Las 22 de 2022

Este año repetimos nuestra tradición de esperar que finalice el año para iniciar nuestra reflexión sobre los mejores frutos que nos ha dado musicalmente hablando.

Una humilde lista que busca reconocer a aquellos que nos han acompañado este 2022 con su música y en la que tienen cabida jóvenes promesas y artistas con solera. Esperamos que os gusten estas primeras posiciones. También puedes escuchar el podcast con los puestos del 10 al 6, y otro con los puestos del 5 al 1.

De esta lista y de los comentarios sobre la misma nos hacemos responsables Manuel Domínguez, José Ramón Martínez y un servidor.

PODCAST con los puestos del 10 al 6

Ir a descargar

PODCAST con el top 5

Ir a descargar

Empezamos!

22 SUENA MEJOR / YAWNERS

Elena Nieto, conocida artísticamente como Yawners, publicaba ‘Suena Mejor’ como el primer anticipo de su segundo álbum que editó este mismo año. Una propuesta intensa y que con un estribillo que termina abriéndose paso en tu cerebro hasta quedarse a vivir en él. Cualquiera que haya tenido que tomar alguna decisión importante pero sin tener claro qué va a pasar se puede ver reflejado en este tema sobre la incertidumbre y el peso de las responsabilidades y las expectactivas. Ese abuelo preguntando «cuánto vas a ganar» puede ser el de cualquiera de nosotros cuando iniciábamos una carrera profesional o elegíamos un camino poco convencional.

21 SIN VERGÜENZA / ARDE BOGOTÁ y DANI FERNÁNDEZ

El guilty pleasure de esta lista es este tema de Arde Bogotá, banda asidua de las radiofórmulas, acompañada de Dani Fernández, ex-miembro de la boy band Auryn. Y ahí acaba nuestra culpabilidad, porque este cuarteto de Cartagena ya son asiduos de los mejores festivales patrios. Y no es de extrañar, ya que reconocen influencias de bandas como Arctic Monkeys, Foo Fighters o Viva Suecia.

En “Sin vergüenza” están presentes los rasgos que ya se hicieron tan definitorios en su álbum de debut, lanzado el año pasado. Ahí están la personalísima voz de Antonio García, los elegantes acordes de rock clásico, y las sinceras letras de rimas directas.

Aquí el contrapunto lo marca la voz de Dani Fernández, más aguda y desgarrada, que en el universo sonoro de Arde Bogotá suena como la de un crooner subido al escenario de un club nocturno. También contribuye en las letras, que ganan en sensualidad con ráfagas de oscuras referencias vitales. Como si el tema estuviera escrito desde lo más oculto de nuestros deseos.

20 DUELE / SOLEDAD VÉLEZ

El indie es sufrimiento y Soledad Vélez, artista chilena residente en España desde hace más de una década, lo borda en este tema producido por Guille Mostaza en su estudio Álamo Shock de Madrid.

Temazo que destaca tanto por la autenticidad de la voz de Soledad como por esa melodía memorable marca de la casa que fusiona synth-pop y trazos electrónicos con bases de reggaetón y nos traslada al ambiente retro de los ochenta para hablar del sentimiento que se queda contigo cuando se acaba una relación. Si te flipan las canciones de Javiera Mena dale una oportunidad a Soledad Vélez y baila el dolor.

19 CULPABLE / ZORRA y VALVERDINA

Un tema punk californiano noventero donde se habla de la culpa que queda después del amor. Una colaboración de Valverdina, (María Talaverano, un tercio del grupo Cariño) capitaneada por ZORRA (el alter ego de Joaco Fuksbrauner, la mitad de Mueveloreina).

Según el propio Juaco este tema, junto con los de su nuevo disco en solitario, “plasma los sentimientos de una persona que hace un año lo perdió prácticamente todo, decidiendo volcar todos sus sentimientos y emociones en la música, consiguiendo así estar bien”.

Un temazo ultrarápido en el que se mezclan las ganas de liberarse por fin de una relación fallida cuando con los rescoldos todavía calientes de sentimientos pasados.

18 ALGO DETRÁS DE LO QUE CORRER / BRUNA

El indie es belleza y esa es la única razón por la que los componentes de Bruna, superbanda compuesta por músicos ligados a artistas como de Mclan, Leiva, Fito o Quique González con la cantante Nadia Álvarez al frente se unieron en 2020, para hacer canciones bonitas.

Y para muestra este botón; Un single enérgico son sabor a vermut de grifo que te saca una sonrisa desde el primer acorde y demuestra una vez más la solidez y contundencia de unos músicos experimentados que desatan toda su brillantez en directos de sold-out con un claro sabor norteamericano.

Con “Algo Detrás de lo que Correr” Bruna nos narran la pasión que tiene una banda de música cada vez que se junta para tocar aunque no estén muy seguros de hacia dónde está yendo el proyecto. La búsqueda de la belleza a través de una sucesión de acordes.

17 TODO LO QUE SANGRE / EGON SODA

El indie también es el desasosiego del día a día. Y para hablarte de lo tormentosa que puede llegar a ser la madurez nadie mejor que Egon Soda.
Y es que Egon Soda es una de las bandas con mayor poso del panorama musical estatal. Con el alto Ricky Falkner al bajo, Charlie Bautista a los teclados, Xavi Molero en la batería, Ricky Lavado en la percusión y las guitarras de Pablo Garrido y Ferran Pontón, estamos ante el supergrupo de rock más en forma del indie patrio.

En esta canción cada miembro de la banda nos muestra un poco de su grupo de residencia: Love of Lesbian, Standstill, Xoel López, Nudozurdo e incluso Zahara, asoman en este grito callado que clama por seguir luchando pese a todo. La silueta de lo que Egon Soda es hoy, pero ha sido siempre: ningún género concreto y todos al mismo tiempo. Música de avalancha y un abrazo sincero.

16 NUIT FOLLE / LA ÉLITE

Me encanta cómo que el grupo defina este tema así: «es como Estopa pero muy rápido». Porque es cierto que las letras del dueto La Élite, transmiten ese desencanto de la clase obrera y la música, y otras sustancias, como vía de escape. Y en este caso nos proponen una loca escapada a París como si tratase de un after abierto después de una noche de farra y peleas con los porteros de las discotecas, con un estribillo lleno de referencias a la cultura gala merecedoras de que nos vuelvan a tirar algún camión en la frontera.

Un descontrol punk con sintetizadores recogido en su disco llamado precisamente Nuevo Punk en el que combinan socarronería e irreverencia con ritmos descontrolados. Por lo que dicen, un directo suyo es todo un cañonazo. No os lo perdáis

15 THE ONLY WAY I CAN LOVE YOU / SUEDE

Ojo, hay que tener mucho cuidado con este “The only way I can love you”. Corres el riesgo de verte embargado en una cálida y acogedora nostalgia de tiempos pasados, en los que el pop británico iluminaba el panorama mundial. Y riesgo de no querer volver a nuestro presente de trap y autotune, ya que este tema de Suede (en realidad todo el álbum “Autofiction”) suena auténtico y carente de cualquier artificio digital.

No en vano, Brett Anderson cuenta que el LP está grabado como sus primeros discos, casi de forma artesanal. Eso se ha traducido en encerrarse toda la banda en un estudio y grabar los temas casi en directo y del tirón.

Eso no quiere decir que el trabajo suene maquetero o lo-fi, sino todo lo contrario. Los distintos miembros de la banda parecen gustarse en la interpretación, haciendo gala de su virtuosismo con sus respectivos instrumentos. Al igual que Anderson, con una gran demostración de sus capacidades vocales para narrar unas letras en las que se ha desnudado como antaño.

14 ESTA ERA / AMOR BUTANO y VALVERDINA y CIBERCHICO

Hemos hecho un poco de trampa con este tema, titulado “Esta era”, ya que fue lanzado como sencillo a finales de 2021. Sin embargo, ha sido en el contexto del álbum de debut de Amor Butano en el que nos llamó la atención para acompañarnos durante todo el 2022.

El trío valenciano se reúne aquí con Valverdina (la ya mencionada María Talaverano de Cariño) y Ciberchico (alter ego de Pablo de Haro). Afirman que grabaron el tema entre todos tras una noche de fiesta, de ahí quizás ese afán por hacernos bailar y tararear el estribillo.

Dicen los expertos que “Esta era” recupera los sonidos ochenteros, a Mecano y a la ruta del bakalao. A nosotros nos recuerda más bien a la indietrónica que nos llega desde hace unos años desde América Latina, fresco y rejuvenecedor. Sea cual sea tu caso, es un temazo que hay que disfrutarlo.

13 VEO TAN DENTRO / DEPRESIÓN SONORA

Pareciera que el vallecano Marcos Crespo no quiso agradar a nadie al elegir el nombre de su proyecto, “Depresión Sonora”, así como el título de su primer álbum, “El arte de morir despacio”. El trabajo supone ante todo un viaje interior, una mirada introspectiva; pero también parece fruto de sus experiencias con otros públicos y artistas, según se cuenta en algunas entrevistas.

“Veo tan adentro” es sin duda uno de los temas que mejor podrían definir esto. Ahí están todos los rasgos que ya son definitorios de “Depresión Sonora”: las bases synth pop, los nítidos punteos de guitarra, la voz profunda de Crespo. Pero también un tono sorprendentemente optimista y alegre, con una melodía que invita a moverte (aunque sean las manos) y sus letras dedicadas al amor más veraniego y adolescente.

12 EL PORVENIR / VERA WENZEL

Dice Eugenio Civera, la persona detrás de Vera Wenzel, que bebe de cantautores tan dispares como Leonard Cohen, Serge Gainsbourg o Dan Bejar de Destroyer. Al igual que este último, en 2018 decidió tomarse la banda como un proyecto personal; rodeándose siempre, eso sí, de grandes colaboradores.

Quizás por ello, el EP titulado “El Porvenir” es un trabajo tan característico y personal; aunque también resulta universal e intergeneracional, quizás por la disparidad de sus influencias.

Este tema, que abre y da título al EP, suena además madurado y reposado, como un buen tinto reserva. No en vano, el autor la tenía guardada en la bodega desde 2019, esperando al mejor momento posible para descorcharla.

11 J*DER / RORRO

Una jovencísima artísta veinteañera que nos ofrece un hit bailable y con un estribillo electrónico que no puede ocultar una influencia casi flamenca. J*der no deja de ser la típica canción de desamor y desencuentro pero actualizada a los nuevos códigos modernos y con unos ritmos que desmienten el incio suave del tema.

Es prácticamente imposible encontrar más información sobre esta artista mas allá de que es de Ciudad Real y que según ella misma se define «estoy mal de la chola y por eso escribo canciones cortavenas». Si sigue usando la música como psicoterapia esperemos que nos de más momentos de disfrute como este.

10 QUE PASA NEN / ALIZZZ

No es esta una canción para todos los públicos. Y no solamente porque Alizzz, nacido en Castelldefels, la haya escrito en catalán, algo que por desgracia sigue siendo una barrera para muchos. Sino porque está salpicada de una serie de matices que difícilmente puedes comprender si no eres oriundo de la tierra.

