Arizona Baby @Sala Aftasí (Badajoz, 16/10/15)

El pasado viernes 16 los Arizona Baby volvieron a la Sala Aftasí en una nueva parada en su gira de presentación de su último trabajo, Secret Fires (Subterfuge, 2014), y aunque muchos pensaban que el aforo podría resentirse por lo reciente de su última visita, hubo expectación por el retorno y el público de Badajoz no faltó a la cita para llenar la sala hasta casi colgar el cartel de todo vendido.

Más imágenes del concierto en nuestro Flickr

 

.

Anuncio publicitario

La Habitación Roja @Sala Aftasi, Badajoz (10/10/14)

La Habitación Roja

Reconozco que nunca he sido fan de La Habitación Roja; a pesar de que siempre los he tenido en gran consideración (en especial a mi estimado Pau), nunca he comprado sus discos y rara vez los he puesto en el Spotify. Creo que, simplemente, nunca me he sentido identificado en sus letras (Jorge cuenta que él escribe canciones para los demás).

 Es una pena, porque tras el concierto que nos brindaron anoche en la Sala Aftasí de Badajoz, tengo el convencimiento de que me he perdido muy buenos momentos todas aquellas veces que he abandonado sus conciertos a la mitad, víctima de esa falta de química, de ese feeling que te embarga cuando conoces a fondo el repertorio de un artista y lo haces tuyo en la magia de la música en directo.

La Habitación Roja

La Habitación Roja van camino de cumplir veinte años de trayectoria (ya peinan canas, visten elegante calzado y portan anillos de casado), y lo hacen sin perder ni un ápice de presencia y de vigencia en el panorama independiente nacional. Es más, diría que van sumando fieles entre los más jóvenes que sí van encontrando su propia historia entre las contadas por Jorge.

Sobre el escenario de la Aftasí demostraron que se encuentran en plena forma, especialmente con un Jorge que no para de moverse ni de saltar ni de bajarse a mezclarse con el público. Las canciones de su noveno álbum La Moneda en el Aire (“Tanto por hacer”, “Donde no exista el miedo”, “Si tú te vas”) alcanzaron categoría de himnos espoleados por la entrega de su público, y sus más conocidos clásicos (“El Eje del Mal”, “Van a por nosotros”, “Nunca ganaremos el Mundial”) y no tan clásicos (“Siberia”, “El Resplandor”, “Indestructibles”, “Ayer”) inundaron la sala con la magia de las grandes citas y conmovieron hasta a los más escépticos (incluido yo).

La Habitación Roja

Como colofón, nada menos que siete bises para culminar su actuación con la eterna “There is a light that never goes out” de The Smiths, que dedicaron al Contempopránea y a su director, Agustín Fuentes, presente en la sala.

En definitiva, un concierto no sólo de los que hacen afición, sino de los que responden porqué estos amigos procedentes de la costa levantina llevan tantos años revalidando su título de ser uno de los nombres propios del circuito musical español.

 

Sidonie @Sala Aftasí, Badajoz (06/09/2014)

Marc Ros, Sidonie, Sala Aftasí

Hacer una crónica objetiva de uno de tus grupos favoritos no es tarea fácil, así que no intentaré ocultar con críticas gratuitas la admiración que siento por Sidonie. Es la cuarta vez que les veo este año, y sencillamente no me canso de verlos; ayer tuiteaba que precisamente uno de los puntos fuertes de los barceloneses son sus directos, en los que consiguen potenciar su repertorio incluso con temas a priori más flojos.

Pero dejando aparte la opinión que podamos tener cada uno, hay que cosas con respecto a Sidonie que son incontestables, como la solidez de su carrera. Y es que, aunque les salen detractores hasta de debajo de las piedras (por lo general puristas que gustan de cogérsela con papel de fumar), la banda ha sabido evolucionar, sacar buenos discos a lo largo de su carrera y fabricar nuevos himnos que se suman a sus clásicos de siempre. En los conciertos de Sidonie, la gente no espera aburrida a que toquen sus primeros discos (como sí ocurre con según qué otras bandas), amén de un público muy diverso y muy renovado con nuevos fans (algunos sorprendentemente jóvenes), que los Marc y compañía han sabido ganarse a pulso.

