Miguel Rivera sobre ‘Mi Historia Cantada’: «Canciones que me han acompañado durante más de veinte años con Maga sonarán en directo por última vez»

El cantante, y ahora también escritor, Miguel Rivera, conocido en el mundo indie como vocalista y compositor de Maga, vuelve a Badajoz (Sala OFF Cultura, 14 de abril, 21.00) para ofrecernos ‘Mi Historia Cantada’. Una concierto intimísta y con aforo reducido en el que podremos disfrutar de alguno de sus temas más conocidos en un formato minimalista.

Miguel ha tenido a bien responder unas preguntas a la redacción del El Gallo Verde que sirven también como presentación a su faceta de escritor, ya que presenta su primera obra ‘Sistemas Binarios’ en la librería Tusitala el mismo 14 de abril a las 18.00

·¿Qué te motivó a escribir tu primer libro de poemas y relatos “Sistemas binarios”?

En 2018 Zahara me propuso componer un tema juntos para el disco que estaba preparando por aquel entonces, ‘Astronauta’. Le mandé unos textos que tenía, y ella eligió el poema que daría letra a la canción ‘Big Bang’. Zahara le pasó este y el resto de textos a Mónica Adán, su editora para que los leyera. Unos meses más tarde, Mónica se puso en contacto conmigo para proponerme hacer un poemario. Al principio me dio vértigo, no sabía si sería capaz de enfrentarme a la escritura desvinculada del soporte musical. Pero nunca he sido apocado, así que me lancé a escribir y ya no pude parar.

El sentido general del libro gira en torno a la dualidad que suponen las relaciones. A veces esta relación es de pareja, de amor (platónico o empírico), donde el enamoramiento, el desamor, el deseo y la ausencia son caras del mismo poliedro.

Otras veces ese binomio amatorio se establece con uno mismo. Hay un desdoblamiento de la propia voz en un intento de establecer comunicación con el yo primigenio, es decir, de encontrar las claves, el origen, la explicación de lo que uno es y cómo es. Supongo que se trata de una especie de auto-terapia o más bien auto-exorcismo.

La división en capítulos es un intento de vertebrar esa temática general de las relaciones de amor en sus diferentes facetas: la ausencia, la sublimación del amor, el desamor, la relación con uno mismo y lo carnal. Al principio todo estaba mezclado en mi cabeza. Pronto esa segmentación fue definiéndose de manera natural, hasta definirse en los capítulos que conforman el libro. Cada uno está encabezado por un aforismo que pretende crear una iluminación especial, invitar al lector a acercarse a los textos desde una habitación diferente cada vez, dentro siempre de la misma casa.

¿Qué influencias musicales y literarias reconoces en tu obra?

Musicalmente no me ha influido nada en particular a la hora de escribir el libro. Pero literariamente sí. En los últimos años he estado leyendo bastante narrativa breve: Eloy Tizón, Isabel Mellado, Carlos Castán, Carlos Frontera, Andrés Neuman. Y también poesía, principalmente autores españoles contemporáneos: Angelo Nestore, Ana Elena Pena, Jesús Jiménez, Aurora Luque, Benjamín Prado… Autores de cabecera de siempre, pues Anne Sexton, Lorca, Boccanera, Anne Carson, García Márquez, Cortazar… Mi último descubrimiento ha sido Alejandra Pizarnik.

¿Qué podemos esperar escuchar en ‘Mi historia cantada’, clásicos de Maga, temas nuevos?

‘Mi historia Cantada’, supone el cierre de una etapa vital para dar paso al comienzo de otra. Las canciones que son mi patrimonio y que me han acompañado durante más de veinte años con Maga sonarán en directo por última vez en muchos casos. Con este formato acústico quiero reivindicar la esencia que dio origen a esas canciones, cuyas historias, momentos vitales, inspiración iré desgranando conforme se desarrolla el concierto.

Venta de entradas: Sala Off Cultura

Anuncio publicitario

Ana Medina: «Ahora mismo me dedico a ser feliz. Invierto mi tiempo en un trabajo que me encanta, que es la música y la comunicación.»

Ana Medina es el ejemplo perfecto de vivir una profesión con toda la pasión del mundo, de vivir por y para la música no desde dentro de un grupo si no apoyando a bandas y festivales desde su buen hacer en la parte de comunicación. Pero Ana es mucho más: Sonorama, Asidesastre, Pink House Management o Corrientes Circulares son solo algunas de las piezas de este rompecabezas tan divertido que ahora os presentamos.

ANA

  • ¿Quién es Ana Medina y quién Asidesastre? ¿A qué se dedican? ¿Qué tal se llevan? ¿Saben tocar algún instrumento musical?

 No hay distinción. Somos la misma persona las 24 horas del día. Ahora mismo me dedico a ser feliz. Invierto mi tiempo en un trabajo que me encanta, que es la música y la comunicación.

Desgraciadamente, no sé tocar nada (un poco las narices, de vez en cuando). Me encantaría tocar algo de percusión. He pedido a mi amigo Pablo Sotelo que me de alguna clase… Lo difícil será encontrar horas al día.

  • En las redes sociales se ve que eres muy amiga de tus amigos y muy familiar ¿Qué opinan ellos de lo que haces? ¿Te piden autógrafos de los artistas? ¿Para cuándo una maqueta de tu padre de La Plaza del Trigo?

 Jajaja! Pues le diré a mi padre lo de La Plaza del Trigo, aunque cuando he ido a Aranda y no hay escenario ni gente ahí, parece otro lugar totalmente diferente. Estoy muy orgullosa de mi padre. Es un artista y ahora que tiene tiempo, puede dar rienda suelta a todo lo que tiene dentro. Tiene una exposición muy chula de sus maquetas, que se llama: “Monumentos de España”. Si pasáis por Villajoyosa, Finestrat o Benidorm ¡visitadla!

Creo que mi familia está contenta porque estoy viviendo de mi pasión. Cuando era pequeña para ir sola a conciertos en otras ciudades, mis padres me llevaban y me decían: “Te llevamos porque sabemos que algún día te podrás dedicar a esto”. Ahora lo pienso y me emociono…

Mis amigos y familia no me han pedido autógrafos de los artistas con los que trabajo, pero me encanta que los vean en directo y que los conozcan. Al fin y al cabo, son mi otra familia.

page

SONORAMA

  • Nosotros lo intentamos pero siempre nos quedamos cortos ¿Cómo explicarías la experiencia sonorámica a alguien que no la haya vivido nunca?

 Uf… Sólo puedo decir que la primera vez que fui a Sonorama, me encontré a Javier Ajenjo (el director) por el festi, fui directa a él sin conocerle, le di un abrazo y le dije: “GRACIAS”. Él podía haber pensado que era una loca con unos vinitos de más, pero me dijo: “GRACIAS A TI”. Cuando pasó ese verano, escribí un e-mail y dije: “Quiero formar parte de esto. Quiero trabajar con vosotros”. Les mandé una propuesta sin ningún tipo de esperanza, pero me llamó por teléfono y me dijo: “Es justo lo que necesitamos”. Lloré de emoción. Siempre digo que Sonorama Ribera son los mejores días del año. De todos los años.

  • ¿Qué te parece el homenaje a Enrique Morente que se hará este año en Aranda y que rendirá tributo al fenomenal cantaor? ¿Cómo crees que será recibido por el público?

