Ruiseñora, el úo musical procedente de Extremadura y Canarias, acaba de lanzar «Los Charcos», el primer sencillo de su próximo álbum conceptual. En esta canción, la banda se sumerge en los charcos en lugar de saltarlos, y se regodea en ellos. «Los Charcos» es una canción que combina elementos de rock industrial y alternativo con influencias dance-pop noventeras, lo que resulta en una textura única y atractiva.
El nuevo álbum de Ruiseñora conecta la herencia extremeña de la banda con las folías canarias, lo que da lugar a un enfoque conceptual que une los universos de los dos miembros del dúo. En «Los Charcos», la voz y las letras de Elia se combinan con la producción de Atilio para crear un sonido más maquinero y universal que nunca.
En resumen, «Los Charcos» es un adelanto de un álbum conceptual en el que Ruiseñora se aventura en nuevos sonidos y universos musicales, conectando la herencia de ambos miembros del dúo. La canción es una combinación única de rock industrial, pop y dance, lo que la convierte en una propuesta atractiva e interesante.
En esta ocasión nos centramos en buscarle la banda sonora a una fecha muy concreta y es que, aunque casi todas las canciones hablan de amor, no todas hablan del día en el que se celebra. Estamos hablando del día de San Valentín.
Según la tradición, o más bien leyenda, Valentín era un sacerdote romano del siglo III que desobedeció la orden del emperador Claudio que prohibía casar a los jóvenes. El emperador pensaba que los solteros sin familia ponían menos pegas que los casados a la hora de ser reclutados como soldados y defender al imperio. Pero Valentín siguió casando a las parejas que se amaban en un amor cristiano y por lo tanto el emperador lo mandó matar. Y por esas casualidades de la vida, desde la antigüedad hasta nuestros días las tradiciones se van transformando hasta llegar a esto:
Y es que un romano se pone a casar jovencitos y en el 2010 Twitter España lo mezcla con el señor de los anillos para crear el meme inexportable a otros idiomas de Sam va lentín.
Justo esa escena que hemos escuchado es la que se usa en el meme para ilustrarla a pesar de que en ningún momento se pronuncie el famoso “Espéreme Señor Frodo”.
Como es #14deFebrero y esto es Twitter, voy a hacer…
El meme parece que no pierde fuerza y cada año sufre sus nuevas variaciones y remixes. El que el propio actor que interpreta a Sam, Sean Astín, lo publicase hace un par de años creo que le insufló fuerza al meme como convertirlo en una de las pocas cosas perdurables de internet que cobrará vida de nuevo cada San Valentín.
Los Fresones Rebeldes presentaron en marzo pasado «Cada San Valentín», su primera grabación en veintidós años y en la que demostraron muy poca visión comercial porque ha tenido que pasar casi un año para poder ponerla en el día de San Valentín
Este sencillo forma parte del EP «Amor y tonterías» que se publicó el pasado de junio y en el que se mantienen fieles a sus dos favoritos el amor intenso y las tonterías, a veces en singular combinación.
Aunque de origen estadounidense hay que decir que la adopción de San Valentín en España ha sido más bien superficial. Sí, se hacen regalos, se envía flores, etc. se aprovecha para ir a cenar en pareja… pero no ha pasado de ahí. Y es que cualquiera que haya visto más de dos sitcoms americanas habrá podido ver el drama que, audiovisualmente al menos, supone pasar a solas el día de San Valentín. Aunque en general, lo de la soltería es un drama americano recurrente en varias ocasiones del año como nochevieja porque si no puedes besar a nadie a media noche, la boda de tu mejor amigo, o el baile de graduación. Normal que fuera en Estados Unidos donde se inventase Tinder con tanta necesidad de tener pareja tantos días del año.
En España sin embargo lo vivimos más relajadamente, tampoco se dan tarjetas de san Valentín en los colegios, ni tenemos esos caramelos de corazones con mensajitos, aunque todavía hay parejas que caen en la trampa del no hace falta que nos regalemos nada, pero…
Los jóvenes de Secundaria, que ya se pasaron por el blog con una de las mejores canciones de 2022, nos recuerdan con fuerza e intensidad que esta efeméride no siempre es motivo de celebración.
En España el origen de San Valentín viene de la mano del dueño de lo que eran los grandes almacenes por antonomasia de en 1948, Galerías Preciados. Pepín Fernández, tras leer un artículo en un periódico que decía que al igual que se había implantado el día de la Madre (que empezó a celebrarse en España en 1926) sería bonito celebrar el día del amor, se le ocurrió implantar en la cabeza de los pudientes de la época la idea de que hacer un regalo el 14 de febrero era literalmente “una sonrisa de la vida, un placer del espíritu, un sistema de distinguir a quien apreciamos y, en suma, un sentimiento de la cultura»
Y a base de repetirlo cada año Galerías Preciados se inventó el día de San Valentín en España, y no la navidad como dice Melendi.
Linda Mirada, es el alter ego de Ana Naranjo, una cacereña que en 2009 y 2012 firmó dos discazos como dos soles. En el primero de ellos se esconde este San Valentín y, aunque no cumple la norma autoimpuesta de este blog de no publicar canciones con más de 10 años de antigüedad, el blog es mío y el que se sepa el chiste de los arañazos ya sabe cómo acaba esta frase.
