Contempopránea cierra su cartel con La M.O.D.A. y Alizzz, entre otros y da pistas sobre su nuevo recinto

El festival extremeño Contempopránea afronta una edición con varios retos porque no sólo supone la vuelta del festival en gran formato sino que estrena sede.

Ya habían adelantado algunos nombres, pero hoy mismo desde la organización han desvelado los grupos que faltaban para cerrar el cartel con La M.O.D.A. y Alizzz en la cabeza de este lote. Completan la alineación INNMIR, Aiko el grupo, Lisasinson y Morreo.

El toque extremeño corre a cargo de Lúa Gramer, Supetennis, Hombre Tigre y Supersexy Sound System.

A los platos Julio Ruiz y Aftásico DJ.

Zona de acampada, piscina gratuita y más:

Contempopránea informa de que con la entrada se tendra acceso gratis tanto a la zona de acampada (en el campo de fútbol) como a la piscina municipal de Olivenza, que están una al lado de la otra. Además confirman que habrá conciertos piscineros como en Alburquerque. Ademas comentan tambiénque habrá una zona para autocaravanas y furgonetas.

Más detalles sobre estas instalaciones en este enlace

Si te alojas en Badajoz (o en Alburquerque porque eres un nostálgico del festival clásico), te interesa saber que hay un servicio de autobuses (aunque tienes que estar dispuesto a darlo todo en el festival porque la ida es a las 19,30 y la vuelta a las 6.00) que puedes reservar llamando al 696 469 823 para Badajoz y al 661 620 160 para Alburquerque.

Anuncio publicitario

Podcast El Gallo Verde: El Gallo Verde, Blanco y Negro (Temporada 02, Episodio 12)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast de El Gallo Verde.

Ir a descargar

En esta edición nos centraremos en dar a conocer algo del indie extremeño más reciente ya que el 25 de marzo se recuerda lo que algunos consideran el auténtico día de Extremadura. Y es que mientras el 8 de septiembre, el día oficial de la Comunidad Autónoma, está ligado a la celebración de la patrona cristiana de la región, la Virgen de Guadalupe, el 25 de marzo está ligado a un evento en el que los extremeños reclamaron sus derechos y un mundo más justo.

El 26 de marzo de 1936, más de 60.000 jornaleros, yunteros y braceros, y en general, personas que labraban una tierra que no poseían, ocuparon 3.000 fincas en reclamación de los cambios prometidos por la ley de la reforma agraria la República, una ley que nació infra financiada y con unos objetivos muy moderados ya de por sí, que desde el principio fue saboteada por propietarios y bancos. Los campesinos, hartos de miseria y de soluciones que no llegan se organizaron para recuperar más de 250 hectáreas de tierra, regada con su sudor y explotada por los grandes terratenientes, muchos de los cuales, ni siquiera dejaban que esa riqueza se fijase en Extremadura, sino que se las llevaban a sus regiones.

Estas fincas se tomaron sin derramamiento de sangre y fueron reconocidas, aunque a regañadientes según algunos investigadores, por el gobierno de la República. Pero, la alegría dura poco, una vez más, en casa del pobre porque lo que sí que todos conocemos es lo que pasó en julio de este 1936. La represión fue brutal y además de luchar por el bando nacional, seguro que los antiguos propietarios de esas fincas no se olvidaron de lo ocurrido meses antes y se cobraron su precio con intereses.

Los Ganglios, reclaman, en ‘Vivencias propias’, el derecho a expresarse desde Extremadura sin complejos. Y no estaría mal que los extremeños expresáramos de forma más vehemente nuestro derecho a unas comunicaciones decentes por tren y carretera, a que nuestro trabajo no valga 300 euros menos de media al mes que en el resto de España y, en general, a ser tratados como ciudadanos de primera categoría y no como el parque natural de España donde cultivamos tomates y criamos los cerdos en las fincas de los Santos Inocentes.


Hace poco fue noticia un político madrileño que decía que dónde estaban todos eso pobres que no los veía. Y es que muchos tienen la imagen del pobre como aquel que duerme en la calle, va con harapos y rebusca en la basura,… En Extremadura es verdad que los niveles de miseria no son los que fijó en el imaginario colectivo la tierra sin pan de las Hurdes, pero sí tenemos pobreza, no de la de no poder comer todos los días, pero sí la de tener que aguantar trabajos infrapagados, o de tener que dejar nuestras familias para desarrollar una cierta carrera profesional ligeramente avanzada, o la de tener que luchar el triple para implantar un negocio por las deficientes comunicaciones que tenemos con el resto de la península.