Jesús Senra, Sidonie, Sala Aftasí

En lo que se refiere al concierto de anoche en una renovada Sala Aftasí, muchos factores apuntaban a podría darse una debacle de asistencia: primer concierto de septiembre, la celebración de la Noche en Blanco, el puente, el hecho de que no hacía ni 3 meses que habían tocado en el Contempopránea… Sin embargo, sus seguidores extremeños no defraudaron y llenaron la sala en unas tres cuartas partes de su aforo.

Marc, Axel y Jesús salieron acompañados de sus nuevos compañeros, Edu Martínez y el sorprendente Marcel Cavellé, y con la escenografía habitual en la gira de presentación de Sierra y Canadá (Sony Music, 2014), los carteles de neón y en pantalla la bandera del país norteamericano. Desde el principio impusieron un ritmo frenético para calentar al público, aunque éste ya estaba enchufado desde el principio y corearon tanto los clásicos de la banda (“Costa Azul”, “Fascinado”, “Sidonie Goes To Moog”) como los éxitos de sus últimos trabajos (“Estáis aquí”, “Un día de mierda”, “Por ti”, “El Bosque”… ).

Axel Pi, Sidonie, Sala Aftasí

Como decíamos, seguidores muy variados (incondicionales del Contempopránea junto a habituales de las radiofórmulas) y en ocasiones muy muy jóvenes que se habrían podido subir al carro con El Incendio (Sony Music, 2009)  o El Fluido García (Sony Music, 2011). Todos saltaban, coreaban los estribillos e incluso se daban de codazos por tocar a los miembros de la banda cuando alguno de ellos se bajaba del escenario para mezclarse con el público.

Las versiones del “Disco 2000” (The Pulp) y del “Video Kills The Radio Star” (The Buggles), las referencias a las raíces extremeñas de Jesús (con familia en La Vera como nos contó en la entrevista) o el tema dedicado al futuro enlace de Pepe y Ana (del staff del Contempopránea) fueron las anécdotas más destacadas de la actuación, que supo a poco a pesar de la buena duración de la misma.

En definitiva, una de las mejores actuaciones de Sidonie en tierras extremeñas, en la que brillaron sobre todo las guitarras (brutales en “El Bosque”), y donde el público estuvo entregado desde el principio y supo responder a las ganas que los barceloneses echaron sobre el escenario. Ya cuento los días que quedan para verles de nuevo.

> Más fotos del concierto, en nuestro Flickr

El Disco de la Semana: «Juventud Infinita», Novedades Carminha

Debo reconocer que la primera vez que escuché a Novedades Carminha no me terminaron de convencer; me acerqué a Jódete y Baila (2011) como previo a un concierto al que fui invitado por su sello discográfico, pero en aquella ocasión decidí no publicar la review no porque fuese demasiado dura (de hecho creo que a la banda le importaría un pimiento lo que yo pudiese decir de ellos), sino porque pensé que no aportaba nada al objetivo último de este blog, que es compartir la música que nos gusta y tratar de acercarla a nuestros lectores.

En esta ocasión sí que me veo en la imperiosa necesidad de compartir y recomendar Juventud Infinita (Ernie Records, 2014), un trabajo que me ha resultado sorprendente y refrescante, quizás porque mis expectativas eran más bajas cuando abrí la caja de este tercer LP de los gallegos. Los más entendidos (o ellos mismos) podrán corregirme si me equivoco cuando digo que éste es el mejor trabajo de Novedades Carminha, en el que han encontrado su lugar en el mundo y su razón de ser.

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos (canciones que no pasan de los 3 minutos, estribillos machacantes y pegadizos) y abordando otros sonidos más clásicos (el pop sesentero, las baladas de los 50), muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular.

Ni tan blancos como los primeros ni tan bizarros como los segundos, sus letras siguen sonando alocadas y algo desfasadas como antaño (con multitud de referencias localistas y no localistas). No hay que confundir actitud con pose, tampoco hay que echar de menos la irreverencia gratuita; en la media está la virtud, por eso no hay que achacarle a Novedades Carminha que hayan bajado el número (que no el nivel) de palabrotas e insultos. Todo está en su justa medida y parecen muy muy sinceros. Ahora suenan a ellos mismos y no a otros.