Escuelas Pías es una banda sevillana de música pop independiente que ha estado activa desde 2020. Han publicado una colección de cuatro EPs titulados «Plantas de exterior», «Plantas carnívoras», «Plantas venenosas» y «Plantas alucinógenas», seguido de su LP «Manual Para Cuidar Plantas Artificiales» en 2022. Ahora, la banda comienza un nuevo proyecto en 2023 con el lanzamiento de su primer single «Los Dioses Suicidas».
En «Los Dioses Suicidas», Escuelas Pías demuestran su habilidad para fusionar su estilo pop con elementos de soul y psicodelia. La banda planea lanzar una nueva canción cada mes como parte de su proyecto más experimental. Cada canción representará una nueva emoción y dirección musical, creando un diario musical en constante evolución.
Escuelas Pías está formado por Cristian y Davis, quienes antes eran parte de la banda Blacanova y Sundae. La banda se dedica a buscar la canción pop perfecta, pero con un enfoque en paisajes más tenebrosos. La combinación de estilo pop con misterio, visceralidad y humor hace que su música sea tanto lúgubre como esperanzada, plácida y dolorosa a partes iguales.
El nuevo álbum de dani, «Posdata», se ha lanzado al mercado bajo el sello El Volcán Música. Con este segundo disco, la artista viguesa da un paso adelante en su carrera y demuestra ser más ambiciosa en su propuesta musical. La sinceridad, una de sus principales virtudes como creadora, sigue siendo una constante en su trabajo y se agradece.
«Posdata» es una radiografía sentimental de los últimos dos años y medio de la vida de dani, en los que el desamor ha sido el detonador de un empoderamiento que se refleja en las diez canciones del álbum. «He ido escribiendo cartas que convertí en canciones destinadas a mí misma y a las personas que se cruzaron en mi vida en ese tiempo», explica la artista.
El primer tema del álbum, «No te voy a mentir», simboliza el comienzo de una nueva etapa en la vida de dani, después de mudarse a Madrid en septiembre de 2020. La canción habla de la necesidad de ser fiel a uno mismo y de dejar ir a quienes no forman parte de nuestra vida.
En «Posdata», dani vuelve a contar con la colaboración de Aaron Rux como coautor y productor, a excepción de las canciones «Nubes» y «Códigos». La primera, producida por Juan Izquierdo, habla de la ilusión que trajo consigo el inicio de una nueva etapa después de grandes desilusiones. La segunda, producida por InnerCut, refleja la nostalgia que siente dani cada vez que vuelve a casa.
dani estrena nuevo video de «Nubes», dirigido por Silvia Coca. Una de las canciones destacadas de su nuevo álbum Posdata.
En este álbum, dani ha encontrado un equilibrio entre su melancolía y su resiliencia, que se refleja en canciones como «Una vez y nunca más», «Drum & Bossa» o «Ceras rosas», una de las canciones más especiales para ella. «Nació del sentimiento de carencia de conexión conmigo misma», cuenta. «Tras un año en Madrid, me di cuenta que muchas de mis nuevas amistades en realidad no eran más que relaciones superficiales. Y me invadió un profundo sentimiento de soledad».
En resumen, «Posdata» es un álbum que demuestra el crecimiento y evolución de dani como artista, tanto en lo musical como en lo personal. Es un trabajo lleno de sensibilidad, sinceridad y empoderamiento, que invita a reflexionar sobre el desamor, la soledad y la importancia de ser fiel.
dani es una compositora e intérprete de pop originaria de Vigo, España. Su música combina elementos de cantantes del pasado como Jeanette y Jane Birkin con una producción moderna de Aaron Rux. Su álbum de debut, «Veinte», fue lanzado en 2020 y recibió críticas positivas. Desde entonces, ha sido invitada a participar en eventos como el Latin Alternative Music Conference (LAMC) en Nueva York, y ha sido destacada por varias publicaciones especializadas en música.
POSDATA TOUR Primeras fechas confirmadas
16 febrero -León, EL Gran Café (GPS) 17 febrero – Oviedo, Tribecca (GPS) 23 febrero – Toledo, Sala el Pícaro (GPS) 17 marzo – Palencia, Universonoro (GPS) 21 abril – Tarragona, Sala Zero (GPS) 25 mayo – Milwaukee, Puerto de Sta. María (GPS) 26 mayo – Granada, Aliatar (GPS)
Casi como un regalo para su público pacense antes de su concierto este sábado en la Sala Off Cultura, la banda Corizonas acaba de lanzar su nuevo sencillo llamado «El Diablo Gritó Sí», en el cual muestran su faceta más «americana» con un estilo de country-rock.
El tema trata sobre la inconstancia en la condición humana. La banda también ha anunciado una serie de conciertos en diferentes ciudades como Badajoz, Ermua, Madrid y en el festival Sonorama Ribera.
Además, Corizonas se encuentra actualmente en plena gira de presentación de su tercer álbum, «Corizonas III». La banda ha logrado combinar los códigos de la tradición norteamericana con el lenguaje del rock alternativo, y su sencillo es considerado su canción más deliberadamente country hasta la fecha. Con una letra que versa sobre el pecado, la culpa, la penitencia, la redención y la vida en el más allá, la banda demuestra su gran habilidad para conectar con diferentes estilos musicales.
Este año repetimos nuestra tradición de esperar que finalice el año para iniciar nuestra reflexión sobre los mejores frutos que nos ha dado musicalmente hablando.
Una humilde lista que busca reconocer a aquellos que nos han acompañado este 2022 con su música y en la que tienen cabida jóvenes promesas y artistas con solera. Esperamos que os gusten estas primeras posiciones. También puedes escuchar el podcast con los puestos del 10 al 6, y otro con los puestos del 5 al 1.
