El festival Contempopranea ha presentado su propuesta para 2023 bajo el nombre de Contempopranea Esencial, buscando regresar a los orígenes de la filosofía del festival y celebrar su 27 aniversario con algunos de los artistas que hicieron grande a la auténtica escena indie nacional. La iniciativa pretende desmarcarse de la oferta festivalera nacional y ofrecer una experiencia única y diferente para el público. Entre los artistas que formarán parte de esta propuesta se encuentran reconocidos nombres de la escena indie nacional, como Los Planetas, Dorian, La Bien Querida, La Habitación Roja, Triángulo Amor Bizarro, León Benavente, o Los Fresones Rebeldes. Kokoscha, El Buen Hijo, Cala Vento, Malamute, Detergente Líquido y Los Marcianos son los representantes de la escena actual; mientras que Bueno Perdona y Carrera Blanca son los ganadores del grupo revelación nacional organizado por el festival este año.
Contempopranea se ha ganado el reconocimiento en el calendario de festivales españoles debido a su compromiso con la escena indie nacional y su coherencia artística. Desde su creación, ha sido pionero en apostar por la escena del pop independiente nacional, contribuyendo de manera decisiva a la evolución de la escena indie.
Contempopranea busca conquistar (aunque ya tiene muchos conversos a esta filosofía) a ese público desencantado de los grandes eventos, encontrándose con un festival cómodo, amigable, familiar y de gran calidad. El festival repite sede en Olivenza (Badajoz). El primer día del festival dará la bienvenida en la plaza de Santa María con las actuaciones de los finalistas del concurso del festival “Grupo Revelación Nacional”. El escenario principal se ubicará en “Los Baluartes de San Blas” durante los días 25 y 26 de agosto.
Las entradas ya están a la venta en www.contempopranea.com, y los primeros 500 abonos salen a precio de oferta de lanzamiento, 45 euros más gastos de distribución. Además, el festival contará con una zona de acampada municipal, situada en el campo de fútbol de césped natural de la Ciudad Deportiva Ramón Rocha Maqueda, bien equipada con duchas y aseos junto a la piscina municipal. También se ha previsto una zona de parking de campers y autocaravanas en las inmediaciones de las instalaciones deportivas, y se volverá a facilitar el transporte en autobuses desde diferentes hoteles de Badajoz, a tan solo 19 km del festival, para el desplazamiento del público.
El Jardín de las Delicias renueva su cita por cuarta vez en Madrid, el año pasado se celebró en el recinto Cantarranas de la Universidad Complutense mezclando música en español, fantasía y color. La IV edición del festival tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre y contará con la presencia de artistas como Vetusta Morla, Dorian, Melendi y Besmaya, así como con un artista sorpresa. Además, por primera vez en la historia del festival, tendrá una temática relacionada con la magia del sol, que será el hilo conductor de diversas actividades previas y durante la celebración del evento que nos adentrará en un mundo de fantasía y color, gracias a Pablo Méndez Performances, uno de los mayores creadores de espectáculos visuales que ha participado en eventos como el Day Dream Festival de Bélgica, Privilege Ibiza y hasta en Las Vegas.
Este festival ha conseguido agotar las entradas en todas sus ediciones anteriores, lo que es seña de que tien éxito entre el público y que ofrece algo original en la inmensa oferta de festivales gracias a su particular ambientación. Os invitamos a visitar sus redes sociales para ver las fotos de ediciones anteriores para haceros mejor idea de a qué nos referimos.
El viernes 23 de septiembre actuarán Vetusta Morla, Dorian y Besmaya. Vetusta Morla es una de las bandas más consolidadas y reconocidas del indie rock nacional y omnipresente en los carteles festivaleros de este año. Dorian es otro referente del indie pop español, con una propuesta que fusiona la electrónica, el rock y la new wave. Besmaya es una joven artista madrileña que se ha hecho un hueco en la escena urbana con su mezcla de pop, trap y R&B. Su primer EP, La niña del volcán, salió en 2020 y cuenta con colaboraciones de C. Tangana o Nathy Peluso.
El sábado 24 de septiembre será el turno de Melendi, Malmö 040 y un artista sorpresa que el festival anunciará próximamente. A Melendi no creo que haga falta presentarlo pero Malmö 040 es un grupo de pop rock formado por cuatro jóvenes suecos que cantan en español. Su primer disco, Malmö 040, salió en 2020 y tiene influencias de bandas como Los Planetas o Vetusta Morla.