Para empezar, “Que pasa nen” es un tema que deliberadamente no está escrito en catalán normativo (el de las academias) y así lo quiere dejar claro ya desde el título. En un mundo de mestizaje global como en el que vivimos, podría parecernos un tema menor, pero a una catalana universal como Rosalía ya se la criticó por este mismo tema.

Por su parte, las letras lanzan una serie de mensajes dirigidos a los idiotas que utilizan la lengua catalana para mantener el status quo clasista en la comunidad autónoma. Pero también guarda una serie de consignas dirigidas a la Cataluña más plural, la del extrarradio y los emigrantes. Con esta canción, el Cristian que se esconde tras Alizzz parece querer recordarnos que todos tenemos motivos para sentirnos orgullosos.

9 FATAL, GRACIAS / MENTA

En el número 9 tenemos al quinteto madrileño Menta, que ya nos sorprendió en plena pandemia con aquel sencillo titulado “El apartamento”, auténtico preámbulo de lo que nos aguardaba el destino. A finales del pasado año lanzaron por fin su primer LP, “Un momento extraño”, un prolífico y magnífico ejercicio que ocupa el espectro entre el noise y el shoegaze más clásicos.

Sin embargo “Fatal, gracias”, el tema que abre el álbum, es sin duda el menos indie-normativo de todo ese compendio. Y no porque se acerque peligrosamente al mainstream, como es habitual en ciertos nombres del circuito, sino por todo lo contrario. Sus riffs y letras resultan tan punkarras, tan nihilistas, que resultarán molestas, e incluso desagradables, a los poppies más clasicorros del festival de turno.

8 EL DETECTOR / SR. CHINARRO

El indie es nostalgia de noches de conciertos y recuerdos de festivales de verano. Y esto es lo que nos cuenta Antonio Luque en esta canción que ocupa el puesto 8 de la lista y en la que compara los cascos de un detector de metales con los cascos que utilizamos para escuchar música. Y es que mientras que con el primero se buscan joyas y monedas antiguas con el segundo Chinarro haya amores pasados y momentos vividos, aunque la mejor canción es la del recuerdo que aún está por vivir.

Sr. Chinarro lleva 30 años alternando trabajos notables con otros más livianos y con “Reallity Show”, radiografía de la sociedad actual desde su particular forma de contar las cosas, vuelve a posicionarse en la vanguardia de los mejores discos de 2022 apoyándose en una banda estupenda que en este disco, y en esta canción en particular, ha actuado como catalizador de melodías para las siempre poéticas letras de Luque.

7 POP DE MIERDA / SECUNDARIA

El indie es intensidad y eso es lo que se destila de las composiciones de Lidia, voz, letrista y guitarra de Secundaria, cuarteto de Terrassa que en plena pandemia se formó milagrosamente a través de una app que pone en contacto a músicos con gustos similares.

Secundaria, con un lenguaje millenial y pop guitarrero muy en la onda de Axolotes Mexicanos, se definen como «intensix» y en esta “Pop de mierda” nuestro número 7, incluyen un impagable audio de WhatsApp, un recurso no muy habitual en la producción musical, que te dejará alucinando con lo cruel que a veces puede ser la música. Pop de mierda para los corazones de la generación Z.

6 EN EL ALAMBRE / IVÁN FEREIRO

El indie es Iván Ferreiro, bueno, el indie son Los Piratas. Pero es que esta canción, la primera original en seis años, bien podría aparecer en el “Ultrasónica” que los gallegos firmaron a principios de los 2000.

Y si hablamos del cantante de Nigrán nos referimos a unas señas de identidad ya por todos conocidas: Nuestro número 6 “En el alambre” comienza con una primera parte experimental que rompe en una sinfonía pop directa y tierna a partes iguales para ser desde ya una imprescindible de su discografía, con frases que prometen acompañarnos durante mucho tiempo.

La belleza y el empeño de existir ¿sabes Iván? No lo has hecho mal.

5 NO ES POR TRISTEZA / FIRMADO, CARLOTA

El indie es melancolía y la murciana Carlota Cabrerizo la explota de manera sorprendente componiendo sus canciones como cartas para poder así hablarte de tú a tú, de una manera muy real.

En “No es por tristeza” la elegancia del new wave y la oscuridad del post-punk de sintetizadores combinan con el modo confesional extremo de su letra que comparte emociones muy comunes que conectan con su generación de forma sincera y sin rodeos. Una canción sencilla, directa y pegadiza. Angustia bailable.

4 NARCISO / PIPIOLAS

En el número 4 tenemos a ‘Narciso’ del dueto Pipiolas, y precisamente fue este tema lo que les convirtió en banda. Es decir, primero surgió la canción y después se formó el grupo ya que aunque Paula Reyes y Adriana Ubani se conocían de antes por su formación como actrices, no fue hasta que Adriana empezó a componer canciones, después de haberse encontrado con el Narciso del que habla este tema, que le pidió a Paula que le acompañara para grabarlas y cantarlas en directo y así nacieron Pipiolas.

“Narciso” tiene algunas frases muy potentes, sobre todo ese “me debes un verano”, para muchos la estación de la alegría y la libertad, que se entrelazan en cambios de ritmo y de tono que reflejan esos sentimientos de tristeza, rabia y liberación que se entremezclan después de cada desengaño amoroso.

3 ARDE, QUEMA, DUELE / PARQUESVR

En top 3, el bronce se lo lleva Parquesvr con su Arde, Quema, Duele, toda una exposición de la miseria que alcanzamos cuando nos rompen el corazón, cuando preferimos ser odiados que ser olvidados por la persona que antes nos amaba.

Quizá hayáis oído otras canciones de Parquesvr en las que se usa el humor, la crítica social o el patetismo para hacer una caricatura pero, en este tema, parece que el grupo se quita la coraza y, sin renunciar a sus señas de identidad, muestra una vivencia real y autobiográfica sincera.

Seguro que quienes estén pasando por una situación similar pueden encontrar refugio en «Arde, quema, duele»

2 DE CERO / BLACKPANDA

La plata de 2023 es para Blackpanda, el dueto de pop electrónico que nos pone a bailar con este tema agridulce en el que se atisba el final de una relación pero en el que se lucha por salvar lo que se tiene en común y perdonar las mezquindades anteriores.

Este tema, y los otros que le acompañan en el EP de título 22, son la confirmación de que Marta y Andrés han dejado de tomarse a Blackpanda como un hobbie para hacerse un hueco en el panorama musical nacional. Y desde aquí esperamos que así sea.

1 SANTA / CUPIDO

Pero el indie sobre todo es amor y Cupido son los reyes en esto como demuestran con “Santa” nuestro número 1, en el que lejos de apelar a la espiritualidad de este concepto, apuestan abiertamente por lo sensual. Y la agrupación vuelve a clavarlo y a tocarnos la fibra sensible con una declaración en toda regla hecha música.

Los dioses del amor en el contexto del pop ibérico consiguen un sonido orgánico que al tiempo sirve para demostrar la altísima capacidad como instrumentistas de sus componentes. Arrancando casi como acústico, en “Santa” se arropan por un riff de guitarra y unas melancólicas notas de piano, para progresivamente ir tomando fuerzas hasta convertirse en un torrente instrumental que termina en todo alto con una producción excelente a cargo de Brian Hunt.

Cupido es el ejemplo perfecto de cómo las fusiones más inesperadas pueden dar resultados tan exitosos como causales, en este caso en forma de hit. Y es los flechazos son reales y el nuestro con Cupido así lo demuestra.

Anuncio publicitario

Podcast El Gallo Verde: La vida moderna (Temporada 02, Episodio 14)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo programa de El Gallo Verde

Ir a descargar

Ahora que los días se alargan y parece que llega el buen tiempo, no podemos evitar pensar en lo bien que estaríamos tirados en la playa o en el césped de la montaña en vez de tener que estar en la oficina comiéndonos marrones y discutiendo por la temperatura del aire acondicionado.

Y es que el escape de la rutina, el fantasear con una vida más sencilla o simplemente darnos cuenta de lo absurdo que es dedicar un tercio de nuestro día (o más) a trabajar también tiene su reflejo en la música pop, y hoy le ponemos banda sonora a esas ensoñaciones con un futuro mejor.

En Badajoz capital hay mucha costumbre de desayunar en el bar. El desayuno oficial es la tostada, hecha con un bollo de pan (nunca pan de molde) y untada (porque en Badajoz las capsulitas de mantequilla o de paté individuales para servirse uno mismo son anatema) con lo que más nos guste: margarina, paté, tomate triturado, aceite o un paté de hígado de cerdo típico de Extremadura llamado cachuela,… también hay versiones premium como la de tomate y jamón ibérico, la blanca york (margarina y jamón), la vegetal (una mezcla de mayonesa con lechuga que a veces lleva atún, o cebolla también, o jamón york,… ya veis que lo de vegetal es un eufemismo),… Además, aunque con esto de la guerra han subido los precios, es relativamente barato por lo que es un lujo que nos podemos permitir casi a diario.

Esto es posible porque en Badajoz el ritmo de vida es, aún, lo suficientemente pausado para como para poder sacar 20 minutos cada día para desayunar tranquilos, sin embargo, para otros, y ya veremos si para nosotros también en un futuro, es todo un lujo.

Alondra Bentley reflexiona, usando además por primera vez el castellano, sobre esa falta de tiempo que todos echamos de menos. No es solo que no nos sobre tiempo como permitir perderlo, sino que no tenemos tiempo para aquello que nos hace crecer como personas, solo para producir.


Muchos urbanitas, especialmente después del confinamiento, descubrieron que sus maravillosas ciudades tenían algún fallo al tener que quedarse encerrados en casa. También, gracias al teletrabajo algunos descubrieron que para ir de casa al trabajo y del trabajo a casa y si acaso tomarse algo de afterwork no hace falta vivir en la Castellana y que esas ciudades y de pueblos “de provincias” de los que renegaban son opciones perfectamente viables para desarrollar una vida.

Sin embargo, tampoco hay que dejarse llevar por el romanticismo, muchos de esos bucólicos pueblos tienen grandes problemas de comunicaciones tanto físicas: carreteras, falta de transporte público, como digitales: sin acceso a líneas de fibra de alta velocidad o sin cobertura de datos fiable, que hace que sufran los peores efectos de la globalización (pérdida de gente joven y de identidad) sin poder acceder a sus beneficios como participar de una economía global o crear negocios en sus propias comunidades.
Yo he vivido y trabajado tanto en una gran ciudad como en una de provincias, y la calidad de vida que ofrece la ciudad pequeña no se compara con la gran la ciudad. No es una vida idílica perfecta y hay cosas que se echan de menos, pero en general, aquí se puede aprovechar mejor el tiempo libre que nos queda.

Ya desde su nombre artístico, Marinita Precaria, nos da una pista de lo que podemos encontrar en su obra, y en este “Al Campo” retrata esa necesidad de huir de la presión de la ciudad en pos de una vida más sencilla.


