Las 21 de 2021

Un año más esperamos a que termine el año para presentaros nuestro top particular. Un compendio de 21 canciones en las que hemos intentado daros nuestra opinión particular para que podáis bien descubrir un tema nuevo o bien demostrar que tienes un buen criterio musical porque coincide con el de cuatro desconocidos de Internet.

Os dejamos por ahora las posiciones más bajas de la lista, a lo largo de la semana actualizaremos el artículo para que puedas ir conociendo nuestro top 10.

Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 21 canciones de 2021:

21.- Mira lo que me has hecho hacer (a cualquier santo le rezo) – Marta Movidas

Marta Movidas, arpista de formación y musicóloga mete en una batidora referencias anime, pop de la década de los 2000, y muchos pianos y le mete el turbo para traernos esta canción de un estilo que ella define como “Pop melódico para chicas cabreadas (y con razón)”.

Y es que en este tema le pone unos cuantos puntos sobre las íes a un personaje que se cree moralmente superior pero no acepta que en las relaciones personales hay que dar el callo cada día.

20.- Purge The Poison – MARINA

Aunque la artista galesa MARINA pueda sonar muy comercial (no esconde su admiración por popstars como Britney Spears o Gwen Stefani) sus orígenes como artista independiente y cierta actitud punk la han llevado a sonar en algunas listas alternativas. También por la falta de corrección política de sus letras, que a riesgo de sonar pueriles, muestran sus intenciones sin tapujos ni ambigüedades.

En el caso de “Purge The Poison”, se trata de un tema claramente feminista, pero también ecologista, anticapitalista y en general muy crítico con la sociedad actual. Una sucesión de consignas ideológicas que, envueltas en una melodía tremendamente fresca y pegadiza, se graban a fuego en tu cerebro casi de forma subliminal.

19.- Hensito – Hens

Quizá haya pecado de nostalgia al incluir esta canción en la lista, y es que Hensito podría ser la cabecera de cualquier teleserie adolescente del corte de Compañeros o Nada es Para Siempre de principios de los 2000.

El caso es que Hens nos trae un tema pop rock con el que es fácil sentirse identificado en esa ristra autocompasiva de pequeños defectos fácilmente perdonables, con un estribillo ultrapotente que corear mientras recuerdas noches de fiesta antes de la pandemia (y de cumplir 40 años)

18.- AMOR – Dromedarios Mágicos, Absa G., Blnko

El amor parece que siempre ha sido un tema recurrente en la carrera del mexicano Diego Puerta. Y eso que, a pesar de su juventud, sus Dromedarios Mágicos tienen ya unos años a su espalda. En esta “AMOR” (que para no dejar dudas titulan con mayúsculas) ha querido rodearse de buenos amigos para que sus letras suenen sinceras y cómplices. Y cada uno de ellos ha sabido dejar su propia impronta, salpicando el pop folk de Dromedarios Mágicos con los beats y las rimas de los raperos Absa G. y Blnko. El resultado: un amable y muy sentido canto al amor a ritmo de trap.

17.- Te Va A Ser Mejor – Sen Senra

Sen Senra ha logrado ya una identidad propia, con un estilo que resulta ya inconfundible y que es difícil escuchar en otro artista (al menos con el mismo resultado). Y sin embargo, el gallego sigue buscando y experimentando con sonidos y recursos vocales, que nos transportan a un futuro de la escena musical donde él sin duda será un artista consagrado.

“Te va a ser mejor” es un buen ejemplo de ello. Un tema hecho para ser degustado y disfrutado con calma (por supuesto, también bailado). Y en el que Senra moldea el ritmo para ponerlo al servicio de unas rimas que, aunque sencillas, brillan más que nunca. Y viceversa, porque a la postre las letras acentúan los vaivenes de la melodía que nos lleva de un lado para otro (y arriba y abajo). En definitiva, Senra crea atmósferas que casi se pueden respirar, y todo un universo por descubrir.

16.- Incondicional – Babi, Riza Penjoel

La misteriorisa Babi escribe letras con apenas 20 años que muchos querrían para sí en carreras musicales con décadas de experiencia. Y es que la frescura con la que nos presenta nuevas formas de cantarle al amor es digna de elogio.

En “Incondicional” nos trae a ritmo de hip hop y soul una entrega total para siempre pero sin rendir su carácter que se resume perfectamente en el verso: “No quiero ser tu mujer florero, quiero ser las flores de tu entierro”.

15.- Magnate y Mecenas – Caballo Prieto Azabache, Xoel López

Caballo Prieto Azabache son una banda madrileña de corazón coruñés que han querido unir los destinos de dos héroes de su querida A Coruña. Por un lado, el Deportivo de La Coruña y por otro, Amancio Ortega. Así, en 2017 el diario británico “The Sun” publicaba, probablemente a partir de una noticia errónea en la web de la revista “Forbes”, que Amancio Ortega poseía la propiedad del Deportivo de La Coruña, el “equipo de su infancia”.

De este modo Caballo Prieto Azabache sueña en “Magnate y Mecenas” que eso ocurre de verdad, que Amancio es el héroe que el Deportivo de La Coruña necesita para volver a encender la llama de la ciudad, y se imagina la aventura hasta el desenlace en las páginas del rotativo británico.

14 Nora – Niña Polaca

Para los indies carcas como nosotros es imposible no acordarse de Lori Meyers, La Habitación Roja o Niños Mutantes al escuchar este tema. Una canción pop nostálgica con un brillante estribillo que se cuela entre las cientos de canciones de nuestras playlist de Spotify para hacerse un hueco en tu cabeza y sorprenderte tarareándolo cuando menos te lo esperas.

Una historia de nostalgia y desamor en la que se mezcla la aversión a la frialdad de tener que usar aplicaciones como Whastapp para comunicarnos y la timidez que nos impide comunicarnos en persona.

13.- Ver la Vida Pasar – Pinocho Detective

A estos sevillanos que nos recuerdan a Deneuve y que se caracterizan por tener un elegante toque a Los Smiths, siempre los votábamos como favoritos en el “Concurso revelación Contempopránea“ ya que representan como nadie el concepto que conocemos como música indie.

“Canadá” es su quinto álbum y en él siguen haciendo gala de ese pop clásico, con cierto aliento melancólico en las letras y una distinguida instrumentación marca de la casa con “Ver la vida pasar” como el máximo ejemplo. “Seguimos manteniendo la desilusión intacta y ‘Ver la vida pasar’ es la película del desastre” comenta el grupo desde esa perspectiva pusilánime tan representativa del underground independiente.

12.- Merichane – Zahara

“Merichane” es una palabra griega que significa “la boca de los 10.000 hombres”. Es como los griegos apodaron a Cleopatra, asegurando que había practicado sexo oral con miles de soldados romanos. Merichane era también el apodo de una famosa prostituta de Úbeda, y el que algunos niños del colegio le pusieron a Zahara con apenas 12 años de edad.