En cuanto al repertorio, han sido listos y han colocado como primer y último corte las –a mi entender– mejores canciones del álbum, “Juventud Infinita” y “Fiesta Tropical”, con lo que se entra con fuerza desde la primera escucha y se termina con un muy buen sabor de boca. Todo ello sin desmerecer a otros buenos temas como “Antigua pero moderna” o “Capricho de Santiago” que no permiten bajar el ritmo en toda la escucha. Incluyen también temas cantados en francés (un muy steteototal “Et moi, et moi, et moi”) y gallego (un “Non quito o chándal” bastante siniestrototal). Mención aparte la versión castellanizada y latinizada del “Pushin’ too hard” de The Seeds, escondida tras tres minutos de silencio en el último corte.

En definitiva, un trabajo que, aunque algunos quieran tachar de falto de frescura y actitud, a mí se me ha antojado más completo y redondo, y en absoluto poco gamberro e irreverente. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales.

Long Way To Alaska @ Sala Aftasí, Badajoz (30/03/14)

De todos los tópicos que tenemos de los portugueses, hay tres que siempre he argumentado y que anoche la formación procedente de Braga se encargó de defender sobre el escenario de la Sala Aftasí de Badajoz.

El primer tópico es la casi exasperante educación de los portugueses; «eres más cumplío que un portugués», decimos en estos lares. Y es que la banda no paró de agradecer al público su presencia y al promotor de la sala el haberlos invitado a participar de esa jornada denominada “Encuentro de Música Transfronteriza” junto con los locales El Viaje de Rose.

El segundo tópico sobre los portugueses es su tan envidiado dominio del inglés. Tantos años de televisión subtitulada (entre otras muchas cosas) tienen su parte buena y no es difícil encontrarse a un portugués dominando la lengua de Shakespeare. Y también es el caso, como no podría ser de otra manera, de los miembros de Long Way To Alaska, que escriben e interpretan sus canciones con una fluidez y naturalidad que bien parecen salidos de algún college anglosajón. Ponles una pinta en la mano y parecerán más británicos que los hermanos Gallagher.

El último tópico –y es aquí donde entro en el meollo de su actuación–  es el excelente gusto de los lusos por la música de calidad; y que sus bandas a menudo demuestran una elegancia y una clase más difíciles de encontrar en nuestras formaciones nacionales. En este sentido Long Way To Alaska me recordaron a los también portugueses Norton, no en el estilo musical sino en el cuidado que ponen en las bases y en las melodías, sin duda uno de los puntos fuertes de ambas bandas. En el caso de los de Braga, su actuación tuvo claramente dos partes; una más instrumental y pausada, apoyada en los efectos electrónicos creando una cierta atmósfera de gran densidad sonora; y otra más alegre y luminosa, apoyada en las percusiones y las cuerdas, que derrochó tropicalismo por los cuatro rincones de la sala.

Así con todo, el concierto resultó ser una delicatessen para el que el público pacense no volvió a estar de nuevo a la altura, con un escasísimo aforo no sabemos si debido al resto de citas que tuvieron lugar anoche en otras salas de la ciudad. En todo caso, auguramos un buen futuro para ellos, eso sí en su país, donde quizás si estén más capacitados para apreciar este tipo de música, más exquisita y menos pachanguera.

PD: Agradecer a los amigos de 48 Horas Badajoz por prestarme una tarjeta SD para la sesión de fotos. Gracias por el capote.

Los Coronas (Sala Aftasí, 31/01/14)

Los Coronas, la banda madrileña que junto a Arizona Baby realizaron la gira “Dos bandas y un destino” y posteriormente la formación Corizonas, es un grupo sin complejos y que no se andan con tapujos. Y es que hay que tener mucha seguridad en sí mismo para combinar Dick Dale con Paquito el chocolatero y quedarse tan anchos. Seguridad y mucho estilo, para que este ejercicio de fusión no se convierta en una patochada como a las que nos tiene acostumbrados el panorama independiente español.