Como hemos venido diciendo, la música pop también le pone banda sonora al desencanto generacional de sentir que a nuestras vidas les falta equilibrio y que quizá dedicamos mucho tiempo a cosas que no nos hacen felices por la necesidad primara de comer y tener un techo y por la necesidad social inculcada de tener eso que se llama “una carrera profesional”. Tiene sentido, si le dedicamos tanto tiempo al trabajo, necesitamos sentir que al menos ese trabajo es algo valioso, por eso en Linked In los comerciales son managers de cuentas, los que escriben artículos o libros para que los firmen otros son ghostwriters, o y el que comenta partidos de futbol para una web por cuatro perras es Analista de Fútbol Independiente.
Pero, a veces, tenemos un momento de lucidez y le vemos las costuras a este sistema y nos damos cuenta de cómo nos han influido para hacernos pensar que ésta es la única vida posible y la única manera de hacer las cosa y empezamos a pensar que no, que nosotros ya cumplimos con nuestra parte del trato pero no recibimos lo prometido, que tiene que haber algo más, y, aunque parezca que no ha cambiado nada, quizá, el próximo lunes, no nos quedemos quince minutos más para terminar un cosa, o pediremos el permiso que nos corresponde por mudanza sin complejos ni andar diciendo que ya recuperaremos el día, o no contestaremos al teléfono fuera del horario de trabajo.


“Me manipulaste” es una canción de los ya disueltos Monterrosa que siempre he querido usar en la que explican meridianamente claro esa presión que el sistema nos aplica para convencernos que la felicidad está en tener el puesto más largo en la tarjeta de visita o el de tener la camisa de moda.

Y hasta aquí nuestro programa de hoy, no sé si he conseguido aliviaros un poco la presión de la sociedad y haceros ver que hay alternativas o si os he agobiado más al ver la situación en la que estamos. Yo tampoco lo tengo claro la mitad de los días.

Podcast El Gallo Verde: El Gallo Verde, Blanco y Negro (Temporada 02, Episodio 12)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast de El Gallo Verde.

Ir a descargar

En esta edición nos centraremos en dar a conocer algo del indie extremeño más reciente ya que el 25 de marzo se recuerda lo que algunos consideran el auténtico día de Extremadura. Y es que mientras el 8 de septiembre, el día oficial de la Comunidad Autónoma, está ligado a la celebración de la patrona cristiana de la región, la Virgen de Guadalupe, el 25 de marzo está ligado a un evento en el que los extremeños reclamaron sus derechos y un mundo más justo.

El 26 de marzo de 1936, más de 60.000 jornaleros, yunteros y braceros, y en general, personas que labraban una tierra que no poseían, ocuparon 3.000 fincas en reclamación de los cambios prometidos por la ley de la reforma agraria la República, una ley que nació infra financiada y con unos objetivos muy moderados ya de por sí, que desde el principio fue saboteada por propietarios y bancos. Los campesinos, hartos de miseria y de soluciones que no llegan se organizaron para recuperar más de 250 hectáreas de tierra, regada con su sudor y explotada por los grandes terratenientes, muchos de los cuales, ni siquiera dejaban que esa riqueza se fijase en Extremadura, sino que se las llevaban a sus regiones.

Estas fincas se tomaron sin derramamiento de sangre y fueron reconocidas, aunque a regañadientes según algunos investigadores, por el gobierno de la República. Pero, la alegría dura poco, una vez más, en casa del pobre porque lo que sí que todos conocemos es lo que pasó en julio de este 1936. La represión fue brutal y además de luchar por el bando nacional, seguro que los antiguos propietarios de esas fincas no se olvidaron de lo ocurrido meses antes y se cobraron su precio con intereses.

Los Ganglios, reclaman, en ‘Vivencias propias’, el derecho a expresarse desde Extremadura sin complejos. Y no estaría mal que los extremeños expresáramos de forma más vehemente nuestro derecho a unas comunicaciones decentes por tren y carretera, a que nuestro trabajo no valga 300 euros menos de media al mes que en el resto de España y, en general, a ser tratados como ciudadanos de primera categoría y no como el parque natural de España donde cultivamos tomates y criamos los cerdos en las fincas de los Santos Inocentes.


Hace poco fue noticia un político madrileño que decía que dónde estaban todos eso pobres que no los veía. Y es que muchos tienen la imagen del pobre como aquel que duerme en la calle, va con harapos y rebusca en la basura,… En Extremadura es verdad que los niveles de miseria no son los que fijó en el imaginario colectivo la tierra sin pan de las Hurdes, pero sí tenemos pobreza, no de la de no poder comer todos los días, pero sí la de tener que aguantar trabajos infrapagados, o de tener que dejar nuestras familias para desarrollar una cierta carrera profesional ligeramente avanzada, o la de tener que luchar el triple para implantar un negocio por las deficientes comunicaciones que tenemos con el resto de la península.

Y es que en cuanto al PIB per cápita, que según Expansión, es un buen indicador de la calidad de vida, en Extremadura en 2020, fue de 18.301 € euros, frente a los 25.410 € euros de PIB per cápita en España. Nos encontramos en el puesto 16 respecto al total de las Comunidades Autónomas. Y eso en 2020; ahora que todos pronostican un recrudecimiento de las condiciones económicas, creo que todos coincidiremos en cantar el estribillo de esta canción:

Pablo Wilson, artista de Badajoz al que su discográfica define como el cruce entre “Nacho Vegas en clave millenial, Beat Happening y Pantomima Full” nos presenta en ‘2019 el último año bueno’ un sueño que tuvo a principios de 2021 cuando ya se veía que todavía quedaba carrete al coronavirus en el que “estaba en un macrofestival con mis amigos y ahora sé que, como mínimo, ese sueño estaba ambientado en 2019. El último año bueno”.


Por si las condiciones materiales más que escasas no fueran suficientes, en Extremadura cargamos con varias leyendas negras que, en los tiempos del relato frente a la realidad, no nos favorecen en nada. Empezando por la fama de las Hurdes como tierra sin pan, pasando por novelas como La Familia de Pascual Duarte o la película de Los Santos Inocentes. Eso se suma a hechos violentos reales como los ocurridos en Puerto Hurraco, que estoy seguro de que si hubiesen ocurrido en un pueblo con un nombre menos siniestro no habrían agarrado tan bien en la memoria colectiva.

Sin embargo, Extremadura es la comunidad autónoma con menor tasa de criminalidad de España desde hace muchos años consecutivos, es decir, que pese a la fama de representar a la España Profunda, en realidad somos una región tranquila en la que se puede vivir sin mayores miedos que no tener más remedio que tener emigrar para desarrollar una carrera profesional.

Y precisamente este grupo se llama PuertoHurraco, porque son extremeños y tienen derecho a elegir ese nombre, para presentarnos un tema de experiencias en el mundo de la noche bajo el título de ‘Gloria’


Y hasta aquí nuestro programa de hoy. No quiero cerrar haciéndoos pensar que todo va mal en Extremadura, al contrario, creo que en nuestras ciudades y pueblos se disfruta de una calidad de vida mucho más alta de lo que el resto de España se piensa, el ocio es más que accesible, quizá las grandes giras de artistas mundiales no pasen por aquí pero si que tenemos una oferta cultural más que suficiente para llenar la agenda de cualquiera, tenemos un clima que te permite disfrutar del aire libre muchísimos días al año y además te puedes tomar una caña en una terraza, que para muchos eso es sinónimo de libertad, sin que te claven, por lo que, si la compañía es buena, y en Extremadura casi siempre lo es, puedes hasta tomarte otra ronda.

Si no conocéis Extremadura, visitadnos y veréis que somos mucho más de lo que os han vendido, si sois extremeños, luchad por lo nuestro y difundid todo lo bueno que ofrecemos.

Y para terminar, hemos creado una lista en Spotify con un recorrido por el indie extremeño que iremos agrandando poco a poco o incluso plantearnos llevar la lista a otra plataforma ya que en Spotify hay grandes ausencias como The Wish, Pequeño Tío, Superbólido, AMA,…

Esperemos que os guste y os deseamos un feliz día, no oficial, de Extremadura

Nos vemos pronto.

Podcast El Gallo Verde: Lujuria (Temporada 02, Episodio 11)

Hoy os traemos un tema que seguro que os enciende. Y es que pocos son los que pueden estar libre de este pecado. Hablamos de la Lujuria, el pecado capital que condena a aquellos que se dejan llevar por desenfrenado impulso sexual.

Ir a descargar

La lujuria es uno de los pecados capitales, es decir, aquellos que atentan más directamente contra los valores fundamentales de la iglesia católica. Y aunque en estos días cada vez son más a los que le resulta indiferente la condenación eterna, en la historia hay mucha literatura sobre aquellos que deciden que amar a los demás es más importante que amar a Dios.

Etimológicamente la palabra lujuria, de origen latino, no se refiere al sexo, sino a las riquezas y al lujo, asociado a los ricos y poderosos. Los cuales también eran dados a caer en pecados como la gula o el sexo desenfrenado. Y quizá de ahí la palabra cambiase de significado.

El caso es que los que pecan de lujuria tienen un espacio propio en el infierno para purgar sus pecados. Según cuenta Dante en la Divina Comedia el Segundo Círculo de Infierno esta reservado a los lujuriosos, estas almas están condenadas a ser impelidas por un fuerte viento que las embiste contra suelo y paredes, las agita y las hace chocar entre ellas sin descanso, de la misma forma que en vida se dejaron llevar por los vientos de la pasión.

En este vendaval se encuentran personajes históricos como Cleopatra y mitológicos como Helena de Troya y Aquiles.

Bearoid nos pone a bailar en su tema “Vino y pizza 4 quesos” mientras nos cuenta los primeros compases de la atracción sexual.


Y no solo la religión católica castiga la lujuria, en la antigua Grecia existían las Erinias, o Furias, tres fuerzas primitivas anteriores incluso a los dioses olímpicos por lo que no se sometían a la voluntad de Zeus. Su misión era vengar los crímenes más horribles y había una en concreto, Megera, dedicada a vengar los pecados de infidelidad.

También hay una leyenda que previene a los infieles, la del rey Minos (el del laberinto del minotauro) al cual, su mujer, cansada de sus aventuras extramaritales, le maldijo de manera que cada que vez que tenía relaciones con otra mujer no eyaculaba semen sino serpientes, escorpiones y escolopendras que hacían morir a todas sus amantes.

En ‘Solo tu amiga’ Casero nos plantea ese anhelo prohibido de desear a quien ya tiene pareja y no poder evitar pensar que pasaría si, sin olvidarse de la culpa con esa frase de “quiero tu peso en mí conciencia”.


En nuestros tiempos modernos también ha habido muchas personas preocupadas por los desmanes sexuales, entre otros el inventor de los cornflakes de Kellogs.

John Harvey Kellogg era un médico, muy religioso y muy estricto, que se oponía a toda actividad sexual, incluso el sexo dentro del matrimonio, y además consideraba que la masturbación era causa de enfermedades como cáncer, impotencia, epilepsia, desequilibrios mentales y debilidad física, por no hablar de la corrupción moral.