Las entradas para el Jardín de las Delicias ya están a la venta en la web oficial del festival (www.eljardindelasdeliciasfestival.com) y en los puntos habituales. El precio es de 40 euros por día o 70 euros por el abono de dos días (más un 10 por ciento de Gastos de Gestión, sea lo que sea lo que eso signifique).
El cantante, y ahora también escritor, Miguel Rivera, conocido en el mundo indie como vocalista y compositor de Maga, vuelve a Badajoz (Sala OFF Cultura, 14 de abril, 21.00) para ofrecernos ‘Mi Historia Cantada’. Una concierto intimísta y con aforo reducido en el que podremos disfrutar de alguno de sus temas más conocidos en un formato minimalista.
Miguel ha tenido a bien responder unas preguntas a la redacción del El Gallo Verde que sirven también como presentación a su faceta de escritor, ya que presenta su primera obra ‘Sistemas Binarios’ en la librería Tusitala el mismo 14 de abril a las 18.00
·¿Qué te motivó a escribir tu primer libro de poemas y relatos “Sistemas binarios”?
En 2018 Zahara me propuso componer un tema juntos para el disco que estaba preparando por aquel entonces, ‘Astronauta’. Le mandé unos textos que tenía, y ella eligió el poema que daría letra a la canción ‘Big Bang’. Zahara le pasó este y el resto de textos a Mónica Adán, su editora para que los leyera. Unos meses más tarde, Mónica se puso en contacto conmigo para proponerme hacer un poemario. Al principio me dio vértigo, no sabía si sería capaz de enfrentarme a la escritura desvinculada del soporte musical. Pero nunca he sido apocado, así que me lancé a escribir y ya no pude parar.
El sentido general del libro gira en torno a la dualidad que suponen las relaciones. A veces esta relación es de pareja, de amor (platónico o empírico), donde el enamoramiento, el desamor, el deseo y la ausencia son caras del mismo poliedro.
Otras veces ese binomio amatorio se establece con uno mismo. Hay un desdoblamiento de la propia voz en un intento de establecer comunicación con el yo primigenio, es decir, de encontrar las claves, el origen, la explicación de lo que uno es y cómo es. Supongo que se trata de una especie de auto-terapia o más bien auto-exorcismo.
La división en capítulos es un intento de vertebrar esa temática general de las relaciones de amor en sus diferentes facetas: la ausencia, la sublimación del amor, el desamor, la relación con uno mismo y lo carnal. Al principio todo estaba mezclado en mi cabeza. Pronto esa segmentación fue definiéndose de manera natural, hasta definirse en los capítulos que conforman el libro. Cada uno está encabezado por un aforismo que pretende crear una iluminación especial, invitar al lector a acercarse a los textos desde una habitación diferente cada vez, dentro siempre de la misma casa.
¿Qué influencias musicales y literarias reconoces en tu obra?
Musicalmente no me ha influido nada en particular a la hora de escribir el libro. Pero literariamente sí. En los últimos años he estado leyendo bastante narrativa breve: Eloy Tizón, Isabel Mellado, Carlos Castán, Carlos Frontera, Andrés Neuman. Y también poesía, principalmente autores españoles contemporáneos: Angelo Nestore, Ana Elena Pena, Jesús Jiménez, Aurora Luque, Benjamín Prado… Autores de cabecera de siempre, pues Anne Sexton, Lorca, Boccanera, Anne Carson, García Márquez, Cortazar… Mi último descubrimiento ha sido Alejandra Pizarnik.
¿Qué podemos esperar escuchar en ‘Mi historia cantada’, clásicos de Maga, temas nuevos?
‘Mi historia Cantada’, supone el cierre de una etapa vital para dar paso al comienzo de otra. Las canciones que son mi patrimonio y que me han acompañado durante más de veinte años con Maga sonarán en directo por última vez en muchos casos. Con este formato acústico quiero reivindicar la esencia que dio origen a esas canciones, cuyas historias, momentos vitales, inspiración iré desgranando conforme se desarrolla el concierto.
El Festival Sónica 2023 va a destinar parte de la recaudación a la investigación del cáncer a través del IDIVAL. Concretamente, ya realizó una campaña para donar el 5% de las ventas de entradas y abonos entre el 30 de enero y el 5 de febrero, y durante el festival se donará el 50% de las ventas de vasos reutilizables y se propondrá a las personas que acuden a Sónica invitadas por los artistas y patrocinadores privados que hagan un donativo de 10 euros que también irá directamente a la investigación.
