León Benavente (Sala Aftasí, 8/11/2013)

La noche del viernes 8 era muy esperada por algunos habituales de la Sala Aftasí, León Benavente, ese fenómeno que lleva tan poco como tal sobre los escenarios, venían a Badajoz por primera vez presentando su primer y homónimo disco.

10775308193_662af971f8_b

Y sabíamos que sería un gran concierto, porque sabemos que son unos musicazos, que no son nuevos sobre el escenario… Abraham, Luis, Cesar y Eduardo son veteranos y se nota.

Sobre las once y media, León Benavente comenzaban un concierto impresionante, potente, completo y que se hizo más corto que lo corto que fue. Pero eso no importó, porque tienen un directo tan bueno que se disfruta de principio a fin.

10775083146_5d90fe0795_b

Desde la intro brutal hasta el final apoteósico, León Benavente repasaron todo su disco (excepto La gran desilusión) e hicieron la versión de «Europa ha muerto» de Ilegales. Además, nos ofrecieron unos temas nuevos, como «Avanzan las negociaciones», que ya habíamos podido escuchar esta semana como adelanto del nuevo EP, que saldrá en diciembre.

Sorprendiendo al público con la fuerza en el directo, León Benavente nos regalaron grandes momentos donde el público pudo demostrar que conocen y comparten sus letras, como en «Rey Ricardo», «Animo Valiente» e incluso el fácil estribillo de «Todos contra todos», que hicieron que más de uno se quedase sin voz.

10775083336_fdd01ff43c_b

Para terminar, las dos canciones más parecidas del disco, rítmicamente hablando, “La Palabra” y “Ser Brigada” se convirtieron en un momento de comunión entre grupo y público, con un Abraham Boba que no dudó ni un segundo en bajar del escenario y cantar entre un público sorprendido que no paraba de fotografiarle.

Y así concluía la primera cita de León Benavente con el público extremeño, aunque no la última (esperamos) porque tanto ellos como los que allí estábamos disfrutamos mucho de este encuentro y eso se notó, durante la hora y media aproximada que duró el concierto y durante el post- concierto, donde la gente no paraba de pedirles fotos y hablar con ellos para felicitarles.

10775034495_410bd2b87b_b

Una apuesta arriesgada quizás, mucha gente había ido de festival al Intro Music de Valladolid y parecía que íbamos a ser muy pocos, pero, finalmente, la experiencia fue bastante positiva. Un 10 para la sala por apostar por este grupo.

Anuncio publicitario

Disco (grupo) de la Semana: León Benavente

Hablar de León Benavente (el grupo) sin hablar de León Benavente (el disco) o hablar de León Benavente (el disco) sin hablar de León Benavente (el grupo) es una tarea prácticamente imposible, porque ambos van unidos y hacen un todo, por ahora, porque vista la acogida de ambos por parte del público y la crítica, que está siendo tan buena, no parece que vaya a ser un fenómeno pasajero y que habrá más discos.

Y es que, León Benavente es un grupo que se ha forjado de forma natural, a fuerza de amistad y de intereses comunes, lo cual se nota en León Benavente (Marxophone, 2013), un disco donde la experiencia y el saber hacer se notan desde el principio, desde la primera canción.

Pero intentemos  profundizar primero en León Benavente, el grupo…

No es este uno de esos grupos que “salen de la nada” de gente desconocida que lleva años intentando labrarse un camino en esto del mundo de la música y de pronto saltan a la palestra, no, porque sus integrantes son gente que ya tienen las suelas de los zapatos desgastadas de pisar escenarios… Más que conocidos son todos, Abraham Boba y Luis Rodríguez,  que llevan años trabajando con Nacho Vegas, Eduardo Baos de Tachenko y Cesar Verdú, de Schwarz. Cuatro personas que, después de un largo camino por separado, deciden embarcarse en uno nuevo, pero juntos, un comienzo que describe de manera curiosa y casi poética Nacho Vegas. Poco más se puede decir de León Banavente, es mejor leer lo que dice alguien que los conoce.