El caso es que trabaja en un hospital psiquiátrico con su hermano y consideraba que los alimentos salados o picantes incrementaban la libido y por lo tanto incitaban a la masturbación así que descubrieron la manera de hacer unos copos de maíz que mezclados con leche seguro que le quitaban las ganas de toquetearse a los pacientes. Si alguna vez habéis probado los Corn Flakes, los del gallito verde (mira como nosotros), sabréis que las ganas de masturbarse puede que no, pero son tan insípidos y sosos que las ganas de vivir si que las quitan si los tomas para desayunar.

En su momento los cereales lo petaron y se pusieron a hacer más copos de diferentes tipos, y el hermano Kellog menos estricto pensó que por echarles un poco de azúcar y venderlos en las tiendas no se iban a condenar al infierno, cosa que no le hizo ninguna gracia al doctor John Harvey. Pero el capitalismo es el capitalismo así que una de las primeras campañas de márketing de los cereales fue regalar una caja de Corn Flakes a cualquier mujer que guiñase un ojo a su tendero. Una vez más, la lujuria se abre camino.

En ‘Atracción sexual’, Grasias nos plantea una forma de amar en la que la lujuria no tiene cabida, y es que frente a la presión social que incita a disfrutar del sexo a la menor oportunidad, hay personas que no sienten ese vendaval del deseo del que nos prevenía Dante.

Las 21 de 2021

Un año más esperamos a que termine el año para presentaros nuestro top particular. Un compendio de 21 canciones en las que hemos intentado daros nuestra opinión particular para que podáis bien descubrir un tema nuevo o bien demostrar que tienes un buen criterio musical porque coincide con el de cuatro desconocidos de Internet.

Os dejamos por ahora las posiciones más bajas de la lista, a lo largo de la semana actualizaremos el artículo para que puedas ir conociendo nuestro top 10.

Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 21 canciones de 2021:

21.- Mira lo que me has hecho hacer (a cualquier santo le rezo) – Marta Movidas

Marta Movidas, arpista de formación y musicóloga mete en una batidora referencias anime, pop de la década de los 2000, y muchos pianos y le mete el turbo para traernos esta canción de un estilo que ella define como “Pop melódico para chicas cabreadas (y con razón)”.

Y es que en este tema le pone unos cuantos puntos sobre las íes a un personaje que se cree moralmente superior pero no acepta que en las relaciones personales hay que dar el callo cada día.

20.- Purge The Poison – MARINA

Aunque la artista galesa MARINA pueda sonar muy comercial (no esconde su admiración por popstars como Britney Spears o Gwen Stefani) sus orígenes como artista independiente y cierta actitud punk la han llevado a sonar en algunas listas alternativas. También por la falta de corrección política de sus letras, que a riesgo de sonar pueriles, muestran sus intenciones sin tapujos ni ambigüedades.

En el caso de “Purge The Poison”, se trata de un tema claramente feminista, pero también ecologista, anticapitalista y en general muy crítico con la sociedad actual. Una sucesión de consignas ideológicas que, envueltas en una melodía tremendamente fresca y pegadiza, se graban a fuego en tu cerebro casi de forma subliminal.

19.- Hensito – Hens

Quizá haya pecado de nostalgia al incluir esta canción en la lista, y es que Hensito podría ser la cabecera de cualquier teleserie adolescente del corte de Compañeros o Nada es Para Siempre de principios de los 2000.

El caso es que Hens nos trae un tema pop rock con el que es fácil sentirse identificado en esa ristra autocompasiva de pequeños defectos fácilmente perdonables, con un estribillo ultrapotente que corear mientras recuerdas noches de fiesta antes de la pandemia (y de cumplir 40 años)

18.- AMOR – Dromedarios Mágicos, Absa G., Blnko

El amor parece que siempre ha sido un tema recurrente en la carrera del mexicano Diego Puerta. Y eso que, a pesar de su juventud, sus Dromedarios Mágicos tienen ya unos años a su espalda. En esta “AMOR” (que para no dejar dudas titulan con mayúsculas) ha querido rodearse de buenos amigos para que sus letras suenen sinceras y cómplices. Y cada uno de ellos ha sabido dejar su propia impronta, salpicando el pop folk de Dromedarios Mágicos con los beats y las rimas de los raperos Absa G. y Blnko. El resultado: un amable y muy sentido canto al amor a ritmo de trap.

17.- Te Va A Ser Mejor – Sen Senra

Sen Senra ha logrado ya una identidad propia, con un estilo que resulta ya inconfundible y que es difícil escuchar en otro artista (al menos con el mismo resultado). Y sin embargo, el gallego sigue buscando y experimentando con sonidos y recursos vocales, que nos transportan a un futuro de la escena musical donde él sin duda será un artista consagrado.

“Te va a ser mejor” es un buen ejemplo de ello. Un tema hecho para ser degustado y disfrutado con calma (por supuesto, también bailado). Y en el que Senra moldea el ritmo para ponerlo al servicio de unas rimas que, aunque sencillas, brillan más que nunca. Y viceversa, porque a la postre las letras acentúan los vaivenes de la melodía que nos lleva de un lado para otro (y arriba y abajo). En definitiva, Senra crea atmósferas que casi se pueden respirar, y todo un universo por descubrir.

16.- Incondicional – Babi, Riza Penjoel

La misteriorisa Babi escribe letras con apenas 20 años que muchos querrían para sí en carreras musicales con décadas de experiencia. Y es que la frescura con la que nos presenta nuevas formas de cantarle al amor es digna de elogio.

En “Incondicional” nos trae a ritmo de hip hop y soul una entrega total para siempre pero sin rendir su carácter que se resume perfectamente en el verso: “No quiero ser tu mujer florero, quiero ser las flores de tu entierro”.

15.- Magnate y Mecenas – Caballo Prieto Azabache, Xoel López

Caballo Prieto Azabache son una banda madrileña de corazón coruñés que han querido unir los destinos de dos héroes de su querida A Coruña. Por un lado, el Deportivo de La Coruña y por otro, Amancio Ortega. Así, en 2017 el diario británico “The Sun” publicaba, probablemente a partir de una noticia errónea en la web de la revista “Forbes”, que Amancio Ortega poseía la propiedad del Deportivo de La Coruña, el “equipo de su infancia”.

De este modo Caballo Prieto Azabache sueña en “Magnate y Mecenas” que eso ocurre de verdad, que Amancio es el héroe que el Deportivo de La Coruña necesita para volver a encender la llama de la ciudad, y se imagina la aventura hasta el desenlace en las páginas del rotativo británico.

14 Nora – Niña Polaca

Para los indies carcas como nosotros es imposible no acordarse de Lori Meyers, La Habitación Roja o Niños Mutantes al escuchar este tema. Una canción pop nostálgica con un brillante estribillo que se cuela entre las cientos de canciones de nuestras playlist de Spotify para hacerse un hueco en tu cabeza y sorprenderte tarareándolo cuando menos te lo esperas.

Una historia de nostalgia y desamor en la que se mezcla la aversión a la frialdad de tener que usar aplicaciones como Whastapp para comunicarnos y la timidez que nos impide comunicarnos en persona.

13.- Ver la Vida Pasar – Pinocho Detective

A estos sevillanos que nos recuerdan a Deneuve y que se caracterizan por tener un elegante toque a Los Smiths, siempre los votábamos como favoritos en el “Concurso revelación Contempopránea“ ya que representan como nadie el concepto que conocemos como música indie.

“Canadá” es su quinto álbum y en él siguen haciendo gala de ese pop clásico, con cierto aliento melancólico en las letras y una distinguida instrumentación marca de la casa con “Ver la vida pasar” como el máximo ejemplo. “Seguimos manteniendo la desilusión intacta y ‘Ver la vida pasar’ es la película del desastre” comenta el grupo desde esa perspectiva pusilánime tan representativa del underground independiente.

12.- Merichane – Zahara

“Merichane” es una palabra griega que significa “la boca de los 10.000 hombres”. Es como los griegos apodaron a Cleopatra, asegurando que había practicado sexo oral con miles de soldados romanos. Merichane era también el apodo de una famosa prostituta de Úbeda, y el que algunos niños del colegio le pusieron a Zahara con apenas 12 años de edad.

Tan crudo suena como crudas son las letras de esta canción en las que la cantante y compositora denuncia distintos episodios vividos en primera persona, pero que resultan universales. Historias que no solo hablan del bullying en el colegio, sino también del machismo preeminente en la historia y la actualidad (también en la industria musical a la que ha tenido que enfrentarse a lo largo de su carrera).

“Merichane” es un tema que no solo merece el éxito y el reconocimiento, sino que debería ponerse en las aulas, representarnos en Eurovisión y sonar de cabecera en el discurso de Navidad.

11.- La Oreja de Van Gogh – Malamute

Malamute, el dúo de punk-pop de la cántabra Irene Gutiérrez y el madrileño Diego Jiménez, nos sacude con este temazo de power-pop y punk-pop marca de la casa que encajaría lo mismo en el repertorio de “Axolotes Mexicanos” que en el de “Los Punsetes” y que ha sido producido por el genial Carlos Hernández.

Según Irene: “La Oreja de Van Gogh habla de que, por muy punki que seas, hay días que solo te apetece encerrarte en tu habitación y hacerte un maratón de películas y canciones moñas. Y también de que “El Viaje de Copperpot” es el mejor disco del pop español” ¿Podríamos estar más de acuerdo con esta afirmación?

Podcast con los puestos del 10 al 6 por si no te gusta leer tonterías y prefieres escuchar tonterías:

Ir a descargar

10.- @calígula2K25 – Triángulo de Amor Bizarro, Biznaga

En la redacción de El Gallo Verde ha habido cierto debate sobre si tiene sentido poner una versión del 2020 como una de las mejores canciones del año 2021, pero es que en el caso de ‘@calígula2k25’ el trabajo de reconversión de la versión original a esta colaboración de Triángulo de Amor Bizarro y Biznaga va mucho más allá de meterle más intensidad a las guitarras.

Mientras que el original habla de un ascenso político, en este caso nos presentan a un creador de contenido digital que termina marchándose a Andorra, un giro de tema en la que letra se adapta perfectamente para retratar a estas víboras cibernéticas.

09.- Roncola – Ankli

A pesar de su corta edad, la cantante y compositora barcelonesa Ankli ha viajado por Estados Unidos y media Europa. Por eso nunca ha tenido reparos en pasar del inglés al castellano y de estilos tan dispares como el folk o el funky. En sus últimos temas no ha dudado en abrazar la electrónica y mostrar su lado más bailable, especialmente en este ‘Roncola’.

Es una canción que aparentemente habla de la fiesta pura y dura; no en vano está compuesto de forma coral a base de anécdotas, y su videoclip hecho con imágenes reales de la propia Ankli. Pero también guarda un trasfondo más profundo: el empoderamiento de las chicas que no necesitan a ningún tío para pasárselo bien. Por cierto, Ankli está abierta a patrocinios de marcas de bebidas.

08 .-Famoso en tres calles – Carolina Durante

Podríamos definir a Carolina Durante como la banda sonora de la frustración juvenil en el último lustro. Con ‘Famoso en tres calles’, un hit más maduro pero igual de socarrón, Diego y compañía retratan a otro tipo de joven muy distinto al de “Cayetano”.

