Bajo el lema «No somos un dictador somos mucho peor» los bilbainos Franco lanzan «Villa Soba», un EP encabezado por un hitazo irónico e hiper bailable que engancha a la primera escucha.
No podría explicar los motivos que me llevaron a hacer click sobre el botón de play cuando recibí la nota de prensa que presentaba el videoclip de «Neoliberal» pero me alegro mucho de haber resistido mi aversión a ver vídeos de internet.
En cuanto empezaron a desplegarse las primeras notas de la canción y ese videoclip lleno de memes hipnóticos caí hechizado. Y vosotros también lo haréis: ironía, humor y ritmo en un cóctel perfecto. Os presento «Neoliberal» (En la web de RTVE podéis ver el videoclip, claramente inspirado en la página web de Homer Simpson)
«Leave this Island» de Maxïmo Park. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
Cada uno de nosotros se engaña cada día para salir al mundo, enmascara, o al menos lo intenta, aquellos aspectos de la realidad que no encajan con sus expectativas.
A veces hasta tenemos los indicios de que algo en nuestra vida no es lo que nosotros creemos, pequeñas pistas que se amontonan hasta que un día nuestro cerebro se cansa de figurar, enciende las luces y vemos las cuerdas que sujetan el escenario que nos hemos creado, los indicios se tornan en evidencias y tenemos que afrontar una verdad nueva. Tendremos que crear un nuevo decorado para encajar lo que ahora sabemos.
De eso habla este envolvente tema.
«Proud on me» de Smoke Idols. Canción elegida por Verónica Fernández
Este es otro de los grupos que voy descubriendo y , como con muchos otros, desde la primera escucha ya me han encantado. Sus canciones, con clara influencia del pop británico, crean el ambiente perfecto y se graban en tu memoria a fuego.
Estos bilbaínos han publicado recientemente su primer Lp donde plasman la esencia de la banda. He elegido este «balada» entre todas sus canciones porque su melodía me encanta y por su su letra intimista.
«Lithium» de Polyphonic Spree (Nirvana Cover). Canción elegida por Manuel Domínguez
Ya hace 20 años que palmó el Cobain y tú, que por aquel entonces sólo te interesaste por el «MTV Unplugged in New York» hoy eres consciente de que Nirvana ha sido uno de los grupos más importantes de los últimos 30 años y Kurt un icono generacional al que nunca está de más acercarse de vez en cuando aunque sólo sea para curiosear. Por ejemplo:
1.- La otra gran afición de Kurt Cobain era rodar películas en Súper 8. En una de ellas hay una escena en la que el cantante se suicida.
2.- Cobain escribió una vez en su diario que los Sex Pistols eran “un millón de veces más importante que The Clash”.
3.- Cuando Kurt Cobain estaba de mal humor se sentaba en un rincón durante más de 45 minutos sin hablar.
4.- De niño, a Cobain le diagnosticaron un trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
5.- Cuando estaba en la secundaria, el padre de Cobain, Donald Cobain, inscribió a su hijo en una escuela de lucha. Al llegar el torneo, se negó a luchar y se sentó en el suelo con los brazos cruzados.
Y curiosa también es esta versión de «Lithium» que se marca el grupo liderado por el misterioso Tim DeLaughter, que transforma la rabia y el desgarro de la original en festividad épica, con coros, pianos y arpas. Como si Kurt Cobain hubiese conseguido lo que parecía imposible: ser feliz.
«El Hospital», Alaska y los Pegamoides. Canción elegida por El_Tesorero.
Otra vez ando de hospitales, así que no me puedo entretener mucho en escribir estas lineas. Todo va bien, de otra manera no tendría el humor suficiente para escoger esta canción en una situación así.
«El hospital» es un tema incluido en el primer single de Alaska y los Pegamoides, -el archiconocido Horror en el hipermercado (Hispavox, 1980)- con Carlos Berlanga como solista justo antes de que Alaska abandonara la guitarra y se impusiera definitivamente como cantante de la banda.
Como curiosidad, existe una versión de La Bien Querida para el disco tributo Viaje Satélite Alrededor de Carlos Berlanga (El Volcán Música, 2010).
«On Our Way» de The Royal Concept. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
Los países nórdicos, esos lugares en los que por más que leo sobre ellos me parecen unos sitios sosísimos, donde se comen cosas insípidas como sandwiches de pepino y todos son eficientes y profesionales. En los que hace frío y anochece pronto, de idiomas y sentido del humor inaccesible.
Y sin embargo, tienen una habilidad increíble para sacar adelante temazos vitalistas e inspiradores como este. Será porque como no pueden estar perdiendo el tiempo tomando cañas en una terraza lo dedican a cosas productivas. Por mí que sigan así.
