«Nada te dirige» de Second. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Siempre he dicho que los que escribimos sobre música somos un poco artistas frustrados, porque no tuvimos la oportunidad, porque no sabemos llevar el ritmo ni con una pandereta o porque al final hemos llegado a la dolorosa conclusión de que se nos da fatal. Pero en el fondo anhelamos esa vida y, a veces, soñamos que el teclado es la guitarra y vosotros, lectores, nuestro entusiasta y fanático público. Así, nos descubrimos como unos bohemios empedernidos, con bastante ego y un ritmo de trabajo que va en consonancia a la inspiración que tengamos en ese momento.
Menos mal que apareció Verónica por este blog y a las ganas y el buen hacer también aportó la metodología, constancia y perseverancia sin las cuales este site no habría llegado hasta el día de hoy.
Por todo esto y también porque hoy es su cumpleaños, le doy las gracias por servirme de ejemplo cada día y le dedico este temazo de Second, uno de sus grupos favoritos.
«Minusvalía» de Astrud. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
A todos los que a veces me han hablado y se han dado cuenta de que no les prestaba atención. A los que me han hecho una pregunta y les he contestado algo que no tiene nada que ver. A los que quedaron conmigo o me pidieron que me acordarse de algo y se me olvidó… Disculpas.
Esta canción no es una excusa, es para deciros que entiendo cómo os sentís, y que intento mejorar. Gracias por aguantarme.
«Un día perfecto» de La Habitación Roja. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta canción siempre me ha parecido optimista y cada vez que la escucho me sube el ánimo y me recarga las pilas. Pero hoy, si está siendo un día perfecto.
A parte de que es mi cumpleaños y eso siempre es motivo de alegría ( hasta una edad), me han despertado con mucho cariño y colmada de regalos. Pero lo que ha puesto la guinda al pastel ha sido firmar un contrato de trabajo!! Al parecer 2014 va ser un buen año para mí, esperemos que no cambie.
«Teresa Rampell», de Manel. Canción elegida por El_Tesorero
Decía Carlos V (¿o era Felipe II?) que el idioma alemán se había hecho para la guerra, el francés para el amor, y el español –perdón, el castellano– para rezar. A esto casi podría haber añadido que el catalán se ha hecho para contar historias, o al menos algunas de ellas parecen haberse escrito para ser contadas –y cantadas– en catalán, como ésta de Teresa Rampell que no parece hablar de nadie en concreto (aunque tiene su propio twitter, por supuesto en perfecto catalán).
Podréis llamarme snob, pero no me imagino esta canción cantada en castellano, quizás cegado por el “glamour” de escuchar una lengua que no es la mía, aunque es precisamente por esto por lo que es más fácil trasladarte y ubicarte en el escenario de la narración (el bohemio barrio de Vallcarca, al norte de Gracia). No, definitivamente esta historia no te la imaginas en Valdepasillas. Quizás en San Roque.
Y sin embargo, la historia de Teresa Rampell es universal, la del amor que acecha a sus presas (¡Que viene el amor, que viene el amor, que viene el amor!) y por el que nos dejamos arrastrar a pesar de conocer las terribles consecuencias (y eres un naufrago que decide probar el agua salada). No en vano rampell (además de ser un apellido) significa eso: arrebato, capricho, antojo, pequeño ataque de locura…
“Teresa Rampell” es el octavo corte del tercer álbum de estudio de los barceloneses Manel, titulado Atletes, baixin de l’escenari (Discmedi, 2013). Tema amado y odiado a partes iguales por alejarse del estilo habitual de la banda, es precisamente por esto por lo que es elegido por El Guincho para ser destrozada.
«Ruido de naves que parten» de Linda Mirada. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
La nostalgia nos invade, miramos a cualquier tiempo pasado y todo nos parece mejor. Ahora todos recordamos los 80 como una época mítica donde todo molaba más. Da igual que sean cosas de los 90, o que existiesen desde los años 60, tooooodo es los 80.
No digo que ahora haya que dejar de lado el pasado, sino saber revisitarlo con criterio, exprimiendo lo mejor que ofrece y actualizándolo lo justo para que suene nuevo y clásico a la vez. Hay gente que sabe hacerlo. Como por ejemplo Linda Mirada.
«Cada lugar teu» de Mafalda Veiga & Joao Pedro Pais. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta semana en la clase de portugués de la EOI nos han puesto esta canción para demostrarnos que hay más música en portugués que los fados. Estos son dos de los cantaautores más conocidos de allí.
Cuando escuché esta canción con esta melodía tan suave a piano y con esta letra tan bonita y nostálgica me encantó desde el primer momento. Habla de la añoranza, del amor perdido… sí es un poco «ñoña» pero me encanta.
«La era punk» de Algora . Canción elegida por Manuel Domínguez.
Otra semana más de un 2014 que no lleva ni 20 días y que a alguno ya se nos está haciendo largo ¿Todavía aguantáis con los propósitos de año nuevo? Y es que como dice Algora en esta canción «Ya no eres un adolescente, y tu talento se esfumó por el retrete, qué mala suerte, no hemos nacido en la era punk», y es que con este comienzo de año tan convulso que estamos teniendo a nivel de todo lo de «La era punk» se quedaba como que hasta un poco corto… quizás hallamos nacido en «la era puag»
Pero, nos guste o no, es la época en la que nos ha tocado vivir y, aún así, hay una parte de la sociedad que se sigue resistiendo la tontería y la cara dura de los que piensan «Tarde o temprano desaparecerá la rabia, dando paso al conformismo y la levedad».