Otro tema animado, cañero y coreable con el que hacen alarde de un nuevo ejercicio de observación social: un relato sobre el ego, la obsesión por la fama, aunque sea en tres calles, y el vacío existencial tan propio de nuestros días pregonado a base de guitarrazos.

07.- Rock y Amistad – Mujeres, Carolina Durante

De las cuatro canciones que forman el EP de colaboraciones de Mujeres, quizás ‘Rock y Amistad’, interpretada junto a Carolina Durante es la que mejor represente la filosofía del trabajo. Y no porque sean homónimos, sino porque está construida casi íntegramente sobre esos dos pilares. El tema es rock y es amistad, y prácticamente ninguna otra cosa.

Porque Mujeres y Carolina Durante son quizás dos de las bandas que mejor representan en la actualidad el rock de clase media, el que no pretende transitar ambientes marginales, importar el oscurantismo de otros géneros ni abusar de los aspavientos impostados (salvo los de Diego desgañitándose).
También porque representan una amistad sincera, la que solo se forja cuando vienes de ciudades distintas (unos de Barcelona, otros de Madrid) y vas coincidiendo de forma tangencial en momentos puntuales de tu carrera. La justa para no crear rivalidades ni resultar empalagosa.

06.- Ya no vales – Alizzz, C. Tangana

Aunque Alizz y C.Tangana son uno de los equipos creativos más prolíficos del panorama tanto en el ámbito composición como en el de la grabación y producción fusionando música indie, urbana y electrónica , Cristian decidió lanzar su proyecto artístico personal, mostrando su habilidad para escribir, interpretar y exhibir su propia marca de música. Y qué música.

El precio de la fama es la principal temática de ‘Ya No Vales’ y Alizzz tuvo bien claro desde el primer momento que Pucho era el aliado perfecto para dejar las cosas claras en este tema. Y es que Tangana es el altavoz perfecto para contar que, aunque un día estés en los Grammys al siguiente puedes no sonar en los 40. “Tempus fugit” que diría el filósofo.

Otro podcast por si quieres que te cuente con mi melodiosa voz el top 5

Ir a descargar

05.- La Voz Del Presidente – Viva Suecia

Los murcianos Viva Suecia, que en poco más de cinco años han ido pulverizando logros hasta alcanzar su actual estatus como una de las bandas más importantes de la escena del rock independiente nacional, conjugan en ‘La voz del presidente’ su lado más épico con uno de sus estribillos más potentes y memorables hasta la fecha.

Otra infalible producción de Santos & Fluren donde suenan más nítidos y luminosos que nunca, sobrecogedores y enérgicos. Y todo esto viene porque en marzo de 2020 se precipitaron las noticias y el gobierno español anunciaba la suspensión de todas las actividades no esenciales y el confinamiento de la población en sus viviendas: «Hoy sonó la voz del presidente y nadie ha conseguido dormir», dice el verso que da título a este canto a la vida.

04.- Big Bang – La La Love You, Delaporte

‘Big Bang’ es un tema que engaña, pues, aunque recuerde a los éxitos ochenteros de casete, te transporta directamente a los grandes (y también pequeños) festivales indies de los 2000. Al menos a antes de que los promotores perdiesen la inocencia y llenasen sus carteles de grandes nombres y viejas glorias para asegurarse el sold out. La letra, con continuas metáforas y referencias al imaginario galáctico, también suenan muy a principios del presente milenio.

Pero La La Love You siempre se las ingenian para sonar actuales y casi inéditos, y la aportación de Sandra Delaporte (coros y voz en el puente) supone un solo de aire fresco. A la postre, ‘Big Bang’ resulta refrescante y estimulante como un gin tonic a las 4 de la tarde en la piscina del Contempopránea.

03.- Una Temporada En El Infierno – Angel Stanich

En tiempo impensables como los que vivimos a veces necesitamos artefactos que nos ayuden a entender qué pasa. Y en el caso de ‘Una temporada en el Infierno’ de Ángel Stanich nos retrata el cuadro de sociedad que parece que nos está quedando cuando vemos a los diferentes personajes que han florecido a la luz de la pandemia: negacionistas, conspiranoicos e inquisidores son condenados a pasar una temporada bajo el volcán. Un detalle que parece premonitorio ya que el tema se lanzó en mayo y La Palma erupcionó en septiembre.

02.- La Llorería (feat. La La Love You) – Veintiuno, La La Love You

Los toledanos Veintiuno han conseguido con su disco ‘Corazonada’ colocarse entre ese selecto grupo de bandas que se mueve sin complejos entre el indie y el mainstream, coleccionando ya, de la mano de Santos & Fluren, un buen puñado de hits adictivos y pegadizos como ‘Dopamina’ o ‘Nudes’.

Aunque este ‘La llorería’ se quedó en un primer momento fuera del disco por ser, quizás, “demasiado guitarrero” cuando se propuso la reedición del mismo el grupo no dudó en incluirla sabedores de su fuerza y de lo bien que quedaría compartida con sus amigos de La La Love you, otros especialistas en esto de los hits inmediatos. Cuidado que engancha, sobre todo si has sido padre recientemente.

01.- Si Quieres – Cariño

En el número uno tenemos a ‘Si quieres’ de Cariño que se lanzó en diciembre, pero que nos conquistó desde el principio. Y es que este año ha sido duro y quizá necesitábamos una canción, alegre y brillante, en la que las chicas de Cariño se despojan del cinismo y la ambigüedad de algunas de sus letras anteriores para entregarnos una declaración de amor incondicional y absoluta con la que es imposible no sentirse identificado si alguna vez has estado enamorado.

Os dejamos por aquí un par de listas. La primera con las 21 de 2021 para que las disfruteis sin oirme y otra con todo el indie que hemos escuchado el año pasado para que os pongáis al día si os interesa.

Con nuestros mejores deseos para que encontréis el amor, la felicidad, la salud el dinero y todo lo que estéis buscando en este nuevo año el equipo de El Gallo Verde cierra 2021 y se pone a buscar los temazos del futuro.

Os deseamos un año lleno de música y nos vemos de nuevo muy pronto.

Podcast El Gallo Verde: Videojuegos (Temporada 02, Episodio 06)

Buenos días y bienvenidos al podcast de EL Gallo Verde

En el día de hoy vamos a hablar de la industria cultural que más dinero mueve en España, es decir los videojuegos.

Ir a descargar

Este entretenimiento lleva con nosotros desde los años 70, y aunque su crecimiento e influencia fue creciendo de manera importante durante los 90, lo que realmente los convirtió en un fenómeno arrasador de masas fue la conexión de los videojuegos con internet y su presencia también en los teléfonos móviles.

Mientras que antes los videojuegos eran un cosa de frikis, ahora hasta nuestros padres juegan a candy crush.

Precisamente lo que hizo que los videojuegos se hiciesen globales y popularísimos fue lo que a mi parecer empezó a hacerlos menos atractivos y es que para mí, que no soy una persona muy sociable, que no me han gustado casi nunca las mismas cosas que a mis compañeros de clase (es decir, el fútbol y demás deportes) y en general no me atrae nada la competición con otras personas, los videojuegos eran el entretenimiento perfecto. No tenías que quedar con nadie para jugar o bastaba con un amigo más, no competías nada más que contra la máquina, le dedicabas el tiempo que querías, si eras bueno o malo solo lo sabias tú porque no te veía nadie más… pero en los nuevos juegos tienes que tener una alianza o equipo, o intercambiar objetos con amigos para que ten den los mejores equipamientos o acceder a todos los niveles, los juegos tienen una lista mundial en la que sabes exactamente lo malo o lo bueno que eres y hay un nivel tan competitivo que para destacar o para sentir que destacas tienes que dedicarle todo tu tiempo o hasta comprarte equipamiento exclusivo, es decir han traído a los videojuegos todo lo que odiaba de los deportes.

Si, sé que hay muy buenos juegos hoy en día que prescinden de todo eso, pero son muy pocos los que evitan caer en la tentación de tener que conectarte con otros para completar todo el juego.

El trío Las Bajas Pasiones nos cuenta en este ecléctico tema usando una analogía de los videojuegos cómo podemos ir superando a “los malos” de la vida, “pasar pantalla” hasta sentirnos cómodos con lo que cada uno somos.

Me hace gracia la frase “cariño te la estas jugando… tengo el reproductor en random”, como “cuidadito conmigo que estoy muy loco”, porque yo uso el modo aleatorio desde que lo más moderno que había era un Diskman. Y a este respecto señalar que, por la presión de Adele en el lanzamiento de su nuevo disco, Spotify ha suprimido la reproducción aleatorio por defecto al reproducir un álbum. Según Adele, los artistas cuando crean un orden para las canciones del disco están contando una historia y debería respetarse.


¿Alguna vez jugando a un videojuego has tenido la sensación de sobrevivir mucho rato con muy poca vida, o de jugar mejor cuando te queda poca energía? Pues lamento desilusionarte pero seguramente el juego estuviese diseñado para hacerte sentir mejor de lo que eras.

En este un hilo de Twitter se recogen confesiones de varios desarrolladores de videojuegos con las trampas que hacían para aumentar la espectacularidad: En las franquicias Doom y Assasin’s Creed falseaban la salud del jugador cuando se encontraba a punto de morir dotando al último tramo de la barra de vida de un mayor valor que el resto de la energía. Es decir, cuando el indicador de vida parecía que con un solo daño perderíamos en realidad el héroe tenía más salud disponible de la que mostraba la pantalla. De esta manera parecía que habías logrado sobrevivir de manera más épica.

En Bioshock, los primeros disparos de un enemigo hacia el jugador nunca daban en el blanco. Así cuando te disparaban por la espalda no te mataban directamente. En Gears of War la última bala de cada cargador podía acabar provocando más daño que todas las anteriores, de ese modo parecía que habías conseguido matar a ese enemigo con el último tiro, cuando en realidad la máquina te había echado un capote.

En ese mismo juego se dieron cuenta de que el noventa por ciento de los jugadores no volvían a pisar el modo multijugador si durante la primera partida online no eran capaces de matar a nadie. Así que en las primeras partidas los novatos multiplicaban el daño de sus disparos, para que no se frustrasen en los primeros pasos y siguieran jugando online.

En Half-Life programaron las balas para que, en caso de fallar en el blanco, se desviasen hacia partes del decorado que fuesen destructibles, o a barriles explosivos. A los oponentes derribados también se les dirigía más fácilmente hacia precipicios y vayas para aumentar el espectáculo con una caída. En Grand Theft Auto IV también rebotaban los disparos enemigos contra el decorado destructible en especial si el protagonista se encontraba cubierto, para forzar la sensación de urgencia y obligarlo a moverse.

En Videogame, Sufjan Stevens nos propone huir de los roles impuestos por otros y tomar las riendas de nuestra propia vida. No depender de la aprobación ajena y redimirnos nosotros mismos.


Seguro que cuando en 1985 salió la primera edición de “¿Dónde está Carmen Sandiego?” los creadores de este videojuego educativo no contaban con que se hicieran más de 20 videojuegos y dos series de animación.

Y es que esta aventura de exploración se hizo poco a poco un hueco en la cultura popular, tanto es así que el presidente Clinton declaró que, cuando recibió a los representantes de San Marino, sabía donde estaban gracias a este videojuego.