Y es que en cuanto al PIB per cápita, que según Expansión, es un buen indicador de la calidad de vida, en Extremadura en 2020, fue de 18.301 € euros, frente a los 25.410 € euros de PIB per cápita en España. Nos encontramos en el puesto 16 respecto al total de las Comunidades Autónomas. Y eso en 2020; ahora que todos pronostican un recrudecimiento de las condiciones económicas, creo que todos coincidiremos en cantar el estribillo de esta canción:

Pablo Wilson, artista de Badajoz al que su discográfica define como el cruce entre “Nacho Vegas en clave millenial, Beat Happening y Pantomima Full” nos presenta en ‘2019 el último año bueno’ un sueño que tuvo a principios de 2021 cuando ya se veía que todavía quedaba carrete al coronavirus en el que “estaba en un macrofestival con mis amigos y ahora sé que, como mínimo, ese sueño estaba ambientado en 2019. El último año bueno”.


Por si las condiciones materiales más que escasas no fueran suficientes, en Extremadura cargamos con varias leyendas negras que, en los tiempos del relato frente a la realidad, no nos favorecen en nada. Empezando por la fama de las Hurdes como tierra sin pan, pasando por novelas como La Familia de Pascual Duarte o la película de Los Santos Inocentes. Eso se suma a hechos violentos reales como los ocurridos en Puerto Hurraco, que estoy seguro de que si hubiesen ocurrido en un pueblo con un nombre menos siniestro no habrían agarrado tan bien en la memoria colectiva.

Sin embargo, Extremadura es la comunidad autónoma con menor tasa de criminalidad de España desde hace muchos años consecutivos, es decir, que pese a la fama de representar a la España Profunda, en realidad somos una región tranquila en la que se puede vivir sin mayores miedos que no tener más remedio que tener emigrar para desarrollar una carrera profesional.

Y precisamente este grupo se llama PuertoHurraco, porque son extremeños y tienen derecho a elegir ese nombre, para presentarnos un tema de experiencias en el mundo de la noche bajo el título de ‘Gloria’


Y hasta aquí nuestro programa de hoy. No quiero cerrar haciéndoos pensar que todo va mal en Extremadura, al contrario, creo que en nuestras ciudades y pueblos se disfruta de una calidad de vida mucho más alta de lo que el resto de España se piensa, el ocio es más que accesible, quizá las grandes giras de artistas mundiales no pasen por aquí pero si que tenemos una oferta cultural más que suficiente para llenar la agenda de cualquiera, tenemos un clima que te permite disfrutar del aire libre muchísimos días al año y además te puedes tomar una caña en una terraza, que para muchos eso es sinónimo de libertad, sin que te claven, por lo que, si la compañía es buena, y en Extremadura casi siempre lo es, puedes hasta tomarte otra ronda.

Si no conocéis Extremadura, visitadnos y veréis que somos mucho más de lo que os han vendido, si sois extremeños, luchad por lo nuestro y difundid todo lo bueno que ofrecemos.

Y para terminar, hemos creado una lista en Spotify con un recorrido por el indie extremeño que iremos agrandando poco a poco o incluso plantearnos llevar la lista a otra plataforma ya que en Spotify hay grandes ausencias como The Wish, Pequeño Tío, Superbólido, AMA,…

Esperemos que os guste y os deseamos un feliz día, no oficial, de Extremadura

Nos vemos pronto.

Ángel Stanich / Sala #OFF Cultura (Badajoz) / 18-03-22

La parroquia indie de Badajoz y comarca se reunió el pasado viernes en la sala OFF Cultura en lo que parecía una reunión de antiguos alumnos de la Sala Aftasí, tanto por los asistentes como por la ambientación de este nuevo local.

Ante un nutrido aforo, que no abarrotó el local pero con un ambiente que recordaba a los conciertos «de antes» (de la pandemia, se entiende), el vallisoletano adoptivo decidió arrancar el concierto desgranando tema tras tema antes siquiera de decir buenas noches, con ‘El volver’ y ‘Una temporada en el infierno’ como los temas más celebrados de esta primera parte, a pesar de ser de los mas recientes. No fue hasta bien entrado en ambiente cuando Ángel se dirigió al público para dedicarles un currado saludo en el que se notaba que había investigado sobre la ciudad y su historia, algo que repitió al presentar a la banda relacionándola con bastante gracia con personajes famosos de Extremadura.

El sonido en todo el concierto fue impecable, lo que sumado a la dinámica actitud de Ángel Stanich y su banda supuso todo espectáculo exquisito hasta para los menos conocedores de su carrera, y una pesadilla para los fotógrafos que no conseguían sacarle una foto que no estuviera movida (Tip para los fotógrafos: al final de concierto se le baja un poco el volúmen del peinado, se le despeja un poco la cara y las fotos salen mejor).