Además, desde la web del festival existe la posibilidad de realizar un donativo, con independencia de que se compre entrada o no, para este mismo fin.
El festival tendrá lugar el 14 y 15 de julio en el estadio Riomar de Castro Urdiales y contará con artistas como Vetusta Morla, Cariño, Ginebras, Amatria, Karavana, Menta o Pipiolas… entre otros muchos. Una gran oportunidad oportunidad para conocer este jóven festival que celebra en 2023 su tercera edición en la localidad cántabra de Castro Urdiales.
La semana pasada El Columpio Asesino, sin dar muchas explicaciones, anunciaban el fin de su carrera musical como banda.
Este grupo, con una carrera en la que su exitosísmo ‘Toro’ eclipsa el resto de sus canciones, ha sido parte de la historia de El Gallo Verde por muchos motivos y por eso, desde nuestra redacción, le queremos dedicar un último adiós escarbando en su discografía para mostar que hasta el rabo no todo es ‘Toro’:
La marca en nuestra frente es la de Caín / José Ramón Martínez
La Gallina, tercer álbum de la banda, supuso un nuevo cambio en su carrera. Y no solo por la incorporación definitiva de Cristina Martínez (aún a los teclados), sino por mostrar un lado más sentimental de la banda. Como si la llegada de Cristina les hubiera llevado a mostrar su lado más femenino. Aunque la oscuridad y crudeza tan características de la banda siguen muy presentes.
“La marca en nuestra frente es la de Caín” no abre el álbum, pero sí sirvió de presentación como primer single lanzado. Es una canción de amor y compañerismo casi fraternal, oscura y no exenta de cierta sensualidad, y enmarcada en esas escenas oníricas que nos recuerdan a Dalí y a David Lynch, con multitud de referencias ocultas y algo macabras.
Melódicamente, es una canción de intensidad progresiva, que comienza con ese característico punteo de guitarra a la que se van añadiendo instrumentos y efectos eléctricos (y alaridos). Las guitarras aún tienen mucho protagonismo sobre la electrónica, lo que ha contribuido a ser recurrente en los conciertos en directo y a convertirse en uno de los himnos de la banda.
El ritmo pausado esconde una rabia contenida, y te mantiene en vilo durante todo los más de cuatro minutos, insinuando una enorme explosión de ruido que nunca llega. Para cuando te das cuenta, las capas de sonido se van desvaneciendo para dejarte al final del tema con los oídos a flor de piel, como en el final de un polvo en el lavabo.
Perlas / Juan Manuel Subirán
‘Perlas’ es la canción que abre el disco ‘Diamantes’ con el que en 2011 el Columpio Asesino dio que hablar en todos los medios musicales. Y aunque todos aspiremos a vivir una noche intensa y canalla como la reflejada en ‘Toro’ con la edad y la experiencia es inevitable verse reflejado en ‘Perlas’
Y es que cuando se es joven se lleva con orgullo eso de «no cambiaría nada de mi vida» y cuando se es más mayor es inevitable ser consciente de las veces en las que fuimos más estúpidos, o crueles, o ingenuos de lo que nos hubiese gustado. Tampoco se trata de llorar por las oportunidades perdidas pero aprender que «mal es lo mejor que lo puedo hacer» también es una valiosa lección de vida que cuesta mucho aprender.
Y quiza por eso también es natural sentir la frase de «concédeme tregua hoy» como un refugio en los momentos en los que necesitamos que alguien nos libere del peso de esas perlas y no tenga en cuenta todos nuestros fallos, que borre el registro de nuestros pecados y no tenga en cuenta todo lo que fuimos.
Vamos/ Manuel Domínguez Sáenz
Nuestro compañero Manuel está un poco liado estos días, pero ya le dedicó en su día un extenso repaso a la carrera de el Columpio Asesino destacando un tema de cada uno de sus discos. Por eso rescatamos esta palabras dedicadas a su primer trabajo:
La historia comienza en Pamplona, el verano del 92, cuando los hermanos Arizaleta cogen prestado un viejo amplificador a un grupo verbenero en las fiestas del pueblo. Por entonces Álbaro y Raúl forman parte de un grupo llamado Los Bolígrafos de claras influencias punk. A finales de los 90 estos bolis dan paso a El Columpio Asesino, grupo que recoge todas las filias de estos dos hermanos: imagen de cine de serie b, letras que brillan por su crudeza y un constante afán por la experimentación musical. En este momento Unai Medina y Xabier Ibero pasan a formar parte del grupo y en el 97 fichan a Markos Tantos y Miguel, además de una serie de colaboradores (Birjinia Ekisoain, Asier, Mikel) que con el tiempo se convertirán en habituales. Y, sobre todo, David Extebarria, trompetista que da un giro musical muy característico al grupo.