 Me parece genial. Sé que han dado mil vueltas a la sorpresa de este año, han intentado muchas cosas que no han salido al final y esto me parece ya no solo un homenaje a Morente sino un homenaje a la música de nuestro país. En Sonorama Ribera son (somos) unos amantes de la música y creo que se nota en estos detalles. En cuanto a la reacción del público, la mayor parte lo ha recibido muy bien. Si conoces el festival y su espíritu, entiendes perfectamente este homenaje. Me hace mucha gracia la gente que dice: “Es el mismo cartel de todos los años” o “es el mismo cartel que todos los festivales”. Yo creo sinceramente que no. Y voy a muchos festivales.

ASIDESASTRE

  • A nivel redes sociales ¿Cuál es la crisis más grave que te ha tocado resolver? ¿A quién nos recomendarías seguir en twitter?

 Alguna vez he trabajado ayudando a artistas con sus redes sociales de freelance (antes de entrar en Pink House) y un artista que era jurado en un concurso musical de otro país, tuvo que decidir el grupo ganador. El país que no ganó se enfadó MUCHO con el artista con el que yo trabajaba y fue un caos de comentarios muy negativos e hirientes durante varios días. Fue horrible. ¡Un país entero en “mi” contra!

Recomendar una cuenta de Twitter es muy difícil, pero ahora mismo recomendaría alguna para reír. Me río mucho con @roberbodegas (que además fue su cumple hace poco, ¡felicitadle!) y también con una amiga que se llama @sabordelrock (su sarcasmo y su forma de decir las cosas me encanta). También a mi @wilma_lorenzo porque a veces hablamos de cosas que solo entendemos nosotras y siempre damos los buenos días con música.

  • El blog supone una vía de escape o es una herramienta más en tu trabajo?

El blog nació mientras estudiaba la carrera como un “Quiero hacer algo con música, pero no soy músico… ¿Qué puedo hacer?”. Creo que empecé con él en 2008 o así. Es una vía de escape y una herramienta de trabajo a la vez. Hablo de cosas de mi trabajo y de cosas que necesito contar, ya sea porque me ha pasado algo genial de lo que he aprendido o porque he ido a un concierto que me ha dejado sin habla o quizá, porque he descubierto un grupo que no sólo me va a gustar a mí. Escribir es una terapia. Siempre digo que leyendo, aprendes mucho de los demás, pero escribiendo, aprendes mucho de ti mismo.

asidesastre

PINK HOUSE MANAGEMENT

  • ¿Nos puedes explicar un poco en qué consiste tu trabajo en Pink? ¿Qué es lo mejor? ¿Y lo peor?

 Llevo la comunicación y prensa de los grupos de Pink House (estrategias de comunicación de las giras, coordinar la comunicación con los sellos discográficos de los grupos, coordinar las entrevistas…). Y también todo el tema de marketing junto a mi jefe, Ernesto (relación con marcas, eventos, etc).

Lo mejor es la gente con la que trabajo (tanto mis compañeros de oficina Alfonso, Lechu y Ernesto) como los artistas y quienes están a su alrededor. Lo mejor es que me despierto cada día sintiéndome afortunada.

Lo peor a veces es que tú, como los artistas también trasnochas muchas veces, pero a las 8 de la mañana tienes que estar arriba. No hay horarios y a veces tampoco hay findes. Trabajar en esto es dedicar tu vida a esto y yo lo hago porque lo amo, pero si no lo amas, es mejor que busques un trabajo con el que a las 19:00 apagues el ordenador y desconectes hasta el día siguiente con todos los findes y todas las noches para ti, tus amigos, tu familia…

  • De los grupos a los que llevas ¿Con cuál tienes más feeling? ¿A quién te gustaría fichar para Pink?

 Lo difícil sería no tener feeling con alguno. Cuando me fui de mi último trabajo para entrar en Pink House, algunos me decían: “¿Trabajar con artistas? No les vas a aguantar”. Y me río mucho de eso. Trabajo con artistas que antes de nada, son personas que valoran el trabajo de los demás. Hacen todo mucho más fácil… Será que he tenido mucha suerte.

¿Fichar para Pink House? Te diría algunos nombres de grupos con los que siempre me quedo enamorada en directo, pero ya tienen managers maravillosos y no tendría sentido decirlo.

CORRIENTES CIRCULARES        

  • ¿Qué puedes contarnos de tu experiencia en este programa de radio? ¿En qué consiste tu sección?

 Estoy muy agradecida a Jorge y Luis, que me han dado la oportunidad de colaborar con ellos. Es otra vía de escape porque normalmente hablo de grupos que he descubierto en los últimos meses y eso es algo que me encanta hacer. Además, hablar con Jorge en mi sección es una pasada. Nos compenetramos mucho y nos reímos aún más. Es un lujazo formar parte de Corrientes Circulares, aunque a veces, nuestras locuras de horarios, no nos permitan sacar tiempo.

  • ¿Puedes recomendarnos un disco para el verano?

Hoy mismo se ha publicado ‘The Monsanto Years’ de Neil Young. El de Neil es un nombre que siempre ha estado “pululando” por ahí a mi alrededor, pero no me he metido a escucharlo a fondo y aprender de él hasta este año. Me fascina como persona y como artista. Y para colmo, es canadiense y yo amo la música de ese país. Llevo todo el día escuchando su nuevo disco y seguro que lo haré durante todo el verano.

Gracias

Los chicos de Izal nos desvelan algunas cosas sobre la Gira de Despedida y sus recuerdos Navideños

 Se acercan las Navidades, comenzamos a tener cenas para festejarlas, preparamos la carta a los reyes magos… Nosotros tenemos la suerte de iniciar nuestro periodo festivo con un concierto de Izal en el Palacio de Congresos Manuel Rojas y hemos aprovechado la ocasión para entrevistarlos.

IZAL_promo1

1.      Ahora mismo estáis inmersos en la gira “Despedida” donde prácticamente pasáis por toda la geografía española, ¿Qué acogida está teniendo?¿Esta “despedida” va a tener una larga duración o más bien es un “hasta luego”?

Empezamos en noviembre y hemos visitado Bilbao, Valencia y Málaga. Estamos muy contentos con la acogida. De momento no podría ser mejor. ¡Agradecidísimos!.

Y el Fin de Fiesta será el 11 de Abril de 2015 en Madrid, en el antiguo Palacio de los Deportes. Tras esa fecha pararemos unos meses para centrarnos en nuestro tercer álbum.

2.      Este año habéis actuado en muchos festivales y salas a lo largo de la geografía española, ¿Planteáis de manera distinta las actuaciones? ¿Preferís la intimidad de una sala frente a la multitud de los festivales?

Cada sitio tiene su magia pero el planteamiento en cada caso es siempre el mismo. Pasárnoslo lo mejor posible e intentar que el público disfrute.

Las salas permiten hacer tu show sin limitaciones de tiempo y con tu montaje. Y los festivales te ponen delante de mucho público, parte del cual no está ahí por ti pero puede descubrirte.

3.      Con una gira tan intensa, ¿Tenéis la sensación de vivir “Una noche eterna” como decía Love of Lesbian y perderos muchas cosas de vuestra vida en familia, amigos…? ¿Qué es lo que más echáis de menos cuando estáis de gira?