Su planteamiento no es baladí, y sus argumentos para mezclar ambas fuentes resultan a priori incontestables; los artistas clásicos norteamericanos se han “apropiado” de la etiqueta de música de raíces, y con demasiada frecuencia se nos llena la boca con las fuentes anglosajones de las que beben nuestros artistas nacionales. Pero la verdad es que absolutamente todos los artistas de nuestro país han nacido y crecido en mayor o menos medida al amparo de nuestra música folclórica, la canción española, la copla, el pasodoble… Está en nuestras venas y quién somos nosotros para renegar de ello.

Los Coronas no reniegan en absoluto, y lo saben conjugar perfectamente con los estilos que abanderan en sus discos: el surf, el western, el country, la América profunda, el rock de los 60… El resultado, ejecutado técnicamente de manera impecable y sazonado con ese saber-estar que destilan, es un magnífico espectáculo en el que todos sus miembros brillan en conjunto y por separado, llevados de la mano por un Fernando Pardo que en nuestra redacción hemos descubierto recientemente como uno de los grandes showman de la música nacional (entendido en el buen sentido, por supuesto).

Pero siendo honrados con Los Coronas, debo decir que su actuación planteó dilemas. Aunque personalmente me lo pasé como los enanos (realmente hacía tiempo que no disfrutaba tan infantilmente de un concierto), hubo opiniones encontradas entre el público que planteaban el debate sobre si estos músicos tan brutales (todos les reconocen su enorme talento) tienen que avenirse a hacer este tipo de música (fusionar géneros tan alejados en el espectro musical) y este tipo de conciertos (plagados de versiones imposibles y con ningún o casi ningún tema propio), como fue el de ayer. Al final es cierto que la sorpresa de descubrir tal o cual tema versionado se pierde, y que tras más de dos horas de concierto (ojo, algo que jamás debe ser motivo de crítica, sino todo lo contrario) el ritmo parece precipitarse y volverse monótono y plano.

Y digo que es un dilema porque al final a la banda no se le puede reprochar nada, sus miembros estuvieron entregadísimos y dieron auténticas lecciones magistrales de actitud y –sobre todo–  de talento. La interpretación a nivel técnico fue soberbia e impecable, y sólo estuvo desmerecida por algunos problemas de sonido de la sala (o del técnico de la banda, no lo sabemos).

En cualquier caso, y dejando aparte los dilemas y debates entre los más exigentes y culofinos de los asistentes, lo cierto es que Los Coronas se presentaron como una de las bandas que mejor llenan y más provecho sacan de este escenario de entre todas las que han visitado la Sala Aftasí. Su electricidad se extendió desde el suelo hasta el techo, pasando a través del público como si fueran metales conductores que no pudieron evitar bailar, corear y estremecerse ante el surf nacionalizado de Los Coronas. Un talento –el de arrancar del suelo al muy frío público pacense– al alcance de muy pocos. Y aunque sólo sea por eso, yo les doy mi enhorabuena.

PD: No he querido comentar hasta ahora una última cosa: Los Coronas son una banda instrumental, un detalle en mi opinión menor que sin embargo puede llenar de prejuicios y marcar desde el principio el desarrollo de una crónica. Al final, la propia ausencia de vocalista no es más que otro recurso estilístico más, como cantar en inglés o utilizar sintetizadores (o sacar fotos en blanco y negro). Y es cierto que quizás este hecho les ayude o les perjudique de cara al público, pero en todo caso se trata de otro infructuoso debate en el que no estoy dispuesto a entrar, ni como aficionado ni como bloguero. Por si a alguien les queda alguna duda de su capacidad como banda total, ya nos regalan el tema “Hiedra venenosa” con Loza como vocalista; pero la conclusión es que ellos son una banda instrumental porque han decidido serlo, no porque se hayan visto “abocados” a ello.

Canciones de la Semana

«Lemon Tree» de Fool’s Garden. Canción elegida por El_Tesorero.

Ahora que está tan de moda que los músicos se metan a escritores, me acuerdo de Chris Stewart, batería de la banda británica Genesis, y su magnífica obra Entre Limones (Editorial Almuzara, 2006), a medio camino entre la autobiografía y la crónica costumbrista.

