Podcast El Gallo Verde: Eurovisión (Temporada 02, Episodio 07)


Buenos días y bienvenidos a último podcast del año de El Gallo Verde.

Ir a descargar

A pesar de que es la época del turrón, la nochevieja y los regalos, ponemos la vista en el futuro y nos vamos hasta el festival de Eurovisión, o más bien al paso previo de donde saldrá el candidato español para representarnos en este evento. Estamos hablando del Benidorm Fest, que resucita para que podamos quitarnos el gusanillo eurovisivo antes de la gran competición.

En nuestro programa de hoy vamos a analizar tres canciones de las 14 que han sido seleccionadas (entre más de 900 propuestas) presentadas por artistas de corte indie.

Recientemente la Real Academia de Española (RAE) ha reconocido a los seguidores del festival con el término mediante el que se identifican normalmente: eurofán y lo han incluido en su diccionario. Y lo definen de la siguiente forma:

“Seguidor del Festival de la Canción de Eurovisión y de todo lo relacionado con él”.

Diccionario de la Lengua Española

Una definición un poco sosa para el nivel de fanatismo que alcanzan los eurofans. Yo me considero aficionado pero los auténticos eurofans, se escuchan todas las candidatas de los diferentes países, comentan en foros, y están al sopesquete para conseguir las mejores entradas. Es más, hay una serie de entradas que solo se pueden adquirir siendo miembro de los fans de Eurovisión oficiales de cada país. Así que creo que la definición de la RAE no abarca el grado de intensidad que supone ser eurofán.

“Culpa” es la propuesta de la cantante chilena Javiera Mena cuyo tema Espada era de los más bailados en las sesiones indies prepandémicas. Según la propia artista, esta canción «es una llamada a aceptar la dualidad de la vida en un escenario de una discoteca a las 5 am. Es liberarse de los prejuicios externos”. Pues eso.


¿Y qué es eso del Benidorm Fest? Pues es una actualización del Festival de Benidorm, que nace con vocación de continuidad para elegir al representante de Eurovisión por parte de RTVE cada año.
Se celebrará a finales de enero, tendrá dos semifinales con siete aspirantes cada una. Los cuatro más votados en cada gala por el jurado profesional (compuesto por un 60% de expertos nacionales y un 40% internacionales) y el público (un 50% a través del televoto y el otro 50% por un jurado demoscópico creado con una selección de personas que votan desde casa) pasarán a la gran final, donde los ocho finalistas se disputarán el pase a Eurovisión.

Entre los artistas, además de los tres que vamos a repasar aquí se encuentran también grupos con experiencia eurovisiva como Azúcar Moreno, mediáticos como Rayden, o, unas de las candidatas que señalan con mayores probabilidades de ganar, Tanxugueiras, un grupo que integra la música tradicional gallega en otros parámetros contemporáneos como el dub, el reggaetón y el trap.

Ay Mamá, es la propuesta de Rigoberta Bandini para este certamen, que ha creado una legión de fans desde el lanzamiento de “In Spain we Call it Soledad” en 2020. Cuenta con muchísimo apoyo entre la comunidad indie y según la propia artista busca “reivindicar lo femenino desde lo que siempre se nos han contado como masculino: irrumpir con fuerza en las calles, parar la ciudad». Las apuestas están altas con este tema y hay quien se atreve a aventurar que, de resultar ganadora, es más que probable que haya algún top less durante algún momento de su actuación. ¿Llegaremos a verlo?


Aunque no seamos Eurofans de Carnet, sí que hemos hecho nuestros pinitos. Concretamente en 2018 cuando la sede del festival se celebró en Lisboa. La historia se remonta justo a un año antes. Tras la victoria de Salvador Sobral nos juntamos a celebrar mi cumpleaños que también es mayo y en la misma comida hablamos de que estaría bien ir a Lisboa pero que seguramente los alojamientos serían caros cuando se conociese la fecha definitiva. Así que se nos ocurrió hacer una estimación de cuál sería la fecha más probable y hacer una reserva en ese mismo momento. Con un año de antelación conseguimos un precio razonable y tuvimos la suerte de acertar con la fecha elegida.

En mayo de 2018 nos plantamos en la capital de Portugal envueltos en banderas de Europa, España y Extremadura, tomamos sitio en una fanzone abarrotada de españoles, ingleses y algún portugués, presenciamos la debacle de Amaia y Alfred, nuestra preferida, la chipriota “Fuego”, cayó ante Israel. Hicimos una larga cola para comer una hamburguesa en un food truck y nos fuimos al apartamento pensando que a pesar de todo había sido divertido vivirlo tan de cerca.

Este año al ganar Italia nos planteamos el mismo reto, y hasta hicimos una reserva en Roma, acertamos en la fecha pero no en la sede. Cuando miramos alojamientos para Turín, solo quedaban sitios carísimos y lejos de la ciudad.

Siempre nos queda la esperanza de ganar este año:

Varry Brava, que nos ha puesto a bailar a los indies con su “No gires” se presentan a este concurso con “Rafaella” imbuidos del espíritu de la mítica Carrá. Para mi es el corte más clásicamente eurovisivo de los tres que hemos repasado hoy pero quizá eso no sea suficiente para hacerse con la victoria.

Y hasta aquí nuestro programa de hoy, no sabemos si todo este proceso hará que recuperemos las viejas glorias en Eurovisión y salgamos por fin de los últimos puestos de las ediciones más recientes, pero creo que a los Eurofans y también a los simples seguidores desde el sofá, el resultado final les da un poco igual porque, en el fondo, Eurovisión son los amigos que hacemos por el camino.

Nos vemos en 2022!!

Anuncio publicitario

Danos tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s