Y ese nuevo camino es el que describe León Benavente (publicado en Julio de este año), porque, como bien dicen los entendidos, este disco cuenta una trayectoria, pasando por muchos lugares, una trayectoria que no solo cuenta el camino físico, también un camino emocional.

Pero eso no es lo que yo digo, lo dice la gente que sabe. Lo único que yo sé seguro es que no hace falta ser un entendido para disfrutar de este disco de principio a fin y que es uno de esos discos que te enganchan y que escuchas en bucle una y otra vez, hasta que todo cobra sentido (como dice el propio Nacho Vengas, no es un disco que se pueda escuchar de modo aleatorio), porque conecta con la realidad de hoy y te sientes identificado con cada letra, con cada canción. Y no solo eso, es que es un disco bien hecho musicalmente hablando, porque a cada buena letra va acompaña de una gran melodía, haciéndolas pequeñas historias, conectadas unas con otras, que son pequeñas obras maestras.

Y así comenzamos a intentar profundizar en León Benavente, el disco…

“Animo, Valiente” abre el disco y lo que más llama la atención de esta canción no es esa letra cargada de ironía (una palmadita en la espalda mientras se pone cara de condescendencia), si no la voz de Abraham Boba y ese ritmo que ya nos hace ver que este no va a ser un disco de ese pop fácil al que se puede estar más acostumbrado, que es algo elaborado, que tiene fuerza y que se va a mantener en cada canción, como en “Las Hienas” con esas guitarras y la batería se te clavan, por lo potentes que son, con un ritmo marcado que enmarca una letra dura, que representa bien la situación que vivimos, temática que se puede extrapolar al resto de canciones, porque todas parecen hablar de una realidad jodida, esta realidad que nos ha tocado. Aunque se pueden interpretar también como un estado de desasosiego causado no solo por la situación socioeconómica, sino también causado por motivos más sentimentales. Esto pasa, por ejemplo, en “Estado provisional”, quién no se ha sentido hundido, sin encontrarle sentido a nada cuando algo ha salido mal (un proyecto o una relación…). Pero no acaba ahí la decadencia, porque ese estado de desasosiego producido por la situación continúa en “Las Ruinas”, “solo queda el desencanto y la ciudad es un verdadero espanto”.

“La Palabra” te saca un poco de ese bucle musical del inicio del disco, aunque sí que continúa con esos estados de ánimo que nos atormentan. Son todo frases hechas que se usan cuando acaba algo, desprovistas de todo significado en realidad, ¿qué significa todo eso?. “déjate de historias de una nueva etapa y si me quieres tanto dime la verdad, o calla”, duro y directo, como la vida misma, enmarcado en un ritmo frenético y potente, que lo hace todo aun más duro y oscuro.

Regresamos a la calma musical con “Década”, pero continuamos con ese sentimiento que nos es tan conocido, el de no saber que va a ser de nosotros porque ya da igual todo, da igual donde estés, todo lo que te hayas preparado. Y ese estado de confusión que tan bien se nos transmite con la voz de Boba termina con una frase también mil veces repetida, “lo que está claro es que algo tiene que cambiar”, aunque sepamos que, por ahora, no puede pasar porque estamos inmersos y nos ha alcanzado “La gran desilusión”. Qué mejor voz para transmitir esa desilusión que la preciosa y melancólica voz de Irantzu Valencia de La Buena Vida, una preciosidad de canción precisamente por esa melancolía que transmite esa perfecta combinación de voces.

De “El Rey Ricardo” poco hay que decir, porque habla por sí misma, está claro que estamos permitiendo que se aprovechen de nosotros, el sistema está fallando y poco parece que podamos hacer “Soy el rey Ricardo y de aquí no me muevo”, y por eso necesitamos una “Revolución”, un cambio de una vez por todas, adaptado a los nuevos tiempos que vivimos.

El punto final, de la primera de muchas escuchas, la pone “Ser Brigada”, una canción de esas que te enganchan por su ritmo frenético y por su letra. Es quizás la única canción que habla directamente de una relación de pareja, aunque un tanto especial (porque más que pareja son brigada) y porque la historia es diferente a las convencionales. El punto femenino lo pone Cristina de El Columpio Asesino, parece estar hecha para que ella le ponga voz.