Quizás hubiese sido más adecuado  escoger como canción de la semana alguna de la banda liderada por Peter Gabriel, pero lo cierto es que mientras leía las 300 páginas de Entre Limones no paraba de escuchar en mi cabeza este tema de los alemanes Fool’s Garden.

En él, el limonero es sólo una referencia dentro de la intrahistoria narrada, pero el vibrante y optimista amarillo verdoso salpica todas las notas y estrofas de la canción; y eso es exactamente lo que sucede con la deliciosa narración de Stewart. “Lemon tree” supone por tanto un más que adecuado tema principal de la posible banda sonora que debe acompañar a la lectura de Entre Limones.

“Lemon tree” es el tercer corte del álbum Dish of the Day (Intercord, 1995), publicado también como single en el mismo año. Alcanzó el número 1 en países como Alemania e Irlanda y ha sido el mayor éxito internacional en la historia de la banda germana.

«Diecinueve» de Maga. Canción elegida por Isa P.

Aun resuena en mi mente el maravilloso concierto acústico e íntimo que dio Miguel Rivera hace un par de semanas en la sala Aftasí. El poder charlar con Miguel, cenar con él y luego poder estar tomando algo tranquilamente fue una experiencia que, cuando comencé a escuchar a Maga y me enamoré de su maravillosa voz, no pensé que podría pasarme a mi.

La compañía y la experiencia de aquella noche fueron lo mejor y, de vez en cuando, en algún momento de esta semana se me ha venido a la mente esta canción, esta preciosa canción con la que comenzó el concierto.

“Bittersweet” de Apocalyptica. Canción elegida por Verónica Fernández.

Esta semana ha sido un poco regulera para mí ya que he estado con una contractura de cuello y espalda que apenas me permitía moverme, parecía robocop. Menos mal que tengo una enfermera particular en casa, y  que a base de masajes, bolsas de calor y de estar dopada con relajantes musculares la cosa ha ido mejorando.

Otra cosa que me venía bastante bien era estar relajada, con la mente en otra cosa. Apocalyptica me transmite relajación y tranquilidad (aunque a muchos os pueda sorprender) de hecho fue banda sonora de muchas horas de estudio en mi carrera.

Esta canción está interpretada por Ville Valo (HIM)  y Lauri Ylone (The Rasmus) y su letra  habla de amar a alguien tan intensamente que te sientes poseído por esa persona. La combinación de voces es espectacular y quizás por ello sea  uno de mis temas favoritos de Apocalyptica.

“Bandera Blanca” de Murciano Total (Cover de Franco Battiato). Canción elegida por Manuel Domínguez.

Las prisas, los agobios, los «esto tenía que estar para ayer«, el autobús urbano, las evaluaciones, el frío, los telediarios, el ruido, los precios, los compromisos, los prejuicios, los tertulianos, el café mal hecho, el arte de escurrir el bulto, las modas, el insomnio, los paraguas, el tráfico, la apatía, el «eso no es de mi competencia«, la insidia, los juicios públicos…

Hay semanas que dan ganas de parar y  ondear la bandera blanca, aunque sólo sea como un acto de inocencia.

Yo me sigo quedando con los paseos, las miradas perdidas, los «no te preocupes, ya me encargo yo«, las bicis, el café expreso, los caramelos de menta, Torres&Reyes, los debates por facebook, los libros en papel, el blanco y negro, los whatsapps desinteresados, Antonia Font, los currículos diferentes, el vino de la tierra, regalar música, los héroes…

Y es que de esto va, al menos para mi, este temazo del Señor Battiato versionado en esta ocasión por Murciano Total,  un misterioso grupo murciano-jienense, que se presenta como una de las bandas más interesantes del indie actual prodigándose sobre todo a través de cuidados videoclips que adornan sus demoledoras canciones (muy «techno-planeteras») que nos van entregando con cuentagotas.

El fanzine del Contempopránea, listo para la imprenta.

Serie3_183

El Contempopránea recupera de nuevo su tradicional fanzine, y nuevamente ha confiando en nosotros para llevarlo a cabo. El año pasado no se llevó a cabo ante el empuje de las nuevas tecnologías, pero en esta ocasión la dirección, a pesar de contar el festival ya con su propia aplicación para móviles, ha entendido que el fanzine es uno de esos pequeños detalles que hacen del Contempopránea una cita muy muy especial.