No tenemos la sensación de estar perdiéndonos nada. Al contrario, tenemos la maravillosa sensación de ir creciendo pasito a pasito y hacer de nuestra pasión nuestro trabajo. Disfrutamos al máximo lo que nos está tocando vivir.

Claro está que se echa de menos a tu familia y tus amigos pero es lo que toca. Aunque nuestra gente, en cuanto puede se anima a viajar con nosotros y compartir la experiencia. Gran parte de lo que ocurre es gracias a ellos y ellas.

4.      Aunque imaginamos que aún es pronto, pero ¿Estáis ya pensando en el siguiente disco?

Tenemos ya una docena de temas de los cuales nos motivan muchísimo seis o siete. Seguiremos trabajando para hacer el mejor disco de IZAL hasta la fecha.

Por cierto, en la Gira Despedida asoman la patita un par de temas nuevos, entre otras sorpresas.

Foto_Izal.jpg

5.      Algunos de vuestros temas como “Que bien” o “La mujer de verde” se han convertido en “himnos”, ¿Esperabais algo así cuando los grabasteis?

No. Uno cuando hace un tema no piensa «esto va a ser un himno». Y si intentas hacer un «Himno» probablemente te salga una cagarruta. Es el público el que hace suyo un tema y lo vive. Y eso es maravilloso.

6.      A provechando que se acercan las Navidades, ¿Tenéis algún propósito para el año nuevo que nos podáis confesar?

Seguir trabajando duro con la ilusión enorme de hacer un disco del que nos sintamos plenamente satisfechos. Y volver a fumar….

7.      ¿Y algún recuerdo navideño de vuestra infancia que os hay marcado de manera especial? ¿Y algún regalo que nunca olvidaréis (aparte del “extraño regalo” de vuestro tema)?

Cualquier niño con una infancia normal y placida vive las navidades como algo mágico y de mayor guarda muy buenos recuerdos. Deberíamos pararnos un momento a pensar por qué de adultos no disfrutamos como niños. Nos estamos perdiendo un montón de cosas por darle demasiada importancia a las cosas.

Los juegos de construcción rollo TENTE, LEGO,.. Siempre triunfaban.

8.      Otra fecha a señalar durante las navidades es el día de Los Santos Inocentes. Los miembros del gallo Verde siempre intentan poner un poco de humor en ese día (https://elgalloverde.wordpress.com/2013/12/28/habra-tu-cara-me-suena-indie/) ¿Recordáis alguna broma especialmente divertida o pesada sufrida este día?

Ahora mismo no…Pero » Extraño Regalo» se grabó un 28 de Diciembre…

Muchas gracias y Feliz Navidad

Muchísimas gracias por la difusión que hacéis de nuestro trabajo. Saludos y Felices Fiestas!

(Entrevista contestada por Ivan Mella, Teclista de IZAL)

La Esposa del Embajador: música (y más) transformada en imágenes

Foto Barb

Definir el trabajo de la Esposa del Embajador es difícil porque en sus creaciones se mezcla música, palabras, diseño,… un crisol de ideas e influencias que cristalizan en multitud de piezas preciosas y únicas. Os invitamos a conocerla:

¿Quién es la esposa del embajador?

Es una cobardica que por fin se ha atrevido a tomar una decisión importante sin que nadie le garantizase que le iba a ir bien. Da bastante miedo intentar vivir de esto sin haber estudiado nada relacionado con ello.

¿Cómo definirías tus creaciones? ¿Qué importancia tiene la música en éstas?

Supongo que son producto del estado de ánimo de esa cobardica. Siempre dibujo con música y, en mi caso, el estado de ánimo puede variar mucho en función de la música que escuche.

En tus creaciones haces bastantes referencias a temas musicales ¿Dirías que son tu máxima inspiración en este momento? ¿Cómo es el proceso de creación desde que surge la idea?

La cosa suele funcionar así: hay algún sentimiento, sensación o idea que me ronda por la cabeza y a la que no le presto atención desde el punto de vista “dibujil” hasta que de repente escucho una frase de una canción y me viene a la cabeza una imagen. Y en esa imagen están la idea y la canción.

Por ejemplo, el dibujo de la  chica que suplica que la lobotomicen me vino a la cabeza escuchando en la radio «Lobotomizados», de Second. La idea ya existía pero la imagen no. La canción no tiene nada que ver con lo que representa el dibujo pero ellos me dieron la palabra clave.

¿La esposa del embajador o The Ambassadors Wife? ¿Has cambiado de idioma como Love of Lesbian o Sidonie? ¿Utilizas el idioma como un instrumento más dentro de tus composiciones?

Definitivamente, «La esposa del embajador». El origen del nombre era en inglés: haciendo una redacción en la escuela de idiomas busqué cómo se decía embajadora en inglés y, en ese diccionario al menos, decían que embajadora es la esposa de un embajador.

Me gustaba mucho cómo quedaba el nombre en inglés pero a la hora de que te encontrasen o te escribiesen un correo, en español daba muchos menos problemas. Y además así también me suena muy bien, por lo que no me dio ninguna pena el cambio.

Y sí, el idioma es otro elemento más con el que jugar. Hay palabras que son bonitas de por sí, por cómo suenan o cómo se escriben.

Si vas a hacer algo relacionado con una canción ¿La escuchas bastante durante el transcurso del proyecto?

Depende de si es un proyecto propio o no. Por ejemplo, mientras hacía  «Tipo listo» para un fanzine del Colectivo Lampedusa, no paré de escuchar «La herida universal», de Julio de la Rosa. En esa historieta contaba algo muy sentido y para dibujarlo quería volver a ponerme en la situación en la que pasó aquello. Y la mejor manera era volviendo a escuchar el disco.

Cuando hice el dibujo con la canción «Tú, Garfunkel» no me hizo falta poner el disco. No paraba de sonar en mi cabeza.

Para los proyectos ajenos, no necesito estar escuchándola todo el tiempo. Elijo una frase y me centro en ella. La implicación emocional no es la misma.

Desmemoriado

Pones mucho mimo y esmero en detalles como el papel de regalo personalizado ¿Qué grupo es para ti el que mejor envuelve sus canciones? ¿Y el que peor?

Me encanta lo que ha hecho  Jon Juarez para Ángel Stanich. También las fotografías de  Blanca Viñas para los dos últimos discos de Sr. Chinarro (los carteles de los conciertos son increíbles).

No me voy a pronunciar con la segunda pregunta, témome.

También realizas ex-libris que por lo que parece están teniendo bastante aceptación ¿Aprovechando la moda hipster o hay algo más?

Pues no sabía que los exlibris estaban de moda. Me compré una máquina para hacer sellos porque creía que se podían hacer cosas chulas con ellos. Pero sí es verdad que desde que me pideron el primero, no han parado de llegar encargos

¿The New Raemon o Julio de la Rosa? ¿Por qué?

Julio llegó primero y durante un par de años no paré de escucharlo. «La herida universal» es y será uno de los discos de mi vida. A Ramón lo he conocido tarde pero me he llevado una sorpresa de las buenas con él. La faena es que ahora no me sienta bien escuchar a ninguno de los dos. ¡Sus canciones son muy duras!

¿Qué te da grooveshark que no te dan otras plataformas?