Tan crudo suena como crudas son las letras de esta canción en las que la cantante y compositora denuncia distintos episodios vividos en primera persona, pero que resultan universales. Historias que no solo hablan del bullying en el colegio, sino también del machismo preeminente en la historia y la actualidad (también en la industria musical a la que ha tenido que enfrentarse a lo largo de su carrera).

“Merichane” es un tema que no solo merece el éxito y el reconocimiento, sino que debería ponerse en las aulas, representarnos en Eurovisión y sonar de cabecera en el discurso de Navidad.

11.- La Oreja de Van Gogh – Malamute

Malamute, el dúo de punk-pop de la cántabra Irene Gutiérrez y el madrileño Diego Jiménez, nos sacude con este temazo de power-pop y punk-pop marca de la casa que encajaría lo mismo en el repertorio de “Axolotes Mexicanos” que en el de “Los Punsetes” y que ha sido producido por el genial Carlos Hernández.

Según Irene: “La Oreja de Van Gogh habla de que, por muy punki que seas, hay días que solo te apetece encerrarte en tu habitación y hacerte un maratón de películas y canciones moñas. Y también de que “El Viaje de Copperpot” es el mejor disco del pop español” ¿Podríamos estar más de acuerdo con esta afirmación?

Podcast con los puestos del 10 al 6 por si no te gusta leer tonterías y prefieres escuchar tonterías:

Ir a descargar

10.- @calígula2K25 – Triángulo de Amor Bizarro, Biznaga

En la redacción de El Gallo Verde ha habido cierto debate sobre si tiene sentido poner una versión del 2020 como una de las mejores canciones del año 2021, pero es que en el caso de ‘@calígula2k25’ el trabajo de reconversión de la versión original a esta colaboración de Triángulo de Amor Bizarro y Biznaga va mucho más allá de meterle más intensidad a las guitarras.

Mientras que el original habla de un ascenso político, en este caso nos presentan a un creador de contenido digital que termina marchándose a Andorra, un giro de tema en la que letra se adapta perfectamente para retratar a estas víboras cibernéticas.

09.- Roncola – Ankli

A pesar de su corta edad, la cantante y compositora barcelonesa Ankli ha viajado por Estados Unidos y media Europa. Por eso nunca ha tenido reparos en pasar del inglés al castellano y de estilos tan dispares como el folk o el funky. En sus últimos temas no ha dudado en abrazar la electrónica y mostrar su lado más bailable, especialmente en este ‘Roncola’.

Es una canción que aparentemente habla de la fiesta pura y dura; no en vano está compuesto de forma coral a base de anécdotas, y su videoclip hecho con imágenes reales de la propia Ankli. Pero también guarda un trasfondo más profundo: el empoderamiento de las chicas que no necesitan a ningún tío para pasárselo bien. Por cierto, Ankli está abierta a patrocinios de marcas de bebidas.

08 .-Famoso en tres calles – Carolina Durante

Podríamos definir a Carolina Durante como la banda sonora de la frustración juvenil en el último lustro. Con ‘Famoso en tres calles’, un hit más maduro pero igual de socarrón, Diego y compañía retratan a otro tipo de joven muy distinto al de “Cayetano”.

Otro tema animado, cañero y coreable con el que hacen alarde de un nuevo ejercicio de observación social: un relato sobre el ego, la obsesión por la fama, aunque sea en tres calles, y el vacío existencial tan propio de nuestros días pregonado a base de guitarrazos.

07.- Rock y Amistad – Mujeres, Carolina Durante

De las cuatro canciones que forman el EP de colaboraciones de Mujeres, quizás ‘Rock y Amistad’, interpretada junto a Carolina Durante es la que mejor represente la filosofía del trabajo. Y no porque sean homónimos, sino porque está construida casi íntegramente sobre esos dos pilares. El tema es rock y es amistad, y prácticamente ninguna otra cosa.

Porque Mujeres y Carolina Durante son quizás dos de las bandas que mejor representan en la actualidad el rock de clase media, el que no pretende transitar ambientes marginales, importar el oscurantismo de otros géneros ni abusar de los aspavientos impostados (salvo los de Diego desgañitándose).
También porque representan una amistad sincera, la que solo se forja cuando vienes de ciudades distintas (unos de Barcelona, otros de Madrid) y vas coincidiendo de forma tangencial en momentos puntuales de tu carrera. La justa para no crear rivalidades ni resultar empalagosa.

06.- Ya no vales – Alizzz, C. Tangana

Aunque Alizz y C.Tangana son uno de los equipos creativos más prolíficos del panorama tanto en el ámbito composición como en el de la grabación y producción fusionando música indie, urbana y electrónica , Cristian decidió lanzar su proyecto artístico personal, mostrando su habilidad para escribir, interpretar y exhibir su propia marca de música. Y qué música.

El precio de la fama es la principal temática de ‘Ya No Vales’ y Alizzz tuvo bien claro desde el primer momento que Pucho era el aliado perfecto para dejar las cosas claras en este tema. Y es que Tangana es el altavoz perfecto para contar que, aunque un día estés en los Grammys al siguiente puedes no sonar en los 40. “Tempus fugit” que diría el filósofo.

Otro podcast por si quieres que te cuente con mi melodiosa voz el top 5

Ir a descargar

05.- La Voz Del Presidente – Viva Suecia

Los murcianos Viva Suecia, que en poco más de cinco años han ido pulverizando logros hasta alcanzar su actual estatus como una de las bandas más importantes de la escena del rock independiente nacional, conjugan en ‘La voz del presidente’ su lado más épico con uno de sus estribillos más potentes y memorables hasta la fecha.

Otra infalible producción de Santos & Fluren donde suenan más nítidos y luminosos que nunca, sobrecogedores y enérgicos. Y todo esto viene porque en marzo de 2020 se precipitaron las noticias y el gobierno español anunciaba la suspensión de todas las actividades no esenciales y el confinamiento de la población en sus viviendas: «Hoy sonó la voz del presidente y nadie ha conseguido dormir», dice el verso que da título a este canto a la vida.

04.- Big Bang – La La Love You, Delaporte

‘Big Bang’ es un tema que engaña, pues, aunque recuerde a los éxitos ochenteros de casete, te transporta directamente a los grandes (y también pequeños) festivales indies de los 2000. Al menos a antes de que los promotores perdiesen la inocencia y llenasen sus carteles de grandes nombres y viejas glorias para asegurarse el sold out. La letra, con continuas metáforas y referencias al imaginario galáctico, también suenan muy a principios del presente milenio.

Pero La La Love You siempre se las ingenian para sonar actuales y casi inéditos, y la aportación de Sandra Delaporte (coros y voz en el puente) supone un solo de aire fresco. A la postre, ‘Big Bang’ resulta refrescante y estimulante como un gin tonic a las 4 de la tarde en la piscina del Contempopránea.