De esta lista y de los comentarios sobre la misma nos hacemos responsables Manuel Domínguez, José Ramón Martínez y un servidor.
Elena Nieto, conocida artísticamente como Yawners, publicaba ‘Suena Mejor’ como el primer anticipo de su segundo álbum que editó este mismo año. Una propuesta intensa y que con un estribillo que termina abriéndose paso en tu cerebro hasta quedarse a vivir en él. Cualquiera que haya tenido que tomar alguna decisión importante pero sin tener claro qué va a pasar se puede ver reflejado en este tema sobre la incertidumbre y el peso de las responsabilidades y las expectactivas. Ese abuelo preguntando «cuánto vas a ganar» puede ser el de cualquiera de nosotros cuando iniciábamos una carrera profesional o elegíamos un camino poco convencional.
21 SIN VERGÜENZA / ARDE BOGOTÁ y DANI FERNÁNDEZ
El guilty pleasure de esta lista es este tema de Arde Bogotá, banda asidua de las radiofórmulas, acompañada de Dani Fernández, ex-miembro de la boy band Auryn. Y ahí acaba nuestra culpabilidad, porque este cuarteto de Cartagena ya son asiduos de los mejores festivales patrios. Y no es de extrañar, ya que reconocen influencias de bandas como Arctic Monkeys, Foo Fighters o Viva Suecia.
En “Sin vergüenza” están presentes los rasgos que ya se hicieron tan definitorios en su álbum de debut, lanzado el año pasado. Ahí están la personalísima voz de Antonio García, los elegantes acordes de rock clásico, y las sinceras letras de rimas directas.
Aquí el contrapunto lo marca la voz de Dani Fernández, más aguda y desgarrada, que en el universo sonoro de Arde Bogotá suena como la de un crooner subido al escenario de un club nocturno. También contribuye en las letras, que ganan en sensualidad con ráfagas de oscuras referencias vitales. Como si el tema estuviera escrito desde lo más oculto de nuestros deseos.
20 DUELE / SOLEDAD VÉLEZ
El indie es sufrimiento y Soledad Vélez, artista chilena residente en España desde hace más de una década, lo borda en este tema producido por Guille Mostaza en su estudio Álamo Shock de Madrid.
Temazo que destaca tanto por la autenticidad de la voz de Soledad como por esa melodía memorable marca de la casa que fusiona synth-pop y trazos electrónicos con bases de reggaetón y nos traslada al ambiente retro de los ochenta para hablar del sentimiento que se queda contigo cuando se acaba una relación. Si te flipan las canciones de Javiera Mena dale una oportunidad a Soledad Vélez y baila el dolor.
19 CULPABLE / ZORRA y VALVERDINA
Un tema punk californiano noventero donde se habla de la culpa que queda después del amor. Una colaboración de Valverdina, (María Talaverano, un tercio del grupo Cariño) capitaneada por ZORRA (el alter ego de Joaco Fuksbrauner, la mitad de Mueveloreina).
Según el propio Juaco este tema, junto con los de su nuevo disco en solitario, “plasma los sentimientos de una persona que hace un año lo perdió prácticamente todo, decidiendo volcar todos sus sentimientos y emociones en la música, consiguiendo así estar bien”.
Un temazo ultrarápido en el que se mezclan las ganas de liberarse por fin de una relación fallida cuando con los rescoldos todavía calientes de sentimientos pasados.
18 ALGO DETRÁS DE LO QUE CORRER / BRUNA
El indie es belleza y esa es la única razón por la que los componentes de Bruna, superbanda compuesta por músicos ligados a artistas como de Mclan, Leiva, Fito o Quique González con la cantante Nadia Álvarez al frente se unieron en 2020, para hacer canciones bonitas.
Y para muestra este botón; Un single enérgico son sabor a vermut de grifo que te saca una sonrisa desde el primer acorde y demuestra una vez más la solidez y contundencia de unos músicos experimentados que desatan toda su brillantez en directos de sold-out con un claro sabor norteamericano.
Con “Algo Detrás de lo que Correr” Bruna nos narran la pasión que tiene una banda de música cada vez que se junta para tocar aunque no estén muy seguros de hacia dónde está yendo el proyecto. La búsqueda de la belleza a través de una sucesión de acordes.
17 TODO LO QUE SANGRE / EGON SODA
El indie también es el desasosiego del día a día. Y para hablarte de lo tormentosa que puede llegar a ser la madurez nadie mejor que Egon Soda. Y es que Egon Soda es una de las bandas con mayor poso del panorama musical estatal. Con el alto Ricky Falkner al bajo, Charlie Bautista a los teclados, Xavi Molero en la batería, Ricky Lavado en la percusión y las guitarras de Pablo Garrido y Ferran Pontón, estamos ante el supergrupo de rock más en forma del indie patrio.
En esta canción cada miembro de la banda nos muestra un poco de su grupo de residencia: Love of Lesbian, Standstill, Xoel López, Nudozurdo e incluso Zahara, asoman en este grito callado que clama por seguir luchando pese a todo. La silueta de lo que Egon Soda es hoy, pero ha sido siempre: ningún género concreto y todos al mismo tiempo. Música de avalancha y un abrazo sincero.