Y con esto acabamos un viaje que ha pasado por distintos estados de ánimo y por distintos puntos geográficos, haciendo de este disco un trabajo completo, honesto, redondo, bien elaborado y bien llevado al directo, porque así lo han demostrado desde que empezaron la gira y, ahora, por fin, los podremos ver en casa este próximo viernes 8 en la sala Aftasí.

Pablo Carbonell (Sala Aftasí, 25/10/13)

Viernes noche, por fin la lluvia da un poco de tregua… y, aunque aún seguía al acecho, no nos podíamos perder el inicio de la temporada de conciertos de la Sala Aftasí.

Así que, cenamos algo calentito y nos fuimos a disfrutar de la primera noche de muchas en una sala de conciertos que volvía a abrir sus puertas después de unos meses de descanso, aprovechados también para darle un lavado de cara y hacer de su escenario un lugar con mas encanto aun que antes.

10521050203_15bbc52ca4_b

El encargado de comenzar con este nuevo curso de conciertos era, el veterano sobre los escenarios, Pablo Carbonell, que con su propuesta a caballo entre el monologo y la canción de autor, se metió en el bolsillo al público de la sala, que podría andar sobre el medio aforo.

Pablo Carbonell salió al escenario sobre las 11 de la noche, con un mono naranja, una guitarra y un compañero al bajo, Eloy Sánchez- Gijón (¿no os suenan los apellidos?) y comenzaban un show cargado de humor, desvergüenza, juegos de palabras y canciones que muchas veces rozaban el sin sentido, pero que, en cualquier caso, eran muy divertidas.

10520875134_b51a29b7ed_o

Como buen humorista, ni faltaron las risas ni la interacción con el público, un público dividido entre los que íbamos para ver el espectáculo y los que, como siempre, pagan una entrada para algo para, simplemente, pegarse todo el rato hablando entre ellos (siempre tiene que haber gente mal educada)

El repertorio básico interpretado fue el de las canciones del último disco de Pablo, “Canciones de Cerca”, aunque también hubo momentos para el remember y se marcó algún tema de Toreros Muertos, como Mi agüita amarilla o Mi amigo Manolito, para hacer las delicias de la parte del público más carroza… o sea, para hacer las delicias de todo el público, ya que todos habíamos pasado de los 30 (algunos mucho).

10520853776_f080871f7b_b

En general aquello fue un no parar de reír, tanto gracias a las canciones como a los monólogos y conversaciones entre Pablo y Eloy, además hubo momentos destacables, a parte de las canciones de los Toreros Muertos, como las anécdotas de la patatera, el final de mi amigo Manolito con una especie de versión de WMCA de Village People, la historia de “Que gustito pa mis orejas” y Raimundo Amador, la confusión (intencionada o no) de Cáceres y Badajoz, los «homenajes» a Lina Morgan o Cristiano Ronaldo, la participación del público en canciones como “El último mono de la NASA” o “Letra B” (Let it be) o el llorar de risa con las “Sevillanas Globales”

Una noche muy divertida y una inauguración de curso de 10, que nos hizo olvidar que, fuera, ya se ha instaurado el mal tiempo al 100%.

Canciones de la semana

«Alicia» de Cooper. Canción elegida por Isa P.

Mi canción de la semana nada tiene que ver con lo que me ha movido a escogerla, porque la letra no expresa lo que en realidad quiero decir.

El jueves pasado estaba yo en Cáceres, escuchando a Cooper en el Europa Sur y, al día siguiente, bien temprano, mi hermana me llamaba para decirme que mi primer sobrino está muy bien y que va a ser una NIÑA, una preciosa niña, la más bonita del mundo, que se llamará Alicia.

Y por eso esta canción, simplemente porque, casualidades de la vida, es de Cooper y se llama Alicia y, bueno, en realidad es bonito pensar que aunque a veces «todo es tan triste y extraño al despertar», hay amaneceres que te traen bonitas noticias.