03.- Una Temporada En El Infierno – Angel Stanich

En tiempo impensables como los que vivimos a veces necesitamos artefactos que nos ayuden a entender qué pasa. Y en el caso de ‘Una temporada en el Infierno’ de Ángel Stanich nos retrata el cuadro de sociedad que parece que nos está quedando cuando vemos a los diferentes personajes que han florecido a la luz de la pandemia: negacionistas, conspiranoicos e inquisidores son condenados a pasar una temporada bajo el volcán. Un detalle que parece premonitorio ya que el tema se lanzó en mayo y La Palma erupcionó en septiembre.

02.- La Llorería (feat. La La Love You) – Veintiuno, La La Love You

Los toledanos Veintiuno han conseguido con su disco ‘Corazonada’ colocarse entre ese selecto grupo de bandas que se mueve sin complejos entre el indie y el mainstream, coleccionando ya, de la mano de Santos & Fluren, un buen puñado de hits adictivos y pegadizos como ‘Dopamina’ o ‘Nudes’.

Aunque este ‘La llorería’ se quedó en un primer momento fuera del disco por ser, quizás, “demasiado guitarrero” cuando se propuso la reedición del mismo el grupo no dudó en incluirla sabedores de su fuerza y de lo bien que quedaría compartida con sus amigos de La La Love you, otros especialistas en esto de los hits inmediatos. Cuidado que engancha, sobre todo si has sido padre recientemente.

01.- Si Quieres – Cariño

En el número uno tenemos a ‘Si quieres’ de Cariño que se lanzó en diciembre, pero que nos conquistó desde el principio. Y es que este año ha sido duro y quizá necesitábamos una canción, alegre y brillante, en la que las chicas de Cariño se despojan del cinismo y la ambigüedad de algunas de sus letras anteriores para entregarnos una declaración de amor incondicional y absoluta con la que es imposible no sentirse identificado si alguna vez has estado enamorado.

Os dejamos por aquí un par de listas. La primera con las 21 de 2021 para que las disfruteis sin oirme y otra con todo el indie que hemos escuchado el año pasado para que os pongáis al día si os interesa.

Con nuestros mejores deseos para que encontréis el amor, la felicidad, la salud el dinero y todo lo que estéis buscando en este nuevo año el equipo de El Gallo Verde cierra 2021 y se pone a buscar los temazos del futuro.

Os deseamos un año lleno de música y nos vemos de nuevo muy pronto.

Anuncio publicitario

Ahora lo único importante es pasarlo bien…

Cuando hace (casi) diez años comenzamos este proyecto sabríamos que este día llegaría. Lo que no sabíamos al dar ese primer paso era que íbamos a acumular tantas canciones, vivencias, pero sobre todo, gratitud hacia tantas personas.

Ahora nos toca dar el último paso y dar por concluido el proyecto de El Gallo Verde como blog.

No ha sido una decisión fácil, ni mucho menos alegre. Entendemos que El Gallo Verde debe ser algo dinámico pero nuestras energías ahora mismo están concentradas en otras tareas que nos alejan del proyecto que querríamos llevar a cabo.

Además, para colmo de males, por un malentendido hemos perdido el dominio http://www.elgalloverde.es. Simplemente avisamos que no tenemos NADA que ver con ellos. Lamentamos las posibles confusiones.

Por lo demás, aunque el blog se cerrará, los gallos verdes seguiremos pululando por ahí (como Dj, haciendo fotos, y mil cosas más) y, como siempre, dispuestos a colaborar con todos vosotros a título personal como hemos hecho siempre.

Por todo esto, y aunque nos hubiera gustado quedarnos «Hasta el final«, no queremos que el blog se convierta en una «Estafa«, así que «Hoy es un día perfecto» para «Sonreír» antes de que nos dé un «Ham’a’cuckoo«. «En noches como la de hoy» nos gustaría «Ver en la oscuridad» para saber «Qué nos va a pasar«, pensar que todo nos va a ir «Genial«, que volveremos a ganar «Mi primer oro«, a vivir una «Juventud Infinita«, que cantaremos con «Tus amigos» una vez mas mientras estamos «Lejos de casa«. Pero lo único que tenemos seguro es que «Yo ya no» escribiré más entradas del El Gallo Verde.

No hay canciones en el mundo suficientes para cantar todo lo que os queremos. Muchas gracias a todos los que nos habéis acompañado estos años.

Y ahora lo único importante es pasarlo bien
que el partido está perdido ya lo sabéis

Contempopránea 2015: El festival de la Comunión

Si hemos tardado mucho en escribir es porque tenemos la absoluta seguridad de que lo que hemos vivido este año en Contempopránea no se nos va a olvidar por mucho tiempo que pase y porque, a los contempopráneos, siempre nos gusta leer sobre nuestro festival favorito y recordar estos fantásticos días en Alburquerque sea la fecha que sea.  Y es que en Contempopránea 2015 -Alburquerque- se ha vuelto a recuperar la palabra clave: Comunión.

PANO_20150725_233153

Comunión Público/Público

Con un aforo reducido pero dispuesto a disfrutar de un cartel hecho a la medida de los veteranos del festival. Y es que el noventa por ciento de las caras en la ladera eran rostros reconocidos y reconocibles de ediciones pasadas… como cuando los que ahora tenemos entre 30 y 40 años vivimos la época dorada del botellón, en Contempopránea cada pandilla tiene su sitio asignado y puedes darte un paseo por la ladera saltando de grupo en grupo y saludando a conocidos que con los años se han hecho amigos: a la izquierda del todo los del gallo verde, un poco más adelante y centrados, Jota Pop, Javi Retrovisor y Man Pop. Toni y Gema en el foso. Mamen, Irina y demás cerca del escenario, Despop en la valla a la derecha. Iker, Eneko y Ainhoa en primera fila cantándolas todas. Campini, Blanca, Chloé, Rui y cía delante de la torre de sonido,… Y Lourdes y Bárbara, Mariló, Raquel… La familia Contempopránea en toda su extensión y este año más unida que nunca.

IMG_1971

Comunión Público/Artistas

 Y es que en ediciones pasadas parecía haberse perdido esa seña de identidad por la cual los artistas venían a Alburquerque a mezclarse con el público, a alternar con el resto de compañeros de cartel y, sobre todo, a sentirse escuchados y valorados por el público. Menos mal que en esta burbuja festivalera en la que por lo general prima lo accesorio, Contempopránea sigue  poniendo La Música por delante de todo, y fruto de esta apuesta mantenida durante 20 años puede presumir de tener el mejor público de cuantos festivales hay, dicho esto por los propios artistas que son los que más saben del tema.

Gran parte del éxito de esta resurrección de la pasión por la música la ha tenido un cartel, capricho de la organización -que cierra una etapa y deja las incógnitas de todos los finales de julio para el año que viene- donde bandas señeras de estos 20 años de pop han desempolvado los instrumentos para volver a sentirse jóvenes por un día sobre las tablas de un escenario con conciertos más o menos afinados pero llenos de toda la energía que una persona es capaz de ponerle a la mayor de sus aficiones.    Ya lo dice Jorge Martí, cantante de La Habitación Roja, banda homenajeada en esta edición: “Siempre he entendido la música como una pasión y no como una forma de ganarme la vida. Soy enfermero y en estos veinte años de trayectoria he tenido que recurrir a mi profesión en más de una ocasión. Si hubiera confundido pasión con profesión este homenaje no tendría sentido.” Pues lo mismo pasa con este evento, que no es un festival más, es una pasión.