Me encantan las canciones que hablan de HOY porque, como dice Algora al final del tema : «La música nos salvará«, o al menos nos lo hará más llevadero. (Los coros son de Marina de Klaus&Kinski y el vídeo es más bonito que un domingo por la mañana).
«Isa VS el Partido Humanista», de Triángulo de Amor Bizarro. Canción elegida por El_Tesorero.
No me tengo por persona que se deja llevar excesivamente por la bilis, pero las redes sociales y los medios digitales suponen una vía de escape impagable para soltar por la boca todo el veneno que se nos va acumulando dentro. Y es que en este país hay demasiada gente empeñada en timarnos y ponernos la zancadilla, y hasta la persona más tranquila y pacífica puede acabar vomitando sapos y culebras que no son más que verdades como puños.
Pero como digo, no me dejaré llevar por la bilis y no haré en este espacio alegato de nada. Tan sólo pongo aquí esta rabiosísima declaración de intenciones que, con estrofas como «lo malo del gobierno, es que gobierna», permanece más vigente que nunca.
«No mires a los ojos de la gente» por Maga (versión de Golpes Bajos), canción elegida por Juan Manuel Subirán.
Lo hemos dicho en muchas ocasiones, en este blog nos consideramos ignorantes musicales, y tenemos, por suerte, mucho que aprender todavía en cuanto a grupos, canciones, discos y referencias.
Cuando Germán Coppini lanzó esta canción yo no sabía ni lo quien era Naranjito, así que difícilmente podría sentir afinidad por la canción. Por suerte, Maga decidió hacer esta versión, que, en mi «fonoteca» particular será siempre la versión «oficial» de este temazo: por la fuerza y el color y la desesperación que le imprime la voz de Miguel a la letra, y por una instrumentación que aporta intensidad y atmósfera.
Germán Coppini ya no podrá construir más canciones como esta. Pero nos queda su legado.
«Empezar de cero» de Niños Mutantes. Canción elegida por Verónica Fernández.
Estamos comenzando un nuevo año y como se suele decir, «año nuevo,vida nueva». El 2014 empieza con fuerza y dejamos atrás el 2013 que para muchos ha sido un año nefasto pero para mí no tanto.
Aún así, 2014 ha comenzado bastante mejor y me ha recargado las pilas, así que decidido hacer borrón y cueta nueva y empezar de cero. Esperemos tener un año lleno de alegrías y buenos momentos y poder compartirlos con la gente que me importa.
«Over the rainbow» de Russian Red (Cover). Canción elegida por Manuel Domínguez.
Pues ya pasaron los reyes con sus regalos y ya podré asistir al Sonorama con mi abono regalado, pondré las fotos más chulas en mi nuevo marco digital, luciré mis mejores y más alternativas galas, gastaré cuartos, os embriagaré con el mejor perfume y me deleitaré una y mil veces más viendo «El Mago de Oz» (1939).
Y es que ésta es una película que me encanta, mucho por estética y mucho también por las moralejas tan universales y atemporales que encierra: Dorothy desea regresar a su hogar del que había renegado, el León quiere encontrar valentía y dejar de tener miedo, el Hombre de Hojalata quiere tener un corazón para poder sentir y el Espantapájaros quiere un cerebro para poder demostrar que es más que un simple objeto sin importancia.
A todo esto hay que sumar una música de la que poco hay que decir a estas alturas.
O dejo esta versión de Russian Red que precisamente presenta hoy el que ya es su nuevo trabajo «Agent Cooper».Buena suerte, pequeña Dorothy!!
¿Las canciones suenan distintas dependiendo del lugar donde se toquen? ¿Cómo creéis que sonarán las canciones de Maxïmo Park en un recinto con tanta historia como La Alcazaba de Badajoz?
En nuestros conciertos damos el 100% de energía y emoción cada noche. Trataremos el concierto de Badajoz como si fuese el último, como hacemos con todas nuestras actuaciones. Cuando componemos nuestras canciones intentamos que las letras tengan una libre interpretación y así las personas que las escuchan puedan ver un significado distinto según sus experiencias.
Un ejemplo obvio podría ser la canción By the monument que para nosotros está referida al monumento griego de Newcastle pero podía ser cualquier otro monumento dependiendo de donde la gente sea. Cuando nosotros llegamos a los diferentes lugares donde actuamos, en ocasiones, vemos como nuestras letras se pueden adaptar a esa ciudad en particular.
No es la primera vez que actuáis en España, ¿Qué es lo que más os gusta de vuestros fans aquí? ¿Qué esperáis encontrar en Badajoz?
Nuestros fans son siempre muy positivos tanto en su energía como en su comportamiento. Cada vez que tenemos la oportunidad de charlar con ellos son muy educados y disfrutamos mucho de la conversación. Esperamos encontrar lo mismo en Badajoz incluso más ya que las ciudades pequeñas son más acogedoras que las grandes ciudades donde solemos ir. También esperamos que haga calor y que la gente disfrute de una fiesta de verano.
«Too much information» parece mucho más pausado que sus predecesores ¿Los años enseñan a conseguir la misma intensidad con menos revoluciones o habéis pisado el freno deliberadamente?
Me gustaría decir que nos hemos vuelto más comunicativos, lo que significa que los estilos y los estados de humor que experimentamos son más amplios. Es una parte del entendimiento que no tiene que ver con la música que escribimos, todavía suena a nosotros de alguna manera.
Paul es un cantante peculiar y escribe desde la emoción, presta atención a las letras y nadie las interpreta como él. Musicalmente podemos ir a diferentes lugares si la voz de Paul nos dirige. También le damos mucha importancia la melodía, algunas veces escribimos varias melodías que tienen que competir entre ellas. Brain Cells fue una canción que tardamos poco en componer y eso nos dio la confianza para llegar a donde nunca habíamos estado antes, a escribir una canción sencilla y a no sentir que todo espacio debe ser rellenado y permitir a Paul a cantar más suavemente, de una manera más evocadora.