Con pocas concesiones a sus temas más clásicos llegamos a los últimos compases del concierto con ‘Metralleta Joe’ y ‘Mátame Camión’ con el público completamente entregado. En resumen, los que desperdiciasen la ocasión de ver Ángel Stanich en Badajoz, tendrán que aguantar a sus amigos que comentarán durante bastante tiempo su paso por OFF Cultura.

Próximos conciertos Sala OFF Cultura:

25 de marzo: Rayden

Podcast El Gallo Verde: Lujuria (Temporada 02, Episodio 11)

Hoy os traemos un tema que seguro que os enciende. Y es que pocos son los que pueden estar libre de este pecado. Hablamos de la Lujuria, el pecado capital que condena a aquellos que se dejan llevar por desenfrenado impulso sexual.

Ir a descargar

La lujuria es uno de los pecados capitales, es decir, aquellos que atentan más directamente contra los valores fundamentales de la iglesia católica. Y aunque en estos días cada vez son más a los que le resulta indiferente la condenación eterna, en la historia hay mucha literatura sobre aquellos que deciden que amar a los demás es más importante que amar a Dios.

Etimológicamente la palabra lujuria, de origen latino, no se refiere al sexo, sino a las riquezas y al lujo, asociado a los ricos y poderosos. Los cuales también eran dados a caer en pecados como la gula o el sexo desenfrenado. Y quizá de ahí la palabra cambiase de significado.

El caso es que los que pecan de lujuria tienen un espacio propio en el infierno para purgar sus pecados. Según cuenta Dante en la Divina Comedia el Segundo Círculo de Infierno esta reservado a los lujuriosos, estas almas están condenadas a ser impelidas por un fuerte viento que las embiste contra suelo y paredes, las agita y las hace chocar entre ellas sin descanso, de la misma forma que en vida se dejaron llevar por los vientos de la pasión.

En este vendaval se encuentran personajes históricos como Cleopatra y mitológicos como Helena de Troya y Aquiles.

Bearoid nos pone a bailar en su tema “Vino y pizza 4 quesos” mientras nos cuenta los primeros compases de la atracción sexual.


Y no solo la religión católica castiga la lujuria, en la antigua Grecia existían las Erinias, o Furias, tres fuerzas primitivas anteriores incluso a los dioses olímpicos por lo que no se sometían a la voluntad de Zeus. Su misión era vengar los crímenes más horribles y había una en concreto, Megera, dedicada a vengar los pecados de infidelidad.

También hay una leyenda que previene a los infieles, la del rey Minos (el del laberinto del minotauro) al cual, su mujer, cansada de sus aventuras extramaritales, le maldijo de manera que cada que vez que tenía relaciones con otra mujer no eyaculaba semen sino serpientes, escorpiones y escolopendras que hacían morir a todas sus amantes.

En ‘Solo tu amiga’ Casero nos plantea ese anhelo prohibido de desear a quien ya tiene pareja y no poder evitar pensar que pasaría si, sin olvidarse de la culpa con esa frase de “quiero tu peso en mí conciencia”.


En nuestros tiempos modernos también ha habido muchas personas preocupadas por los desmanes sexuales, entre otros el inventor de los cornflakes de Kellogs.

John Harvey Kellogg era un médico, muy religioso y muy estricto, que se oponía a toda actividad sexual, incluso el sexo dentro del matrimonio, y además consideraba que la masturbación era causa de enfermedades como cáncer, impotencia, epilepsia, desequilibrios mentales y debilidad física, por no hablar de la corrupción moral.

El caso es que trabaja en un hospital psiquiátrico con su hermano y consideraba que los alimentos salados o picantes incrementaban la libido y por lo tanto incitaban a la masturbación así que descubrieron la manera de hacer unos copos de maíz que mezclados con leche seguro que le quitaban las ganas de toquetearse a los pacientes. Si alguna vez habéis probado los Corn Flakes, los del gallito verde (mira como nosotros), sabréis que las ganas de masturbarse puede que no, pero son tan insípidos y sosos que las ganas de vivir si que las quitan si los tomas para desayunar.

En su momento los cereales lo petaron y se pusieron a hacer más copos de diferentes tipos, y el hermano Kellog menos estricto pensó que por echarles un poco de azúcar y venderlos en las tiendas no se iban a condenar al infierno, cosa que no le hizo ninguna gracia al doctor John Harvey. Pero el capitalismo es el capitalismo así que una de las primeras campañas de márketing de los cereales fue regalar una caja de Corn Flakes a cualquier mujer que guiñase un ojo a su tendero. Una vez más, la lujuria se abre camino.

En ‘Atracción sexual’, Grasias nos plantea una forma de amar en la que la lujuria no tiene cabida, y es que frente a la presión social que incita a disfrutar del sexo a la menor oportunidad, hay personas que no sienten ese vendaval del deseo del que nos prevenía Dante.