IMG_20150725_191601770_HDR

Comunión Artistas/Artistas

El grueso del cartel lo componían bandas que vivieron su máximo explendor a finales de los noventa, principios del dos mil y que después, por diversos motivos, se fueron separando, por lo que el (no) backstage del Contempopránea se convirtió en una reunión de antiguos alumnos del instituto del pop en el que a buen seguro se revivieron anécdotas pasadas y se enseñaron fotos de hijos ya creciditos.

El acertado homenaje a una banda tan señera como La Habitación Roja también tuvo mucho que ver en este espíritu de comunidad y fue desde la emoción de versiones como la de Nosoträsh a la devoción en  ese abrazo al presente y guiño al futuro que supuso la versión de Supersubmarina mano a mano con los de  L’Eliana.  La Habitación Roja no es el mejor grupo de los últimos veinte años pero probablemente sí que es el más honesto, y cualidades como ésta en tiempos de postureo máximo bien merecen un reconocimiento.

En El Gallo Verde hemos vivido nuestro décimo Contempopránea con la misma ilusión que el de 2006 asistiendo como fieles, escribiendo desde el corazón y la crítica constructiva, colaborando como djs en todos los escenarios posibles y tratando de trasladar con palabras lo que allí se vive el último fin de semana de julio de cada año. Por eso deseamos que este festival de la Comunión haya supuesto una inyección de ilusión para una organización a la que siempre  estaremos enormemente agradecidos.

IMG-20150725-WA0004

 

 

Contempopránea 2015 -Badajoz- Las Notas

Pasada la euforia postfestivalera y después de reflexionar con unos y otros cerveza en mano nos atrevemos a decir que Contempopránea 2015, edición Badajoz, aprueba y sube nota respecto al año pasado.  Y como decir que Tal cantó regular o Pascual se nos hizo un poco largo ya no tiene mucho sentido vamos a centrarnos básicamente en el festival que es el que debe marcar diferencias en una agenda tan sobrecargada de eventos musicales.

Se planificó el curso, se trabajó la materia, se presentó ante el tribunal y estas son las notas:

  • Matrícula de honor:

  • Manuel Domínguez: La ubicación, el crecimiento del recinto, los dos escenarios, la gestión del backstage, el hito que supuso el concierto de The Pet Shop Boys y el público que aguantó el horrible calor que hizo.
  • Juan Manuel Subirán: La buena atención en las barras y la gran idea de eliminar los engorrosos tickets.
  • Verónica Fernández: los dos escenarios para mantener siempre a los asistentes animados y la gestión de las barras.

  • Sobresaliente: 

  • Manuel Domínguez: La supresión de los tickets de barra, el puesto de comida por calidad, cantidad y variedad, el concierto de Vetusta Morla por lo mismo, Chloé Bird por su apuesta festivalera con bandaza y Los Ganglios y Novedades Carminha por aportar la frescura necesaria.
  • Juan Manuel Subirán: Novedades Carminha y su Monago, las versiones nuevas de las Canciones de Dorian.
  • Verónica Fernández: la variedad en la oferta de comida, la eliminación de los tickets de barra y los conciertos de Vetusta Morla y Pet Shop Boys.

  • Notable: 

  • Manuel Domínguez: El concierto de Dorian por más de una hora de hits aunque fueran un poco edulcorados, todos los Djs que sin alejarse de su estilo supieron acercarlo al gusto del público contempopráneo y Xoél López y Dover por el buen gusto y el cariño que siempre muestran con el público extremeño.
  • Juan Manuel Subirán: Los Pet Shop Boys en la Alcazaba de Badajoz. Hace años eso hubiese sonado a chino.
  • Verónica Fernández: las actuaciones de Chloé Bird y La Habitación Roja, sólo les faltó un público más entregado.

  • Bien: 

  • Manuel Domínguez: Los grupos extremeños que supieron mantener el nivel de un cartel con grandes nombres nacionales e internacionales y Correos haciendo el mejor concierto del segundo escenario.
  • Juan Manuel Subirán: A pesar de las combinaciones extrañas que, a priori, se daban en el cartel, (casi) todas las bandas dieron lo máximo para ofrecer una actuación especial, de manera que el resultado final del festival dejó un buen sabor de boca.
  • Verónica Fernández: La velocidad a la hora de acelerar las colas para canjear las entradas y la apuesta por las bandas extremeñas y el talento Sonorama para hermanar ambos festivales.
  • Suficiente: 

  • Manuel Domínguez: La Habitación Roja que siendo los homenajeados dieron un concierto bastante plano, falto de emoción y con carencias en el sonido y Los Aslandticos que dieron un buen concierto aunque no tienen nada que ver con el carácter del festival.
  • Juan Manuel Subirán: Una banda con Xoel López, Miguel Rivera y Charlie Bautista tiene que dar para bastante más de lo que vimos en la Alcazaba.
  • Verónica Fernández: el sonido de las actuaciones. Pudimos observar algun que otro fallo en conciertos como el de La Habitación Roja por ejemplo.
  • Insuficiente: 

  • Manuel Domínguez:  La fiesta de bienvenida que atrajo a muy poco público y el polvo que, aunque la organización regó, se levantó en algunos conciertos.
  • Juan Manuel Subirán: Un DJ tiene que tener libertad para pinchar lo que más le guste, pero el tramo electrónico de la última sección del festival fue demasiado largo.
  • Verónica Fernández: la gran incorporación al cartel de grupos y djs que no encajan muy bien con la esencia del festival, la escasez de baños y la ubicación de todos en el mismo sitio y sobre todo, que a veces, no habían terminado las actuaciones del segundo escenario cuando ya comenzaban las del escenario principal. Eso debe mejorarse.

  • Muy deficiente: 

  • Manuel Domínguez: El sábado después de Vetusta Morla todo fueron grupos electrónicos muy muy alejados del estilo del festival.
  • Juan Manuel Subirán: El festival no sale de las murallas de la Alcazaba y eso es un gran desperdicio del potencial que tiene Badajoz y el propio Contempopránea.
  • Observaciones: 

  • Manuel Domínguez: Un festival que se apoya en los veinte años de su hermano de Alburquerque debe fijarse en la coherencia de éste a la hora de formar los carteles y no centrarse en dos clarísimos cabezas de cartel alrededor de los cuales se ha conformado un festival muy confuso en cuanto a nombres y estilos. Falta una zona de acampada y el festival debe salir de las murallas durante el día. Poco a poco…
  • Juan Manuel Subirán: Contempopránea ha apostado por una línea de grandes nombres para su edición en Badajoz, habrá que pensar cuántos de los que vinieron atraídos por los Pet Shop Boys repetirán su visita cuando el nombre gordo del cartel sea otro.