¿Crees que ha cambiado el modo de entender el indie rock típico de la mitad de la década pasada?
No lo creo. La manera en que yo entiendo el indie rock es música con guitarras que intentan expresar sentimientos de una manera más controlada y poética que el hard rock.
Tenéis vuestra propia cerveza. Como maestros cerveceros, ¿Creéis que las canciones también han de pasar por un proceso de maceración, filtrado y cocción antes de llegar al público?
Hemos producido nuestra cerveza Maxïmo Nº 5 para celebrar nuestro álbum número 15, “Too much information”. Nosotros nos aliamos con una cervecería local en NewCastle y ellos nos ayudaron a fabricar English Ale con un 5% de alcohol para que encajara con el nombre. Creo que componer música es como preparar cualquier tipo de comida o bebida. Normalmente los ingredientes son los mismos ya que los miembros de la banda tocan los mismos instrumentos, pero hay diferentes maneras en las que puedes combinar estos ingredientes y el problema es decidir que ingredientes usar y cuando.
La manera en que cocinas o produces tu música puede tener efectos significativos, aunque en la música puedes usar los ingredientes como quieras y en la cocina no. Entonces dejas tus canciones para que fermenten y en las actuaciones compruebas si tu cerveza es buena o hay pequeños detalles que puedes cambiar. Tocar las canciones ayuda a madurarlas y ver como el público reacciona a ellas y así poder presentarlas como corresponde.
Para escuchar música indie en Badajoz vamos al Club Aftasí. ¿A qué bares tenemos que ir en Newcastle para escuchar buena música?
En Newcastle hay muy pocos lugares a donde poder ir. Tenemos pequeños locales que también son grandes pubs como The Cluny, The Cumberland Arms y The Head of Steam que también abren tarde. También hay locales grandes como The Sage que es un fantástico local moderno de conciertos y Stereo y The O2 Academy que también son clubs indies. Un lugar especial es The Star and Shadow Cinema que alberga underground shows y clubs nocturnos y también proyecta películas alternativa.
¿Tenéis algún ritual antes de salir al escenario? ¿Y después?
Hacemos calentamientos vocales que suelen sonar muy cómicos y rompen la tensión antes de salir al escenario. Después de la actuación solemos estar serios y discutimos sobre como ha ido la actuación. Pero siempre hay algo raro o divertido de la actuación, quizás algo que Paul ha dicho o algo extraño que haya pasado entre el público.
Si pudieseis incluir alguna de vuestras canciones en un karaoke, ¿Cuál elegiríais y por qué?
Muchas de nuestras canciones son bastantes difíciles de cantar, sobre todo las más populares como Apply some pressure o Our velocity! Creo que Leave this Island de nuestro nuevo álbum sería mi primera opción ya que canto los coros. También Midnight on the hill de este álbum. Creo que Going Missing sería divertida de cantar, es emotiva.
Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero ¿recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿podéis decirnos cómo era?
Recuerdo cuando estábamos tocando cerca del Melt! Festival en Alemania en 2005. Unos 30 minutos antes de la actuación un huracán destrozó casi todos los escenarios. Tom, nuestro batería, estaba montando su equipo detrás de nuestro escenario cuando el viento comenzó a soplar. Le pidieron que abandonara el escenario y unos minutos después un rayo impactó en la silla donde él estaba sentado! Cuando la tormenta cesó no pudimos tocar pero en cambio tocamos algunas canciones en acústico para las personas que aguantaron para ver nuestro show.
Aunque los desayunos ingleses tienen fama de contundente, en Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿conocéis este manjar? ¿Estaríais dispuestos a probarlo?
No sé lo que es pero lo he buscado en internet y parece interesante. Soy vegetariano, así que técnicamente no debería comerlo pero echo de menos comer asadura y me gustaría probarlo.
Habéis sido llamados a tocar en el escenario de la Alcazaba en Badajoz, ¿En qué creéis que se diferenciará este concierto con los de Alburquerque?
Bueno, no sé muy bien como responder a esta pregunta porque no conozco el escenario de La Alcazaba, pero creo que el del Castillo de la Luna tiene mucha historia y una tradición de un sonido y actitud muy particular.
¿Habríais preferido tocar en el escenario del Castillo de Luna, con vuestros paisanos de Kokoshca, y ante un público quizás más tradicionalmente indie?
También, como no.
Vuestro cuarto disco Diamantes fue todo un éxito y “Toro” se ha convertido en todo un himno de la música independiente. ¿Sentís cierta responsabilidad por ello? ¿Habéis sufrido vértigo ante la oleada de elogios?
Es verdad, un Toro se cruzó en nuestras vidas, pero no moriremos corneados! hay vida después de Toro.
También habéis triunfado en México, donde recibisteis un premio IMAS. ¿El salto a Latinoamérica fue natural o sufristeis el shock cultural que sufren otros profesionales al cruzar el charco?
Tuvimos la suerte de ya con nuestro primer disco poder ir a México. Creo que han sido seis las ocasiones en las que hemos estado en DF. También pudimos visitar Argentina y el Salvador. Siempre es emocionante, pero nunca como la primera vez.
Para cuando se publique esta entrevista, ya habrá salido a la luz vuestro nuevo álbum Ballenas muertas de San Sebastián, y ya se conocerán las primeras críticas ¿Pensáis que el éxito tan unánime de Diamantes ha podido alimentar las expectativas y perjudicar por su lado la percepción que se haya podido tener de este último trabajo?