Tres motivos para ver a Ángel Stanich el 18 de marzo en sala #OFF Cultura

Este viernes Badajoz tiene una cita con Ángel Stanich, el cántabro autodenominado «cantautor lisérgico», presentando su último trabajo ‘Polvo de Batiato’ en directo.

Y desde El Gallo Verde te damos tres motivos para que te animes a verlo:

1.- Porque su temazo «Una temporada en el infierno» fue la tercera mejor canción de 2021 para El Gallo Verde, una canción casi premonitoria que nos dibuja una caricatura grotesta de la sociedad en plena pandemia.

2.- Porque es una oportunidad para conocer, si todavía no lo conoces, la sala #OFF Cultura, el nuevo centro de espectáculos y artes escénicas que abrió sus puertas en marzo de 2021 en Ricardo Carapeto y que aspira a ser un referente en la agenda cultura de la ciudad con espectáculos de todo tipo: teatro, música, danza, y también como espacio donde recibir formación en esos campos.

y 3.- Porque a pesar de tener fama de hermitaño y prodigarse poco en entrevistas y promociones, los que lo han visto actuar aseguran que es un auténtico ciclón de energía y potencia musical en directo.

Si todo esto que te hemos contado te parece interesante que sepas que puedes verlo el viernes 18 de marzo a las 22.00 horas en la sala #OFF Cultura, en la Avenida Ricardo Carapeto Zambrano n° 148 y podéis comprar las entradas aquí.

Lori Meyers, Viva Suecia, Carolina Durante y Cariño entre las primeras confirmaciones del Contempopránea 2022

El festival Contempopránea afronta la que será su 26 edición con un cambio de sede, en concreto la fronteriza localidad de Olivenza, y ya tenemos la confirmación de los primeros nombres que se suman a su cartel:

Por parte de los grupos veteranos tenemos a Lori Meyers y la Casa Azul, grupos que ya eran cabeza de cartel cuando nosotros nos moceábamos en nuestros primeros festivales. Y por parte de la nueva hornada tenemos a Carolina Durante y a Cariño, ambos en nuestro top 10 de canciones de 2021. Completan el avance Viva Suecia, La La Love You, Miss Caffeina, Ladilla Rusa y la representación extremeña corre a cargo de Chloe Bird.

Desde la organización destacan que «seguimos trabajando, junto con el Ayuntamiento de Olivenza, para daros la bienvenida, el día 28, con nuestra tradicional fiesta, y además para poder contar con la Piscina Pop, zona de acampada, etc.»

Contempopránea 2022 se celebrará los días 29 y 30 de julio en el Baluarte de San Blas de Olivenza. Las entradas ya están a la venta en Wegow.

Podcast El Gallo Verde: Viajar (Temporada 02, Episodio 10)

Buenos días y bienvenidos de nuevo al Podcast de El Gallo Verde.

Ir a descargar

El tema de este programa es una actividad que, entre la pandemia, el aumento de precios de todo menos de los sueldos y la contaminación, cada vez vamos a echar más de menos si no estamos forrados de billetes. Estoy hablando de los viajes.

Y es que la época de los viajes low cost parece que llega su fin porque la contaminación de los aviones y la turistificación de los centros de las ciudades están el punto de mira. Y tú dirás ¿qué culpa tengo yo de todo eso, si cojo un avión como muchísimo dos veces al año si tengo la suerte de pillar una buena oferta para ir como una lata de sardinas a una capital europea que no sea demasiado cara? Pues ninguna, querido oyente, pero este pato lo vamos a pagar tú y yo del mismo modo que vamos a pagar el del cambio climático, el de la inflación e igual que pagamos la burbuja del ladrillo.

Así que, como nos queda poco para poder disfrutar de ese gran invento que es el turismo os dejo mis consejos para encontrar sitios buenos, bonitos y baratos en los que comer y tomar una copa cuando podáis volver a viajar si es que nos dejan.

Cuando viajamos, mi esposa es la que se ocupa de diseñar el itinerario monumental e histórico y yo me ocupo del comercio y el bebercio. Para eso uso una combinación de factores que por ahora me ha ahorrado sablazos inesperados o caer inconscientemente en una trampa para turistas. Conscientemente ya nos metemos nosotros.

Lo primero es hacer una búsqueda general en internet sobre, los mejores restaurantes en tal sitio, las mejores terrazas, mejores bares, etc. Estos artículos están llenos de recomendaciones más que pagadas, pero, si cotejas los suficientes, ves que hay sitios o zonas de la ciudad que se repiten… Esos son los que tienes que seleccionar, de todas formas, si en alguno de esos artículos ves algún local que te cuadre especialmente en tus gustos puedes apuntártelo también en tu lista para ver si pasa el siguiente filtro.