«Hasta el final» de Ellos. Canción elegida por Verónica Fernández

Este fin de semana vamos a asistir a la boda de unos amigos que después de muchos años se van a dar el «sí quiero».  Es bonito pensar que en está época de incertidumbres todavía hay personas que tienen las ideas claras y escogen a una persona para estar con ella el resto de su vida.

Desde aquí les deseo lo mejor y espero que les vaya todo genial a ellos y todas las parejas que se van a casar o se han casado recientemente.

Esta canción habla de eso, de aguantar hasta el final, de dejarse llevar para bien y para mal. Además es uno de los temas de Ellos que más me gusta. Pertenece a su disco Cardiopatía Severa.

«Wrecking Ball» de HAIM (cover Miley Cyrus). Canción elegida por Manuel Domínguez.

Una artista que sabes que no, una canción que te parece que si. Una campaña exageradamente abrumadora, radiofórmulas, MTV e incluso informativos y todo tipo de prensa escrita. Un tema en la cabeza un día tras otro como una bola de demolición, las redes sociales, tu compañera de curso… y  una versión que aparece de repente y cierra el círculo para volverte a reconciliar con la música. Porque al igual que el agua siempre encuentra su cauce, las canciones, si son buenas de verdad,   buscan la manera de llegar ahí dentro. De momento a mi ya me ha alegrado la semana.

El trío de hermanas Haim se ha convertido en el nuevo grupo más caro del mundo  al fichar, en Londres,  por el sello Polydor- Universal  por más de dos millones de dólares. El trío de hermanas lo forman Alana Haim, Danielel Haim y Este Haim , todas entre los 21 y los 24 años. Son de Los Ángeles y están influenciadas por su madre que les ponía Mamas and the Papas, Santana y los Stones.

PD: Canción dedicada a mi compañera Laura sin la cual más de un día sería una auténtica «wrecking ball.»

«Unbelivers» de Vampire Weekend, canción elegida por Juan Manuel Subirán

Aunque no nos hemos ido dando cuenta del todo, poco a poco ese desánimo asociado a todo lo malo que nos está pasando en estos días, ha dejado de ser un tema de conversación con esperanzas de ver la luz al final del túnel para convertirse en una pátina de barniz que nos ha impregnado a todos: en el trabajo, en el curso, en el grupo de amigos, que hace que cualquier rastro de ilusión, de esperanza, de cambio,… resbale y no penetre, por lo que seguimos anclados en el desencanto y la fatalidad. Nos hemos puesto cómodos en el túnel y eso no puede ser.

Tenemos que sacudirnos ese barniz que nos impide vivir cada día en vez de sobrevivirlo. La música ayuda, pero tenemos que poner algo más de nuestra parte y no aceptar el destino que nos quieran imponer.

Europa Sur: Sábado 21

La última noche del Europa Sur prometía ser buena y no defraudó. Después de pasarnos a ver Bluxa en la terraza de Mastropiero y disfrutar mientras de los temazos de Man Pop, no pudimos llegar a la plaza hasta un poco antes de que empezase Julio de la Rosa, perdiéndonos así a los primeros de la noche, The Fishtails.

Con una buena cantidad de gente, Julio de la Rosa comenzaba su concierto recordando a Chucho y León Benavente y la cancelación (injusta¿?) de ambos. Aun así, Julio dio un gran concierto, dándolo todo en cada canción y haciendo que pasásemos un buen rato.

Julio de la Rosa por lady_Croissant (Gema Guerra)

Pero los grandes de la noche venían a continuación, La Habitación Roja como siempre se portaron sobre el escenario, emocionando a un público totalmente entregado(si no te emocionas en un concierto de la Habitación Roja es que no tienes alma). Sus temas ya son tan conocidos que todo el mundo los cantó de principio a fin.

La Habitación Roja dejaron el pabellón muy alto a las encargados de cerrar el festival, Anarchicks, que sorprendieron a más de uno con sus ritmos punk y mucha fuerza en el escenario.