Bueno eso pasa con todos los discos que tuvieron un gran éxito. Pero con este nuevo golpe de timón estamos seguros que a los seguidores que de verdad nos conocen les va a resultar muy estimulante dejarse llevar por las ballenas.
Sí hemos podido escuchar el primer single “Babel”, muy en vuestra línea habitual pero con matices. ¿Por qué habéis escogido este tema? ¿Es el más representativo del disco en su conjunto o simplemente es el más adecuado como introducción al nuevo trabajo?
Lo elegimos por su contundencia y por su mensaje. Representa la idea y el concepto en el que gira todas las canciones del disco. Esa idea del fin de una época, unos valores, un modelo social. La idea de la carcoma que hay en los pilares en los que mi generación hemos crecido. Tiempos de confusión y de reacción.
Habéis afirmado que Ballenas… es un trabajo más arriesgado. ¿Os referís a la propuesta técnica? ¿A la evolución del estilo? ¿Al concepto temático del álbum?
Tiene una producción más extrema y violenta. Hemos querido reflejar la tensión que sentimos ahora mismo en la sociedad atreves de atmósferas obsesivas, frenéticas y enfermas por momentos. Hay ansiedad. Ha sido un trabajo sobresaliente de producción de Daniel Ulecia.
¿Cómo se traduce todo esto al directo? ¿Habéis introducido novedades en vuestros conciertos? ¿Qué podremos ver sobre el escenario de la Alcazaba?
Empezamos con Ballenas en su totalidad, es un disco que gana mucho en directo, y luego seguimos con el cancionero del resto de los discos.
Habéis contado que para grabar el disco os habéis retirado a un pueblo de montaña, sin cobertura ni internet. ¿Realmente las nuevas tecnologías hacen tanto daño a la creatividad de un artista? ¿En qué medida pueden tapar su verdadero talento?
Yo diría que más que tapar el talento despistan y te descentran. Lo que buscábamos con este retiro era crear un espacio de concentración y de trabajo. Rutinas de trabajo y recuperar el enfoque de banda.
Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero Recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿Podéis decirnos cómo era?
En los que peor los pasas no son por las características de las salas, sino en los que ves que no conectas en ningún momento con el público. Lo pasas realmente muy mal y el concierto se hace eterno. Hemos tocado en salas lamentables pero con magia en el ambiente.
En Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿conocéis este manjar?¿ Os gustaría probarlo?
Vuestro último trabajo ha visto la luz hace pocas semanas, ¿Qué sensaciones estáis percibiendo por parte del público en los directos?
Pues todavía es pronto, porque no hemos empezado a tocar con toda la banda y sólo hemos hecho algunos acústicos, pero las sensaciones son buenas. En esos conciertos más íntimos hemos tocado hasta 8 canciones del nuevo disco por noche y la respuesta ha sido bastante buena, pero creo que todavía será mejor cuando hagamos las presentaciones oficiales del disco o empecemos con los festivales. En el local de ensayo las nuevas canciones suenan muy bien y creo que el disco va a crecer mucho conforme lo vayamos tocando en directo.
Este año se cumplen 20 años desde que formasteis la banda, echando la vista atrás ¿qué queda de la LHR de entonces? ¿Cambiaríais alguna decisión que hayáis tomado a lo largo de estos años como banda?
Pues queda la escencia, que nos seguimos tomando las cosas con mucha ilusión y con mucha pasión y que seguimos con las mismas ganas e incluso más. Quedan nuestras influencias clásicas y todo lo que hemos ido aprendiendo e incorporando a lo largo de estos casi 20 años. El año que viene celebraremos nuestro vigésimo aniversario con la convicción de que todo lo que hemos hecho nos ha llevado hasta aquí. Al igual que en la canción “La segunda oportunidad” creemos que volveríamos a hacer la cosas de la misma manera para llegar hasta el día de hoy. Ha valido la pena la experiencia y tanto los errores como los aciertos nos han ido modelando como personas y como músicos. Está claro que con la perspectiva del tiempo cambiarías algunas cosas, pero preferimos centrarnos en el presente y en seguir escribiendo el futuro.
En todos estos años habréis tenido vuestros más y vuestros menos ¿Cuál es el secreto para seguir unidos? ¿Qué es lo mejor y lo peor de tantos años de convivencia?
El secreto es que no hay secreto y si lo hay es la ilusión. Nos seguimos ilusionando con las canciones y seguimos disfrutando haciendo música juntos. Además ahora mismo nos llevamos mejor que nunca, somos más generosos y valoramos más todo lo que hemos conseguido juntos.
Lo mejor es TODO. Hemos vivido para la música y la música nos ha devuelto con creces todos esos años que le hemos dedicado. Hasta las cosas malas nos han servido para superarnos y para hacernos quienes somos a día de hoy. La música es una gran aventura y nos sentimos afortunados de formar parte de ella. Creo que nos ha hecho únicos de alguna manera. Estamos muy agradecidos y no guardamos ningún tipo de rencor a nadie. Preferimos hacer canciones a ajustar cuentas con lo malo que haya podido pasar.
Tenéis una larga trayectoria a vuestras espaldas ¿De qué disco os sentís más orgullosos? ¿Y cuál os traído más quebraderos de cabeza?