Otro lago en el que merece la pena pescar si viajas al extranjero son los blogs y foros de los estudiantes erasmus españoles que vivan en el destino al que vayas a ir, seguramente allí encuentres la mejor información sobre sitios baratos, divertidos y de moda donde tomar una copa o comidas locales.

Con la búsqueda anterior ya tendremos una base más o menos grande sobre la que empezar a hacer nuestro cribado más fino. Para ello yo lo que hago es buscar en Tripadvisor primero y en Google Maps después todos los locales de esa lista y fijarnos en sus valoraciones y comentarios.

Como todo en Internet hay que aprender a leer lo que se ponen en cada perfil. Por ejemplo, no es lo mismo que un restaurante tenga una puntuación de 5 estrellas con sólo 10 comentarios a que otro restaurante tenga una puntuación de 4 y medio con más de 500 comentarios. La reputación del segundo restaurante está más consolidada que la del primero.

También es importante ver la proporción de comentarios buenos y malos, si de 100 comentarios la mitad son excelentes y la mitad pésimos, está claro que es un riesgo comer allí. Una técnica muy eficaz para saber cuáles son los peores errores de un local es leer sólo los peores comentarios y ver si hay errores que se repiten, así sabremos si es un restaurante en el que hace mucho frío, o si los platos tardan mucho en salir. Después, para compensar tanta negatividad, es recomendable leer los últimos comentarios para tener una impresión general del local en los últimos meses y entonces ya podremos tomar una decisión más informada.

Merece la pena tomarse la molestia de mirar los comentarios de las dos plataformas ya que a veces hay divergencias importantes entre unos y otros. Y también merece la pena ver las fotos porque cada vez es más frecuente encontrar fotos del menú completo o facturas de comidas reales que nos darán una idea más acertada de los precios y lo que podremos encontrar.

Un último consejo, cuando ya tengas decidido a qué sitios ir, búscalos en la web de El Tenedor ya que muchos restaurantes ofrecen descuentos interesantes por reservar a través de este portal.


Los de El Buen Hijo no han estado nunca en “Rio de Janeiro” pero con este tema nos hace viajar a este exótico destino solo para darnos cuenta de que, como los viajes, el amor también se acaba.


Cualquiera de vosotros que haya navegado un poco por internet o usado alguna red social habrá recibido publicidad no sólo de viajes sino de artículos sobre viajes: mapas para rascar los países donde has estado, álbumes especiales para meter tus fotos de viajes y entradas de museos, tickets de restaurantes etc., pulseritas con chapas de latitudes,… en general cosas para tener un buen recuerdo, pero eso denota también que el viajar para muchas personas se ha convertido en algo más que una actividad de ocio, para desembocar en un símbolo de estatus o un medio para alzarse sobre la masa no viajada.

Y esas personas no lo están pasando bien desde que empezó la pandemia, ya que además de todo lo que sufrimos los demás, ellos habían construido su personalidad sobre los viajes que podían hacer y con el Coronavirus cerrando fronteras hay alguno que se ha quedado sin saber quién es. Y es que según AirBNB, el 57 por ciento de los viajeros se plantean como van a quedar las fotos de su alojamiento cuando lo suban a las redes sociales.

Estas personas viajan para huir de su realidad, pero todo esto tiene un doble filo, mientras que se acerca el viaje, si hay algún sentimiento que les agobie, se ponen a buscar información sobre su destino para sentirse mejor,… el problema viene cuando vuelven y se dan cuenta de que haber pasado la semana santa en Praga no les va a salvar de tener que seguir pringando en la oficina a las órdenes de un jefe estúpido.

Con lo cual se ponen a pensar en la próxima escapada y vuelve a iniciar el ciclo.


Malamute resume en una Todo el mundo está en Japón todo eso que pensamos cuando vemos las stories de Instagram, y es que para ser de ese tipo de persona que se define por sus viajes, además hay que tener pasta en el bolsillo.


Cada maestrillo tiene su librillo a la hora de hacer la maleta, hay quien hace listas, hay quien va metiendo cosas al tun tun hasta que se llena, y en definitiva tantas maletas como personas. Yo no voy a pontificar sobre qué es lo que conviene llevar o no pero sí voy a decir cosas muy útiles que te pueden sacar de un apuro.

Si en la “Guía del Autoestopista Galáctico” dicen que lo mejor que puede llevar un viajero galáctico es una toalla, los viajes terrestres tienen un aliado en las toallitas húmedas. Además de sus usos higiénicos más evidentes tienen muchas más posibilidades: limpiar la parte de goma blanca de las zapatillas, para desmaquillarse, limpiarse las manos,…

Por otra parte, una gorra y/o unas gafas de sol pueden salvarte la vida cuando andes por el mundo, nunca se sabe cuándo el cambio climático va a hacer que ese país eslavo va a tener el día más radiante en años. Ocupan poco y no estorban.