16 NUIT FOLLE / LA ÉLITE
Me encanta cómo que el grupo defina este tema así: «es como Estopa pero muy rápido». Porque es cierto que las letras del dueto La Élite, transmiten ese desencanto de la clase obrera y la música, y otras sustancias, como vía de escape. Y en este caso nos proponen una loca escapada a París como si tratase de un after abierto después de una noche de farra y peleas con los porteros de las discotecas, con un estribillo lleno de referencias a la cultura gala merecedoras de que nos vuelvan a tirar algún camión en la frontera.
Un descontrol punk con sintetizadores recogido en su disco llamado precisamente Nuevo Punk en el que combinan socarronería e irreverencia con ritmos descontrolados. Por lo que dicen, un directo suyo es todo un cañonazo. No os lo perdáis
15 THE ONLY WAY I CAN LOVE YOU / SUEDE
Ojo, hay que tener mucho cuidado con este “The only way I can love you”. Corres el riesgo de verte embargado en una cálida y acogedora nostalgia de tiempos pasados, en los que el pop británico iluminaba el panorama mundial. Y riesgo de no querer volver a nuestro presente de trap y autotune, ya que este tema de Suede (en realidad todo el álbum “Autofiction”) suena auténtico y carente de cualquier artificio digital.
No en vano, Brett Anderson cuenta que el LP está grabado como sus primeros discos, casi de forma artesanal. Eso se ha traducido en encerrarse toda la banda en un estudio y grabar los temas casi en directo y del tirón.
Eso no quiere decir que el trabajo suene maquetero o lo-fi, sino todo lo contrario. Los distintos miembros de la banda parecen gustarse en la interpretación, haciendo gala de su virtuosismo con sus respectivos instrumentos. Al igual que Anderson, con una gran demostración de sus capacidades vocales para narrar unas letras en las que se ha desnudado como antaño.
14 ESTA ERA / AMOR BUTANO y VALVERDINA y CIBERCHICO
Hemos hecho un poco de trampa con este tema, titulado “Esta era”, ya que fue lanzado como sencillo a finales de 2021. Sin embargo, ha sido en el contexto del álbum de debut de Amor Butano en el que nos llamó la atención para acompañarnos durante todo el 2022.
El trío valenciano se reúne aquí con Valverdina (la ya mencionada María Talaverano de Cariño) y Ciberchico (alter ego de Pablo de Haro). Afirman que grabaron el tema entre todos tras una noche de fiesta, de ahí quizás ese afán por hacernos bailar y tararear el estribillo.
Dicen los expertos que “Esta era” recupera los sonidos ochenteros, a Mecano y a la ruta del bakalao. A nosotros nos recuerda más bien a la indietrónica que nos llega desde hace unos años desde América Latina, fresco y rejuvenecedor. Sea cual sea tu caso, es un temazo que hay que disfrutarlo.
13 VEO TAN DENTRO / DEPRESIÓN SONORA
Pareciera que el vallecano Marcos Crespo no quiso agradar a nadie al elegir el nombre de su proyecto, “Depresión Sonora”, así como el título de su primer álbum, “El arte de morir despacio”. El trabajo supone ante todo un viaje interior, una mirada introspectiva; pero también parece fruto de sus experiencias con otros públicos y artistas, según se cuenta en algunas entrevistas.
“Veo tan adentro” es sin duda uno de los temas que mejor podrían definir esto. Ahí están todos los rasgos que ya son definitorios de “Depresión Sonora”: las bases synth pop, los nítidos punteos de guitarra, la voz profunda de Crespo. Pero también un tono sorprendentemente optimista y alegre, con una melodía que invita a moverte (aunque sean las manos) y sus letras dedicadas al amor más veraniego y adolescente.
12 EL PORVENIR / VERA WENZEL
Dice Eugenio Civera, la persona detrás de Vera Wenzel, que bebe de cantautores tan dispares como Leonard Cohen, Serge Gainsbourg o Dan Bejar de Destroyer. Al igual que este último, en 2018 decidió tomarse la banda como un proyecto personal; rodeándose siempre, eso sí, de grandes colaboradores.
Quizás por ello, el EP titulado “El Porvenir” es un trabajo tan característico y personal; aunque también resulta universal e intergeneracional, quizás por la disparidad de sus influencias.
Este tema, que abre y da título al EP, suena además madurado y reposado, como un buen tinto reserva. No en vano, el autor la tenía guardada en la bodega desde 2019, esperando al mejor momento posible para descorcharla.
11 J*DER / RORRO
Una jovencísima artísta veinteañera que nos ofrece un hit bailable y con un estribillo electrónico que no puede ocultar una influencia casi flamenca. J*der no deja de ser la típica canción de desamor y desencuentro pero actualizada a los nuevos códigos modernos y con unos ritmos que desmienten el incio suave del tema.
Es prácticamente imposible encontrar más información sobre esta artista mas allá de que es de Ciudad Real y que según ella misma se define «estoy mal de la chola y por eso escribo canciones cortavenas». Si sigue usando la música como psicoterapia esperemos que nos de más momentos de disfrute como este.
10 QUE PASA NEN / ALIZZZ
No es esta una canción para todos los públicos. Y no solamente porque Alizzz, nacido en Castelldefels, la haya escrito en catalán, algo que por desgracia sigue siendo una barrera para muchos. Sino porque está salpicada de una serie de matices que difícilmente puedes comprender si no eres oriundo de la tierra.
Para empezar, “Que pasa nen” es un tema que deliberadamente no está escrito en catalán normativo (el de las academias) y así lo quiere dejar claro ya desde el título. En un mundo de mestizaje global como en el que vivimos, podría parecernos un tema menor, pero a una catalana universal como Rosalía ya se la criticó por este mismo tema.