Nos sentimos orgullosos de todos por igual. Uno no hace siempre el disco que quiere, sino el que puede. Tienes unas canciones y vuelcas en ellas todas tus energías. A veces sale mejor y a veces sale peor, pero siempre intentas mejorar y superarte, y sobre todo ser fiel a lo que sientes en cada momento. Yo me siento muy orgulloso de los tres últimos, o de Largometraje por ejemplo. Pero en general, a pesar de que a toro pasado puedas pensar que harías las cosa de otra manera o que podrías mejorar ciertos aspectos, las cosas se hacen en unas coordenadas de espacio y tiempo que son irrepetibles, Tú eres de una manera y vives tu momento y eso queda plasmado en los discos que vas haciendo. Volver atrás para cambiar los defectos es algo así como lo de “Regreso al Futuro”: Si cambias el pasado cambias el futuro y no serías la misma persona.
Hay un disco que a nuestro sello le pareció demasiado oscuro y sin singles que es “Cuando ya no quede nada”. Ellos lo vieron como un tropezón, sin embargo era un disco necesario que nos ha permitido hacer los sigueintes. Además, visto con perspectiva fue un disco bastante visionario que hablaba de un montón de cosas que luego han pasado en realidad. Y es curioso, porque su canciones fueron escritas en uno de los momentos de más popularidad de la carrera del grupo y en un momento en el que se creía que en España las cosa iban de maravilla.
La letra de La moneda en el aire transmite un sentimiento de culpa y nos invita a valorar los buenos momentos cuando ocurren para no arrepentirnos después ¿Dedicaros a la música provoca que os perdáis muchos buenos momentos o que tengáis la sensación de “estar viviendo una noche eterna” como dice Love of Lesbian?
Tenemos la sensación de ser unos privilegiados por poder dedicarnos a lo que nos gusta. La música nos ha propocionado muchos de los mejores momentos de nuestras vidas así que no tenemos ninguna sensación de vivir en ninguna noche eterna. Sí que creemos que hay apreciar los buenos momentos que la vida nos puede otorgar, porque como cantaba Sergio Algora: La vida es muy corta. Además, de lo malo no nos vamos a poder escapar. Al final todo lo bueno se acaba.
Vuestras letras también hacen una crítica a la situación por la que la sociedad está pasando en estos momentos, ¿Os consideráis una banda reivindicativa? ¿Creéis que una buena manera de “invitar” a la reflexión a vuestros fans?
No nos consideramos una banda reivindicativa. Tan solo hablamos de las cosas que nos afectan y lo hacemos desde un punto de vista personal. Nosotros reflexionamos y cada cosa que hacemos en nuestra vida diaria es susceptible de trascender hasta alguna de nuestras canciones. Al final vas sumando experiencias y cuando compones todo está ahí. Intentas que el resultado te represente, porque vas a tener que defenderlo con pasión y con ganas, así que uno trata de hacer las cosas con la mayor honestidad posible. Si luego la gente puede hacer suyas las canciones, si le pueden servir para algo, para reflexionar o para sentirse acompañado pues para nosotros no cabe mayor recompensa. Siempre he dicho que me gustaría que LHR fuera ese amigo fiel que siempre está ahí cuando lo necesitas y que nunca te falla. Así me gustaría que fuera LHR para la gente que nos escucha.
A la hora de componer y escribir las letras de las canciones ¿Os inspirais en experiencias personales?¿ Os sirve de terapia?
Por supuesto que nos inspiramos en experiencias personales. Hay mucho de nosotros en estas canciones y supongo que de mí mucho más, ya que soy yo el que ha escrito la mayoría de las letras. Unas veces uno mira hacia dentro y en otras ocasiones uno se fija en la gente que le rodea, pero diría que en la mayoría de las letras de LHR un gran porcentaje son experiencias personales y definitivamente sirven de terapia. Es una forma de empezar a superar tus males y tus traumas el escribir sobre ellos, el cantar sobre ellos. Convertir lo malo que te pueda pasar en algo bueno y positivo, en una canción. En ese sentido la música tiene esa gran virtud de reciclar la basura emocional que vamos acumulando en nuestras vidas. La música no te cura, pero calma el dolor, puede ser un potente analgésico sin el cual la vida sería definitivamente más dura, triste e insoportable. Y por otra parte qué mejor que celebrar que estamos vivos con música. Sublimar los buenos momentos también es una de las cosas más estimulante de la música.
Sois unos asiduos al festival Contempopránea, habéis crecido a la par, vuestra última visita al Contempopránea fue en 2012 en las laderas del Castillo de Luna y este año también pisareis el escenario de Alburquerque, ¿Os habría gustado pisar el escenario de Badajoz?¿Qué pensáis del doblete del festival?
Claro que nos hubiera encantado estar en Badajoz, ¿a quién no? Además están cerrando un estupendo cartel y tengo entendido que el recinto es también espectacular. La última vez que tocamos en la ciudad llenamos y creo que la gente lo pasó tan bien como nosotros, pero vamos a donde nos llaman. Nos gusta mucho Badajoz y tocar allí sería estupendo, pero también nos encanta estar en Alburquerque, un festival al cual queremos mucho y que siempre ha contado con nosotros y nos ha valorado. Espero que la gente se anime a comprar el abono para ir a ambos festivales porque la oferta vale la pena. También espero que vayan muy bien ambos porque lo merecen y porque llevan trabajando en esto muchos años con pasión y con ganas. A ver si sale todo bien y la gente disfruta con la música, que al fin y al cabo eso es lo más importante.
A lo largo de vuestra trayectoria habréis pisado infinidad de escenarios en diversas salas y festivales, ¿Os atrevéis a decirnos cuál ha sido el peor?
Pues ha habido de todo y de todos los colores. No vale la pena resaltar las cosas malas, pues como dice el refrán: no hay mayor desprecio que no hacer aprecio. Sí que te puedo decir que los festivales con trayectoria y tradición no están ahí por suerte, sino por un trabajo de muchos años bien hecho, con mucha dedicación y mucho amor al arte. Se merecen que les vaya bien, aunque como todos sabemos, en esta vida merecer algo no te asegura nada y no siempre se tiene la suerte de sacar las cosas adelante.