Y por último, dado que en este mundo tecnológico en el que vivimos dependemos de la tecnología para muchas cosas una batería portátil con un cable con múltiples conectores puede evitarnos más de un disgusto, sobre todo si toda la documentación del viaje la llevamos en digital.

Caballo Prieto Azabache nos presentan en “Alfama” un paseo por el mítico barrio de Lisboa. Una ciudad que engancha a muchos de los que la visitan por su particular decadencia tan bien llevada y en la que siempre descubres algo nuevo.

Un abrazo a todos y nos vemos muy pronto

Podcast El Gallo Verde: Eurovisión (Temporada 02, Episodio 07)

Buenos días y bienvenidos a último podcast del año de El Gallo Verde.

Ir a descargar

A pesar de que es la época del turrón, la nochevieja y los regalos, ponemos la vista en el futuro y nos vamos hasta el festival de Eurovisión, o más bien al paso previo de donde saldrá el candidato español para representarnos en este evento. Estamos hablando del Benidorm Fest, que resucita para que podamos quitarnos el gusanillo eurovisivo antes de la gran competición.

En nuestro programa de hoy vamos a analizar tres canciones de las 14 que han sido seleccionadas (entre más de 900 propuestas) presentadas por artistas de corte indie.

Recientemente la Real Academia de Española (RAE) ha reconocido a los seguidores del festival con el término mediante el que se identifican normalmente: eurofán y lo han incluido en su diccionario. Y lo definen de la siguiente forma:

“Seguidor del Festival de la Canción de Eurovisión y de todo lo relacionado con él”.

Diccionario de la Lengua Española

Una definición un poco sosa para el nivel de fanatismo que alcanzan los eurofans. Yo me considero aficionado pero los auténticos eurofans, se escuchan todas las candidatas de los diferentes países, comentan en foros, y están al sopesquete para conseguir las mejores entradas. Es más, hay una serie de entradas que solo se pueden adquirir siendo miembro de los fans de Eurovisión oficiales de cada país. Así que creo que la definición de la RAE no abarca el grado de intensidad que supone ser eurofán.

“Culpa” es la propuesta de la cantante chilena Javiera Mena cuyo tema Espada era de los más bailados en las sesiones indies prepandémicas. Según la propia artista, esta canción «es una llamada a aceptar la dualidad de la vida en un escenario de una discoteca a las 5 am. Es liberarse de los prejuicios externos”. Pues eso.


¿Y qué es eso del Benidorm Fest? Pues es una actualización del Festival de Benidorm, que nace con vocación de continuidad para elegir al representante de Eurovisión por parte de RTVE cada año.
Se celebrará a finales de enero, tendrá dos semifinales con siete aspirantes cada una. Los cuatro más votados en cada gala por el jurado profesional (compuesto por un 60% de expertos nacionales y un 40% internacionales) y el público (un 50% a través del televoto y el otro 50% por un jurado demoscópico creado con una selección de personas que votan desde casa) pasarán a la gran final, donde los ocho finalistas se disputarán el pase a Eurovisión.

Entre los artistas, además de los tres que vamos a repasar aquí se encuentran también grupos con experiencia eurovisiva como Azúcar Moreno, mediáticos como Rayden, o, unas de las candidatas que señalan con mayores probabilidades de ganar, Tanxugueiras, un grupo que integra la música tradicional gallega en otros parámetros contemporáneos como el dub, el reggaetón y el trap.

Ay Mamá, es la propuesta de Rigoberta Bandini para este certamen, que ha creado una legión de fans desde el lanzamiento de “In Spain we Call it Soledad” en 2020. Cuenta con muchísimo apoyo entre la comunidad indie y según la propia artista busca “reivindicar lo femenino desde lo que siempre se nos han contado como masculino: irrumpir con fuerza en las calles, parar la ciudad». Las apuestas están altas con este tema y hay quien se atreve a aventurar que, de resultar ganadora, es más que probable que haya algún top less durante algún momento de su actuación. ¿Llegaremos a verlo?


Aunque no seamos Eurofans de Carnet, sí que hemos hecho nuestros pinitos. Concretamente en 2018 cuando la sede del festival se celebró en Lisboa. La historia se remonta justo a un año antes. Tras la victoria de Salvador Sobral nos juntamos a celebrar mi cumpleaños que también es mayo y en la misma comida hablamos de que estaría bien ir a Lisboa pero que seguramente los alojamientos serían caros cuando se conociese la fecha definitiva. Así que se nos ocurrió hacer una estimación de cuál sería la fecha más probable y hacer una reserva en ese mismo momento. Con un año de antelación conseguimos un precio razonable y tuvimos la suerte de acertar con la fecha elegida.

