Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de El Gallo Verde. El podcast intermitente que desaparece durante meses. Y es que, aunque parezca mentira, a veces se me vacía la cabeza de tonterías y tengo que darle a mi cerebro un tiempo para que vuelva a desbordarse.
Hoy retomo un tema que ya traté la temporada pasada: los videojuegos. Los videojuegos han permeado en nuestra cultura y son muchas las personas que guardan a muchos juegos en su memoria sentimental, al igual que hay quien recuerda cómo tal película le animó cuando lo estaba pasando mal, o tal libro es su refugio cuando quiere evadirse de lo cotidiano. Y las canciones que os traigo hoy son un ejemplo mucho más claro de esto que estoy intentando expresar con palabras.
El código Konami es uno de los trucos más famosos y antiguos de la historia de los videojuegos. Se trata de una secuencia de botones que se introducía en algunos juegos de la compañía Konami para activar opciones secretas, como vidas extra, armas mejoradas o modos especiales. El código original era: arriba arriba abajo abajo izquierda izquierda, derecha derecha botón B botón A.

El código se usó por primera vez en el juego Gradius para la NES en 1986, pero se hizo popular con el juego Contra en 1988, donde daba 30 vidas al jugador. Desde entonces, el código ha aparecido en muchos otros juegos de Konami y de otras compañías, como una forma de homenaje o de broma.
El creador del código fue Kazuhisa Hashimoto, un programador de Konami que lo inventó para facilitar a las personas que estaban probado el juego Gradius en su desarrollo el poder jugar sin preocuparse de ser eliminados. El objetivo era quitarlo del juego final, pero se le olvidó, dando comienzo a una pequeña tradición que se mantiene aún viva ya que si usas el código Konami en Fornite se accede a un minijuego.
Pero ojo, que el código no siempre tiene efectos positivos para el jugador. En algunos juegos, como Gradius III o Castlevania: Harmony of Dissonance, el código hace que la nave o el personaje exploten o pierdan vida.
Pau by Chance nos ametralla con referencias a videojuegos y otros elementos de la cultura pop a ritmo de hyperpop con reminiscencias al dance noventero. Una melodía muy bailable que esconde una letra agridulce ante los desencuentros amorosos. Si os ha llamado la atención esta artista y tenéis ya algunos añitos a las espaldas quizá os resulten curiosas sus adaptaciones en español y remixes de Barbie Girl, I’m blue o Dragostea din tei
En 2006 Nintendo dio un vuelco al mundo de las consolas con un producto que revolucionó el mundo de los videojuegos con su mando por movimiento y sus juegos para toda la familia. Nacía Nintendo Wii.
La Nintendo Wii nació cuando Nintendo estaba buscando una nueva forma de interacción con el jugador que fuera más allá del poder gráfico. El diseñador Shigeru Miyamoto quería crear una consola que fuera accesible para todos, desde los jugadores más expertos hasta los más novatos o los que no solían jugar. Así surgió la idea de un mando inalámbrico que detectara los movimientos del jugador y los trasladara a la pantalla.
La consola se presentó oficialmente en 2005 con el nombre en clave Revolution, pero se cambió a Wii en 2006 para representar la unión entre el jugador y el juego, y también para ser fácil de recordar en cualquier idioma. El nombre causó algunas burlas al principio, pero pronto se olvidaron cuando la consola salió al mercado y arrasó con sus ventas. Y es que, mientras Playstation y Xbox peleaban por ser las consolas más potentes del mercado, Nintendo se centro en captar a nuevos jugadores concretamente a esos que no jugaban a videojuegos.
La Wii se lanzó el 19 de noviembre de 2006 en América del Norte, el 2 de diciembre en Japón y el 8 de diciembre en Europa. Su precio era de 249 dólares o euros e incluía el juego Wii Sports, que mostraba las posibilidades del mando por movimiento con cinco deportes diferentes: tenis, béisbol, golf, bolos y boxeo.
La Wii tenía una potencia inferior a sus competidoras, la Xbox 360 y la PlayStation 3, pero eso no le impidió tener un catálogo de juegos muy variado y con propuestas originales y rompedoras. Algunos de los títulos más destacados fueron Super Mario Galaxy, The Legend of Zelda: Twilight Princess, Metroid Prime 3: Corruption, Mario Kart Wii, Super Smash Bros. Brawl, Wii Fit, Animal Crossing: Let’s Go to the City o Xenoblade Chronicles.
La Wii fue un fenómeno social que atrajo a millones de personas que no solían jugar a los videojuegos. Su éxito fue tal que se convirtió en la consola más vendida de la historia hasta que fue superada el último año por la Nintendo Switch, otra consola innovadora al borrar las diferencias entre consolas portátiles y de sobremesa. En total, se vendieron más de 101 millones de unidades de Wii en todo el mundo. La consola tuvo varias versiones más económicas y reducidas como la Wii Family Edition o la Wii Mini, pero ninguna tuvo tanto impacto como la original.
La Wii nos hizo pasar muy buenos ratos y por eso en muchos altillos de España todavía hay una guardada, como si al desprendernos de ella, nos olvidásemos de los buenos recuerdos vividos.
Besmaya guarda “Detrás de la Wii” los recuerdos de las relaciones perdidas que nos negamos a dar por olvidadas con una canción con toques de italodisco y que me recuerda al estilo de La Casa Azul.
De un tiempo a esta parte me he convertido en un vendedor habitual de cosas de segunda mano a través de Wallapop. En general es una experiencia que recomiendo porque te libras de cosas que no quieres y recibes algo de dinero. Eso sí, requiere un poco de paciencia porque la fauna de Wallapop, aunque en general el 90 por ciento de las personas son amables, educadas y razonables, hay un 10 por ciento que son de traca.
He vendido pequeños electrodomésticos, discos, libros, pero sobre todo Juegos de rol, comics y videojuegos. Y por mi experiencia puedo decir que los peores compradores, los que más regatean, más pegas ponen, más tardan en darle visto bueno al producto cuando lo reciben y menos agradecen las facilidades que les pongas son con diferencia los de los videojuegos.
Si a pesar de todo tenéis unos cuantos videojuegos muertos de asco en la estantería y os queréis lanzar a la aventura estas son mis recomendaciones.
- A los compradores les gusta ver fotos de todos los elementos del videojuego: la caja, las instrucciones, si tienen elementos adicionales como mapas, el disco o el cartucho del juego por delante y por detrás,…
- Los productos que realmente suscitan interés se venden en muy pocos días o al menos recibes muchos mensajes interesándose. En los primeros días no aceptes bajar el precio porque si ves que el juego suscita interés alguien lo comprará. Por el contrario. Si alguno de los juegos que has puesto a la venta no se ha vendido ni te han escrito en una semana es hora de bajarle el precio.
- No tengas miedo a hacer envíos por correo, el sistema de Wallapop es bastante fiable y relativamente cómodo si tienes una oficina de correos a mano.
Venga, al trastero a buscar los cartuchos antiguos…
David Rees, (sí, para los que seáis padres o trabajéis con niños, el que cantaba “de ellos aprendí”) nos trae otro repaso a la cultura pop en este caso hablando de videojuegos en el que, en vez de ser un alegre ejercicio de nostalgia motivadora, nos presenta una sucesión de metáforas para mostrar cómo en las relaciones se dan también situaciones en las que una de las personas involucradas se siente manipulada o tratada como un simple entretenimiento.