En Badajoz es muy típico desayunar tostadas de cachuela, ¿Sabéis lo que es? ¿La vais a pedir?
Pues he mirado a ver qué es y me suena que debemos haberlas probado, pero vamos, te aseguro que esta vez las vamos a probar porque tiene pinta de estar muy bueno y nosotros somos gente que disfruta con la comida y gusta de probar los productos típicos de cada sitio que visitamos. Es una de las cosas buenas de la música y de la vida.
Canciones más rápidas, bailables y felices. ¿se estaba convirtiendo vuestra música en algo demasiado oscuro e introspectivo? ¿Este cambio ha sido premeditado o natural?
Una mezcla de ambos. Teníamos la necesidad musical de algo más positivo, inspirador. Sentimos que necesitábamos más esperanza y luz en nuestra música, de ahí el nombre del disco. Pero al mismo tiempo, las letras siguen siendo introspectivas y oscuras, es un contraste con el que nos gusta jugar.
A los grupos españoles que cantan en inglés se lo preguntamos siempre ¿Utilizáis el idioma como un instrumento más a la hora de construir vuestras canciones? ¿Las canciones nacen en francés, inglés… como una melodía, mutan durante el proceso?
Nunca traduzco nada. A veces la primera frase o palabra me viene en inglés , a veces en francés y así es como seleccionas el idioma de la canción. Es muy interesante componer en dos idiomas distintos, uno es tu lengua materna y el otro no. Siento que básicamente cuento las mismas historias pero de dos maneras diferentes. Cada lengua alimenta a la otra.
Cuando escribo en inglés tengo que prestar más atención al lenguaje, para mi es como escribir los códigos de un programa informático, cuando escribo en francés es más parecido a dibujar.
Phoenix, Cocorosie, Yann Tiersen, Benjamin Biolay, Air, Dominique A, Daft Punk… los mismísimos Exsonvaldes. Francia siempre ha sido un país de gran tradición musical pero ¿Qué está pasando en los últimos años con la música pop francesa?
Creo que los grupos franceses tienen ahora más confianza gracias a lo ocurrido con Phoenix o Air. ¡Por lo menos nosotros sí! Creo que ahora es más fácil expresarse libremente pero algunas veces es apabullante el legado de la música francesa.
Nosotros escribimos música en inglés y en francés y somos franceses pero no sentimos la necesidad de tocar música que suene en francés.
Aunque después de cuatro discos ya tenéis un sonido reconocible los nombres de otros grupos siempre aparecen a la hora de definir a Exsonvaldes ¿No os da rabia? ¿Cómo definiríais vosotros vuestro sonido y qué es lo que os hace diferentes y especiales?
No somos tan famosos así que la gente no necesita referirse a otras bandas para describir nuestro sonido y eso está bien : ). A veces es más fácil pensar en otras bandas para describir el sonido de un grupo pero eso no hace que su sonido sea menos único, siempre está mezclado por diversas influencias.
Me gusta decir que nuestro estilo es handcrafted contemporary pop music con sabor francés.
Hablemos de versiones. En Contempopránea los grupos suelen hacer alguna versión del grupo al que se homenajea ese año. Aunque es probable que no conozcáis a Automatics ¿Podemos esperar alguna de vuestras bonitas versiones en el concierto de Alburquerque? ¿Cómo es la elección de esas versiones? ¿Cómo reacciona el público de los conciertos al llegar a esta parte del show?
No conocemos a Automatics pero escucharemos sus temas. Por supuesto que haremos una o dos versiones en el concierto de Alburquerque pero no puedo deciros más….
Se filtró que estáis buscando una cantante española para una colaboración ¿En qué punto está este proyecto? Tras la gran acogida del grupo en nuestro país desde aquel primer concierto en 2010 ¿Pensáis en España como un país referente para asentar vuestra música durante muchos años?
¿Cómo lo sabéis? : – ) . Estamos trabajando en ello, pero todavía está en una fase temprana. Sentimos que tenemos que hacer algo especial para España en nuestro próximo álbum porque ahora tenemos una relación especial con vuestro país.
Hicisteis una gira acústica tocando en casas de vuestros fans. De primeras la idea nos parece emocionante ¿Qué tal resultó la experiencia? ¿Alguna anécdota que se pueda contar en público?
¡Fue bastante increíble! Tuvimos que rehacer todas nuestras canciones y aprendimos mucho en el proceso. Conocimos mucha gente maravillosa, cada concierto fue especial y diferente. ¡El más numeroso fue para cerca de 100 personas y el más íntimo para 5 !
Después de 14 años como grupo un fan podría reconocer la música de Exsonvaldes entre cien canciones de diversos artistas pero ¿Vosotros seríais capaces de reconocer a un fan de Exsonvaldes? ¿Cómo son?
¡Es una buena pregunta! A nosotros nos gustan mucho las melodías y a nuestros fans también. Supongo que un fan de Exsonvaldes será el único cantando a voz en grito en un concierto!!
Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero ¿recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿podéis decirnos cómo era?
Fue hace mucho tiempo, en un festival muy extraño en el Norte de Francia, por la mañana donde el público eran más perros que personas ¡Creo que nada nunca superará eso!
Aunque los desayunos ingleses tienen fama de contundentes, en Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿conocéis este manjar? ¿Estaríais dispuestos a probarlo?
Lo he buscado en google y parece delicioso. Aunque no estoy seguro de querer probarlo para desayunar quizás más tarde durante el día : – ).