Por su parte, las letras lanzan una serie de mensajes dirigidos a los idiotas que utilizan la lengua catalana para mantener el status quo clasista en la comunidad autónoma. Pero también guarda una serie de consignas dirigidas a la Cataluña más plural, la del extrarradio y los emigrantes. Con esta canción, el Cristian que se esconde tras Alizzz parece querer recordarnos que todos tenemos motivos para sentirnos orgullosos.
9 FATAL, GRACIAS / MENTA
En el número 9 tenemos al quinteto madrileño Menta, que ya nos sorprendió en plena pandemia con aquel sencillo titulado “El apartamento”, auténtico preámbulo de lo que nos aguardaba el destino. A finales del pasado año lanzaron por fin su primer LP, “Un momento extraño”, un prolífico y magnífico ejercicio que ocupa el espectro entre el noise y el shoegaze más clásicos.
Sin embargo “Fatal, gracias”, el tema que abre el álbum, es sin duda el menos indie-normativo de todo ese compendio. Y no porque se acerque peligrosamente al mainstream, como es habitual en ciertos nombres del circuito, sino por todo lo contrario. Sus riffs y letras resultan tan punkarras, tan nihilistas, que resultarán molestas, e incluso desagradables, a los poppies más clasicorros del festival de turno.
8 EL DETECTOR / SR. CHINARRO
El indie es nostalgia de noches de conciertos y recuerdos de festivales de verano. Y esto es lo que nos cuenta Antonio Luque en esta canción que ocupa el puesto 8 de la lista y en la que compara los cascos de un detector de metales con los cascos que utilizamos para escuchar música. Y es que mientras que con el primero se buscan joyas y monedas antiguas con el segundo Chinarro haya amores pasados y momentos vividos, aunque la mejor canción es la del recuerdo que aún está por vivir.
Sr. Chinarro lleva 30 años alternando trabajos notables con otros más livianos y con “Reallity Show”, radiografía de la sociedad actual desde su particular forma de contar las cosas, vuelve a posicionarse en la vanguardia de los mejores discos de 2022 apoyándose en una banda estupenda que en este disco, y en esta canción en particular, ha actuado como catalizador de melodías para las siempre poéticas letras de Luque.
7 POP DE MIERDA / SECUNDARIA
El indie es intensidad y eso es lo que se destila de las composiciones de Lidia, voz, letrista y guitarra de Secundaria, cuarteto de Terrassa que en plena pandemia se formó milagrosamente a través de una app que pone en contacto a músicos con gustos similares.
Secundaria, con un lenguaje millenial y pop guitarrero muy en la onda de Axolotes Mexicanos, se definen como «intensix» y en esta “Pop de mierda” nuestro número 7, incluyen un impagable audio de WhatsApp, un recurso no muy habitual en la producción musical, que te dejará alucinando con lo cruel que a veces puede ser la música. Pop de mierda para los corazones de la generación Z.
6 EN EL ALAMBRE / IVÁN FEREIRO
El indie es Iván Ferreiro, bueno, el indie son Los Piratas. Pero es que esta canción, la primera original en seis años, bien podría aparecer en el “Ultrasónica” que los gallegos firmaron a principios de los 2000.
Y si hablamos del cantante de Nigrán nos referimos a unas señas de identidad ya por todos conocidas: Nuestro número 6 “En el alambre” comienza con una primera parte experimental que rompe en una sinfonía pop directa y tierna a partes iguales para ser desde ya una imprescindible de su discografía, con frases que prometen acompañarnos durante mucho tiempo.
La belleza y el empeño de existir ¿sabes Iván? No lo has hecho mal.
5 NO ES POR TRISTEZA / FIRMADO, CARLOTA
El indie es melancolía y la murciana Carlota Cabrerizo la explota de manera sorprendente componiendo sus canciones como cartas para poder así hablarte de tú a tú, de una manera muy real.
En “No es por tristeza” la elegancia del new wave y la oscuridad del post-punk de sintetizadores combinan con el modo confesional extremo de su letra que comparte emociones muy comunes que conectan con su generación de forma sincera y sin rodeos. Una canción sencilla, directa y pegadiza. Angustia bailable.
4 NARCISO / PIPIOLAS
En el número 4 tenemos a ‘Narciso’ del dueto Pipiolas, y precisamente fue este tema lo que les convirtió en banda. Es decir, primero surgió la canción y después se formó el grupo ya que aunque Paula Reyes y Adriana Ubani se conocían de antes por su formación como actrices, no fue hasta que Adriana empezó a componer canciones, después de haberse encontrado con el Narciso del que habla este tema, que le pidió a Paula que le acompañara para grabarlas y cantarlas en directo y así nacieron Pipiolas.
“Narciso” tiene algunas frases muy potentes, sobre todo ese “me debes un verano”, para muchos la estación de la alegría y la libertad, que se entrelazan en cambios de ritmo y de tono que reflejan esos sentimientos de tristeza, rabia y liberación que se entremezclan después de cada desengaño amoroso.
3 ARDE, QUEMA, DUELE / PARQUESVR
En top 3, el bronce se lo lleva Parquesvr con su Arde, Quema, Duele, toda una exposición de la miseria que alcanzamos cuando nos rompen el corazón, cuando preferimos ser odiados que ser olvidados por la persona que antes nos amaba.
Quizá hayáis oído otras canciones de Parquesvr en las que se usa el humor, la crítica social o el patetismo para hacer una caricatura pero, en este tema, parece que el grupo se quita la coraza y, sin renunciar a sus señas de identidad, muestra una vivencia real y autobiográfica sincera.