Los Discos del Año -2014-

10.- Pop cabrón – Ellos

Si te gustan Mecano, New Order, Kraftwerk, Pet Shop Boys, OMD o incluso U2 te encantará el último disco del dúo Mostaza-Capote, pues en Pop Cabrón han mezclado todas estas influencias ochenteras para sacarse de la manga un álbum lleno de bajos y los sintetizadores que nos encantan.

9.- If – Neuman

Paco Román y sus Neuman lo han petado oficialmente con el que es el tercer lp de su carrera. Y es que un disco en el que se encuentran hitazos como Turn it,  Oh no, Too pretty,  Tell you o la mismísima  If tenía que estar entre nuestros mejores discos del año. Un disco complejo, inquieto y nervioso pero disfrutable desde la primera escucha.

8.- Perspectiva caballera – Sr. Chinarro

Que por aquí nos encanta Antonio Luque no es ningún secreto pero es que además con su decimoquinto trabajo ha vuelto a firmar otro disco brillante, con unas letras al alcance de pocos es en este país, siempre alejadas de convencionalismos, directas, ácidas y con lo que ya se puede denominar personalidad chinarra. Ha vuelto!

7.- Juventud infinita – Novedades Carminha

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos y abordando otros sonidos más clásicos, muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales. Zapatilla.

6.- Camino ácido – Ángel Stanich

A pesar de que él mantiene un cierto halo de misterio y pretende mantenerse al margen, este año no lo va a conseguir, porque Ángel Stanich ha firmado un disco que tiene todo para convertirse en uno de los mejores trabajos nacionales del año, como así ha sido. Y es que en camino ácido casi todo son aciertos. Es original, atrevido, canalla. Es muy bueno!

5.- Sierra y Canadá – Sidonie

Sidonie se situaron en la vanguardia del indie junto a Vetusta Morla, LOL y compañía tras clavar dos discazos pop como La Costa Azul y El incendio. Luego se cansaron y volvieron a la psicodelia de sus inicios de la mano de El fluido García, donde mostraron su pericia como banda.  Pero lejos de conformarse Sidonoe han vuelto a reinventarse dando un giro hacia la electrónica y los sintetizadores analógicos, dejando paso a grupos que siempre les han rondado por la cabeza, como OMD o Kraftwerk, sin perder el toque pop glamuroso que siempre les ha caracterizado. Y es que cambia el contenido, pero no la forma. Y que forma!

 4.- La moneda al aire – La habitación roja

Con La moneda en el aire no nos la jugamos y votamos como disco distinguido  del año  un trabajo con un sonido impecable, donde las guitarras apenas tienen protagonismo y en el que las canciones reclaman su espacio por méritos propios. Con esas letras llenas de honestidad y crudeza, temas que enganchan desde la primera escucha y estribillos muy pegadizos. Un álbum redondo.

3.- Bailamos por miedo – Joe La Reina

La virtud de crear algo inteligente, rico y personal, lírica y musicalmente hacen de ésta una obra de gran mérito artístico, con dos características cruciales como son la espectacular voz de Lucas Malcorra y el cambio al castellano, ganando así calado en el oyente y buscando una mayor implicación de su público. Uno de los descubrimientos del año.

2.- La grieta – Jero Romero

Otro que sigue sin componer dos discos iguales es Jero Romero que en este caso nos ha sorprendido con diez historias llenas de magia musical, con las letras, con su voz, con los ruidos que incorpora y con una condena total a la estribillo-dependencia. La Grieta supone el giro más punzante  pero para nosotros el más interesante, y por eso es ocupa la segunda posición en esta lista.

1.- La deriva – Vetusta Morla

Es una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva. Potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también pequeños cambios de rumbo como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco más sereno y maduro de la banda y, a nuestro juicio, el más brillante.

Click en las portadas para escuchar los discos.

Las Canciones del año – 2014

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

10.- Take me to church – Sinead O’Connor

Una canción de redención para comenzar la lista. Take me to church nos muestra a una Sinéad O’Connor apasionada y en su mejor vena melódica. La canción tieneun estribillo alegre y potentes guitarras para acompañar su conmovedora voz y su poderosa letra. O’Connor asegura que el tema no se refiere a la institución religiosa, sobre la que en esta ocasión prefiere no emitir comentarios. En realidad versa sobre «el matrimonio y constituye un debate romántico».

9.-Mork – Grises

Mork, es el nombre del lobo de «La historia interminable”, que en realidad se escribe Gmork, pero es un velado homenaje a otra de nuestras películas favoritas y con eso ya nos ganan. Además hay tropicalismo, sintes ochenteros y un ritmo impecable con dejes dubstep. Ideal para mezclarla con Two Door Cinema Club o Crystal Fighters. Mork es, quizás, la mejor canción del disco y eso ya es mucho.

8.- Fue hoy – Jero Romero

Tras su opera prima en solitario, Jero se sigue manteniendo fiel al estilo que le encumbró con Cabeza de León. Con este segundo disco consigue defender la misma idea. En este caso, la canción empieza mostrando su energía y motivación desde el primer segundo y, a lo largo de su estructura, fluctúa con la magia característica que el músico es capaz de controlar en esa órbita propia que ha modelado. Sus melodías son sencillas, pero la forma final de sus canciones es algo que se puede reconocer en muy pocos trabajos. Sí, tiene su propio carácter, una mentalidad propia.

7.- Juventud Infinita – Novedades Carminha

Hace que tu culo no pueda mantenerse sentado. Un single acertado, inmediato, aderezado por frases (pre)lapidarias tipo “o follamos todos o me tiro al río”, al que, ya sugieren como sucesor de  ‘El himno de la bala’.

6.- Campos Magnéticos – Viento Smith

Los miembros de McEnroe y Úrsula que conforman esta interesante formación han presentado un tema genial. Se titula ‘Campos Magnéticos’ y como upondréis es un explícito homenaje al grupo norteamericano The Magnetic Fields. Es una delicada canción que eriza la piel deslizándose sobre una sutil electrónica. Nos encanta.

5.- De cine – La Habitación Roja

Una separación inevitable, el cierre de una historia de amor tal y como todos preveían, menos su protagonista. Una canción de recuerdos y nostalgias. Un tema que sin duda se va ha convertido en uno de los momentos fuertes en los conciertos de La Habitación Roja por su frescura y su sonido tan actual como eterno. Una de esas canciones que son, toda ella, un rotundo estribillo, con un ritmo imposible de parar y un estilo bailable a lo New Order. El clip está dirigido por el realizador mexicano René de la Rosa.

4.- Opinión de mierda – Los Punsetes

Este corte, que podría ir dirigido a cualquiera, tiene un aire C-86 que les sienta de maravilla. Y la palabra “mierda” nunca casó tan bien en una canción pop. El himno de Twitter, de Whatsapp, de los medios de comunicación y del españolito medio. Servirá para cerrar más de una conversación en tus redes sociales.

3.- Sharon Van Etten – Every time the sun comes up

El descubrimiento del año. Every Time the Sun comes Up, cuyo estribillo irresistible dice cada vez que sale el sol / me meto en líos, es una canción luminosa a la vez que trágica. La prensa se ha fijado mucho en la línea: “la gente dice que soy una one-hit wonder, pero ¿qué sucede si tengo dos?”. Ojo al video: Está lleno de pistas.