En la banda sólo Manuel se dedica a esto. Es profesor de música. Los demás lo llevamos haciendo como hobby desde que éramos muy jóvenes. No es difícil hacer canciones y tocarlas con amigos si te apetece sacrificar parte de tu tiempo libre en la música. Lo que ya es más complicado es encontrar salas que quieran programar a grupos que interpreten sus propios temas. Aún así, nos seguimos divirtiendo como enanos cada vez que algún valiente apuesta por nosotros en festivales y salas de conciertos.
Esperáis tener pronto un disco en el mercado. ¿Qué significa para vosotros editar un disco en la época del mp3 y Spotify?
A medida que vamos grabando las canciones las vamos subiendo a internet. Hoy en día si sacas un disco con 11 o 12 canciones inéditas de golpe te arriesgas a que tan sólo se escuchen dos o tres debido a la cantidad de focos de atención que hay. Preferimos irlas dosificando y tener cada poco tiempo nuevo material en nuestra web. Esto ayuda a que los temas no pasen desapercibidos. La idea de sacar el disco es para tener un soporte físico y poder enviárselo a los programadores y las radios. También porque después de los conciertos la gente nos pide los discos y hace ya tiempo que se nos acabaron las demos que hemos ido publicando.
Hemos leído que tenéis canciones como para dos discos más. ¿Cómo es el proceso de seleccionar qué canciones entran y qué canciones se quedan fuera?
Pues no nos lo hemos planteado. Ya no creemos mucho en el disco conceptual tal y como era antes de que toda la industria se viniera abajo. En el disco irán las canciones que intuimos más le han gustado a la gente. Como te decía antes es un disco para poder seguir tocando y seguir haciendo más canciones.
Pasáis de público a artistas en esta edición de Contempopránea ¿Cómo habéis visto la evolución del festival?
Asistimos a Contempopránea desde cuando aún ni usábamos el termino festival para ir a ver muchos conciertos seguidos sobre un mismo escenario. Aún conservo una vieja camiseta de Onion que compré en no sé si la segunda o la primera edición. El festival ha ido creciendo y transformándose tal y como ha ido evolucionando el “indie” en España. El público ha cambiado y el festival se ha amoldado muy bien a las nuevas generaciones del indie nacional. Es una joyita que hay que defender y el salto que ha dado este año denota que aún hay pasión en sus organizadores.
Después de Contempopránea. Si pudieseis elegir cualquier festival del mundo para dar un concierto ¿Cuál sería?
Nos gustaría mucho tocar en un ParqueSonoro que se hiciese en Manchester con The Stone Roses de cabezas de cartel.
Cantáis en inglés, ¿qué ventajas (o inconvenientes) os ofrece ese idioma a la hora de componer?
Ventajas, que lo disfrutamos más a la hora de interpretarlo aunque cada vez nos gustan más las bandas que cantan en castellano. Inconvenientes, que nos pasamos la vida dando explicaciones de por qué lo hacemos en inglés. Imagino que al final es por puro mimetismo hacia los grupos que más nos influenciaron.
¿Cuáles son vuestras fuentes de inspiración?
No sabría decirte. Nos ayuda mucho a la hora de componer estar abstraídos y muy relajados…
En vuestro camino habréis pisado diversos escenarios y salas, ¿Os atrevéis decir contarnos vuestra peor experiencia en este tiempo de conciertos de ellos? No hace falta que digáis el nombre de la sala ;).
Hace no mucho hicimos una fiesta entre muchos amigos músicos y nos subimos a tocar los últimos después de 12 horas de beber y comer… Al final bajamos del escenario con la sensación de que no hubiese pasado nada si nos hubiésemos quedado disfrutando de la fiesta.
Este año estamos haciendo una “campaña” con los grupos asistentes para que conozcan un producto tan nuestro como la cachuela y se animen a probarlo, ¿Recomendaríais desayunar tostadas con cachuela? ¿Cómo animaríais a las personas de fuera de Extremadura a que la probaran?
Aquí me quedo sin respuestas… No soy muy fan de la cachuela. Supongo que la forma más egoísta que se me ocurre para promocionar la cachuela es que desde alguna empresa o administración pública nos pagasen una burrada por incluir un tema nuestro en un spot que diese la vuelta al mundo…
El homenaje anual del Contempopranea es una seña de identidad del festival ¿Qué os parece que os hayan elegido a vosotros para ser la banda homenajeada este año?
Pues fue una sorpresa, no lo esperábamos, estamos muy agradecidos a la organización por acordarse de Automatics.
Ha pasado más de una década desde que la banda se disolvió, ¿Qué os ha llevado a tomar la decisión de “retomar” la actividad ahora? ¿Qué es lo que más habéis echado de menos?
La reunión fue posible gracias a una iniciativa de la Sala Sol de Madrid junto a R3 R.N.E que hicieron un homenaje a la música de los 90, juntando a Hermanos Dalton, Sex Museum y Automatics entre otros, a partir de ahí surgió la idea por parte de Clifford Records y Elefant de editar un doble Lp recopilatorio y junto a la salida de este material dar varios conciertos para ayudar a la promoción del mismo. Por otra parte, nunca nos hemos desvinculado de la música, seguimos con nuestros proyectos al margen de Automatics, Universal Circus y Husband.
Bueno, más que echar de menos, de vez en cuando recordamos momentos y anécdotas que hoy día nos parecen increíbles y que lógicamente sucedieron por nuestra juventud, seguramente ya no pasaríamos ni por la mitad de las situaciones que soportamos en aquellos años.
En diez años muchas cosas han cambiado, ¿Qué cambios habéis notado en el panorama musical?