» La deriva» de Vetusta Morla. Canción elegida por Verónica Fernández
Hace unos días pudimos escuchar este tema adelanto del nuevo disco de Vetusta Morla. Es la segunda canción que nos presentan de su nuevo trabajo y ya muchos estamos deseando que se publique para poder escucharlo al completo.
Esta canción es contundente y pegadiza como todas las de la banda, se meten en tu cabeza y no hay manera de sacarla de allí. Su letras como siempre están cargadas de mensajes y de esta, en particular, me quedo con esta frase: «Hay esperanza en la deriva» y es que nunca hay que perder la esperanza.
«Beacon Fire» de Long way to Alaska. Canción elegida por Manuel Domínguez
No todos los fines de semana pueden ser fiesta pero, para el que pueda, la agenda de conciertos para esta noche y mañana en Badajoz es ciertamente interesante.
Esta noche la cacereña Chloé Bird presenta “October Moon” en la Sala Mercantil en un concierto que asegura dulzura e intensidad en partes iguales.
Y ya mañana sábado, en la noche en la que le robaremos una hora al reloj, tendrás la oportunidad de elegir entre tres buenos espectáculos:
En primer lugar, en la Sala COC, para los más rockeros, La Fuga + Con Mora con la oferta especial de ENTRADA + CD DIRECTO (Zaragoza 2013) = 12€
Si lo que te va es el pop melódico de toda la vida, en la Sala Mercantil los pacenses Happy New Year te harán pasar un buen rato con «The morning after the night before» un disco mimado que sentaría de culo a los mismísimos Teenage Fanclub a la primera escucha. (Recomendado)
Pero si tu única pretensión es la de pasarlo bien y además llevarte una grata sorpresa apuesta por la Sala Aftasí y el concierto doble de El Viaje de Rose, grupo de la casa con gran cantidad de fans, y los portugueses Long way to Alaska, una de las bandas más en forma del país vecino como demuestra este «Beacon fire» que hoy traigo para desearte un feliz fin de semana. (Muy muy recomendado)
«Juventud infinita», Novedades Carminha. Canción elegida por El_Tesorero
Gratisísima (sí, con dos sisis) sorpresa me he llevado con el tercer disco de la banda gallega Novedades Carminha. En el último viaje lo eché al coche junto con el de Franz Ferdinand y el de Manel y, aunque llevaba todas las de perder junto a semejantes pesos pesados, acabé escuchándolo en bucle una y otra vez (bueno, no lo escuché tantas veces que el viaje no era muy largo).
El caso es que desde entonces no puedo parar de tatarear las pegadizasísimas (de nuevo con dos sisis) estrofas de los 10 + 1 temas incluidos en el álbum. Escojo éste por abrir el tracklist y por darle nombre al trabajo. Prometo review.
«Eso hacíamos» de Doble Pletina, canción elegida por Juan Manuel Subirán
La memoria tiene formas extrañas de trabajar, las calles, las caras, los nombres que un día fueron tan familiares para ti como tu propio nombre, un día se convierten en perfectos desconocidos. Como si en el disco duro del cerebro hubiesen formateado para siempre toda una parte de tu vida, o eso crees, porque a veces, sin saber muy bien cómo, vuelven a tu cabeza imágenes de aquel dormitorio de la casa en la que viviste durante un año y de la que apenas recuerdas detalles, de esos batidos espumosos que hacían en un puesto callejero, y de personas, que como dicen Doble Pletina, recuerdas sus caras pero no sus apellidos.
Si el olvido es un regalo de la memoria para que recordemos que cualquier tiempo pasado fue mejor y no tengamos que vivir con el peso de toda la inseguridad, el miedo, la soledad, la incomprensión y en definitiva, todo lo malo que hemos experimentado y acumulado, también tiene su coste: olvidamos la receta de aquel bizcocho tan rico y que hacíamos con los ojos cerrados, olvidamos los chistes que nos hicieron pasar una tarde de verano, olvidamos las personas que nos acompañaron.
En el bandcamp de Doble Pletina hay muchas más canciones emocionantes y preciosas, y lo mejor es que algunas, como ésta, se pueden descargar gratis.
«La moneda en el aire» de La Habitación Roja, canción elegida por Verónica Fernández
Esta semana en uno de mis paseos casi diarios a la EOI he podido escuchar, por fin, el último disco de LHR entero. Por supuesto me ha encantado y estoy deseando verlos en directo para disfrutarlo aún más.
Esta canción es una de las que más me ha gustado. Su filosofía de carpe diem, de aprovechar y disfrutar cada momento es una gran filosofía de vida. Nunca sabemos cuando pueden cambiar las cosas e ir a peor y lo peor de todo es que no valoramos las cosas y personas que tenemos a nuestro lado hasta que las perdemos. Deberíamos hacer caso a Jorge y los suyos y comenzaran a valorar esas cosas ya.
