Definir el trabajo de la Esposa del Embajador es difícil porque en sus creaciones se mezcla música, palabras, diseño,… un crisol de ideas e influencias que cristalizan en multitud de piezas preciosas y únicas. Os invitamos a conocerla:
¿Quién es la esposa del embajador?
Es una cobardica que por fin se ha atrevido a tomar una decisión importante sin que nadie le garantizase que le iba a ir bien. Da bastante miedo intentar vivir de esto sin haber estudiado nada relacionado con ello.
¿Cómo definirías tus creaciones? ¿Qué importancia tiene la música en éstas?
Supongo que son producto del estado de ánimo de esa cobardica. Siempre dibujo con música y, en mi caso, el estado de ánimo puede variar mucho en función de la música que escuche.
En tus creaciones haces bastantes referencias a temas musicales ¿Dirías que son tu máxima inspiración en este momento? ¿Cómo es el proceso de creación desde que surge la idea?
La cosa suele funcionar así: hay algún sentimiento, sensación o idea que me ronda por la cabeza y a la que no le presto atención desde el punto de vista “dibujil” hasta que de repente escucho una frase de una canción y me viene a la cabeza una imagen. Y en esa imagen están la idea y la canción.
Por ejemplo, el dibujo de la chica que suplica que la lobotomicen me vino a la cabeza escuchando en la radio «Lobotomizados», de Second. La idea ya existía pero la imagen no. La canción no tiene nada que ver con lo que representa el dibujo pero ellos me dieron la palabra clave.
¿La esposa del embajador o The Ambassadors Wife? ¿Has cambiado de idioma como Love of Lesbian o Sidonie? ¿Utilizas el idioma como un instrumento más dentro de tus composiciones?
Definitivamente, «La esposa del embajador». El origen del nombre era en inglés: haciendo una redacción en la escuela de idiomas busqué cómo se decía embajadora en inglés y, en ese diccionario al menos, decían que embajadora es la esposa de un embajador.
Me gustaba mucho cómo quedaba el nombre en inglés pero a la hora de que te encontrasen o te escribiesen un correo, en español daba muchos menos problemas. Y además así también me suena muy bien, por lo que no me dio ninguna pena el cambio.
Y sí, el idioma es otro elemento más con el que jugar. Hay palabras que son bonitas de por sí, por cómo suenan o cómo se escriben.
Si vas a hacer algo relacionado con una canción ¿La escuchas bastante durante el transcurso del proyecto?
Depende de si es un proyecto propio o no. Por ejemplo, mientras hacía «Tipo listo» para un fanzine del Colectivo Lampedusa, no paré de escuchar «La herida universal», de Julio de la Rosa. En esa historieta contaba algo muy sentido y para dibujarlo quería volver a ponerme en la situación en la que pasó aquello. Y la mejor manera era volviendo a escuchar el disco.
Cuando hice el dibujo con la canción «Tú, Garfunkel» no me hizo falta poner el disco. No paraba de sonar en mi cabeza.
Para los proyectos ajenos, no necesito estar escuchándola todo el tiempo. Elijo una frase y me centro en ella. La implicación emocional no es la misma.
Pones mucho mimo y esmero en detalles como el papel de regalo personalizado ¿Qué grupo es para ti el que mejor envuelve sus canciones? ¿Y el que peor?
Me encanta lo que ha hecho Jon Juarez para Ángel Stanich. También las fotografías de Blanca Viñas para los dos últimos discos de Sr. Chinarro (los carteles de los conciertos son increíbles).
No me voy a pronunciar con la segunda pregunta, témome.
También realizas ex-libris que por lo que parece están teniendo bastante aceptación ¿Aprovechando la moda hipster o hay algo más?
Pues no sabía que los exlibris estaban de moda. Me compré una máquina para hacer sellos porque creía que se podían hacer cosas chulas con ellos. Pero sí es verdad que desde que me pideron el primero, no han parado de llegar encargos
¿The New Raemon o Julio de la Rosa? ¿Por qué?
Julio llegó primero y durante un par de años no paré de escucharlo. «La herida universal» es y será uno de los discos de mi vida. A Ramón lo he conocido tarde pero me he llevado una sorpresa de las buenas con él. La faena es que ahora no me sienta bien escuchar a ninguno de los dos. ¡Sus canciones son muy duras!
¿Qué te da grooveshark que no te dan otras plataformas?
Empecé a utilizarlo en mi anterior trabajo porque era la única forma de escuchar música que tenía, ya que el resto de plataformas no funcionaban en aquellos ordenadores. Y sigo con ella porque después de tres años tengo muchas listas de reproducción guardadas.
Además me hacen mucha gracia los comentarios que aparecen cuando escuchas muchas veces la misma canción: “está obsesionada con…”, “tiene fiebre y su única medicina es…” y la mejor: “le están sangrando los oídos con…”. Para que salga esa frase tienes que haber escuchado lo mismo durante horas.
¿Qué importancia le dais a la música en la educación de Bárbara Jr? ¿Deberían poner menos pegas para llevar a los niños a conciertos y festivales?
Desde que era pequeña hemos escuchado música con ella. Cuando tenía dos años solía despertarla de la siesta con el primer disco de Jero Romero. Ponía el disco, la cogía en brazos y me ponía a cantarle muy bajito. Cuando se despertaba, se ponía a cantar conmigo. Es una chulada poder hacer algo así con tus hijos. Supongo que gracias a esto, las únicas discusiones musicales que tenemos con ella tratan sobre si ponemos un disco de Niños Mutantes o escuchamos la radio en el coche.
Hemos llevado a Barb al South Pop y se notaba que estaba preparado para ir con la prole. Se agradece un montón no tener que renunciar a escuchar música en directo por ser padres. Ahora queremos ir con ella a ver al Sr. Chinarro y nos han dicho que como no permiten la entrada de niños al concierto, podemos llevarla a los ensayos (un detallazo de la sala Indiependent).
Entiendo que hay lugares que no son para ir con niños por el ruido o por las aglomeraciones o simplemente porque el organizador no quiere hacerse responsable si pasa algo. ¿La solución? Supongo que pasa por hacer sesiones específicas para ir con los peques. O como hacen en algunos festivales: pedirles a los padres un papelito en el que declaren que la organización no es responsable de lo que les pueda pasar a sus hijos.
¿Qué tiene de especial para ti Grizzly Bear? ¿Para cuándo una creación basada en su música?
Yo soy de escuchar canciones sueltas si estoy en casa. Es más, de escuchar una sola canción mil veces seguidas. Y un día, después de escuchar sin parar “Speak in rounds” decidí poner el disco entero, a ver qué tal. Pasé muchos días esuchando el disco una y otra vez porque me pareció que tenía muchas canciones que, al menos para mí, eran muy buenas.
Para poder dibujar algo basado en una de sus canciones, primero tendría que prestarle atención a las letras. Pero seguro que alguna cae.
Gracias
A vosotros 🙂
Puedes encontrarla en:
mmm 🙂