Como suele pasar con los grupos de éxito vistos en perspectiva, los primeros años de El Columpio Asesino están repletos de reconocimientos en los diversos concursos a los que se presentan: Euskadi Gaztea 2000, Demo 2001 de Radio 3, Lagarto Rock 2002, Nuevo Talento Fnac y la Obra Social Caja Madrid…. Pero el salto lo dan ganando el concurso de Sol Música y Terra en colaboración con Astro consiguiendo el ansiado premio: grabar su primer disco.
De esta manera en 2003 publican «El Columpio Asesino» (Astro, 2003), un disco con el que público y crítica se quedan pasmados ante una proposición tan diferente a lo habitual. Con un sonido arrollador, y unas letras provocadoras, se dejan notar en una gira que abarca de 2003 hasta 2005. En este debut queda claro el filtro tan personal por el que el grupo pasa sus composiciones: las vísceras y el sexo del punk, la electrónica disfrazada de muerte o sueños… Imprescindible: “Vamos”
La despedida de El Columpio Asesino parece definitiva, pero han preparado una gira (a la que aún le faltan fechas) en la que poder darles el último adios como se merecen, es decir escuchándolos en su potente directo.
GIRA AMARGA BAJA
15 sept. · BILBAO · Kafe Antzokia 16 sept. · DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN · Intxaurrondo K.E. 6 oct. · VALENCIA · Sala Repvblicca 7 oct. · ALICANTE · Sala Magma 20 oct. · MÁLAGA · Sala París 15 21 oct. · MURCIA · Sala Mamba 27 oct. · ZARAGOZA · Sala Oasis 28 oct. · BARCELONA · Sala Razzmatazz 10 nov. · SANTANDER · Escenario Santander 11 nov. · VITORIA – GASTEIZ · Jimmy Jazz 17 nov. · GRANADA · Teatro CajaGranada 18 nov. · SEVILLA · Sala Custom 1 dic. · VALLADOLID · Sala Lava 2 dic. · TOLEDO · Círculo de Arte 8 dic. · GIJÓN · Teatro Albéniz (Aniversario Plaza) 9 dic. · SANTIAGO DE COMPOSTELA · Sala Capitol 29 dic. · PAMPLONA / IRUÑA · Zentral (Santaspascuas)
Ruiseñora, el úo musical procedente de Extremadura y Canarias, acaba de lanzar «Los Charcos», el primer sencillo de su próximo álbum conceptual. En esta canción, la banda se sumerge en los charcos en lugar de saltarlos, y se regodea en ellos. «Los Charcos» es una canción que combina elementos de rock industrial y alternativo con influencias dance-pop noventeras, lo que resulta en una textura única y atractiva.
El nuevo álbum de Ruiseñora conecta la herencia extremeña de la banda con las folías canarias, lo que da lugar a un enfoque conceptual que une los universos de los dos miembros del dúo. En «Los Charcos», la voz y las letras de Elia se combinan con la producción de Atilio para crear un sonido más maquinero y universal que nunca.
En resumen, «Los Charcos» es un adelanto de un álbum conceptual en el que Ruiseñora se aventura en nuevos sonidos y universos musicales, conectando la herencia de ambos miembros del dúo. La canción es una combinación única de rock industrial, pop y dance, lo que la convierte en una propuesta atractiva e interesante.
En esta ocasión nos centramos en buscarle la banda sonora a una fecha muy concreta y es que, aunque casi todas las canciones hablan de amor, no todas hablan del día en el que se celebra. Estamos hablando del día de San Valentín.
Según la tradición, o más bien leyenda, Valentín era un sacerdote romano del siglo III que desobedeció la orden del emperador Claudio que prohibía casar a los jóvenes. El emperador pensaba que los solteros sin familia ponían menos pegas que los casados a la hora de ser reclutados como soldados y defender al imperio. Pero Valentín siguió casando a las parejas que se amaban en un amor cristiano y por lo tanto el emperador lo mandó matar. Y por esas casualidades de la vida, desde la antigüedad hasta nuestros días las tradiciones se van transformando hasta llegar a esto:
Y es que un romano se pone a casar jovencitos y en el 2010 Twitter España lo mezcla con el señor de los anillos para crear el meme inexportable a otros idiomas de Sam va lentín.