2.-  Fuego – Vetusta Morla

Está basada en una historia que le contaron a Guille en torno a un pueblo indígena a los que la llegada del progreso les causó más de un quebradero de cabeza. En concreto, la llegada de la ropa les produjo una epidemia de gripe muy fuerte. Sobre ello reflexiona la canción, sobre el hecho de que imponer determinadas cosas a otros puede tener unos efectos negativos, no esperados o contraproducentes”.

Vetusta Morla dejando atrás la sensación de que los letristas del grupo se lían demasiado… para terminar diciendo nada. Una supercanción.

1.- Poderes Extraños -La Bien Querida    

«Poderes Extraños va de filosofía de vida, en realidad la historia de amor es secundaria. Es que sin querer las llevo todas a ese terreno y aunque compuse primero el estribillo, son más importantes las estrofas… «

Poderes Extraños es además el título de una canción de Magnetic Fields, aunque luego no tiene nada que ver, así que es un pequeño homenaje.

Tiene un estribillo hechizante, hipnótico, pero a la vez huidizo, recorrido por estructuras gramaticales imposibles. Un juego de luces y sombras, de violencia e inocencia, recorriendo los límites de la mente y lo lógico. Por todo esto Poderes Extraños es nuestra canción favorita de 2014.

 

Lista Spotify: Canciones del Año 2014

Nuevo «apellido» y nueva sede para Contempopránea Badajoz: Contempopránea Space se celebrará en IFEBA

El Festival Contempopránea, a través de sus redes sociales, publicó ayer una imagen en la que se daban dos informaciones sorprendentes respecto a su edición en Badajoz.

Lo que más llama atención a priori es el «apellido» Space que acompaña al nombre, y con el que se pretende diferencias más aún de la edición de Alburquerque. Según el Facebook del festival, Badajoz acogerá un cartel más amplio en cuanto a estilos, con artistas de música electrónica y DJs, además de los artistas del circuito independiente que puedan ser incluidos en el mismo.

Otra cosa que llama la atención es la ubicación del festival. Según el cartel, éste tendrá lugar en la Institución Ferial de Badajoz, en las afueras de la ciudad. Con esto se cambiará por completo el concepto de festival. Recordemos que IFEBA se encuentra alejado del casco urbano, pero está situado junto a instalaciones como el parque acuático, el auditorio del recinto ferial o el centro comercial El Faro. Esta decisión ha suscitado algo de malestar entre los seguidores del festival pero según han comentado desde la dirección se trata de una cuestión de seguridad, ya que pretenden llevar un montaje más grande y para un público más numeroso del que cabe en la Alcazaba, y volver al recinto histórico en 2016.

ACTUALIZACIÓN

image

Según acaba de publicar el festival en Facebook, el cambio de sede no es definitivo. Están a la espera de la algunas autorizaciones.

En cuanto a la edición de Alburquerque, poco sabemos aún, pero lo que sí podemos concluir es que añadiendo este apellido a la edición en Badajoz, la organización demuestra su intención de mantener en la villa el Contempopránea clásico de toda la vida, que además este 2015 cumplirá 20 años.

Os recordamos que las fechas para Contempopránea Space son el 5 y 6 de junio en Badajoz y 24 y 25 de julio para Alburquerque.

Alhambra Sound 2014 ( 19/09/14)

1

La facción más festivalera de El Gallo Verde viajó a Granada, una de las cunas del indie nacional, para asistir a la tercera edición de Alhambra Sound. Tras haber visitado algunos de los bares emblemáticos de la ciudad, como el Bar de Eric, el Playmovil o el Planta Baja la noche anterior, nos encaminamos al recinto de los conciertos situado en la Feria de Muestras de Armilla.

Después de un largo paseo (gracias Mercedes por la idea) llegamos al lugar, donde tuvimos que esperar un par de minutos porque hasta las 14:00h en punto no se podía entrar en el recinto gracias a la decisión, no exenta de polémica, de permitir el acceso a todos los asistentes desde esa hora. Y a partir de ahí el maratón indie más loco:

2

Genérica

Los más madrugadores pudimos disfrutar de la gran sorpresa que supuso este grupo de amigos sevillanos, ganadores del concurso de talentos que organizaba el festival, que se nutren de influencias tan recientes como  The New Raemon, Vetusta Morla, Supersubmarina, Iván Ferreiro,  y Los Planetas, entre otros. Con temas como «Corona de Espinas» disiparon los pocos nubarrones que quedaban y nos mostraron el camino para una jornada llena de buenos conciertos. Su media hora de actuación nos supo a poco.

Sexy Zebras

El trío de Madrid se entregó por completo a sus fans en los escasos 30 minutos de su actuación. Algo muy meritorio, ya no sólo por el escaso tiempo, sino también por la calor que hacía en el recinto a esas horas. Tenemos que dar las gracias a Inside por esos gorros amarillos que nos ayudaron a paliar un poco el calor. Nos hicieron bailar y saltar al ritmo de temas como «Libres« o «Caníbales«.  Una actuación breve pero intensa que animó a los allí presentes. La muestra más evidente de que lo alternativo en castellano también puede ser salvaje.

3

Neuman

Seguidamente, de vuelta al escenario Inside, la banda de Paco Román nos obsequió con una revisión mucho más potente de los temas de su disco IF, el primero con Subterfuge. Canciones como «Turn it» o «Bye fear / Hi love», junto a Ken Stringfellow, sonaron nerviosas y vibrantes gracias  en parte al buen hacer del grupo y en parte también a la buena sonorización de un escenario que, sin ser el principal, sonó mejor que su hermano mayor durante todo el día.

Napoleón Solo

La banda capitaneada por Alonso Díaz jugaba en casa y eso se hizo patente durante el show. Deleitaron a sus fans con temas de su último trabajo Chica disco como «Sueña conmigo«, «Antes de que ocurriera» o «Sospecho sospecho». Pero los momentos álgidos de la actuación vinieron de la mano de temas de su anterior trabajo como «Tiene que acabar», «Perdiendo el tiempo» o «Lolaila Carmona«. Un concierto donde se mostraron muy agradecidos con sus fans por estar allí a esas horas (las 15,50) y donde nos hicieron bailar y disfrutar de una actuación animada y muy cercana.

4

Full

Los sevillanos Full pisaban el escenario del Alhambra Sound tras haber visitado el festival en su primera edición. Se mostraron felices y sorprendidos por la afluencia de público y para agradecerlo cantaron un tema nuevo, «Aullidos«.

Pudimos disfrutar de los temas de su disco Mi primer atraco en la impresionante voz de Javi Valencia. Temas como «Distintos», «Atraco» o «Mejor opción» nos hicieron vibrar, saltar, bailar y corear a voz en grito. Un concierto enérgico de esos que tardas en olvidar, que lo disfrutas al máximo y que, desde nuestro punto de vista, se convirtió en uno de los mejores de la jornada por la perfecta conjunción entre el grupo y su público.