Seguro que quienes estén pasando por una situación similar pueden encontrar refugio en «Arde, quema, duele»
2 DE CERO / BLACKPANDA
La plata de 2023 es para Blackpanda, el dueto de pop electrónico que nos pone a bailar con este tema agridulce en el que se atisba el final de una relación pero en el que se lucha por salvar lo que se tiene en común y perdonar las mezquindades anteriores.
Este tema, y los otros que le acompañan en el EP de título 22, son la confirmación de que Marta y Andrés han dejado de tomarse a Blackpanda como un hobbie para hacerse un hueco en el panorama musical nacional. Y desde aquí esperamos que así sea.
1 SANTA / CUPIDO
Pero el indie sobre todo es amor y Cupido son los reyes en esto como demuestran con “Santa” nuestro número 1, en el que lejos de apelar a la espiritualidad de este concepto, apuestan abiertamente por lo sensual. Y la agrupación vuelve a clavarlo y a tocarnos la fibra sensible con una declaración en toda regla hecha música.
Los dioses del amor en el contexto del pop ibérico consiguen un sonido orgánico que al tiempo sirve para demostrar la altísima capacidad como instrumentistas de sus componentes. Arrancando casi como acústico, en “Santa” se arropan por un riff de guitarra y unas melancólicas notas de piano, para progresivamente ir tomando fuerzas hasta convertirse en un torrente instrumental que termina en todo alto con una producción excelente a cargo de Brian Hunt.
Cupido es el ejemplo perfecto de cómo las fusiones más inesperadas pueden dar resultados tan exitosos como causales, en este caso en forma de hit. Y es los flechazos son reales y el nuestro con Cupido así lo demuestra.
Florent, el conocido músico y miembro de Los Planetas, se presenta como solista con su proyecto en solitario titulado «Florent y yo», un álbum que será publicado por El Volcán próximamente. El álbum cuenta con un estilo fresco y luminoso que conmueve y sorprende, con una mezcla de elementos acústicos, eléctricos y electrónicos.
El primer adelanto del álbum es «Aquí paz y gloria», donde se combinan estos elementos para crear una canción que se desliza entre el pop expansivo y la psicodelia. El álbum cuenta con diez composiciones en total, con influencias de bandas como Love, Stereolab o The Jesus and Mary Chain, pero con una singularidad atractiva.
Florent aborda temas como la confusión, el optimismo, la memoria, el miedo, el desengaño, el olvido, el hartazgo y el amor de manera espontánea y sin afectación, con una voz etérea que aporta delicadeza y ternura a su discurso.
El festival de música Sonorama Ribera y el Hard Rock Hotel Madrid se unen para presentar una serie de conciertos secretos durante los meses de enero a mayo. Cada último jueves del mes, el hotel será el escenario de dos conciertos, uno con un artista consolidado y otro con un artista emergente.
El formato acústico de estos conciertos busca transmitir la filosofía del festival de impulsar y promover a artistas emergentes a través del apoyo de artistas consolidados. Además de los conciertos, cada mes también habrá otras sorpresas como anuncios de nuevos artistas confirmados en el festival y sorteos de abonos.
El primer evento se llevará a cabo el jueves 26 de enero a las 19:00h en el Hard Rock Hotel Madrid, y solo se podrá acceder mediante invitación. Si estas interesado en asistir a estos eventos, te recomendamos estar atento a las redes sociales de Sonorama Ribera y Hard Rock Hotel Madrid para obtener más información sobre cómo conseguir una invitación.
Las relaciones románticas han sido la fuente de inspiración de una inmensidad de canciones, amor, desamor, despecho, los tonteos previos, las relaciones asentadas, infidelidades, triángulos amorosos, hay miles de canciones en todos los estilos para representar cada uno de esos sentimientos y estadios de las relaciones y en cada época se han ido sumando los puntos de vista de la sociedad sobre cada uno de esos temas.
Por eso hoy vamos a explorar una variante de las relaciones amorosas que cada vez va ganando más visibilidad, aunque no siempre ese aumento de la exposición va acompañado de un apoyo social. Estamos hablando del Poliamor.
Yo personalmente no me veo en esto de poliamor, porque, como dice el chiste, “si quisiera decepcionar a dos personas a la vez me iría a cenar con mis padres”. Pero como me debo a mis oyentes, a los 30, me he puesto a investigar los fundamentos de en qué consiste todo esto para que luego ya cada uno tome las decisiones que quiera.
La primera norma es que todas las personas involucradas en este tipo de relaciones deben ser conscientes y aceptar voluntariamente que no están en una relación monógama. En teoría no es como una relación abierta, porque, según dicen, las relaciones no son monógamas en lo sexual pero sí en lo sentimental. Es decir, follar con otros sí, pero enamorarse de otros no. Otro detalle para tener en cuenta es que recomiendan no “idealizar” el poliamor como la solución los problemas sentimentales. Según dicen los celos pueden aparecer en un mismo o en las otras parejas. Y también advierten que, si es difícil a veces llevarse bien y convivir con una persona en pareja, cuando ya son tres o más la dificultad se multiplica así que también hay que tener una personalidad.
Finalmente, otra dificultad que afrontan este tipo de relaciones es que no siempre son bien vistas en nuestra familia o círculo social y es que, si un cuñado es pesado en la cena de Navidad, ¡¡imagínate dos!!