Por motivos de tiempo y de espacio, no hemos podido realizar esas divertidas y desenfadadas entrevistas que en El Gallo Verde les hacíamos a los artistas participantes, pero no hemos podido evitar dar nuestro particular punto de vista sobre lo que serán las actuaciones junto al Castillo de Luna; así que pedimos disculpas de antemano si no estáis de acuerdo con nuestras opiniones u os parecen demasiado subjetivas.

20130704_104109

¿Os esperabais un ultramoderno mac de diseño? El Gallo Verde trabaja con software 100% «libre»…

El fanzine, aparte de bonito divertido, también es útil. La organización del festival nos explica las normas de seguridad que los asistentes deberemos cumplir para no acabar en el cuartelillo de la guardia civil o, peor aún, despeñados por algún barranco junto al castillo. Pero también nosotros hemos querido poner nuestro granito de arena incluyendo nuestro particular Guía de Supervivencia, donde contamos cosas tan útiles como hacia dónde orientar nuestra tienda de campaña o qué pedir de desayuno para aguantar mejor la resaca.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Aunque algunos les cueste desayunarse semejante manjar acompañado de un café, es la mejor combinación para superar la resaca.

Por último, también hablamos del reestreno del documental “Independientes” de José Antonio Rueda, que tendrá lugar en el Espacio para la Creación Joven de Alburquerque, con la emisión de fragmentos inéditos y la celebración de una mesa redonda con el propio director y otros protagonistas del festival.

Cabe decir que aunque el fanzine haya sido editado por el equipo de redacción de El Gallo Verde, los elementos gráficos utilizados son los diseñados para toda la identidad visual de esta edición del Contempopránea, cuya autora es Coral Rodríguez, diseñadora (podéis visitar su blog aquí) y miembro de Band A Part, una de las formaciones que han nacido bajo el influjo del Contempopránea, por lo que han sabido plasmar en el cartel todo el espíritu del festival (Javi Román ya diseñó el cartel de la edición 2011).

Serie3_184

Las comunicaciones entre Coral, el festival y El Gallo Verde han sido largas y tortuosas…

Así con todo, hemos querido hacer este fanzine con todo el cariño y el respeto que le tenemos al Contempopránea y a los grupos que van a participar este año. Esperamos que os guste tanto como para incluso guardarlo de recuerdo; en cualquier caso, estamos seguro que veremos a muchos de vosotros ojeándolo en las terrazas de Alburquerque, en el césped junto a la piscina o frente al escenario.

Un abrazo a todos. Nos vemos en el Contempopránea.

Idealipsticks @Sala Aftasí, Badajoz (24/05/13)

Concierto de puro rock en el que la banda de Guadalajara presentó su tercer trabajo Humanimal reafirmando su estilo sobre el escenario.

20130525_000742


Cuando se habla de rock, a la gente se le llena la boca con nombres de bandas míticas ya extintas o de grupos nacionales que hace mucho que dejaron de vivirlo en su más pura versión, el de la sala y la carretera. El concepto de rock star ha hecho mucho daño, y el género se ha asociado con los tópicos de estadios repletos, hoteles destrozados y kilómetros de cocaína en los camerinos. Por eso, tendemos a despreciar a las bandas que no cumplen con estos “requisitos” y nos compadecemos de ellos porque son un quiere-y-no-puede, cuando lo realmente triste es ver a artistas como la copa de un pino contando su vida supermolona en 40TV y poniéndose hasta el ojal en el backstage del Rock in Rio para sentirse más auténticos.

Yo no pretendo dar una lección acerca del rock porque no soy en absoluto un experto (eso, como decimos en nuestro about, se lo dejamos a otros), pero sí me considero un melómano que disfruta a tope con la música en directo especialmente en su versión más reducida, la de la sala o el pequeño festival, donde te puedes empapar de la pasión que el propio artista exhala. Y cuando hablo de pasión no me refiero sólo a actitud y fuerza sobre el escenario, que eso se presupone por profesionalidad, sino a la vocación y al esfuerzo del artista por hacer su trabajo a pesar de las posibles inclemencias (un viaje en furgo de 4 horas, una sala a medio llenar…) y seguir con la convicción absoluta de que ésa es su vida y para eso es para lo que ha nacido.