«Grupo revelación» de Mucho, canción elegida por Manuel Domínguez
«Habéis fracasado como grupo», «Sois el peor grupo que me he encontrado en mi trayectoria profesional» y otras lindezas por el estilo han sido las frases que más han marcado una semana en la que he estado más díscolo que de costumbre. Y es que no hay nada como un enemigo común para unir a una serie de personas que en principio podrían tener más desacuerdos que puntos en común. Y si ese enemigo común se presenta como La Administración ya ni te cuento. De hecho, una de las mayores virtudes de «lo público» está siendo ésta.
A lo mejor con los grupos de música pasa lo mismo: el cantante y el guitarra no se pueden ni ver pero si la crítica dice que el disco es malo se unen con hacha y machete para defender unas convicciones que van más allá de uno como individuo.
Esta canción dice: “Porque la música ya no es lo que era, solo tendríamos que cuidar que la calidad permaneciera.”A lo mejor podríamos adaptarla a tantas cosas…
Dan ganas de gritar «Podríais iros todos a la mierda»
«Got me a beard», The Beards. Canción elegida por El_Tesorero.
Cuando la barba se vuelve mainstream, llevar una barbita recortada o una simple sombra de dos días se queda insuficiente para las legiones de modernos en busca constante de transgresión estética. He podido dar fe de ello en mi último fin de semana en Barcelona, ciudad cosmopolita donde las haya, donde las extravagantes modas traídas por los guiris se mezclan con el espíritu neo hippie más propio del mediterráneo balear (Ibiza, Estrella Damm y esas cosas).
El resultado, el barbudo hipster que ya todos conocemos, y que en la ciudad condal se ha reproducido hasta formar una legión de clones cortados por el mismo patrón. Incluso podría haber jurado cruzarme con la misma persona varias veces, con el mismo corte de pelo (rapado + flequillo) e idénticos tatuajes acompañando a la frondosa y descuidada -sólo en apariencia- barba de varios centímetros de espesor.
Incluso para una persona como yo, que no me afeito desde que mi abuela me dijo que me prefería sin afeitar (y si ella lo dice, quiénes son el resto de los mortales para contradecirla), tal fenómeno me ha resultado fascinante. Allí, en la ciudad de la Canaletas y del bikini de york y queso, mientras revolvía ropa en alguna tienda de origen escandinavo o revisaba discos en otra cadena de nombre impronunciable, no podía parar de escrutar a los muchos barbudos a mi alrededor, en busca de mínimos rasgos que pudieran diferenciarlos. Mientras a mi cabeza no paraba de venirme la musiquilla de este comprometido y sincero tributo a la abundante, frondosa y masculina barba. Va por vosotros.
«De cine» de La Habitación Roja. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Se ha puesto la cosa tan negra últimamente que a veces no nos queda más remedio que buscar el color en sustitutos como la música o, como me ha pasado a mi esta semana, en el cine. Así me he enamorado del rojo de «Her», he luchado hasta quedarme amarillo con «The Dallas Buyers Club», he bailado entre las luces fluorescentes y los tonos pastel del «Café de Flore» y he sentido la intensidad del azul de «La vida de Adèle». De modo que vea lo que vea hoy esta habrá sido mi semana perfecta, como decía Barney Stinson.
Una semana De Cine
«De cine» es el segundo corte de «La Moneda al Aire», nuevo disco de La habitación roja (el noveno) que ha salió a la luz el 3 de Febrero. Un trabajo precisista en la senda de sus anteriores trabajos. Un gustazo para disfrutar de toda la gama de colores a la que nos tienen acostumbrados.
«Las palabras» de Dorian. Canción elegida por Verónica Fernández
Muchos son los escritores que dicen tener una banda sonora de cada uno de los libros que han escrito, canciones que les han ayudado a escribir sus relatos o que les han inspirado. Trabajando en una biblioteca, esta semana me he preguntado ¿que banda sonora debería tener una biblioteca?
No he llegado a una conclusión clara pero lo que sí puedo decir es que estoy rodeada de palabras de cientos de autores que cuentan historias que hacen que te olvides de la realidad por momentos creando una realidad paralela donde refugiarte. Pero tarde o temprano tienes que volver al mundo real donde te das cuenta que las palabras se las lleva el viento y que lo único que importa son los hechos.
Esta canción de Dorian habla de precisamente de eso, de las consecuencias de «construir » las relaciones con palabras y como éstas puedan hacer daño. Sin embargo, no tenemos que olvidar que a la hora de la verdad lo que importa en la relación son los gestos y «que el mundo se detenga el mundo cada vez que os veáis».