Y así terminaba esta cuarta (y polémica) edición del Europa Sur. Confiamos en que el próximo año todo vaya mejor y no tengamos sorpresas amargas, porque la apuesta es arriesgada pero merece la pena poder disfrutar de un festival que no sólo es música, es arte y cultura gracias a todo lo que ofrece.

Otro año más me voy de Cáceres con la sensación de haber aprovechado bien el tiempo y con muchos recuerdos y momentos compartidos con grandes amigos, haber disfrutado de la música de mano de grupos y djs y con la certeza de que el próximo año, sin duda, volveré.

Europa Sur : viernes 20

El segundo día del Europa Sur comenzaba con la actuación de unos vecinos de Portugal. Los encargados en abrir la noche del viernes eran Keep Razors Sharps, tarea difícil visto el número de público, que no llegaba ni a los 10 asistentes. Aun así, los lusos hicieron un gran concierto, demostrando no sólo que no hace falta tener mucho público para dar un buen espectáculo, si no también que en el país vecino se hace rock del bueno y que los grupos tienen actitud.

Niños Mutantes por Lady_Croissant (Gema Guerra)

Para los segundos de la noche, Pasajero, ya había algo más de público. Si bien el disco no suena demasiado potente, el directo es brutal, tanto que incluso los Niños Mutantes estaban atentos en todo momento (aunque, evidentemente, la gente no paraba de llamarles la atención).

Los siguientes en subir al escenario eran The Poppers. Los portugueses cerraron el año pasado el Europa Sur por todo lo alto y, en esta ocasión, tampoco decepcionaron. Concierto potente compartiendo componentes con los primeros de la noche y dejando el listón una vez más muy alto y los cuerpos listos para el último concierto.

Niños Mutantes, como siempre, dieron un gran espectáculo, cargado de los ya clásicos del grupo. Simpáticos con el público, invitándonos a cantar con ellos y con unas camisas imposibles, un buen cierre de una jornada cargada de ritmo desde el primer minuto.

La noche se alargó hasta Mastropiero, con Tokio dj y hoy volveremos con la barbacoa, Man Pop y para poder disfrutar de Bluxa, que aún no hemos podido ver. Además hoy siguen los conciertos con Julio de la Rosa, Archicks, The Fishtails y La Habitación Roja que serán los encargados de cerrar una edición más de Europa Sur, que sigue dando que hablar…

Europa Sur: jueves 19

La primera jornada de esta edición de Europa Sur empezó con la cancelación (hasta el sábado) de los lusos Electra Zagreb, con lo que los encargados de inaugurar los conciertos fueron Día X menos 60. Los cacereños se encontraron con un público aun frío y escaso, que poco caso hacían a la original propuesta del trío, al menos al principio, ya que poco a poco la gente fue animándose y entrando en calor(aunque no aumento en número) para el cabeza de cartel de este año, Coque Malla. Día X menos 60 acabaron su concierto con caretas (a lo Tiki Phantoms) y con un público un poco despistado.

6

Esta vez sí, el público era mayor y tenían ganas de ver al ex líder de los Ronaldos en el escenario, que trajo una propuesta intimista junto con el gran Charlie Bautista (yo si no le veo en un festival me preocupo). Un concierto tranquilo,que bien conjugaba con el maravilloso entorno de la Plaza de San Jorge.

Pero el plato fuerte de la noche, sin duda, fueron Los Coronas, que con su rock surf instrumental se comieron la plaza y se metieron en el bolsillo a un público que volvía a despertar.

Para cerrar la noche, el gran Alex Cooper también dejo a los asistentes ensimismados con la potencia de un gran directo que se ganó más de una petición de bises, recuperando para la ocasión algún clásico.

Un lujo de conciertos para un lujo de escenario, pena que el cartel del jueves fuera tan completo y se lo hayan perdido los que no pudieron asistir, pero hoy continua y, aunque ya no toque Chucho hoy, podremos disfrutar de The Poppers, que el año pasado cerraron el festival por todo lo alto, o Niños Mutantes, que hace ya tiempo que no se pasaban por tierras extremeñas.