20130525_000250

Decían Eva y Jave que si decidieran volverse a Londres, su banda al final acabaría marchando con ellos, pues no podrían aguantar mucho tiempo sin el escenario. Ésa es la verdadera droga que corre por las venas del rock star, lo que hace a un artista ser auténtico y genuino. Quizás es casualidad o quizás es ignorancia (la mía), pero es curioso ver que grandes bandas se acaban separando cuando están en la cúspide y lo tienen todo a su favor, porque pierden el rumbo y la perspectiva de lo realmente importante: la pasión por la música.

Todo esto viene a explicar porqué Idealipsticks es una de las mejores bandas de rock que ha pasado por la Sala Aftasí; quizás Dover también ofrecieron un concierto sensacional hace unas semanas, decididos a disfrutar de aquello que les hizo triunfar antes de que cayeran presa de sus propios miedos y excentricidades. La diferencia radica en que Idealipsticks, al no haber alcanzado el éxito de las hermanas Llanos, no han perdido en ningún momento el empeño de poder ganarse la vida con aquello por lo que sienten pasión. Y eso les hace honestos y sinceros con el público, con el género y con ellos mismos.

image (1)

Por eso, cuando abrazan el rock sin complejos, prejuicios ni imposturas, no tienen problemas por cosas como introducir castañuelas en el repertorio, por mostrarse educados con el público, por reconocer que ellos son de Guadalajara, no de Vallecas/Getxo/El Raval. Con respecto a sus anteriores giras, han ganado en tablas y han perdido en aspavientos, y siguen eso sí mostrándose muy sensuales (él acaricia la guitarra como si fuera ella, ella susurra al micro como si fuese él), aunque como dice Jave, todo el rock es sensual y su actitud no debería servir de etiqueta para definirlos.

Decía en la crónica de su anterior paso por Badajoz que la gente había acudido al concierto más por curiosidad que por otra cosa, pero que el público había acabado rendido y que esa noche se habían ganado un buen puñado de incondicionales. No me equivoqué, porque aunque la sala de nuevo se presentaba a medio aforo, esta vez el público estaba entregado desde el principio, bailando y coreando tanto los temas de sus anteriores trabajos («Love destroys all», «Legs», «Losers & Lovers»…) como los del recién estrenado Humanimal («The way things go», «Ghostgun», «Very very»…) que, todo sea dicho, es un disco que aúna lo mejor de la banda cocinado con los ingredientes y el tiempo justos como para parir un trabajo redondo. Porque, aunque a estos niveles del underground el álbum pueda servir más de tarjeta de presentación para promocionar una gira, se nota que con Humanimal han querido trascender el tiempo con una obra que perdure a lo largo de los años.

Tal como vinieron de Madrid, se volvieron para coger un avión rumbo a Mallorca; no sin antes haberse entregado al máximo y haber disfrutado a tope con sus ya incondicionales seguidores de Badajoz. Pero ellos son rock, y el rock es eso: carretera, sala de conciertos y muchas toneladas de pasión.

Territorios Sevilla 2013: sábado.

La jornada del sábado de este Territorios se presentaba complicada por la cantidad de buenos y esperados conciertos que se solapaban en esa planilla de horarios que los organizadores nos habían preparado; cosas que pasan en los festivales multiescenarios. Y también pasa que da igual los planes que tengas, al final la noche nunca sale como habías pensado, te pierdes conciertos que «seguro que ibas a ver» y te enganchas a otros por los que «apenas te ibas a pasar».

Para empezar, tenía intención de comenzar la noche con los cordobeses Los Aslándticos y si me descuido ni veo las barbas del grandes Corizonas sobre el escenario. No sé qué me pasa con las bandas del vallisoletano Javier Vielba que siempre, por una cosa o por otra, me acabo perdiendo sus actuaciones; en esta ocasión apenas llegué a tiempo para disfrutar de los últimos temas, con los que dedicaron un sentido homenaje a Alfredo Landa y nos invitaron a seguir creyendo en las personas. Un concierto que se vio deslucido por un fuerte viento por el que, según nos contaron, no pudieron desplegar las pantallas con las que refuerzan su puesta sobre los escenarios.