Aunque esta “La vida moderna” de Veintiuno no habla exclusivamente del poliamor, la he incluido porque esa frase que dice “llamáis poliamor a los cuernos de siempre” me parece como muy específica para estar metida ahí en el estribillo. Ellos dijeron en una entrevista en Europa FM que «Hay gente que se va de Erasmus y decide abrir la relación, joder la vida a su pareja, y le llama poliamor», un poco como Gila con Jack el Destripador en el ascensor, y yo creo que ese “hay gente” tiene en realidad nombre y apellidos muy concretos.
Poliamor Jerárquico: aquí hay una relación principal y las demás se consideran secundarias a ésta. En este formato los integrantes de la pareja principal pueden poner condiciones o vetos a al otro sobre con quien o como pueden o no involucrarse.
Polifidelidad: En este tipo de relaciones las relaciones sexuales solo están permitidas dentro de un limitado número concreto de personas. Es decir, puede haber sexo entre ellos, pero solo entre ellos sin nadie más, igual que una pareja tradicional, pero con más actores. Nuevas personas se pueden añadir al grupo mediante consenso unánime de los miembros existentes.
Y finalmente llegamos a la Anarquía Relacional en el que hay máxima libertad para relacionarse con quien se quiera siempre informando a las posibles parejas de la situación en la que se está.
Creo que está claro que mantener una relación poliamorosa en una cultura monógama como la nuestra es todo un reto personal y social. A la mínima que te pones a investigar sobre este tipo de relaciones ves que insisten mucho en planificar, dividir los tiempos equitativamente, hablarlo todo bien claro… Vamos que el que piense que en tener más de una pareja que evalúe si al menos es capaz de hacer feliz a la que tiene ahora antes de proponerse añadir alguna más.
En “Poliamor”, Diamante Negro dejan claro con desparpajo que sin dos no puede haber tres, reforzando lo que comentaba antes de mantener una relación antes de introducir nuevos elementos.
No sabría muy bien explicar el por qué pero casi todos las relaciones no monógamas heterosexuales están representadas por una bandera, la arcoíris para representar a la comunidad LGTBIQ+, la rosa azul y morada para los bisexuales,… El caso es que el poliamor también tienen la suya con una franja roja en el centro que representa el amor. Sobre ella se coloca la letra pi dorada que representa la P de poliamor y el dorado que indica el alto valor que le dan a los vínculos emocionales, en lugar de meramente sexuales.. Arriba incluye una franja azul que alude a la honestidad con los vínculos amorosos. Y abajo cuenta con una franja negra en alusión a los prejuicios sociales. Creo que, bajo todos los criterios estéticos, se puede decir que esta bandera es terriblemente feísima.
Es tan tan fea que muchos poliamorosos hacen chistes sobre que lo peor de este tipo de relación no son los celos o la falta de entendimiento, es que la bandera es horrible.
Tanto es así que este mes de noviembre pasado se organizó una consulta mundial para instaurar un nuevo símbolo, pero hasta donde yo he podido investigar, no ha habido todavía un claro ganador.
Alavedra, que junto a los anteriormente mencionados Diamante Negro y Pantocrator, es representante de lo que han denominado “sonido Carmel”, (y es que si a los no heteronormativos le gustan las banderas a los indies nos gustan las etiquetas), nos presentan en la “Jota del Poliamor” un himno loser con reminiscencias planeteras al que es casi imposible no engancharse.
Y hasta aquí el artículo de de hoy. Ya sabéis que yo os guardo a todos polifidelidad intermitente con este podcast/blog y que no importa que escuchéis a otros siempre y cuando nos volvamos a ver en el siguiente programa
Buenos días y bienvenidos de nuevo a un programa más de El Gallo Verde tu podcast intermitente, que, como buen extremeño, aparece y desaparece como el Guadiana.
En el día de hoy hablamos de algo que no es muy de modernos, o incluso muchos consideran que al alcanzar este estado se acaba la juventud y el moderneo y empieza la adultez y la mediocridad, estamos hablando de los hijos y de la paternidad.
Cuando mi mujer se quedó embarazada en su periódico nos pidieron que escribiésemos un blog sobre el embarazo. Los momentos previos a la llegada de un bebé están llenos de incertidumbre y de cuestionamientos sobre nuestras decisiones y capacidades y entonces, escribí este texto:
“Un bebé te hace afrontar empresas que nunca te habías planteado asumir. En mi caso ha sido… colgar de la pared del cuarto de la niña una estantería. Siempre que había necesitado antes hacer algún tipo de bricolaje casero, o bien lo solucionaba con celo o bien llamaba a un amigo más mañoso que yo para que lo solucionase.
Sin embargo, en el caso del montaje de los muebles de la habitación de mi bebé me correspondía la tarea taladrar el muro, meter unos tacos, y atornillar el mueble. No podía seguir rehuyendo esa misión y además tampoco podría usar la excusa de la falta de herramientas. Al final, fue toda una gesta épica que después de muchas dudas, mi mujer y yo, conseguimos terminar. Por si acaso, despejamos la zona debajo de la estantería para evitar un destrozo mayor en caso de que se cayese…
He de reconocer que no las tenía todas conmigo esa noche. Estaba seguro de que, de madrugada, un estrépito de maderas astilladas contra el suelo pondría banda sonora a mi fracaso como padre y como hombre que no sabe ni colgar una estantería sueca. ¿Cómo pretendo mantener a una familia si no soy capaz de clavar un simple clavo? A pesar de todo, dos semanas después, ahí sigue la estantería, no se ha caído.”