Empecé a utilizarlo en mi anterior trabajo porque era la única forma de escuchar música que tenía, ya que el resto de plataformas no funcionaban en aquellos ordenadores. Y sigo con ella porque después de tres años tengo muchas listas de reproducción guardadas.

Además me hacen mucha gracia los comentarios que aparecen cuando escuchas muchas veces la misma canción: “está obsesionada con…”, “tiene fiebre y su única medicina es…” y la mejor: “le están sangrando los oídos con…”. Para que salga esa frase tienes que haber escuchado lo mismo durante horas.

¿Qué importancia le dais a la música en la educación de Bárbara Jr? ¿Deberían poner menos pegas para llevar a los niños a conciertos y festivales?

Desde que era pequeña hemos escuchado música con ella. Cuando tenía dos años solía despertarla de la siesta con el primer disco de Jero Romero. Ponía el disco, la cogía en brazos y me ponía a cantarle muy bajito. Cuando se despertaba, se ponía a  cantar conmigo. Es una chulada poder hacer algo así con tus hijos. Supongo que gracias a esto, las únicas discusiones musicales que tenemos con ella tratan sobre si ponemos un disco de Niños Mutantes o escuchamos la radio en el coche.

Hemos llevado a Barb al South Pop y se notaba que estaba preparado para ir con la prole. Se agradece un montón no tener que renunciar a escuchar música en directo por ser padres. Ahora queremos ir con ella a ver al Sr. Chinarro y nos han dicho que como no permiten la entrada de niños al concierto, podemos llevarla a los ensayos (un detallazo de la sala Indiependent).

Entiendo que hay lugares que no son para ir con niños por el ruido o por las aglomeraciones o simplemente porque el organizador no quiere hacerse responsable si pasa algo. ¿La solución? Supongo que pasa por hacer sesiones específicas para ir con los peques. O como hacen en algunos festivales: pedirles a los padres un papelito en el que declaren que la organización no es responsable de lo que les pueda pasar a sus hijos.

¿Qué tiene de especial para ti Grizzly Bear? ¿Para cuándo una creación basada en su música?

Yo soy de escuchar canciones sueltas si estoy en casa.  Es más, de escuchar una sola canción mil veces seguidas. Y un día, después de escuchar sin parar “Speak in rounds” decidí poner el disco entero, a ver qué tal. Pasé muchos días esuchando el disco una y otra vez porque me pareció que tenía muchas canciones que, al menos para mí, eran muy buenas.

Para poder dibujar algo basado en una de sus canciones, primero tendría que prestarle atención a las letras. Pero seguro que alguna cae.

Gracias

A vosotros 🙂

Puedes encontrarla en:

Blog           Facebook          Twitter

Contempopranea 2014 entrevista a … Maxïmo Park

¿Las canciones suenan distintas dependiendo del lugar donde se toquen? ¿Cómo creéis que sonarán las canciones de Maxïmo Park en un recinto con tanta historia como La Alcazaba de Badajoz?

En nuestros conciertos damos el 100% de energía y emoción cada noche. Trataremos el concierto de Badajoz como si fuese el último, como hacemos con todas nuestras actuaciones. Cuando componemos nuestras canciones intentamos que las letras tengan una libre interpretación y así las personas que las escuchan puedan ver un significado distinto según sus experiencias.

Un ejemplo obvio podría ser la canción By the monument que para nosotros está referida al monumento griego de Newcastle pero podía ser cualquier otro monumento dependiendo de donde la gente sea. Cuando nosotros llegamos a los diferentes lugares donde actuamos, en ocasiones,  vemos como nuestras letras se pueden adaptar a esa ciudad en particular.

No es la primera vez que actuáis en España, ¿Qué es lo que más os gusta de vuestros fans aquí? ¿Qué esperáis encontrar en Badajoz?

Nuestros fans son siempre muy positivos tanto en su energía como en su comportamiento. Cada vez que tenemos la oportunidad de charlar con ellos son muy educados y disfrutamos mucho de la conversación. Esperamos encontrar lo mismo en Badajoz incluso más ya que las ciudades pequeñas son más acogedoras que las grandes ciudades donde solemos ir. También esperamos que haga calor y que la gente disfrute de una fiesta de verano.

«Too much information» parece mucho más pausado que sus predecesores ¿Los años enseñan a conseguir la misma intensidad con menos revoluciones o habéis pisado el freno deliberadamente?

Me gustaría decir que nos hemos vuelto más comunicativos, lo que significa que los estilos y los estados de humor que experimentamos son más amplios. Es una parte del entendimiento que no tiene que ver con la música que escribimos, todavía suena a nosotros de alguna manera.

Paul es un cantante peculiar y escribe desde la emoción, presta atención a las letras y nadie las interpreta como él. Musicalmente podemos ir a diferentes lugares si la voz de Paul nos dirige. También  le damos mucha importancia  la melodía, algunas veces escribimos varias melodías que tienen que competir entre ellas. Brain Cells fue una canción que tardamos poco en componer y eso nos dio la confianza para llegar a donde nunca habíamos estado antes, a escribir una canción sencilla y a no sentir que todo espacio debe ser rellenado y permitir a Paul a cantar más suavemente, de una manera más evocadora.

¿Crees que ha cambiado el modo de entender el indie rock típico de la mitad de la década pasada? 

No lo creo. La manera en que yo entiendo el indie rock es música con guitarras que intentan expresar sentimientos de una manera más controlada y poética que el hard rock.

Tenéis vuestra propia cerveza. Como maestros cerveceros, ¿Creéis que las canciones también han de pasar por un proceso de maceración, filtrado y cocción antes de llegar al público?

Hemos producido nuestra cerveza Maxïmo Nº 5 para celebrar nuestro álbum número 15, “Too much information”. Nosotros nos aliamos con una cervecería local en NewCastle y ellos nos ayudaron a fabricar English Ale con un 5% de alcohol para que encajara con el nombre. Creo que componer música es como preparar cualquier tipo de comida o bebida. Normalmente los ingredientes son los mismos ya que los miembros de la banda tocan los mismos instrumentos, pero hay diferentes maneras en las que puedes combinar estos ingredientes y el problema es decidir que ingredientes usar y cuando.

La manera en que cocinas o produces tu música puede tener efectos significativos, aunque en la música puedes usar los ingredientes como quieras y en la cocina no.  Entonces dejas tus canciones para que fermenten y en las actuaciones compruebas si tu cerveza es buena o hay pequeños detalles que puedes cambiar. Tocar las canciones  ayuda a madurarlas y ver como el público reacciona a ellas y así poder presentarlas como corresponde.

Para escuchar música indie en Badajoz vamos al Club Aftasí. ¿A qué bares tenemos que ir en Newcastle para escuchar buena música?

En Newcastle hay muy pocos lugares a donde poder ir. Tenemos pequeños locales que también son grandes pubs como The Cluny, The Cumberland Arms y The Head of Steam que también abren tarde. También hay locales grandes como The Sage que es un fantástico local moderno de conciertos y Stereo y The O2 Academy que también son clubs indies. Un lugar especial es The Star and Shadow Cinema que alberga underground shows y clubs nocturnos y también proyecta películas alternativa.

 ¿Tenéis algún ritual antes de salir al escenario? ¿Y después?

Hacemos calentamientos vocales que suelen sonar muy cómicos y rompen la tensión antes de salir al escenario. Después de la actuación solemos estar serios y discutimos sobre como ha ido la actuación. Pero siempre hay algo raro o divertido de la actuación, quizás algo que Paul ha dicho o algo extraño que haya pasado entre el público.