Antes de que la formación de Dos Bandas y Un Destino entonasen sus últimos acordes, en el escenario principal ya eran aclamados los grandes del hip hop sevillano, los hermanos Tote King y Shotta, como era de esperar en la ciudad que los vio nacer. La enorme legión de seguidores congregados frente a los sevillanos hacía presagiar un más escaso público en la actuación de Fuel Fandango, pero todo lo contrario: el dúo formado por Nita y Alejandro Acosta son un nombre ya consagrado dentro del panorama nacional y cuentan sus conciertos por éxitos de aforo. Así, pudieron sentirse bien arropados en la interpretación de un repertorio compuesto por sus éxitos más conocidos pero principalmente por temas de su segundo LP Trece Lunas (sorprende que se dejaran en el tintero el sencillo “New life”).

Y tanto estaba disfrutando de su actuación que me vi obligado a hacer el primer gran sacrificio de la noche; quedaba demasiado lejos el tercer escenario donde Jairo Zabala iba a deleitar a los seguidores de Depedro. Pero es que por aquel entonces era demasiado inminente la actuación más esperada de la noche: Alaska y Nacho Canut, o sea Fangoria. El ambiente de excitación y nerviosismo se hizo generalizado (incluido en el foso de fotógrafos donde, como es habitual en conciertos que les vienen grandes a algunas personas); sin embargo, aunque a Alaska y Nacho no se les pueden negar su gran talento y carisma como artistas, y la puesta en escena estuvo a la altura de las circunstancias (con escenografía multicolor y bailarines encuerados), la presentación de su nuevo disco Cuatricomía sobre los escenarios resultó un tanto descafeinada; al final, como era más que temido y previsible, el heterogéneo público presente no estuvo tan entregado con los temas de este gran proyecto (participado como hemos comentado por gente como Guille Milkyway o Floren y Banin de los Planetas) que como los clásicos de Alaska con sus distintas formaciones (Los Pegamoides, Dinarama o la propia Fangoria…).

Con Fangoria acaparando público en el primer escenario y Mala Juntera liándola a base de bien en el segundo, todo parecía apuntar a que los Hola A Todo El Mundo iban a estar más solo que la una en el lejano tercer escenario, máxime si hacemos caso a los comentarios que nos llegaron de que Depedro había enfriado el ambiente más de lo deseable. Pero para mi sorpresa y agrado, el ahora cuarteto madrileño causó la expectación suficiente como para colmar de público el paseo frente al escenario. Y mucha culpa de ello la tiene el excelente Ultraviolet Catastrophe que, suponiendo una fuerte evolución de sonido frente a su álbum d debut, no ha defraudado a sus seguidores y ha atraído a nuevo público. Con una puesta en escena más sobria de lo que es habitual en ellos, pero armados con un repertorio que funciona a la perfección en el directo, HATEM supieron levantar un concierto a la altura de los otros grandes nombres de aquella noche.

Y aunque aún quedarían actuaciones que disfrutar, nuestra jornada (y por consiguiente nuestro Territorios Sevilla de este año) terminó con la sesión a cargo de los hasta-en-la-sopa 2ManyDJs; los belgas eran otro de los grandes atractivos de la noche y buena fe lo dieron los muchos (muchísimos) que se congregaron con ganas de fiesta flamenca (y nunca mejor dicho). Enchaquetados y sin caer en el aspaviento fácil, los hermanos Stephen y David Dewaele se limitaron a hacer su trabajo, y muy bien por cierto, con concesiones al público con remezclas de MGMT, Blur o los mismísimos Rolling Stones.

En definitiva, la sesión de electrodance a cargo de los de Soulwax supuso (al menos para nosotros) un excelente broche y fin de fiesta para este Territorios Sevilla 2013; un festival que sin apostar por un estilo concreto y, eso sí, con un precio muy asequible (se pudo llegar a adquirir el abono por 17€), ha sabido hacerse un hueco entre los imprescindibles del calendario de eventos de cada verano. Sin duda, el año que viene repetiremos.