En mayo de 2018 nos plantamos en la capital de Portugal envueltos en banderas de Europa, España y Extremadura, tomamos sitio en una fanzone abarrotada de españoles, ingleses y algún portugués, presenciamos la debacle de Amaia y Alfred, nuestra preferida, la chipriota “Fuego”, cayó ante Israel. Hicimos una larga cola para comer una hamburguesa en un food truck y nos fuimos al apartamento pensando que a pesar de todo había sido divertido vivirlo tan de cerca.

Este año al ganar Italia nos planteamos el mismo reto, y hasta hicimos una reserva en Roma, acertamos en la fecha pero no en la sede. Cuando miramos alojamientos para Turín, solo quedaban sitios carísimos y lejos de la ciudad.

Siempre nos queda la esperanza de ganar este año:

Varry Brava, que nos ha puesto a bailar a los indies con su “No gires” se presentan a este concurso con “Rafaella” imbuidos del espíritu de la mítica Carrá. Para mi es el corte más clásicamente eurovisivo de los tres que hemos repasado hoy pero quizá eso no sea suficiente para hacerse con la victoria.

Y hasta aquí nuestro programa de hoy, no sabemos si todo este proceso hará que recuperemos las viejas glorias en Eurovisión y salgamos por fin de los últimos puestos de las ediciones más recientes, pero creo que a los Eurofans y también a los simples seguidores desde el sofá, el resultado final les da un poco igual porque, en el fondo, Eurovisión son los amigos que hacemos por el camino.

Nos vemos en 2022!!

SR. Chinarro / Sala Chat Noir (Badajoz) / 7-12-21

El sevillano SR. Chinarro ofreció un exquisito concierto que se pudo disfrutar con comodidad gracias al buen ambiente que se creó en la sala Chat Noir, eso sí, el menú de canciones que seleccionó Antonio Luque parecía responder más a preferencias personales que a los más escuchados en su perfil de Spotify.

No muy hablador, empezó a desgranar temas como ‘Efectos especiales’ y ‘Quiero hacerlo mejor’ pero se le veía a gusto tocandolas a pesar de no contar con muchos coros por parte del público, incluso llegó a decir durante esta primera mitad del concierto que «Quizá no son las que queríais oir»

La segunda mitad de la actuación estuvo compuesta por canciones más conocidas aunque me sorprendió la tibia recepción del clásico ‘Quiromántico’ frente a temas como ‘Una llamada a la acción’ o ‘Del montón’. Destacar a título completamente sentimental para este blog que tocase «El Rayo Verde» que aporta la mitad de nuestro nombre y que no es de sus canciones más escuchadas. Esta parte estuvo deslucida por parte del público al que no parecía entretenerle mucho la música y se les óia conversar pasando del artista. El propio Atonio Luque ¿bromeó? diciéndoles que por él no le importaba que siguieran hablando que entendía que «a lo mejor no se conocían todos».

En definitiva, una gran oportunidad de escuchar a este referente del pop indie en castellano que prefirió interpretar las canciones que personalmente prefería a hacer concesiones a las listas de éxitos.

Podcast El Gallo Verde: Videojuegos (Temporada 02, Episodio 06)

Buenos días y bienvenidos al podcast de EL Gallo Verde

En el día de hoy vamos a hablar de la industria cultural que más dinero mueve en España, es decir los videojuegos.

Ir a descargar

Este entretenimiento lleva con nosotros desde los años 70, y aunque su crecimiento e influencia fue creciendo de manera importante durante los 90, lo que realmente los convirtió en un fenómeno arrasador de masas fue la conexión de los videojuegos con internet y su presencia también en los teléfonos móviles.

Mientras que antes los videojuegos eran un cosa de frikis, ahora hasta nuestros padres juegan a candy crush.

Precisamente lo que hizo que los videojuegos se hiciesen globales y popularísimos fue lo que a mi parecer empezó a hacerlos menos atractivos y es que para mí, que no soy una persona muy sociable, que no me han gustado casi nunca las mismas cosas que a mis compañeros de clase (es decir, el fútbol y demás deportes) y en general no me atrae nada la competición con otras personas, los videojuegos eran el entretenimiento perfecto. No tenías que quedar con nadie para jugar o bastaba con un amigo más, no competías nada más que contra la máquina, le dedicabas el tiempo que querías, si eras bueno o malo solo lo sabias tú porque no te veía nadie más… pero en los nuevos juegos tienes que tener una alianza o equipo, o intercambiar objetos con amigos para que ten den los mejores equipamientos o acceder a todos los niveles, los juegos tienen una lista mundial en la que sabes exactamente lo malo o lo bueno que eres y hay un nivel tan competitivo que para destacar o para sentir que destacas tienes que dedicarle todo tu tiempo o hasta comprarte equipamiento exclusivo, es decir han traído a los videojuegos todo lo que odiaba de los deportes.