Si pudieseis incluir alguna de vuestras canciones en un karaoke, ¿Cuál elegiríais y por qué?

Muchas de nuestras canciones son bastantes difíciles de cantar, sobre todo las más populares como Apply some pressure o Our velocity! Creo que Leave this Island de nuestro nuevo álbum sería mi primera opción ya que canto los coros. También Midnight on the hill de este álbum. Creo que Going Missing sería divertida de cantar, es emotiva.

Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero ¿recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿podéis decirnos cómo era?

Recuerdo cuando estábamos tocando cerca del Melt! Festival en  Alemania en 2005. Unos 30 minutos antes de la actuación  un huracán destrozó casi todos los escenarios. Tom, nuestro batería, estaba montando su equipo detrás de nuestro escenario cuando el viento comenzó a soplar. Le pidieron que abandonara el escenario y unos minutos después un rayo impactó en la silla donde él estaba sentado! Cuando la tormenta cesó no pudimos tocar pero en cambio tocamos algunas canciones en acústico para las personas que aguantaron para ver nuestro show.

Aunque los desayunos ingleses tienen fama de contundente, en Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿conocéis este manjar? ¿Estaríais dispuestos a probarlo?

No sé lo que es pero lo he buscado en internet y parece interesante.  Soy vegetariano, así que técnicamente no debería comerlo pero echo de menos comer asadura y me gustaría probarlo.

RESPUESTAS  MAMÏMO PARK (LUKAS) 

 

Contempopranea 2014 entrevista a… El Columpio Asesino

Habéis sido llamados a tocar en el escenario de la Alcazaba en Badajoz, ¿En qué creéis que se diferenciará este concierto con los de Alburquerque?

Bueno, no sé muy bien como responder a esta pregunta porque no conozco el escenario de La Alcazaba, pero creo que el del Castillo de la Luna tiene mucha historia y una tradición de un sonido y actitud muy particular.

¿Habríais preferido tocar en el escenario del Castillo de Luna, con vuestros paisanos de Kokoshca, y ante un público quizás más tradicionalmente indie?

También, como no.

Vuestro cuarto disco Diamantes fue todo un éxito y “Toro” se ha convertido en todo un himno de la música independiente. ¿Sentís cierta responsabilidad por ello? ¿Habéis sufrido vértigo ante la oleada de elogios?

Es verdad, un Toro se cruzó en nuestras vidas, pero no moriremos corneados! hay vida después de Toro.

También habéis triunfado en México, donde recibisteis un premio IMAS. ¿El salto a Latinoamérica fue natural o sufristeis el shock cultural que sufren otros profesionales al cruzar el charco?

Tuvimos la suerte de ya con nuestro primer disco poder ir a México. Creo que han sido seis las ocasiones en las que hemos estado en DF. También pudimos visitar Argentina y el Salvador. Siempre es emocionante, pero nunca como la primera vez.

Para cuando se publique esta entrevista, ya habrá salido a la luz vuestro nuevo álbum Ballenas muertas de San Sebastián, y ya se conocerán las primeras críticas ¿Pensáis que el éxito tan unánime de Diamantes ha podido alimentar las expectativas y perjudicar por su lado la percepción que se haya podido tener de este último trabajo?

Bueno eso pasa con todos los discos que tuvieron un gran éxito. Pero con este nuevo golpe de timón estamos seguros que a los seguidores que de verdad nos conocen les va a resultar muy estimulante dejarse llevar por las ballenas.

Sí hemos podido escuchar el primer single “Babel”, muy en vuestra línea habitual pero con matices. ¿Por qué habéis escogido este tema? ¿Es el más representativo del disco en su conjunto o simplemente es el más adecuado como introducción al nuevo trabajo?

Lo elegimos por su contundencia y por su mensaje. Representa la idea y el concepto en el que gira todas las canciones del disco. Esa idea del fin de una época, unos valores, un modelo social. La idea de la carcoma que hay en los pilares en los que mi generación hemos crecido. Tiempos de confusión y de reacción.

 Habéis afirmado que Ballenas… es un trabajo más arriesgado. ¿Os referís a la propuesta técnica? ¿A la evolución del estilo? ¿Al concepto temático del álbum?

Tiene una producción más extrema y violenta. Hemos querido reflejar la tensión que sentimos ahora mismo en la sociedad atreves de atmósferas obsesivas, frenéticas y enfermas por momentos. Hay ansiedad. Ha sido un trabajo sobresaliente de producción de Daniel Ulecia.

¿Cómo se traduce todo esto al directo? ¿Habéis introducido novedades en vuestros conciertos? ¿Qué podremos ver sobre el escenario de la Alcazaba?

Empezamos con Ballenas en su totalidad, es un disco que gana mucho en directo, y luego seguimos con el cancionero del resto de los discos.

Habéis contado que para grabar el disco os habéis retirado a un pueblo de montaña, sin cobertura ni internet. ¿Realmente las nuevas tecnologías hacen tanto daño a la creatividad de un artista? ¿En qué medida pueden tapar su verdadero talento?

Yo diría que más que tapar el talento despistan y te descentran. Lo que buscábamos con este retiro era crear un espacio de concentración y de trabajo. Rutinas de trabajo y recuperar el enfoque de banda.

Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero Recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿Podéis decirnos cómo era?

En los que peor los pasas no son por las características de las salas, sino en los que ves que no conectas en ningún momento con el público. Lo pasas realmente muy mal y el concierto se hace eterno. Hemos tocado en salas lamentables pero con magia en el ambiente.

En Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿conocéis este manjar?¿ Os gustaría probarlo?

No las conocemos, pero lo haremos sin duda!

 ( Responde Álvaro)

Contempopranea 2014 entrevista a…. La Habitación Roja

Vuestro último trabajo ha visto la luz hace pocas semanas, ¿Qué sensaciones estáis percibiendo por parte del público en los directos?

Pues todavía es pronto, porque no hemos empezado a tocar con toda la banda y sólo hemos hecho algunos acústicos, pero las sensaciones son buenas. En esos conciertos más íntimos hemos tocado hasta 8 canciones del nuevo disco por noche y la respuesta ha sido bastante buena, pero creo que todavía será mejor cuando hagamos las presentaciones oficiales del disco o empecemos con los festivales. En el local de ensayo las nuevas canciones suenan muy bien y creo que el disco va a crecer mucho conforme lo vayamos tocando en directo.

Este año se cumplen 20 años desde que formasteis la banda, echando la vista atrás ¿qué queda de la LHR de entonces? ¿Cambiaríais alguna decisión que hayáis tomado a lo largo de estos años como banda?

Pues queda la escencia, que nos seguimos tomando las cosas con mucha ilusión y con mucha pasión y que seguimos con las mismas ganas e incluso más. Quedan nuestras influencias clásicas y todo lo que hemos ido aprendiendo e incorporando a lo largo de estos casi 20 años. El año que viene celebraremos nuestro vigésimo aniversario con la convicción de que todo lo que hemos hecho nos ha llevado hasta aquí. Al igual que en la canción “La segunda oportunidad” creemos que volveríamos a hacer la cosas de la misma manera para llegar hasta el día de hoy. Ha valido la pena la experiencia y tanto los errores como los aciertos nos han ido modelando como personas y como músicos. Está claro que con la perspectiva del tiempo cambiarías algunas cosas, pero preferimos centrarnos en el presente y en seguir escribiendo el futuro.