Justo esa escena que hemos escuchado es la que se usa en el meme para ilustrarla a pesar de que en ningún momento se pronuncie el famoso “Espéreme Señor Frodo”.
Como es #14deFebrero y esto es Twitter, voy a hacer…
El meme parece que no pierde fuerza y cada año sufre sus nuevas variaciones y remixes. El que el propio actor que interpreta a Sam, Sean Astín, lo publicase hace un par de años creo que le insufló fuerza al meme como convertirlo en una de las pocas cosas perdurables de internet que cobrará vida de nuevo cada San Valentín.
Los Fresones Rebeldes presentaron en marzo pasado «Cada San Valentín», su primera grabación en veintidós años y en la que demostraron muy poca visión comercial porque ha tenido que pasar casi un año para poder ponerla en el día de San Valentín
Este sencillo forma parte del EP «Amor y tonterías» que se publicó el pasado de junio y en el que se mantienen fieles a sus dos favoritos el amor intenso y las tonterías, a veces en singular combinación.
Aunque de origen estadounidense hay que decir que la adopción de San Valentín en España ha sido más bien superficial. Sí, se hacen regalos, se envía flores, etc. se aprovecha para ir a cenar en pareja… pero no ha pasado de ahí. Y es que cualquiera que haya visto más de dos sitcoms americanas habrá podido ver el drama que, audiovisualmente al menos, supone pasar a solas el día de San Valentín. Aunque en general, lo de la soltería es un drama americano recurrente en varias ocasiones del año como nochevieja porque si no puedes besar a nadie a media noche, la boda de tu mejor amigo, o el baile de graduación. Normal que fuera en Estados Unidos donde se inventase Tinder con tanta necesidad de tener pareja tantos días del año.
En España sin embargo lo vivimos más relajadamente, tampoco se dan tarjetas de san Valentín en los colegios, ni tenemos esos caramelos de corazones con mensajitos, aunque todavía hay parejas que caen en la trampa del no hace falta que nos regalemos nada, pero…
Los jóvenes de Secundaria, que ya se pasaron por el blog con una de las mejores canciones de 2022, nos recuerdan con fuerza e intensidad que esta efeméride no siempre es motivo de celebración.
En España el origen de San Valentín viene de la mano del dueño de lo que eran los grandes almacenes por antonomasia de en 1948, Galerías Preciados. Pepín Fernández, tras leer un artículo en un periódico que decía que al igual que se había implantado el día de la Madre (que empezó a celebrarse en España en 1926) sería bonito celebrar el día del amor, se le ocurrió implantar en la cabeza de los pudientes de la época la idea de que hacer un regalo el 14 de febrero era literalmente “una sonrisa de la vida, un placer del espíritu, un sistema de distinguir a quien apreciamos y, en suma, un sentimiento de la cultura»
Y a base de repetirlo cada año Galerías Preciados se inventó el día de San Valentín en España, y no la navidad como dice Melendi.
Linda Mirada, es el alter ego de Ana Naranjo, una cacereña que en 2009 y 2012 firmó dos discazos como dos soles. En el primero de ellos se esconde este San Valentín y, aunque no cumple la norma autoimpuesta de este blog de no publicar canciones con más de 10 años de antigüedad, el blog es mío y el que se sepa el chiste de los arañazos ya sabe cómo acaba esta frase.
Escuelas Pías es una banda sevillana de música pop independiente que ha estado activa desde 2020. Han publicado una colección de cuatro EPs titulados «Plantas de exterior», «Plantas carnívoras», «Plantas venenosas» y «Plantas alucinógenas», seguido de su LP «Manual Para Cuidar Plantas Artificiales» en 2022. Ahora, la banda comienza un nuevo proyecto en 2023 con el lanzamiento de su primer single «Los Dioses Suicidas».
En «Los Dioses Suicidas», Escuelas Pías demuestran su habilidad para fusionar su estilo pop con elementos de soul y psicodelia. La banda planea lanzar una nueva canción cada mes como parte de su proyecto más experimental. Cada canción representará una nueva emoción y dirección musical, creando un diario musical en constante evolución.