En este juego encarnamos a un detective encargado de perseguir a la ladrona Carmen Sandiego, líder de la Liga Internacional de Villanos del Mal. El jugador debe visitar la ciudad donde se ha producido el robo, descubrir el paradero del ladrón a través de los datos del Almanaque Mundial, descartar sospechosos a través de pistas, y cotejarlo todo en el menú policial para obtener una orden de arresto.

Los directivos de la desarrolladora del juego pidieron un nombre que evocara exotismo pero también fuese fácil de pronunciar en inglés, por lo que sus creadores decidieron llamarla «Carmen Sandiego» inspirándose en dos conceptos: la actriz Carmen Miranda y la ciudad californiana de San Diego.

Actualmente, se puede jugar a una versión online y gratis de Carmen Sandiego con Google Earth,

“¿Dónde estás, Carmen Sandiego?” es un tema de Cosmen (vocalista de Cosmen Adelaida ya sin Adelaida) en colaboración con La Estrella de David que nos hace imaginar viajes sin prisas y sin agobios

Las 20 de 2020: El Gallo Verde elige sus mejores canciones del año

Bienvenidos un año más al blog del Gallo Verde

Cuando escribíamos el blog siempre publicamos las mejores canciones del año una vez el año había pasado, ¿Por si salía un temazo el 31 de diciembre? No, porque siempre nos pillaba el toro. Este año no ha sido el caso pero hemos querido mantener la tradición, aunque por motivos de salud no habrá podcast de las mejores del año, pero sí artículo.

Un conocido cantante de rock declaraba recientemente que los grupos indies son cuatro pijos haciendo cucamonas. Si opina eso de los músicos, no sé qué opinará de los que hacen listas de canciones indies.

En realidad tener que explicar por qué te gusta una canción pop es como hacerle una crítica culinaria a un MC Donald, la canción te gusta porque te gusta y la hamburguesa pues también. Aun así, hasta para lo más sencillo está claro que hay hamburguesas mejores y peores.

Además creo que cuando acudimos a una lista “de lo mejor del año”, “las mejores películas”, “los 10 restaurantes que tienes que probar en tu ciudad”… vamos más con ánimo de ver si coincide con nuestro criterio que con el espíritu de descubrir cosas nuevas o abrirnos a los gustos de los demás. Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 20 canciones de 2020:

Elije tu propia aventura: Haz click en la imagen para escuchar la lista en Spotify o sigue leyendo para que te presentemos cada canción

20.- Your Man de Joji

Joji es el último y quizás definitivo alter ego de George Kusunoki Miller. El artista, de ascendencia japonesa y australiana, realmente es hijo de YouTube, donde creó numerosos personajes para protagonizar sus sketches. El cambio de las bromas pesadas por el hip hop más comprometido ha supuesto todo un descubrimiento, y una señal de esperanza para los jóvenes de su generación.

“Your man” no es la canción más exitosa de su segundo LP (“Gimme Love” lo ha petado en TikTok y “Run” llegó a lo más alto del Billboard). Es el tema de cierre del álbum, en el que sustituye el sonido lo-fi por una electrónica más depurada. Con él, Joji parece indicarnos su plan para conquistar las salas y festivales de todo el mundo. La línea “I’ll be your man”, “Yo seré tu hombre”, que se repite una y otra vez, parece indicarnos esas intenciones.

José Ramón Martínez Fondón


19.- I Cried At The Rave de Sonny Alven

Puede que el nombre de Sonny Alven no te suene, pero ya se lo rifan los artistas más exclusivos para llevar sus temas a las pistas de baile. El DJ y productor noruego ha demostrado un gusto exquisito a la hora de elegir sus colaboraciones, sin dejarse arrastrar por las olas del mainstream.

El nombre de Margrethe Tang, o mags como se hace llamar, te sonará menos aún. La joven compositora danesa ha tenido que tocar muchas puertas para convencer a las discográficas de que puede ser la próxima figura del electropop. Ahora Warner Music ya le ha echado el lazo.

Sonny Alven y mags han tenido que recorrer medio mundo para encontrarse en la escena escandinava, y para demostrarnos con este hit del 2020 que en el norte también saben salir de fiesta. “I cried at the rave” es una canción que habla de desamores y rupturas sentimentales, y del efecto terapéutico que tiene compartir la música con la gente. Justo lo que necesitamos para este año.

José Ramón Martínez Fondón


18.- Por si apareces de Alice Wonder

La mayoría de las canciones que he escuchado en 2020 las he encontrado de casualidad, o más bien en las listas y recomendaciones que los algoritmos me traían a la pestaña Descubrir. Yo me he dejado llevar por esas sugerencias en vez de resistirme a escuchar cosas nuevas de grupos que desconocía. La experiencia ha sido positiva, aunque también marea la infinidad de temas por explorar, y eso que yo me limitaba el reducido círculo del indie en español.

En esa marabunta se fue haciendo un hueco este tema de Alice Wonder, con ese particular tono de voz que sorprende en una cantante tan joven, y en la que se cantan sin rabia, pero sin adornos, unas cuantas verdades. Una canción larga para lo que suelen ser las composiciones pop y que cambia de ritmo hacia la mitad, transmitiendo la lucidez que nos invade cuando el tiempo nos hace revisar nuestras vidas con distancia.

Juan Manuel Subirán


17.- On the floor de Perfume Genius

Siempre que me acercaba a las canciones de Mike Hadreas acababa igual. “Demasiado oscuro para mi, demasiado experimental, demasiado ecléctico…” pero algo tiene el agua cuando la bendicen y con este TEMAZO de pop festivo con aires ochenteros, que recuerdan a Cindy Lauper y Rick Astley, Perfume Genius nos muestra su faceta más tierna, luminosa y bailable.

La letra versa sobre el amor, el sexo, la memoria y el cuerpo y según comenta el mismo Mike la escribió como una manera de ordenar sus pensamientos sobre la masculinidad y los roles tradicionales de género; para convertir esos pensamientos caóticos en algo cálido, razonado y reconfortante, justo lo que mucho necesitábamos para sobrellevar el 2020 con una sonrisa.

Manuel Domínguez Sáenz


16.- Comment est ta peine? de Benjamin Biolay

El español para cantar, el inglés para bailar y el francés para escuchar en casa. Y más que nunca en un 2020 de confinamiento, mirada perdida a través de la ventana con una taza humeante en las manos y un pensamiento de “¿cómo es posible que se haya ido todo a la mierda en tan poco tiempo?”. Pero ahí está Benjamin para arroparte con su manta de chanson con sintetizadores y preguntarte: “¿Cómo va tu dolor? El mío va así. No necesitamos practicar para tocar fondo. Deberíamos aprender a vivir con ello”. Brutal.

En realidad la canción está dedicada a Jules Bianchi, piloto francés de Fórmula 1 que tras un accidente de coche en el Gran Premio de Japón y nueve meses de agonía falleció en 2015 a los 26 años. Aunque bien pensado la vida es un poco así: damos vueltas a toda velocidad en el circuito de la rutina intentando no estrellarnos y esperando que, si alguna vez lo hacemos, Benjamin Biolay nos componga una canción.

Manuel Domínguez Sáenz


15.- Death Bed (Coffee for your head) de Powfu feat. Beabadoobee

Si hay un estilo que se adapta a la perfección a la situación de confinamiento y temporal invernal que estamos viviendo, ese es el chill-hop. Quizás no deberíamos enmarcar “Death Bed” en este género de amateurismo artesanal, pero es que el tema reúne todos los ingredientes: el inconfundible sonido lo-fi, unos samples vocales encantadores, unas rimas que se deslizan suavemente… incluso adivinamos el sonido de la lluvia de fondo.

Pero ojo, porque este tema podría no ser apto para confinados sensibles. El rapero canadiense Powfu ha tomado los samples del costumbrista tema “Coffee”, de la artista filipino-británica Beabadoobee. Pero los versos de “Death Bed” (que literalmente significa “lecho de muerte”) parecen insinuar temas como la depresión o el suicidio. En cualquier caso, la canción se ha viralizado en redes como Tik Tok o Soundcloud a lo largo del 2020, y ya supone un himno para la Generación Z.

José Ramón Martínez Fondón


14.- Ojalá te mueras de Menta

Cuando cumples los 40 las canciones dejan de hablar de ti. Eso te deja dos opciones, volver a escuchar los mismos temas de siempre o empatizar con nuevas composiciones, aunque ya no retraten tu situación vital.

En este caso Menta nos ponen ante la desagradable sensación de seguir necesitando a individuos que odiamos por el daño que nos han hecho, desear el sufrimiento de alguien en concreto a la vez que deseamos que nos quiera con todas sus fuerzas. Ni soy una mujer ni tengo un grupo con el que dar conciertos, pero la rabia que transmite no solo la letra, sino también la instrumentación atmosférica que la rodea, son fácilmente reconocibles por todo tipo de personas.

Juan Manuel Subirán


13.- La rutina de Marcos y Molduras

A mí, la música me ayuda a entender situaciones o, como es el caso, revivir sensaciones. Volver a experimentar recuerdos, no como una fría imagen distante, sino llevándote de nuevo a esos momentos en un viaje en el tiempo. No se trata de cuando te acuerdas de que sonaba tal o cual tema sino de cómo una canción de 2020 puede transportarte a 15 años atrás. O quizá eso solo me pase a mí.

Por eso le tengo tanto cariño a La Rutina de Marcos y Molduras porque con costumbrismo y frescura retratan la experiencia que supone iniciar una convivencia en la que no se esconden los detalles molestos. Banda sonora de puro pop para esbozar una sonrisa sintiéndose identificado.

Juan Manuel Subirán


12.- Siete mil canciones de Los enemigos

Cuando en 2006 nació El Gallo Verde Los Enemigos ya llevaban cuatro años separados y quizás cometiéramos el error de pasar por alto una discografía brillante sólo por el hecho de no poder encorsetarlos dentro de las filas de un indie-pop que por aquel entonces sonaba bastante más dulce que las guitarras afiladas de estos madrileños. Así que cuando me enteré que esta canción era fruto de la melodía en que trabajaba el grupo justo antes de separarse en 2002 no puede más que trazar un paralelismo con este blog.

Porque aunque en algún momento nos hayamos separado de la música, de hablar de música en nuestro caso, estábamos destinados a volver a lo que realmente nos hace felices. En fin, Los Enemigos de siempre con la certera voz de Josele Santiago al frente, afilando sus guitarras a las órdenes de Carlos Hernández, productor genial al que reverenciamos por estos lares. Siete mil canciones de las que hablar en este podcast.

Manuel Domínguez Sáenz


11.- Todo estaba bien de Carlos Sadness y Manuel Medrano

“Todo estaba bien” es ante todo una canción nostálgica. O al menos así la define el propio Carlos Sadness, que reconoce que el tema nace de una nota de voz perdida en su móvil. En la letra apela al recuerdo de los buenos momentos vividos antes de una ruptura sentimental y al deseo de resetear el presente para volver a un pasado más feliz.