Si, sé que hay muy buenos juegos hoy en día que prescinden de todo eso, pero son muy pocos los que evitan caer en la tentación de tener que conectarte con otros para completar todo el juego.

El trío Las Bajas Pasiones nos cuenta en este ecléctico tema usando una analogía de los videojuegos cómo podemos ir superando a “los malos” de la vida, “pasar pantalla” hasta sentirnos cómodos con lo que cada uno somos.

Me hace gracia la frase “cariño te la estas jugando… tengo el reproductor en random”, como “cuidadito conmigo que estoy muy loco”, porque yo uso el modo aleatorio desde que lo más moderno que había era un Diskman. Y a este respecto señalar que, por la presión de Adele en el lanzamiento de su nuevo disco, Spotify ha suprimido la reproducción aleatorio por defecto al reproducir un álbum. Según Adele, los artistas cuando crean un orden para las canciones del disco están contando una historia y debería respetarse.


¿Alguna vez jugando a un videojuego has tenido la sensación de sobrevivir mucho rato con muy poca vida, o de jugar mejor cuando te queda poca energía? Pues lamento desilusionarte pero seguramente el juego estuviese diseñado para hacerte sentir mejor de lo que eras.

En este un hilo de Twitter se recogen confesiones de varios desarrolladores de videojuegos con las trampas que hacían para aumentar la espectacularidad: En las franquicias Doom y Assasin’s Creed falseaban la salud del jugador cuando se encontraba a punto de morir dotando al último tramo de la barra de vida de un mayor valor que el resto de la energía. Es decir, cuando el indicador de vida parecía que con un solo daño perderíamos en realidad el héroe tenía más salud disponible de la que mostraba la pantalla. De esta manera parecía que habías logrado sobrevivir de manera más épica.

En Bioshock, los primeros disparos de un enemigo hacia el jugador nunca daban en el blanco. Así cuando te disparaban por la espalda no te mataban directamente. En Gears of War la última bala de cada cargador podía acabar provocando más daño que todas las anteriores, de ese modo parecía que habías conseguido matar a ese enemigo con el último tiro, cuando en realidad la máquina te había echado un capote.

En ese mismo juego se dieron cuenta de que el noventa por ciento de los jugadores no volvían a pisar el modo multijugador si durante la primera partida online no eran capaces de matar a nadie. Así que en las primeras partidas los novatos multiplicaban el daño de sus disparos, para que no se frustrasen en los primeros pasos y siguieran jugando online.

En Half-Life programaron las balas para que, en caso de fallar en el blanco, se desviasen hacia partes del decorado que fuesen destructibles, o a barriles explosivos. A los oponentes derribados también se les dirigía más fácilmente hacia precipicios y vayas para aumentar el espectáculo con una caída. En Grand Theft Auto IV también rebotaban los disparos enemigos contra el decorado destructible en especial si el protagonista se encontraba cubierto, para forzar la sensación de urgencia y obligarlo a moverse.

En Videogame, Sufjan Stevens nos propone huir de los roles impuestos por otros y tomar las riendas de nuestra propia vida. No depender de la aprobación ajena y redimirnos nosotros mismos.


Seguro que cuando en 1985 salió la primera edición de “¿Dónde está Carmen Sandiego?” los creadores de este videojuego educativo no contaban con que se hicieran más de 20 videojuegos y dos series de animación.

Y es que esta aventura de exploración se hizo poco a poco un hueco en la cultura popular, tanto es así que el presidente Clinton declaró que, cuando recibió a los representantes de San Marino, sabía donde estaban gracias a este videojuego.

En este juego encarnamos a un detective encargado de perseguir a la ladrona Carmen Sandiego, líder de la Liga Internacional de Villanos del Mal. El jugador debe visitar la ciudad donde se ha producido el robo, descubrir el paradero del ladrón a través de los datos del Almanaque Mundial, descartar sospechosos a través de pistas, y cotejarlo todo en el menú policial para obtener una orden de arresto.

Los directivos de la desarrolladora del juego pidieron un nombre que evocara exotismo pero también fuese fácil de pronunciar en inglés, por lo que sus creadores decidieron llamarla «Carmen Sandiego» inspirándose en dos conceptos: la actriz Carmen Miranda y la ciudad californiana de San Diego.

Actualmente, se puede jugar a una versión online y gratis de Carmen Sandiego con Google Earth,

“¿Dónde estás, Carmen Sandiego?” es un tema de Cosmen (vocalista de Cosmen Adelaida ya sin Adelaida) en colaboración con La Estrella de David que nos hace imaginar viajes sin prisas y sin agobios