En lo esencial sigue siendo igual que hace 10 años, cambian los grupos, hay salas nuevas, salas que han cerrado, festivales nuevos, algunos siguen aguantando, otros han desaparecido, los mismos canales de promoción (o quizá menos), las mismas revistas musicales, mismas radios. En los noventa se nos aglutinó a todos en el mismo saco del movimiento Indie y ahora cada uno va por libre, más difícil y complicado, poco más.
En vuestro último CD-Single publicado en 2001 contasteis con la colaboración de J de Los Planetas. ¿Con qué grupo actual os gustaría grabar algún tema?
Pues no tenemos predilección por nadie, nos daría igual, J participó porque es amigo.
Esta será la tercera actuación en el escenario del Castillo de Luna, ¿Qué recuerdos tenéis de vuestras anteriores visitas? ¿Qué esperáis de los contempopráneos en esta ocasión?
Esperamos hacer un buen concierto, no defraudar a nuestros fans de toda la vida y sobre todo al público que por edad no nos ha visto nunca.
El Festival cumple 19 años, ¿Cómo habéis visto “envejecer” al festival? ¿Qué os parece la idea del doblete de este año?
Es el único festival que ha sobrevivido apostando al 100% por la música nacional y eso es de agradecer, si con esta filosofía ha aguantado 19 años con buena salud y seguirá otros 19 seguro. El doblete es una nueva apuesta por renovar el festival y eso demuestra que sigue avanzando.
El Festival Contempopranea también es un trampolín para grupos emergentes, ¿Qué consejo le daríais a una banda que está comenzando?
No somos muy dados a dar consejos, simplemente que la música ha cambiado de tal forma que la meta que teníamos los grupos antes era fichar por una discográfica, grabar un disco y girar. Hoy sacar un disco es casi anecdótico porque apenas se venden y la promoción cada vez tiene unos canales más reducidos, por mucha internet que tengamos.
El año pasado publicasteis un álbum recopilatorio de vuestros 10 años de trayectoria que incluía dos temas inéditos, ¿Es una señal de que estáis preparando disco con temas nuevos?
La propuesta para grabar un nuevo disco la tenemos encima de la mesa, pero queremos tener muy claro lo que queremos hacer antes de aventurarnos a grabar nuevo material. No tendría sentido hacer un nuevo disco después de tantos años para no aportar nada nuevo o un trabajo cuanto menos digno.
En vuestros 10 años de andadura habréis pisado infinidad de escenarios y festivales, ¿Os atrevéis a decirnos cuál ha sido el peor?
Difícil de recordar, no tenemos muy buen recuerdo del último festival Donorte en Vila García de Arousa, eran nuestros últimos coletazos y se notaba en el ambiente, de hecho fue nuestra última actuación.
En Badajoz es muy típico desayunar tostadas de cachuela, ¿Sabéis lo que es?¿ Las vais a pedir?
Es como una especie de pate, manteca o algo así ¿no?, bueno pues lo probaremos.
Álvaro Martínez dice en vuestra bio que hacéis baladas abolladas. ¿Acaso no existe la historia de amor perfecta?
No existe no, pero sería aburrido que así fuera. Cada una es hermosa a su manera.
Álvaro también dice que vuestro futuro será, entre otras cosas, peligroso. ¿Es dedicarse a la música hoy en día una actividad de riesgo?
Sería muy poco honesto decir que sí. Hay otras cosas que son de riesgo, esto simplemente es una apuesta en la que sacrificas cosas, pero en realidad es cómodo si te adaptas a lo que vas consiguiendo.
Se habla de Hay Una Luz como vuestro disco definitivo. ¿Lo entendéis así? ¿Habéis notado un mayor reconocimiento por, al menos, la prensa especializada?
Esperamos que no sea el definitivo. Lo que ha habido por primera vez en un LP nuestro es promoción.
Dicen que “Prefiero golpes” es una canción un poco dura para empezar un disco, ¿S puede decir a quién va dedicada?
Sobre intrusistas musicales extradiegéticos.
Vuestra discográfica, Ayo Silver, habla de Hay Una Luz como vuestro primer disco con distribución comercial ¿También lo ha sido así la gira de promoción? ¿La habéis planteado con más medios, con más cabeza?
Con cabeza siempre. Tenemos los medios de Ayo Silver con los que estamos muy contentos.
También dicen en Ayo Silver que éste es un disco expresionista, como la obra de Kokoschka el pintor. ¿De qué ingredientes se compone la realidad expresada en el disco? ¿Es lo que habéis percibido, recogido de vuestros viajes por España?
De nuestros viajes hemos recogido gastronomías y paisajes especialmente. El expresionismo se referirá a exagerar un sentimiento para darle dramatismo o humor.
En alguna entrevista habéis hablado de internet y de la sobredimensión que se consigue en la red ¿Creéis que existe una burbuja de la música independiente, en cuanto a bandas, blogs, festivales…?
Sí existe, pero mientras no pienses que sea toda la realidad, es buena. Aprovechamos para agradecer a todos los medios que han dedicado su tiempo a hablar de nosotros, bien o mal.
En este sentido, ¿Qué significa para vosotros que os llamen de festivales longevos como el Contempopránea y otros?
Una oportunidad de tocar delante de más gente, conocer a gente y comer jamón de la dehesa extremeña, con gente.
Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero ¿Recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿Podéis decirnos cómo era?
Todos los escenarios tienen cosas buenas. Una vez tocamos en un centro cívico con menores que tenían una tutora y todos acabamos subidos en el escenario. Solo recuerdo eso, fue bonito.
En Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿Conocéis este manjar? ¿Estaríais dispuestos a probarlo?
No lo hemos comido. Estamos dispuestos a probar ese manjar y muchos más.