Jero Romero

Jero acompañado por su banda presentaba su último trabajo La grieta. Disfrutamos de un concierto íntimo, a pesar de la gran afluencia de público, y cálido donde la banda fue desgranando sin prisas las canciones de este último disco. Composiciones como «Fue hoy» o «El mejor»  pusieron los pelos de punta a más de uno. Pero Jero no se olvidó de las canciones de su primer trabajo, y así pudimos corear «Ya te lo decía yo«, «Las leves«, «Haciendo eses», «Cabeza de león» o «Desinhibida». En definitiva, una actuación amable y suave, para rebajar la hora de la sobremesa, que nos sirvió de antesala a la próxima actuación de Los Jero Romero en Badajoz.

5

León Benavente

La banda de Abraham Boba sigue con la intensa gira de ¿presentación? de su primer trabajo, y es que León Benavente es una de esas bandas que no te cansas de ver en directo. El ritmo frenético de las canciones fue calentando al público presente hasta hacerlos estallar en su cierre con «Ser Brigada», uno de los momentazos de esta edición del festival. Aunque a buen seguro no fue uno de sus mejores conciertos del verano, vibramos y saltamos con «Ánimo, valiente», «Estado Provisional», «La palabra» o «El Rey Ricardo», e incluso se animaron con «Europa ha  muerto» de Los ilegales. Y es que es innegable que la fuerza y energía de estos chicos sobre el escenario es contagiosa y un directo suyo es sinónimo de conciertazo más allá de sonidos y ejecuciones.

Izal

Mikel Izal y compañía congregaron una gran cantidad de fans en el escenario Negrita comenzando así la espiral de conciertos de afluencia masiva de la jornada. El setlist compuesto por temas de sus dos discos nos hizo chillar, brincar y danzar en el poco espacio que disponíamos.

Nos dejamos la voz con canciones como «Magia y efectos especiales», «Que bien» con sus ya tradicionales confetis, «Prueba y error», «Agujeros de gusano», «Hambre», «Pánico práctico» y su broche final, «La mujer de verde» con la que que hicieron las delicias de sus fans. Una actuación donde no faltaron los agradecimientos a todos sus incondicionales y una invitación al final para “salir corriendo” a ver a Second ya que se solapaban con los murcianos en 15 minutos.

6

Second

Sean Frutos y el resto de -la fuga de Logan- anunciaron que esa sería la última actuación con los pijamicas. Tal y como merecía la ocasión nos ofrecieron una actuación potente y llena de fuerza, combinando temas de su último trabajo Montaña Rusa con canciones de sus discos anteriores. Así, pudimos disfrutar de «2502», «Lobotomizados», «La distancia no es velocidad por tiempo» o «Las serpientes» de Montaña Rusa alternados con sus ya éxitos «Rincón exquisito«, «N.A.D.A.», «Muérdeme» o «Autodestructivos» de sus trabajos anteriores.

Como broche final a otro de los mejores conciertos de la tarde su ya tradicional «Rodamos» que desató la vorágine entre sus fans en una espiral de euforia y aplausos para despedirlos.

Tras la actuación de Second llegaron los mayores momentos de agobio vividos en el festival. El pasillo que unía los dos escenarios se vio colapsado por el aluvión de gente intentando llegar al escenario Negrita a ver a Vetusta Morla. (Miedo)

Vetusta Morla

Los de Tres cantos reunieron a cerca de 20,000 personas a sus pies en una actuación donde presentaron La Deriva. Su show estuvo acompañado por un juego de luces e imágenes cuidadas  que complementaban la exposición de  sus temas.

Aunque el grueso del setlist  se centró en los temas de este último trabajo como «La deriva«, «Fuego«, «Golpe maestro», «Pirómanos», «Cuarteles de Invierno» o «Las salas de espera» los momentos cumbres de la actuación vinieron de la mano de sus temas anteriores, algunos de ellos convertidos ya en himnos del indie. De este modo, los momentos más memorables del concierto tuvieron la banda sonora de «Autocrítica»,»Sálvese quien pueda», «Mapas», «El hombre del saco» o «Valiente«. Tras una discurso reivindicativo de Pucho haciendo referencia a la deriva en que vivimos pusieron fin a su actuación con «Los días raros«.

Antes de la actuación de Noni, Alex y demás tuvimos unos 25 minutos de descanso totalmente desaprovechados ya que al no haber actuaciones (Kakkmaddafakka se solapó con Vetusta Morla y The Zombie Kids comenzaba a la vez que Lori Meyers) todo el mundo aprovechó para ir al baño o cenar generándose colas interminables y agobios por doquier.

7

Lori Meyers

Noni jugaba en casa y eso se notaba, no entraba ni siquiera un alfiler en el espacio del escenario Negrita. En el tiempo que duró sus actuación disfrutamos de temas de todos sus trabajos aunque la mayor parte del setlist pertenecía a Impronta. Sonaron «Emborracharme», «Zen» o «Planilandia»  intercalados con sus éxitos atemporales como «Dilema», «Ham´a´cuckoo», «Mi realidad», «Alta fidelidad» o «Luces de neón». No faltó tampoco su ya cada vez menos sorprendente dúo con Anni B. Sweet para interpretar «El tiempo pasará«.

Tras 12 horas de conciertos, cansados y hambrientos (porque fue una odisea cenar allí) nos encaminamos hacia el hostal a descansar para el viaje de vuelta a Badajoz al día siguiente mientras de fondo sonaba «Toro» (Elyella djs) a modo de despedida.

En definitiva, nuestra experiencia en el Alhambra Sound fue agotadora pero en general satisfactoria. Aunque, desde nuestra humilde opinión, existen varios factores a mejorar como las vías de acceso entre escenarioso, una mejor organización y previsión en los puestos de comida y quizás reducir un poco el aforo para estar más cómodos.

¿Repetiremos?

Contempopranea 2014, Badajoz: Los Momentos

Fotos del artículo: Eduardo Orduña para Festival Contempopránea

Manuel Domínguez:

Representante del blog en la fiesta de bienvenida, pinchadiscos en las tardes poperas del Musik y agente de lo social en cuanto al festival se refiere. Lo flipó con The Pains Of being Pure At Heart.

Momento más loco: Cuando estábamos en el backstage, entraron The Horrors y un grupo de modernos empezó a gritarles «God save The Queen!!» «Viva La República!!» y ellos allí con la media sonrisa en plan «yes, yes… you fucking mother…»

Momento más Contempopranea Alburquerque: Volver, una vez más, a cantar Fascinado de Sidonie, ese fafafafafafafa, lala lalalalala lalalalalala lalala es tanto suyo como nuestro.

Momento más Contempopranea Badajoz: Cruzarse con la pantera rosa, Michael Jackson y el hombre de la caja en la cabeza es muy de festival grande y en la media en que estás cosas se vayan repitiendo el festival irá creciendo año a año.