En todos estos años habréis tenido vuestros más y vuestros menos ¿Cuál es el secreto para seguir unidos? ¿Qué es lo mejor y lo peor de tantos años de convivencia?

El secreto es que no hay secreto y si lo hay es la ilusión. Nos seguimos ilusionando con las canciones y seguimos disfrutando haciendo música juntos. Además ahora mismo nos llevamos mejor que nunca, somos más generosos y valoramos más todo lo que hemos conseguido juntos.

Lo mejor es TODO. Hemos vivido para la música y la música nos ha devuelto con creces todos esos años que le hemos dedicado. Hasta las cosas malas nos han servido para superarnos y para hacernos quienes somos a día de hoy. La música es una gran aventura y nos sentimos afortunados de formar parte de ella. Creo que nos ha hecho únicos de alguna manera. Estamos muy agradecidos y no guardamos ningún tipo de rencor a nadie. Preferimos hacer canciones a ajustar cuentas con lo malo que haya podido pasar.

Tenéis una larga trayectoria a vuestras espaldas ¿De qué disco os sentís más orgullosos? ¿Y cuál os traído más quebraderos de cabeza?

Nos sentimos orgullosos de todos por igual. Uno no hace siempre el disco que quiere, sino el que puede. Tienes unas canciones y vuelcas en ellas todas tus energías. A veces sale mejor y a veces sale peor, pero siempre intentas mejorar y superarte, y sobre todo ser fiel a lo que sientes en cada momento. Yo me siento muy orgulloso de los tres últimos, o de Largometraje por ejemplo. Pero en general, a pesar de que a toro pasado puedas pensar que harías las cosa de otra manera o que podrías mejorar ciertos aspectos, las cosas se hacen en unas coordenadas de espacio y tiempo que son irrepetibles, Tú eres de una manera y vives tu momento y eso queda plasmado en los discos que vas haciendo. Volver atrás para cambiar los defectos es algo así como lo de “Regreso al Futuro”: Si cambias el pasado cambias el futuro y no serías la misma persona.

Hay un disco que a nuestro sello le pareció demasiado oscuro y sin singles que es “Cuando ya no quede nada”. Ellos lo vieron como un tropezón, sin embargo era un disco necesario que nos ha permitido hacer los sigueintes. Además, visto con perspectiva fue un disco bastante visionario que hablaba de un montón de cosas que luego han pasado en realidad. Y es curioso, porque su canciones fueron escritas en uno de los momentos de más popularidad de la carrera del grupo y en un momento en el que se creía que en España las cosa iban de maravilla.

La letra de La moneda en el aire transmite un sentimiento de culpa y nos invita a valorar los buenos momentos cuando ocurren para no arrepentirnos después ¿Dedicaros a la música provoca que os perdáis muchos buenos momentos o que tengáis la sensación de “estar viviendo una noche eterna” como dice Love of Lesbian?

Tenemos la sensación de ser unos privilegiados por poder dedicarnos a lo que nos gusta. La música nos ha propocionado muchos de los mejores momentos de nuestras vidas así que no tenemos ninguna sensación de vivir en ninguna noche eterna. Sí que creemos que hay apreciar los buenos momentos que la vida nos puede otorgar, porque como cantaba Sergio Algora: La vida es muy corta. Además, de lo malo no nos vamos a poder escapar. Al final todo lo bueno se acaba.

Vuestras letras también hacen una crítica a la situación por la que la sociedad está pasando en estos momentos, ¿Os consideráis una banda reivindicativa? ¿Creéis que una buena manera de “invitar” a la reflexión a vuestros fans?

No nos consideramos una banda reivindicativa. Tan solo hablamos de las cosas que nos afectan y lo hacemos desde un punto de vista personal. Nosotros reflexionamos y cada cosa que hacemos en nuestra vida diaria es susceptible de trascender hasta alguna de nuestras canciones. Al final vas sumando experiencias y cuando compones todo está ahí. Intentas que el resultado te represente, porque vas a tener que defenderlo con pasión y con ganas, así que uno trata de hacer las cosas con la mayor honestidad posible. Si luego la gente puede hacer suyas las canciones, si le pueden servir para algo, para reflexionar o para sentirse acompañado pues para nosotros no cabe mayor recompensa. Siempre he dicho que me gustaría que LHR fuera ese amigo fiel que siempre está ahí cuando lo necesitas y que nunca te falla. Así me gustaría que fuera LHR para la gente que nos escucha.

A la hora de componer y escribir las letras de las canciones ¿Os inspirais en experiencias personales?¿ Os sirve de terapia?

Por supuesto que nos inspiramos en experiencias personales. Hay mucho de nosotros en estas canciones y supongo que de mí mucho más, ya que soy yo el que ha escrito la mayoría de las letras. Unas veces uno mira hacia dentro y en otras ocasiones uno se fija en la gente que le rodea, pero diría que en la mayoría de las letras de LHR un gran porcentaje son experiencias personales y definitivamente sirven de terapia. Es una forma de empezar a superar tus males y tus traumas el escribir sobre ellos, el cantar sobre ellos. Convertir lo malo que te pueda pasar en algo bueno y positivo, en una canción. En ese sentido la música tiene esa gran virtud de reciclar la basura emocional que vamos acumulando en nuestras vidas. La música no te cura, pero calma el dolor, puede ser un potente analgésico sin el cual la vida sería definitivamente más dura, triste e insoportable. Y por otra parte qué mejor que celebrar que estamos vivos con música. Sublimar los buenos momentos también es una de las cosas más estimulante de la música.

Sois unos asiduos al festival Contempopránea, habéis crecido a la par, vuestra última visita al Contempopránea fue en 2012 en las laderas del Castillo de Luna y este año también pisareis el escenario de Alburquerque, ¿Os habría gustado pisar el escenario de Badajoz?¿Qué pensáis del doblete del festival?

Claro que nos hubiera encantado estar en Badajoz, ¿a quién no? Además están cerrando un estupendo cartel y tengo entendido que el recinto es también espectacular. La última vez que tocamos en la ciudad llenamos y creo que la gente lo pasó tan bien como nosotros, pero vamos a donde nos llaman. Nos gusta mucho Badajoz y tocar allí sería estupendo, pero también nos encanta estar en Alburquerque, un festival al cual queremos mucho y que siempre ha contado con nosotros y nos ha valorado. Espero que la gente se anime a comprar el abono para ir a ambos festivales porque la oferta vale la pena. También espero que vayan muy bien ambos porque lo merecen y porque llevan trabajando en esto muchos años con pasión y con ganas. A ver si sale todo bien y la gente disfruta con la música, que al fin y al cabo eso es lo más importante.

A lo largo de vuestra trayectoria habréis pisado infinidad de escenarios en diversas salas y festivales, ¿Os atrevéis a decirnos cuál ha sido el peor?

Pues ha habido de todo y de todos los colores. No vale la pena resaltar las cosas malas, pues como dice el refrán: no hay mayor desprecio que no hacer aprecio. Sí que te puedo decir que los festivales con trayectoria y tradición no están ahí por suerte, sino por un trabajo de muchos años bien hecho, con mucha dedicación y mucho amor al arte. Se merecen que les vaya bien, aunque como todos sabemos, en esta vida merecer algo no te asegura nada y no siempre se tiene la suerte de sacar las cosas adelante.