“Todo estaba bien” trata sobre una relación de pareja, pero bien podría ser sobre la relación con nuestra vida anterior, antes de la pandemia. Los ritmos tropicales y la aportación caribeña de Manuel Medrano aportan luz y optimismo, pero también agudizan la sensación de nostalgia por un pasado lleno de conciertos y festivales. “Cuando todo estaba bien” bien podría haber sido una de las frases del 2020.

Por cierto, muy recomendable el videoclip dirigido por la incombustible de Lyona Ivanova, que nuevamente utiliza un single para desatar su desbordante creatividad visual.

José Ramón Martínez Fondón


10.- Tu y yo de Mujeres

Cuando a principios del año pasado Mujeres celebraban su décimo aniversario como banda estrenando “Siento muerte”, álbum de título premonitorio, pocos imaginábamos que “Tu y yo” se quedaría en el cajón de los TEMAZOS no bailados en 2020, un año sin conciertos ni garitos donde cantar abrazados esta bomba de rock garagero con un toque sixty en el estribillo que vuelve a clavarse en lo más hondo de tu cerebro.

Y es que “Siento muerte” se merecía, nos merecíamos, un recorrido de directos en festivales para, de una vez por todas, encumbrar a Mujeres a lo más alto de los carteles del indie en español. Diez canciones como diez poderosos golpes de afecto en las que “Tu y yo” sirve de presentación (Otra vez estoy ahí / de vuelta a tu corazón) que sabe a cerveza, tabaco, jäger y kebab de vuelta a casa. Si en algún momento El Gallo Verde DJ vuelve a la carga tened por seguro que hará sonar las guitarras de Mujeres.

Manuel Domínguez Sáenz


9.- In Spain We Call It Soledad de Rigoberta Bandini

Después de meses de confinamiento severo y en medio de una mal llamada nueva normalidad, porque de normal no tiene nada; cuando al que más y al que menos no le había quedado más remedio que quedarse a solas con sus pensamientos, nace este himno, confuso y mestizo, electrónico y cercano a la vez. Rigoberta Bandini le ponía palabras a lo que muchos habíamos vivido y nos dio un poco de alivio con una sonrisa.

El tiempo dirá si se quedará en una anécdota pandémica o si el proyecto de Rigoberta Bandini se consolida para seguir ayudándonos a sobrellevar el presente. Como punto positivo, decir que en youtube hay algunas interpretaciones de este tema en directo en los que no pierde ni un ápice de fuerza, así que al menos podremos disfrutarlo en algún festival cuando, o si es que, esto acabe.

Juan Manuel Subirán


8.- Apache de Exnovios

Una de las imágenes de 2020 ha sido la de las ciudades vacías de personas. Entornos urbanos que fueron invadidos durante algunas semanas por vegetación silvestre e incluso algunos animales despistados. Como si la naturaleza llamase a sus huestes a reconquistar el terreno perdido.

A principios de año, la banda pamplonesa Exnovios sacaron el EP Apache (The John Colby Sect, 2020), encabezada por este tema homónimo. En palabras de la propia banda, “ruido y melodía para abrir la puerta de un parque de hojas silvestres y margaritas impolutas”. ¿Acaso los de Pamplona tienen cierta capacidad premonitoria?

Los giros psicodélicos de “Apache” nos llevan a plantearnos sentidos ocultos en el tema. Se antoja como un canto dedicado a la naturaleza, casi pidiendo permiso por nuestra coexistencia. Las estrofas se repiten una y otra vez, como si tratasen de invocar a determinadas entidades, o como si tratáramos de reafirmar nuestro instinto de superación. Y los riffs de guitarra nos invitan a entregarnos a las plegarias de forma ritual.

José Ramón Martínez Fondón


7 Swimming Pool de Eliza and the Delusionals

Cuando estalló la pandemia, la banda australiana Eliza and the Delusionals se encontraban conquistando el mercado americano. Acogidos por grandes bandas locales, en marzo habían terminado una exitosa gira por EE. UU., en las radios americanas aún sonaba con fuerza su single “Just Exit” y se confirmaban para los primeros festivales del país.

Luego pasó lo que todos sabemos y el mundo de la música vivió un parón inusitado. Por suerte, a Eliza and the Delusionals les dio tiempo a sacar el tema “Swimming Pool”, que nos ha acompañado durante estos meses de bajona. Los recursos de power pop y las reminiscencia al soft punk americano de los 90 actúan como un reconfortante y vigorizante efecto analgésico.

Según Eliza Klatt, frontwoman y letrista de la banda, “Swimming pool” trata de sentirse ahogado en malas decisiones, no saber manejar la situación y repetir una y otra vez las mismas excusas. Algo que podría aplicarse al conjunto de políticos que han gestionado la crisis estos meses. Pero, ¿quizás también a nosotros mismos?

José Ramón Martínez Fondón


6.- Tal Vez de Castro

Una canción que surge de la cuarentena, o más bien, en cuarentena. Diego Castro, técnico de sonido de profesión, llevaba un tiempo pensando en volver a la música, ya había conocido los escenarios con Disco Las Palmeras, y al verse encerrado en casa todas las creaciones que le habían ido rondado la cabeza fueron saliendo.

Empezando por esta preciosa Tal Vez, a la que se le nota ese tiempo de maduración antes de plasmarse en letra y música. Una canción sincera, directa, que habla de nuestras debilidades y nuestros miedos, de cómo buscamos las excusas ante nuestros fracasos sentimentales. Y todo ello con una instrumentación en la que no sobra ni un acorde pero donde destacan esas trompetas del estribillo. Imposible escucharla y no tararearla.

Juan Manuel Subirán


5.- Felicidades de Amor Líquido

Un grupo tan nuevo que si buscas información de ellos en Google lo primero que sale es un anuncio de la propia banda buscando batería (y por las fotos más recientes del grupo la encontraron). Aunque su canción más “conocida” es la versión musical del famoso audio de Laura Escanés, en su breve discografía tienen otros pelotazos punk pop que son como tomarse un chupito de vodka directamente del tapón de la botella y luego seguir de farra.

Canciones intensas y rápidas como este “Felicidades” que le pone los puntos sobre las íes a esos pesados que solo buscan casito tocando las narices. Imposible no pensar en personas concretas al escucharla.

Juan Manuel Subirán


4.- Brooklyn bridge to chorus de The Strokes

En “Puente de Brooklyn hacia el estribillo” Julian Casablancas construye con la maestría de un gran ingeniero una composición de tintes ochenteros llena de dobles sentidos que juega con el amor (se separó de Juliet en 2019), el alcohol (sus problemas de adicción son de sobra conocidos) y los amigos (volver a la vida de soltero no va a ser fácil) y donde los sintetizadores funcionan como una bola de espejos dispuesta a llevarte de vuelta a tu yo más adolescente.

Así palabras como Shot, que dependiendo del contexto pueden significar desde chupito hasta oportunidad recrean una historia en la que cada uno elige su propia aventura. A mí personalmente me lleva a esas tardes de domingo en las que no había Instagram ni Twitch y te tumbabas en la cama a escuchar el “Is This” de los Strokes para repasar las correrías de la noche anterior, o sea: amor, alcohol y amigos.

Manuel Domínguez Sáenz


3.- Te Brillan de Cariño

Este tema de Cariño engaña porque empieza despacio y acelera de repente para llevarte en una montaña de emociones plasmadas en los versos de la canción: la emoción del enamoramiento, los desencuentros, la indecisión y las dudas en un cóctel de apariencia dulce pero con sabor ácido en el que no hay final feliz ni se le espera.

Cariño es una de las bandas con más potencial del panorama indie patrio en la actualidad y no han podido explotarlo como se merece en festivales este año (hasta estaban incluidas en el cartel del Coachela) pero sí en los temas que han editado en 2020, en los que, a mi parecer, han dejado de esconderse entre arreglos artificiales e ironía para mostrarse más directas y sinceras, y les sienta bien. Espero que en 2021 se confirmen con las grandes estrellas que pueden ser.

Juan Manuel Subirán


2.- Si mi rayo te alcanzara de Xoel López

“Si mi rayo te alcanzara” representa todo lo que Xoel es en estos momentos: los quince discos que lleva sus espaldas, sus influencias, la banda que le acompaña, el productor de Jorge Drexler y Vetusta Morla… pero sobre todo la personalidad de un artista donde la constante búsqueda, la experimentación y el aprendizaje reman siempre a favor de una canción redonda, que consigue abrazarte con metáforas bien logradas, así como con una mezcla de ritmos emocionante.

Xoel López triunfó con Deluxe y, cuando estaba en la cima de éxito del indie, en vez de girar al mainstream dio un volantazo a su carrera para desaparecer en Latinoamérica y volver años después con una trilogía cocinada con el poso de aquellos cantautores y ritmos propios del trópico. Ahora ese camino confluye en un disco repleto de referencias a toda una vida en el que nos quedamos como no, con la canción de corte más Deluxe.

Manuel Domínguez Sáenz

1.- Vigilantes del espejo de Triángulo de Amor Bizarro

Y en nuestro número uno otros gallegos que no han dejado de crecer con cada álbum hasta llegar a un disco que les representa tanto que le han puesto su nombre: Triángulo de Amor Bizarro. Y entre esas doce canciones brillantes emerge “Vigilantes del espejo” uno de los más pop de toda su carrera (a la altura de “De la monarquía a la criptocracia”, “Baila Sumeria” o “Estrellas místicas”).

Guiado por un riff con ecos al “Just Like Heaven” de The Cure y unas guitarras un tanto Smiths, “Vigilantes del espejo” es el himno definitivo para los que rodamos los cuarenta, esa edad tan dada la crianza de niños, la búsqueda de una ilusoria realización laboral y el recuerdo amargo de las no tan lejanas noches de fiesta. Una crítica hacia un estilo de vida tan recurrente como monótono.

Barmacia, Dr. Who, Aftasi, Chat Noir, déjate llevar.

Manuel Domínguez Sáenz

Contempopránea 2015 -Badajoz- Las Notas

Pasada la euforia postfestivalera y después de reflexionar con unos y otros cerveza en mano nos atrevemos a decir que Contempopránea 2015, edición Badajoz, aprueba y sube nota respecto al año pasado.  Y como decir que Tal cantó regular o Pascual se nos hizo un poco largo ya no tiene mucho sentido vamos a centrarnos básicamente en el festival que es el que debe marcar diferencias en una agenda tan sobrecargada de eventos musicales.

Se planificó el curso, se trabajó la materia, se presentó ante el tribunal y estas son las notas:

  • Matrícula de honor:

  • Manuel Domínguez: La ubicación, el crecimiento del recinto, los dos escenarios, la gestión del backstage, el hito que supuso el concierto de The Pet Shop Boys y el público que aguantó el horrible calor que hizo.
  • Juan Manuel Subirán: La buena atención en las barras y la gran idea de eliminar los engorrosos tickets.
  • Verónica Fernández: los dos escenarios para mantener siempre a los asistentes animados y la gestión de las barras.