Momento drama: Cara de drama la que puse cuando fui a cenar una hamburguesa y me clavaron seis euros por el trozo de carne, mu rica eso sí, el pan, un poquito de kétchup y otro poco de mostaza… y mi queso? y la lechuga y el tomate? ES TA FA, sobre todo cuando justo en la puerta del festival había un bar donde las estaban vendiendo con todo y a cuatro lerus.

Momento comedia: David, lo pongo ya con su nombre porque a estas alturas lo tenéis que conocer todos, cantando «Gatito» su próximo single… un temazo solo comparable a las últimas composiciones de Love Of Lesbian.

Mejor Concierto del festival: TPOBPAH sin duda alguna. Porque son pop preciosista que concuerda al cien por cien con la tradición de la marca Contempopranea, porque son muy buenos y porque suben el nivel del festival con su presencia. Por aquí es por donde deberían ir los tiros en años sucesivos.

Peor Concierto del festival: Los zanguangos de Love Of Lesbian que me parece muy bien que le quieran dar un poco de vidilla a sus actuaciones pero lo que no puede ser es el circo que se montaron pasando de largo por cualquier canción con un poco de fondo (si eso Belice y ya está) y desarrollando todo el show alrededor de sus canciones más chanantes. Un poquito de drama para los que los queremos por esa faceta suya no hubiera estado mal.

Juanma Subirán:

Estuvo poniendo algo de música en el Musik y escribiendo comentarios en las redes sociales de El Gallo Verde. También le dejaron decir algunas tonterías para Canal Extremadura Radio. Aunque se iba a ir a casa cuando Ferreiro cantase «Turnedó» al final se quedó al concierto entero.

Momento más loco: Cuando un «fan» del Gallo Verde se subió al escenario del Musik a felicitarnos y decirnos que no nos leía todo el año pero que cuando se acercaba el Contempopránea, visitaba el blog para enterarse de qué había que hacer.

Momento más Contempopránea Alburquerque: La sesión de Si te viera Schopenhauer DJ, que supo acertar con el tipo de música más típicamente pop Contempopránea.

Momento más Contempopránea Badajoz: Cruzarte con un montón de gente que conoces y que jamás hubieras pensado que fuesen a ir a un festival indie. Nada más típico de Badajoz que cruzarte con conocidos en los saraos más inesperados.

Momento drama: Mi «enfrentamiento» con el segurata por no dejar sacar bebidas del recinto. Aunque el señor se explicó muy bien (todo hay que reconocerlo), me sigue pareciendo una medida un poco absurda.

Momento comedia: David, el hombre que ve los conciertos de espaldas. El día que le contratemos de corresponsal, las fotos de sus crónicas serán todas del público.

Mejor Concierto del festival: Para mí, Iván Ferreiro, porque llegó después de dos platos que serían exquisitos pero que a mi no me llenaron mucho, y tenía ganas de hacer un poco de «karaoke» en español.

Peor Concierto del festival: Conciertos ninguno fue especialmente malo, pero algunas sesiones de DJ, que o no sabían a qué habían venido o que directamente pensaron que tenían que «educar» al público en lo que tienen que escuchar.

El_Tesorero:

El que se comía el jamón del backstage. De vez en cuando echaba fotos.

Momento más loco: Pedirle la acreditación al director del festival. Salir al escenario con una botella de Ribera del Guadiana en la mano. Colar media docena de donuts «porque a mi novia le dan bajones».

Momento más Contempopránea Alburquerque: Zacarías -cortador del festival- explicándoles a unos de Salamanca porqué el jamón extremeño es el mejor. Discusión que se repite todos los años.

Momento más Contempopránea Badajoz: Padres con cochecitos y niños pequeños. Muchos.

Momento drama: Badajoz y Alburquerque son muy distintos. Las distancias para volver a casa también.

Momento comedia:

– ¿Qué pulsera llevas?
– Una VIP.
– ¿Pase VIP o invitación VIP?
– Invitación VIP.
– ¿Invitación VIP o invitación doble-VIP?
– ¡VALE, ME HE COLADO!

Mejor Concierto del festival: The Pains… Porque no hace falta ir de diva para ser una estrella.

Peor Concierto del festival: Ok, por decir uno, The Horrors. Porque vale que vais de oscuros y siniestros, pero bajar las luces y echar humo como si no costase, no nos ayudó precisamente a los fotógrafos.

Verónica Fernández:   

Estuve dando la tabarra a los grupos del festival para que respondieran a nuestras entrevistas, acompañé a Juanma a decir tonterías para Canal Extremadura Radio y disfruté como una niña pequeña con juguete nuevo con Maxïmo Park.

Momento más loco: cuando me uní a mi gran amigo David cantando nuestro primer single «Gatito» a voz en grito en un banco en medio de la Alcazaba. Ya pronto lo escucharéis, será un bombazo.

Momento más Contempopranea Alburquerque: Quizás durante el concierto de Izal porque es donde se reunió el público más «indie estilo Alburquerque» y me recordó a grandes momentos allí como el concierto de Deluxe, LHR o Vetusta Morla

Momento más Contempopranea Badajoz: Coincido con Juan Manuel, es muy «de Badajoz» encontrarte con gente a la que no esperabas ver por allí jamás. Y las sesiones de baile con los Djs que animaban los descansos ya que esto es nuevo de Badajoz (bueno nosotros animamos la espera de La Casa Azul y Amaral hace unos años).

Momento drama: Para mí cuando espenzó a chispear (tres gotas gracias a Dios) justo antes de Maxïmo Park, pensé que lo suspenderían si llovía más y casi me da algo.

Momento comedia: Cuando vi la cara de mis compañeros, sobre todo Juanma, al ver las hamburquesas enanas y sin acompañamiento. Me muero de la risa al recordarlo.

Mejor Concierto del festival: para mí sin duda alguna Maxïmo Park. Paul Smith nos hizo bailar, saltar y gritar, se entregó desde el minuto uno. El público, quizás, no le acompañó como se merecía pero a mi me enamoró por completo

Peor Concierto del festival: no creo que ninguno de los que asistí fuera malo, quizás el que menos disfruté fue el de Iván Ferreiro porque estaba congelada, medio afónica por el frío y cansada después de un día largo con examen incluido.

Fanzine El Gallo Verde Contempopránea 2014

6a014e8b4ec018970d01a3fcb05fd0970b-800wi

Hola a todos.

Aunque el papel impreso sigue teniendo su romanticismo, las necesidades económicas imperan. Por este motivo este año no habrá versión  impresa de nuestro habitual Fanzine de Contempopránea pero sí se multiplicará su presencia digital.

Hemos preparado unos breves consejos y unas interesantes entrevistas a los artistas participantes en la 19ª edición del festival de la escena indie que podrás ver en la aplicación oficial de Contempopránea para teléfonos móviles o bien leerlas todas en un sólo documento pinchando en el siguiente enlace.

Fanzine El Gallo Verde Contempopranea 2014

Esperamos que os guste y que paséis un buen rato leyéndonos.

¡Nos vemos en Contempopránea 2014!