Escuelas Pías está formado por Cristian y Davis, quienes antes eran parte de la banda Blacanova y Sundae. La banda se dedica a buscar la canción pop perfecta, pero con un enfoque en paisajes más tenebrosos. La combinación de estilo pop con misterio, visceralidad y humor hace que su música sea tanto lúgubre como esperanzada, plácida y dolorosa a partes iguales.
El nuevo álbum de dani, «Posdata», se ha lanzado al mercado bajo el sello El Volcán Música. Con este segundo disco, la artista viguesa da un paso adelante en su carrera y demuestra ser más ambiciosa en su propuesta musical. La sinceridad, una de sus principales virtudes como creadora, sigue siendo una constante en su trabajo y se agradece.
«Posdata» es una radiografía sentimental de los últimos dos años y medio de la vida de dani, en los que el desamor ha sido el detonador de un empoderamiento que se refleja en las diez canciones del álbum. «He ido escribiendo cartas que convertí en canciones destinadas a mí misma y a las personas que se cruzaron en mi vida en ese tiempo», explica la artista.
El primer tema del álbum, «No te voy a mentir», simboliza el comienzo de una nueva etapa en la vida de dani, después de mudarse a Madrid en septiembre de 2020. La canción habla de la necesidad de ser fiel a uno mismo y de dejar ir a quienes no forman parte de nuestra vida.
En «Posdata», dani vuelve a contar con la colaboración de Aaron Rux como coautor y productor, a excepción de las canciones «Nubes» y «Códigos». La primera, producida por Juan Izquierdo, habla de la ilusión que trajo consigo el inicio de una nueva etapa después de grandes desilusiones. La segunda, producida por InnerCut, refleja la nostalgia que siente dani cada vez que vuelve a casa.
dani estrena nuevo video de «Nubes», dirigido por Silvia Coca. Una de las canciones destacadas de su nuevo álbum Posdata.
En este álbum, dani ha encontrado un equilibrio entre su melancolía y su resiliencia, que se refleja en canciones como «Una vez y nunca más», «Drum & Bossa» o «Ceras rosas», una de las canciones más especiales para ella. «Nació del sentimiento de carencia de conexión conmigo misma», cuenta. «Tras un año en Madrid, me di cuenta que muchas de mis nuevas amistades en realidad no eran más que relaciones superficiales. Y me invadió un profundo sentimiento de soledad».
En resumen, «Posdata» es un álbum que demuestra el crecimiento y evolución de dani como artista, tanto en lo musical como en lo personal. Es un trabajo lleno de sensibilidad, sinceridad y empoderamiento, que invita a reflexionar sobre el desamor, la soledad y la importancia de ser fiel.
dani es una compositora e intérprete de pop originaria de Vigo, España. Su música combina elementos de cantantes del pasado como Jeanette y Jane Birkin con una producción moderna de Aaron Rux. Su álbum de debut, «Veinte», fue lanzado en 2020 y recibió críticas positivas. Desde entonces, ha sido invitada a participar en eventos como el Latin Alternative Music Conference (LAMC) en Nueva York, y ha sido destacada por varias publicaciones especializadas en música.
POSDATA TOUR Primeras fechas confirmadas
16 febrero -León, EL Gran Café (GPS) 17 febrero – Oviedo, Tribecca (GPS) 23 febrero – Toledo, Sala el Pícaro (GPS) 17 marzo – Palencia, Universonoro (GPS) 21 abril – Tarragona, Sala Zero (GPS) 25 mayo – Milwaukee, Puerto de Sta. María (GPS) 26 mayo – Granada, Aliatar (GPS)
Casi como un regalo para su público pacense antes de su concierto este sábado en la Sala Off Cultura, la banda Corizonas acaba de lanzar su nuevo sencillo llamado «El Diablo Gritó Sí», en el cual muestran su faceta más «americana» con un estilo de country-rock.
El tema trata sobre la inconstancia en la condición humana. La banda también ha anunciado una serie de conciertos en diferentes ciudades como Badajoz, Ermua, Madrid y en el festival Sonorama Ribera.
Además, Corizonas se encuentra actualmente en plena gira de presentación de su tercer álbum, «Corizonas III». La banda ha logrado combinar los códigos de la tradición norteamericana con el lenguaje del rock alternativo, y su sencillo es considerado su canción más deliberadamente country hasta la fecha. Con una letra que versa sobre el pecado, la culpa, la penitencia, la redención y la vida en el más allá, la banda demuestra su gran habilidad para conectar con diferentes estilos musicales.