Y la estantería siguió allí los 4 años que vivió mi hija en aquel cuarto antes de mudarnos.
En este caso no es que Izal compusiera esta “Pequeña gran revolución” para un hijo, pero sí para una sobrina, y es la canción que todos los padres indies modernos cuelgan en su Instagram cuando nacen sus retoños.
En las redes sociales surge cíclicamente el debate de si es justo o no que las personas con hijos al cargo tengan permisos para el cuidado de los hijos o adaptación de horario, y cosas así. Los que no tienen niños ni piensan tenerlos dicen que ellos no tienen por qué sacrificar su vida o tener un peor horario por la decisión de otros de tener descendencia.
Sin ánimo de querer evangelizar a nadie, sólo quiero comentar que esos permisos son para el cuidado de personas dependientes. Porque un niño no deja de ser una persona que necesita de la supervisión de un adulto, es decir, depende de otra persona, en este caso sus padres.
Pero si una de esas personas que no tiene hijos tiene se ve en la situación de tener una persona dependiente a su cargo, como pueden ser su pareja, sus padres o un familiar cercano, también tiene acceso a esos permisos.
Así que, compañeros trabajadores, la próxima vez que os parezca injusto que otro trabajador, como vosotros mismos, pueda adaptar su jornada para cuidar de sus hijos piensa que en realidad está ejerciendo un derecho que tú también tienes y puedes necesitar. Y, además, los hijos crecen y dejan de ser legalmente dependientes tarde o temprano, mientras que los adultos con dependencia por lo general siguen siendo dependientes para toda su vida.
‘Ahora, Tu’ fue compuesta con motivo del nacimiento de la hija del bajista de Viva Suecia para “aglutinar ese momento de nuevas sensaciones y sentimientos que se experimentan”. Es una canción de un padre a su futura con la esperanza de poder ayudarla a superar las dificultades y no repetir los errores de su progenitor.
También cuando estaba esperando ser padre me topé con un texto humorístico que en su momento pensé que era exagerado y que, al releerlo ahora me doy cuenta de lo acertado que es en alguna de sus partes. Como he visto que está más que copiado y recopiado en diversas páginas de Internet os copio aquí algunos de los fragmentos:
“La preparación para ser padres es mucho más que leer unos cuantos libros y decorar la habitación del niño. He aquí unas sencillas pruebas para futuros padres, con el fin de ayudarles a prepararse para la experiencia real.
Para prepárate para la paternidad, baja a la farmacia de tu barrio, vacía el contenido de tu cartera en el mostrador y dile al farmacéutico que se sirva el mismo. Luego vete al supermercado y domicilia tu nomina directamente en su oficina central. Vete a casa, coge el periódico y léetelo por última vez.
Para hacerte una idea de cómo serán las noches, coge un saco húmedo de entre 4 y 6 Kg. Recorre tu salón de un lado a otro con el saco en brazos sin sentarte desde las 5 de la tarde hasta las 10 de la noche. A las 10 sueltas el saco, pon el despertador para medianoche y duérmete. Levántate a las 12 y da más vueltas por el salón con el saco húmedo hasta la 1. Pon el despertador para las 3. Como no podrás dormirte, levántate a las 2 y prepárate una copa. Acuéstate a las 2.45. Levántate cuando suene el despertador a las 3. Canta nanas en la oscuridad hasta las 4. Pon el despertador a las 6. Levántate, haz el desayuno. Sigue esta rutina durante 5 años.
Vestir a un niño no es tan fácil como parece. Primero compra un pulpo (vivo) y una bolsa de redecilla. Intenta colocar el pulpo dentro de la bolsa de tal manera que no salga ninguno de los tentáculos por los agujeros de la red. El tiempo permitido es toda la mañana.
Olvídate del deportivo y compra un monovolumen. No lo dejes en el garaje todo limpia y brillante, los coches familiares no son así. Compra un helado de chocolate y mételo en la guantera. Déjalo ahí. Coge una moneda de 2 euros y métela en el radio cd. Coge un paquete tamaño familiar de galletas de chocolate. Machácalas contra los asientos. Araña ambos lados del vehículo con una llave. Ahí lo tienes… ¡perfecto!
Prepárate para salir. Espera en la puerta del baño durante media hora. Sal por la puerta. Vuelve a entrar. Vuelve a salir. Vuelve a entrar. Vuelve a salir. Baja hasta la calle. Sube nuevamente. Vuelve a bajar. Anda por la calle muy despacio durante 5 min. Prepárate para inspeccionar con detalle cada pitillo apagado, chicle tirado, kleenex usado e insecto muerto que encuentres en la acera. Vuelve hacia atrás y grita: ¡estoy harto! Hasta que los vecinos se asomen a mirarte. Date por vencido y vuelve a casa. Ahora estas más o menos preparado para llevar a un niño pequeño de paseo.
Vete al hipermercado. Lleva contigo lo más parecido a un niño de 4 años que puedas encontrar. Una cabra adulta sería ideal. Si piensas tener dos niños llévate dos cabras. Haz la compra de la semana sin perder de vista a las cabras. Paga todo lo que las cabras se han comido o destrozado.
Hasta que no puedas realizar estas tareas con facilidad, ni sueñes con tener hijos.”
Y después de “Ay, mamá” Rigoberta nos presenta “Carta de Amor a Ti” dedicada, más que a su hijo, a todas las sensaciones que se experimentan al ser padre, o madre en este caso y que expresa claramente en ese interludio hablado que tiene la canción.