  • Sobresaliente: 

  • Manuel Domínguez: La supresión de los tickets de barra, el puesto de comida por calidad, cantidad y variedad, el concierto de Vetusta Morla por lo mismo, Chloé Bird por su apuesta festivalera con bandaza y Los Ganglios y Novedades Carminha por aportar la frescura necesaria.
  • Juan Manuel Subirán: Novedades Carminha y su Monago, las versiones nuevas de las Canciones de Dorian.
  • Verónica Fernández: la variedad en la oferta de comida, la eliminación de los tickets de barra y los conciertos de Vetusta Morla y Pet Shop Boys.

  • Notable: 

  • Manuel Domínguez: El concierto de Dorian por más de una hora de hits aunque fueran un poco edulcorados, todos los Djs que sin alejarse de su estilo supieron acercarlo al gusto del público contempopráneo y Xoél López y Dover por el buen gusto y el cariño que siempre muestran con el público extremeño.
  • Juan Manuel Subirán: Los Pet Shop Boys en la Alcazaba de Badajoz. Hace años eso hubiese sonado a chino.
  • Verónica Fernández: las actuaciones de Chloé Bird y La Habitación Roja, sólo les faltó un público más entregado.

  • Bien: 

  • Manuel Domínguez: Los grupos extremeños que supieron mantener el nivel de un cartel con grandes nombres nacionales e internacionales y Correos haciendo el mejor concierto del segundo escenario.
  • Juan Manuel Subirán: A pesar de las combinaciones extrañas que, a priori, se daban en el cartel, (casi) todas las bandas dieron lo máximo para ofrecer una actuación especial, de manera que el resultado final del festival dejó un buen sabor de boca.
  • Verónica Fernández: La velocidad a la hora de acelerar las colas para canjear las entradas y la apuesta por las bandas extremeñas y el talento Sonorama para hermanar ambos festivales.
  • Suficiente: 

  • Manuel Domínguez: La Habitación Roja que siendo los homenajeados dieron un concierto bastante plano, falto de emoción y con carencias en el sonido y Los Aslandticos que dieron un buen concierto aunque no tienen nada que ver con el carácter del festival.
  • Juan Manuel Subirán: Una banda con Xoel López, Miguel Rivera y Charlie Bautista tiene que dar para bastante más de lo que vimos en la Alcazaba.
  • Verónica Fernández: el sonido de las actuaciones. Pudimos observar algun que otro fallo en conciertos como el de La Habitación Roja por ejemplo.
  • Insuficiente: 

  • Manuel Domínguez:  La fiesta de bienvenida que atrajo a muy poco público y el polvo que, aunque la organización regó, se levantó en algunos conciertos.
  • Juan Manuel Subirán: Un DJ tiene que tener libertad para pinchar lo que más le guste, pero el tramo electrónico de la última sección del festival fue demasiado largo.
  • Verónica Fernández: la gran incorporación al cartel de grupos y djs que no encajan muy bien con la esencia del festival, la escasez de baños y la ubicación de todos en el mismo sitio y sobre todo, que a veces, no habían terminado las actuaciones del segundo escenario cuando ya comenzaban las del escenario principal. Eso debe mejorarse.

  • Muy deficiente: 

  • Manuel Domínguez: El sábado después de Vetusta Morla todo fueron grupos electrónicos muy muy alejados del estilo del festival.
  • Juan Manuel Subirán: El festival no sale de las murallas de la Alcazaba y eso es un gran desperdicio del potencial que tiene Badajoz y el propio Contempopránea.
  • Observaciones: 

  • Manuel Domínguez: Un festival que se apoya en los veinte años de su hermano de Alburquerque debe fijarse en la coherencia de éste a la hora de formar los carteles y no centrarse en dos clarísimos cabezas de cartel alrededor de los cuales se ha conformado un festival muy confuso en cuanto a nombres y estilos. Falta una zona de acampada y el festival debe salir de las murallas durante el día. Poco a poco…
  • Juan Manuel Subirán: Contempopránea ha apostado por una línea de grandes nombres para su edición en Badajoz, habrá que pensar cuántos de los que vinieron atraídos por los Pet Shop Boys repetirán su visita cuando el nombre gordo del cartel sea otro.

Día del padre versión Indie: 5 regalos para padres que aún van de modernos

Aunque siempre se dice que «Madre no hay más que una» a los padres también le gusta que sus hijos tengan un detallito con ellos en las fechas señaladas. Sin embargo si tu padre es de los que reniegan de todo lo mainstream, el tema de regalar se complica un poco. No temas, en El Gallo Verde estamos aquí para ayudarte con cinco buenas ideas.

«Me hago unas cuantas fotos haciendo el tonto y me afeito el bigote antes de que vuelva tu madre» Imagen: cuantohipster.com

Auriculares inalámbricos:

Sólo hay un sonido que un padre indie valore más que la música de sus grupos favoritos: el silencio cuando los niños duermen. Para que pueda disfrutar de sus temazos favoritos y «estudiar» nuevas bandas de cara a los festivales de verano, regálale unos auriculares inalámbricos para disfrutar la música sin riesgo de despertar a nadie. Precio: Varios precios muy competitivos

«Ahora por fin podré escuchar a Supersubmarina a todo volumen» Foto: http://dadsaretheoriginalhipster.tumblr.com/

Festibox

Un paso adelante en los regalos «experienciales», déjate de escapadas rurales con encanto o enoturismo en bodegas selectas: con Festibox tu podrá podrá elegir entradas para los festivales de música más relevantes y añadirle un par de noches de hotel (que sí, muy indie tu padre pero no tiene la espalda para dormir en la Quechua). Precio: desde 29.90 euros

Cocina Indie. Recetas, dibujos y discos para gente diferente

Para aquellos padres que además de indies vayan de cocinillas tenemos este librito lleno de ilustraciones de grupos de pop rock convertidos en suculentos platos. Para cada receta Ricardo Cavolo y Mario Suárez recomiendan un disco que escuchar mientras se cocina, un complemento perfecto para usar los auriculares que recomendábamos en el primer punto. (Advertencia: puede ser que tu padre le preste más atención a la música que a la receta, así que ojo al probar los platos) Si además le añades estas cucharas de cocina con forma de bajo y guitarra quedará rendido a tus pies Precio: 17.05 euros

Si tu padre se puso pesado después de Máster Chef ahora además tiene banda sonora Foto: http://faltadepan.blogspot.com.es/

Pendrive con forma de guitarra:

Aunque lo use para guardar elexcel del «informe trimestral de cuentas ponderado con el crecimiento agregado de 2015 versión 2 definitiva buena OK», tu padre todavía puede salvar su estilo indie de las garras de la política corporativa con este pendrive con forma de guitarra. Una forma de demostrarle al Director Comercial para Expansión de Ventas que tu padre puede que tenga que vestir de traje todos los días, pero en el fondo, es un espíritu libre. Precio: Desde 3 euros en adelante

«Mete el disco de nuevo de Blur, y la película de la Princesa Sofía para que la niña la vea después de la cena»

Música convertida en arte

¿Quieres dejar a tu padre con la boca abierta? Regálale una obra de arte basada en su canción favorita. La Esposa del Embajador, que es una pedazo de artistaza, te ofrece la oportunidad de quedar como un buen hijo con sus láminas personalizadas en las que frases de temazos se convierten en bellas ilustraciones. Y si lo prefieres también puede ser un sello, o un exlibris,… Precio: A convenir 

11002360_482486018558763_1914278198_o

Lámina que ilustra esta canción la canción «Stuck on the puzzle» de Alex Turner

———————————————————————-

Y hasta aquí nuestras propuestas, esperamos que triunféis con vuestros padres. Ya nos contaréis.

Los Discos del Año -2014-

10.- Pop cabrón – Ellos

Si te gustan Mecano, New Order, Kraftwerk, Pet Shop Boys, OMD o incluso U2 te encantará el último disco del dúo Mostaza-Capote, pues en Pop Cabrón han mezclado todas estas influencias ochenteras para sacarse de la manga un álbum lleno de bajos y los sintetizadores que nos encantan.

9.- If – Neuman

Paco Román y sus Neuman lo han petado oficialmente con el que es el tercer lp de su carrera. Y es que un disco en el que se encuentran hitazos como Turn it,  Oh no, Too pretty,  Tell you o la mismísima  If tenía que estar entre nuestros mejores discos del año. Un disco complejo, inquieto y nervioso pero disfrutable desde la primera escucha.

8.- Perspectiva caballera – Sr. Chinarro

Que por aquí nos encanta Antonio Luque no es ningún secreto pero es que además con su decimoquinto trabajo ha vuelto a firmar otro disco brillante, con unas letras al alcance de pocos es en este país, siempre alejadas de convencionalismos, directas, ácidas y con lo que ya se puede denominar personalidad chinarra. Ha vuelto!

7.- Juventud infinita – Novedades Carminha

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos y abordando otros sonidos más clásicos, muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales. Zapatilla.

6.- Camino ácido – Ángel Stanich

A pesar de que él mantiene un cierto halo de misterio y pretende mantenerse al margen, este año no lo va a conseguir, porque Ángel Stanich ha firmado un disco que tiene todo para convertirse en uno de los mejores trabajos nacionales del año, como así ha sido. Y es que en camino ácido casi todo son aciertos. Es original, atrevido, canalla. Es muy bueno!

5.- Sierra y Canadá – Sidonie

Sidonie se situaron en la vanguardia del indie junto a Vetusta Morla, LOL y compañía tras clavar dos discazos pop como La Costa Azul y El incendio. Luego se cansaron y volvieron a la psicodelia de sus inicios de la mano de El fluido García, donde mostraron su pericia como banda.  Pero lejos de conformarse Sidonoe han vuelto a reinventarse dando un giro hacia la electrónica y los sintetizadores analógicos, dejando paso a grupos que siempre les han rondado por la cabeza, como OMD o Kraftwerk, sin perder el toque pop glamuroso que siempre les ha caracterizado. Y es que cambia el contenido, pero no la forma. Y que forma!

 4.- La moneda al aire – La habitación roja

Con La moneda en el aire no nos la jugamos y votamos como disco distinguido  del año  un trabajo con un sonido impecable, donde las guitarras apenas tienen protagonismo y en el que las canciones reclaman su espacio por méritos propios. Con esas letras llenas de honestidad y crudeza, temas que enganchan desde la primera escucha y estribillos muy pegadizos. Un álbum redondo.

3.- Bailamos por miedo – Joe La Reina

La virtud de crear algo inteligente, rico y personal, lírica y musicalmente hacen de ésta una obra de gran mérito artístico, con dos características cruciales como son la espectacular voz de Lucas Malcorra y el cambio al castellano, ganando así calado en el oyente y buscando una mayor implicación de su público. Uno de los descubrimientos del año.

2.- La grieta – Jero Romero

Otro que sigue sin componer dos discos iguales es Jero Romero que en este caso nos ha sorprendido con diez historias llenas de magia musical, con las letras, con su voz, con los ruidos que incorpora y con una condena total a la estribillo-dependencia. La Grieta supone el giro más punzante  pero para nosotros el más interesante, y por eso es ocupa la segunda posición en esta lista.

1.- La deriva – Vetusta Morla

Es una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva. Potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también pequeños cambios de rumbo como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco más sereno y maduro de la banda y, a nuestro juicio, el más brillante.

Click en las portadas para escuchar los discos.