Europa Sur: el festival hispano luso

Hola amigos, no nos hemos olvidado de otro de los festivales que más nos gustan de nuestra tierra, el Europa Sur de Cáceres, que se celebrará los días 19, 20 y 21 en la Plaza de san Jorge.

logo europa sur 2013

A principios de esta semana nos llegaba el comunicado de la rueda de prensa cargado de buenas noticias y el reparto de grupos por días.

La gran noticia es que este año se ha multiplicado por seis la venta de abonos respecto a la edición del año pasado, sin contar con las ventas de entradas de día y los indecisos de última hora, lo que ha hecho que la organización se plantee buscar una nueva ubicación para el próximo año.

La otra buena noticia es que, al igual que en ediciones anteriores, no solo podremos disfrutar de la mejor música española y portuguesa, si no que también habrá actividades paralelas como el ciclo de cine, el encuentro de scooters clásicas y la muestra de moda hispanolusa «Bluxa» que se inaugurará el 19 en el jardín del Gastrobar Mastropiero y, además, también podremos ver los stands los días 20 y 21.

cartel europa sur 2013

Por otro lado, ya conocemos  los grupos por día, aunque aún no las horas (que se conocerán la próxima semana) y este es el reparto:

Jueves 19:

Coque Malla

Los Coronas

Cooper

Día X Menos 60

Elektra Zagreb (Portugal)

Viernes 20:

Niños Mutantes

Chucho

Pasajero

The Poppers (Portugal)

Keep Sharp(Portugal)

Sábado 21:

La Habitación Roja

Anarchicks (Portugal)

Julio de la Rosa

León Benavente

The Fishtails (Portugal)

Ya queda muy poco para este encuentro, no os lo perdáis porque todo apunta a que, el próximo año, será una edición distinta (que no peor). ¡Nos vemos por Cáceres en unas semanas!

ACTUALIZACIÓN 

La organización del festival a través de un comunicado ha notificado que los artistas Chucho y León Benavente se caen del cartel.

ACTUALIZACIÓN 2

La polémica se acrecenta con la carta abierta de Juan Santander, manager de las dos bandas canceladas.

Sonorama 2013: Sábado 17

Después de dos intensos días, continuamos con el repaso del último día de Sonorama Ribera 2013.

El sábado amaneció fresco, como todos los días, e hicimos la ruta de duchas, arreglo y camino al pueblo y desayuno, con lo que nos perdimos la actuación de Igloo(muy a mi pesar) en la plaza de Trigo, Pero pudimos ver a Angel Stanich y a los ganadores del día en la Plaza, Izal, que dieron un espectáculo que a nadie dejó indiferente, haciendo que el público cantase gritando no solo “Qué bien” si no también el famoso “¡Escenario principal!”(emocionante)

La tarde dio para mucho, mucho lagar de Isilla, djs en plazas recogidas y vuelta al camping para enfrentarnos a la última jornada de conciertos en el recinto.

Desgraciadamente nos perdimos los primeros conciertos, entre ellos Havalina que el año pasado fueron uno de los triunfadores en el escenario de la plaza de Trigo ganándose a pulso su presencia en el escenario principal, aunque, por lo visto, les cortaron el final del concierto, pero el público les acompañó hasta el final.

Al que si conseguimos llegar fue a ver a Xoel López, que dio un buen repaso a “Atlántico” y nos regaló también algo de Deluxe…

Los sacrificados de la noche fueron Pony Bravo, que los vi de lejos mientras cenaba algo y me preparaba para (a mi gusto) el gran concierto de la noche, eso sí, pude escuchar de lejos Noche de setas (y acordarme de mis compis)

Y por fin llegó, al fin llegaba uno de los momentos que yo más esperaba, Standstill presentando Cenit sobre el escenario principal. Me quedé muda (no por la disfonía) durante todo el concierto maravillada por la voz, por la potencia y por la puesta en escena. Un regalo para los sentidos donde no solo pudimos disfrutar de las canciones de su nuevo disco, “Dentro de la luz” si no también esos temas que tanto nos gustan, como Adelante Bonaparte o Por qué me llamas a estas horas.