En Badajoz es muy típico desayunar tostadas de cachuela, ¿Sabéis lo que es? ¿La vais a pedir?

Pues he mirado a ver qué es y me suena que debemos haberlas probado, pero vamos, te aseguro que esta vez las vamos a probar porque tiene pinta de estar muy bueno y nosotros somos gente que disfruta con la comida y gusta de probar los productos típicos de cada sitio que visitamos. Es una de las cosas buenas de la música y de la vida.

( Responde Jorge Martí)

Contempopranea 2014 entrevista a … Exsonvaldes

Canciones más rápidas, bailables y felices. ¿se estaba convirtiendo vuestra música en algo demasiado oscuro e introspectivo? ¿Este cambio ha sido premeditado o natural?

Una mezcla de ambos. Teníamos la necesidad musical de algo más positivo, inspirador. Sentimos que necesitábamos más esperanza y luz en nuestra música, de ahí el nombre del disco. Pero al mismo tiempo, las letras siguen siendo introspectivas y oscuras, es un contraste con el que nos gusta jugar.

A los grupos españoles que cantan en inglés se lo preguntamos siempre ¿Utilizáis el idioma como un instrumento más a la hora de construir vuestras canciones?  ¿Las canciones nacen en francés, inglés… como una melodía, mutan durante el proceso?

Nunca traduzco nada. A veces la primera frase o palabra me viene en inglés , a veces en francés y así es como seleccionas el idioma de la canción. Es muy interesante componer en dos idiomas distintos, uno es tu lengua materna y el otro no. Siento que básicamente cuento las mismas historias pero de dos maneras diferentes. Cada lengua alimenta a la otra.

Cuando escribo en inglés tengo que prestar más atención al lenguaje, para mi es como escribir los códigos de un programa informático, cuando escribo en francés es más parecido a dibujar.

Phoenix, Cocorosie, Yann Tiersen, Benjamin Biolay, Air, Dominique A, Daft Punk… los mismísimos Exsonvaldes. Francia siempre ha sido un país de gran tradición musical pero ¿Qué está pasando en los últimos años con la música pop francesa?

Creo que los grupos franceses tienen ahora más confianza gracias a lo ocurrido con Phoenix o Air. ¡Por lo menos nosotros sí! Creo que ahora es más fácil expresarse libremente pero algunas veces es apabullante el legado de la música francesa.

Nosotros escribimos música en inglés y en francés y somos franceses pero no sentimos la necesidad de tocar música que suene en francés.

Aunque después de cuatro discos ya tenéis un sonido reconocible los nombres de otros grupos siempre aparecen a la hora de definir a Exsonvaldes ¿No os da rabia? ¿Cómo definiríais vosotros vuestro sonido y qué es lo que os hace diferentes y especiales?

No somos tan famosos así que la gente no necesita referirse a otras bandas para describir nuestro sonido y eso está bien : ). A veces es más fácil pensar en otras bandas para describir el sonido de un grupo pero eso no hace que su sonido sea menos único, siempre está mezclado por diversas influencias.

Me gusta decir que nuestro estilo es  handcrafted contemporary pop music con sabor francés.

Hablemos de versiones. En Contempopránea los grupos suelen hacer alguna versión del grupo al que se homenajea ese año. Aunque es probable que no conozcáis a Automatics ¿Podemos esperar alguna de vuestras bonitas versiones en el concierto de Alburquerque? ¿Cómo es la elección de esas versiones? ¿Cómo reacciona el público de los conciertos al llegar a esta parte del show?

No conocemos a Automatics pero escucharemos sus temas. Por supuesto que haremos una o dos versiones en el concierto de Alburquerque pero no puedo deciros más….

Se filtró que estáis buscando una cantante española para una colaboración ¿En qué punto está este proyecto? Tras la gran acogida del grupo en nuestro país  desde aquel primer concierto en 2010 ¿Pensáis en España como un país referente para asentar vuestra música durante muchos años?

¿Cómo lo sabéis? : – ) . Estamos trabajando en ello, pero  todavía está en una fase temprana. Sentimos que tenemos que hacer algo especial para España en nuestro próximo álbum porque ahora tenemos una relación especial con vuestro país.

Hicisteis una gira acústica tocando en casas de vuestros fans. De primeras la idea nos parece emocionante ¿Qué tal resultó la experiencia? ¿Alguna anécdota que se pueda contar en público?

¡Fue bastante increíble! Tuvimos que rehacer todas nuestras canciones y aprendimos mucho en el proceso. Conocimos mucha gente maravillosa, cada concierto fue especial y diferente. ¡El más numeroso fue para cerca de 100 personas y el más íntimo para 5 !

Después de 14 años como grupo un fan podría reconocer la música de Exsonvaldes entre cien canciones de diversos artistas pero ¿Vosotros seríais capaces de reconocer a un fan de Exsonvaldes? ¿Cómo son?

¡Es una buena pregunta! A nosotros nos gustan mucho las melodías y  a nuestros fans también. Supongo que un fan de Exsonvaldes será el único cantando a voz en grito en un concierto!!

Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero ¿recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿podéis decirnos cómo era?

Fue hace mucho tiempo, en un festival muy extraño en el Norte de Francia, por la mañana donde el público eran más perros que personas ¡Creo que nada nunca superará eso!

Aunque los desayunos ingleses tienen fama de contundentes, en Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿conocéis este manjar? ¿Estaríais dispuestos a probarlo?

Lo he buscado en google y parece delicioso. Aunque no estoy seguro de querer probarlo para desayunar quizás más tarde durante el día : – ).

 RESPUESTAS  EXSONVALDES (SIMON) 

Contempopranea 2014 entrevista a … Burgim

¿Cómo elegisteis el nombre del grupo?

Nos lo propuso un amigo y nos gustó.

¿Es difícil dedicarse a la música en Extremadura?

En la banda sólo Manuel se dedica a esto. Es profesor de música. Los demás lo llevamos haciendo como hobby desde que éramos muy jóvenes. No es difícil hacer canciones y tocarlas con amigos si te apetece sacrificar parte de tu tiempo libre en la música. Lo que ya es más complicado es encontrar salas que quieran programar a grupos que interpreten sus propios temas. Aún así, nos seguimos divirtiendo como enanos cada vez que algún valiente apuesta por nosotros en festivales y salas de conciertos.

Esperáis tener pronto un disco en el mercado. ¿Qué significa para vosotros editar un disco en la época del mp3 y Spotify?

A medida que vamos grabando las canciones las vamos subiendo a internet. Hoy en día si sacas un disco con 11 o 12 canciones inéditas de golpe te arriesgas a que tan sólo se escuchen dos o tres debido a la cantidad de focos de atención que hay. Preferimos irlas dosificando y tener cada poco tiempo nuevo material en nuestra web. Esto ayuda a que los temas no pasen desapercibidos. La idea de sacar el disco es para tener un soporte físico y poder enviárselo a los programadores y las radios. También porque después de los conciertos la gente nos pide los discos y hace ya tiempo que se nos acabaron las demos que hemos ido publicando.