IMG_20130817_230415

Sin llegar a bajar de la nube standstilera, tocaba ver a The New Raemon y Maga, que en este proyecto conjunto se pasan el concierto tocando temazos de ambas formaciones, con una química entre ellos que se transmitía al público en cada canción.

Y luego eran Supersubmarina, leyendo por ahí se ve que fue multitudinario y animado… yo no lo sé, preferí la hidratación y el descanso para poder disfrutar de L.A. El mallorquín dio un conciertazo, con una potencia espectacular y que nos dejó con ganas de más… así que, para acabar la noche, nos fuimos a dar unos saltitos con Estereotypo, que nunca defraudan con la energía que llevan, pese al cansancio.

Y así cerramos la noche de conciertos y con ello el Sonorama 2013 y, aunque fui a Aranda pensando que este sería mi último año… me he vuelto pensando que, quizás, aun me dé el cuerpo para un año más, porque, como dije antes de empezar las crónicas, este año Sonorama me ha devuelto las ganas de escribir más, de escuchar más y de disfrutar más de todo esto.

Aranda, si la vida lo permite… ¡nos vemos el año que viene!

Sonorama 2013: Viernes 16

La mañana del viernes, entre desayunos, esperas de autobús y paseos al pueblo, llegamos a mitad del concierto de Tuya, que con su directo tenía metido en el bolsillo a la gran cantidad de público que se había congregado en la Plaza de Trigo.

Pero tras Tuya venían Jack Knife que si pudimos ver enteros y que también lo dieron todo sobre el escenario, consiguiendo que todo el público corease Hey Girl como si no hubiera mañana.

Cuando ya pensábamos que el mañaneo de conciertos había acabado, al igual que el año pasado, hubo concierto sorpresa de Supersubmarina… Cualquiera que me conozca un poco sabe que a mi supersubmarina ni me van ni me vienen (lo siento) y eso se demostró muy bien cuando solo consiguieron que les prestase atención cuando versionaron a Franz Ferdinand, Mando Diao y Los Piratas

Después de las típicas rutas de comer, beber, conocer gente y paseíllo hasta el camping, nos pusimos en marcha para una tarde- noche que se presentaba bastante interesante y, aunque nos perdimos (muy a nuestro pesar) a Cyan, conseguimos llegar a tiempo para ver a León Benavente, que se ha convertido en uno de mis descubrimientos de este año.

IMG_20130816_210213

El siguiente en entrar en escena era (mi) Jero Romero, que yo no me canso de ver porque me transmite mucho sobre el escenario. Al igual que en contempopránea, siguen llevando ese rollo de grupo unido que envuelven a Jero, dando un buen repaso a Cabeza de León, tocando temas que no incluye el disco y, por supuesto, versionando Adelante Bonaparte de Standstill, que consiguió que me quedase totalmente sin voz.

Después del buen rato que nos hizo Jero, tuvimos que hacer descanso para cenar, beber algo fresco y prepararnos para ver a Travis, uno de los grandes esperados de la noche. Travis, con disco en ese momento a punto de salir, nos presentaron nuevas canciones y tocaron canciones de trabajos anteriores.

Delafé y Las flores azules, como siempre, dieron un concierto también muy buen rollero, en la línea de sus canciones, pero hubo que sacrificar el final para poder posicionarnos bien para el siguiente concierto, el de Lori Meyers, que hicieron un concierto similar al de contempopránea, tocando sus temas de siempre, esos que la gente corea hasta desgañitarse Dilema, Luciérnagas y Mariposas… alternándolos con los de Impronta (y el que diga que cuando tocan los temas de Impronta la gente se viene abajo, miente… a las pruebas me remito…)

Dorian eran los siguientes en subir al escenario, con un concierto pues, como siempre (a mi gusto). ‘A Cualquier Otra Parte’  y ‘Tormenta De Arena’  se llevaron la palma y, del resto, ya ni me acuerdo.

Hasta aquí se puede contar de la jornada del viernes, hubo más conciertos, más djs y un gran ambiente pero había que descansar para el último día.