Hemos leído que tenéis canciones como para dos discos más. ¿Cómo es el proceso de seleccionar qué canciones entran y qué canciones se quedan fuera?

Pues no nos lo hemos planteado. Ya no creemos mucho en el disco conceptual tal y como era antes de que toda la industria se viniera abajo. En el disco irán las canciones que intuimos más le han gustado a la gente. Como te decía antes es un disco para poder seguir tocando y seguir haciendo más canciones.

Pasáis de público a artistas en esta edición de Contempopránea ¿Cómo habéis visto la evolución del festival?

Asistimos a Contempopránea desde cuando aún ni usábamos el termino festival para ir a ver muchos conciertos seguidos sobre un mismo escenario. Aún conservo una vieja camiseta de Onion que compré en no sé si la segunda o la primera edición. El festival ha ido creciendo y transformándose tal y como ha ido evolucionando el “indie” en España. El público ha cambiado y el festival se ha amoldado muy bien a las nuevas generaciones del indie nacional. Es una joyita que hay que defender y el salto que ha dado este año denota que aún hay pasión en sus organizadores.

Después de Contempopránea. Si pudieseis elegir cualquier festival del mundo para dar un concierto ¿Cuál sería?

Nos gustaría mucho tocar en un ParqueSonoro que se hiciese en Manchester con The Stone Roses de cabezas de cartel.

Cantáis en inglés, ¿qué ventajas (o inconvenientes) os ofrece ese idioma a la hora de componer?

Ventajas, que lo disfrutamos más a la hora de interpretarlo aunque cada vez nos gustan más las bandas que cantan en castellano. Inconvenientes, que nos pasamos la vida dando explicaciones de por qué lo hacemos en inglés. Imagino que al final es por puro mimetismo hacia los grupos que más nos influenciaron.

¿Cuáles son vuestras fuentes de inspiración?

No sabría decirte. Nos ayuda mucho a la hora de componer estar abstraídos y muy relajados…

En vuestro camino habréis pisado diversos escenarios y salas, ¿Os atrevéis decir contarnos vuestra peor experiencia en este tiempo de conciertos de ellos? No hace falta que digáis el nombre de la sala ;).

Hace no mucho hicimos una fiesta entre muchos amigos músicos y nos subimos a tocar los últimos después de 12 horas de beber y comer… Al final bajamos del escenario con la sensación de que no hubiese pasado nada si nos hubiésemos quedado disfrutando de la fiesta.

Este año estamos haciendo una “campaña” con los grupos asistentes para que conozcan un producto tan nuestro como la cachuela y se animen a probarlo, ¿Recomendaríais desayunar tostadas con cachuela? ¿Cómo animaríais a las personas de fuera de Extremadura a que la probaran?

Aquí me quedo sin respuestas… No soy muy fan de la cachuela. Supongo que la forma más egoísta que se me ocurre para promocionar la cachuela es que desde alguna empresa o administración pública nos pagasen una burrada por incluir un tema nuestro en un spot que diese la vuelta al mundo…

 

Contempopranea 2014 entrevista a… Automatics

El homenaje anual del Contempopranea es una seña de identidad del festival ¿Qué os parece que os hayan elegido a vosotros para ser la banda homenajeada este año?

Pues fue una sorpresa, no lo esperábamos, estamos muy agradecidos a la organización por acordarse de Automatics.

Ha pasado más de una década desde que la banda se disolvió, ¿Qué os ha llevado a tomar la decisión de “retomar” la actividad ahora? ¿Qué es lo que más habéis echado de menos?

La reunión fue posible gracias a una iniciativa de la Sala Sol de Madrid junto a R3 R.N.E que hicieron un homenaje a la música de los 90, juntando a Hermanos Dalton, Sex Museum y Automatics entre otros, a partir de ahí surgió la idea por parte de Clifford Records y Elefant de editar un doble Lp recopilatorio y junto a la salida de este material dar varios conciertos para ayudar a la promoción del mismo. Por otra parte, nunca nos hemos desvinculado de la música, seguimos con nuestros proyectos al margen de Automatics, Universal Circus y Husband.

Bueno, más que echar de menos,  de vez en cuando recordamos momentos y anécdotas que hoy día nos parecen increíbles y que lógicamente sucedieron por nuestra juventud, seguramente ya no pasaríamos ni por la mitad de las situaciones que soportamos en aquellos años.

En diez años muchas cosas han cambiado, ¿Qué cambios habéis notado en el panorama musical?

En lo esencial sigue siendo igual que hace 10 años, cambian los grupos, hay salas nuevas, salas que han cerrado, festivales nuevos, algunos siguen aguantando, otros han desaparecido, los mismos canales de promoción (o quizá menos), las mismas revistas musicales, mismas radios. En los noventa se nos aglutinó a todos en el mismo saco del movimiento Indie y ahora cada uno va por libre, más difícil y complicado, poco más.

En vuestro último CD-Single publicado en 2001 contasteis con la colaboración de J de Los Planetas. ¿Con qué grupo actual os gustaría grabar algún tema?

Pues no tenemos predilección por nadie, nos daría igual, J participó porque es amigo.

Esta será la tercera actuación en el escenario del Castillo de Luna, ¿Qué recuerdos tenéis de vuestras anteriores visitas? ¿Qué esperáis de los contempopráneos en esta ocasión?

Esperamos hacer un buen concierto, no defraudar a nuestros fans de toda la vida y  sobre todo al público que por edad no nos ha visto nunca.

El Festival cumple 19 años, ¿Cómo habéis visto “envejecer” al festival? ¿Qué os parece la idea del doblete de este año?

Es el único festival que ha sobrevivido apostando al 100% por la música nacional y eso es de agradecer, si con esta filosofía ha aguantado 19 años con buena salud y seguirá otros 19 seguro. El doblete es una nueva apuesta por renovar el festival y eso demuestra que sigue avanzando.

El Festival Contempopranea también es un trampolín para grupos emergentes, ¿Qué consejo le daríais a una banda que está comenzando?

No somos muy dados a dar consejos, simplemente que la música ha cambiado de tal forma que la meta que teníamos los grupos antes era fichar por una discográfica, grabar un disco y girar. Hoy sacar un disco es casi anecdótico porque apenas se venden y la promoción cada vez tiene unos canales más reducidos, por mucha internet que tengamos.

El año pasado publicasteis un álbum recopilatorio de vuestros 10 años de trayectoria que incluía dos temas inéditos, ¿Es una señal de que estáis preparando disco con temas nuevos?

La propuesta para grabar un nuevo disco la tenemos encima de la mesa, pero queremos tener muy claro lo que queremos hacer antes de aventurarnos a grabar nuevo material. No tendría sentido hacer un nuevo disco después de tantos años para no aportar nada nuevo o un trabajo cuanto menos digno.

En vuestros 10 años de andadura habréis pisado infinidad de escenarios y festivales, ¿Os atrevéis a decirnos cuál ha sido el peor?

Difícil de recordar, no tenemos muy buen recuerdo del último festival  Donorte en Vila García de Arousa, eran nuestros últimos coletazos y se notaba en el ambiente, de hecho fue nuestra última actuación.

En Badajoz es muy típico desayunar tostadas de cachuela, ¿Sabéis lo que es?¿ Las vais a pedir?

Es como una especie de pate, manteca o algo así  ¿no?,  bueno pues lo probaremos.