Prefiero Bailar de La Casa Azul, canción elegida por Juan Manuel Subirán
El Primavera Sound ha decidido cobrar 50 euros por cada acreditación de prensa en su edición de 2014. Una medida sin duda sorprendente y que en teoría responde a la intención de dar una mejor atención a los medios de comunicación.
No sé cual será la verdadera razón pero es verdad que, con Internet los medios de comunicación digitales dedicados a la música, con mayor o menor grado de profesionalización, se han multiplicado y, por tanto las solicitudes a los gabinetes de prensa para acreditarse también.
Ante esto hay varias formas de responder, hay organizadores que acreditan a todo el mundo y le dan el mismo acceso al bloguero aficionado que a la televisión nacional, otros que dan diferente trato a cada medio reservando zonas especiales para aquellos que tienen más repercusión y otros que son muy rigurosos a la hora controlar qué medios acceden a su evento. Todas ellas son muy dignas, pero cobrar por informar es de idiotas cortos de miras. Ningún medio serio va a pagar por cubrir un festival de música pop. ¿No quieres que tu backstage se llene de blogueros advenedizos? No los acredites, pero no andes insultando a la gente que ha ido a trabajar.
Aunque la propuesta del Primavera Sound es estúpida, no es menos cierto que los backstages de los festivales están llenos de aspirantes a críticos vividores apalancados a la barra libre (las pocas que quedan), fotógrafos que se pasan medio festival apoyados en las vallas del foso del escenario sólo para que la gente vea que tiene acceso a esa zona, y mucho modern@ con ganas de demostrar que conoce a la gente adecuada para que le den una pulsera de color diferente al resto de la chusma.
Para ellos esta canción.
«Dos policías», Los Punsetes. Canción elegida por El_Tesorero.
Estimados poppies, sabed que no podréis pasaros un pelo cuando vengáis al Contempopránea de Badajoz. Os mantendremos debidamente vigilados para que no podáis hacer gala de vuestros abusos y excesos; de ello se encargarán nuestros queridos gerifaltes municipales y su diligente guardia pretoriana, que trabaja día y noche para mantener a raya la sobradamente conocida delincuencia desmedida de Badajoz. Quizás podamos seguir aparcando en doble y triple fila impunemente, pero con nuestros muchachos los incívicos e indecorosos actos de celebración de cualquier tipo tienen las horas contadas en nuestra ciudad. Primero los carnavaleros, luego las palomitas; detrás vais vosotros.
Así que ya sabéis, barbudos y flequilleros: cuando estéis en Badajoz, directos al recinto del festival; y ni un solo acto de júbilo en los espacios públicos, que las risas las carga el diablo. Y nada de ir en grupos de más de tres personas, cogeros de la mano de vuestras parejas como si de felices matrimonios heterosexuales se tratara, que ése es el turismo que nos gusta aquí. Que nosotros no somos Aranda de Duero, aquí nos tomamos la seguridad muy en serio.
Ya lo dice nuestro presidente, el indie también es cultura, o sea que al festival como si de un museo o una biblioteca se tratara: sin correr y sin armar follón. Andaos con ojo poperos, venís a la ciudad de la ley. Jamás Gargamel estuvo tan asustado de los pitufos.
«Los días no vividos» de Love of Lesbian. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta semana ha sido la primera semana en el curro y como consecuencia de ello, ahora tengo todas las mañana clases en la EOI y trabajo por las tardes. Estoy en proceso de adaptarme a mi nueva rutina, pero tengo la sensación de no parar en ningún lado.
Solo estoy en casa con mi familia a la hora de comer y apenas tengo tiempo para desconectar entre clases y curro. Además tengo la sensación de estar viviendo el mismo día una y otra vez como ocurre en la película Atrapado en el tiempo.
Esperemos que esta sensación termine pronto y termine adaptándome completamente y pueda recuperar «los días no vividos» en mi mente. De momento me espera el fin de semana para desconectar.
«Mi primer oro» de Dënver. Canción elegida por Manuel Domínguez
La mayoría de las veces que hemos tenido la oportunidad de pinchar como El Gallo Verde Djs hemos comenzado con esta canción porque nos parece el temazo perfecto para empezar una sesión ya que tiene lo justo de electro y lo justo de pop, no es totalmente instrumental pero si en su mayor parte, tiene la duración adecuada y va in crescendo hasta poner a todos en situación.
Pero también la utilizamos como un velado homenaje a Contempopránea, nuestro festival favorito, donde siempre hemos tenido la oportunidad de descubrir a grupos fascinantes y disfrutarlos a pie de escenario, como nos sucedió con Dënver. Porque no sé si lo sabréis, pero el primer festival español que habló con los chilenos, allá por el 2011, fue Contempopránea aunque luego, como es lógico, el dúo se hiciera toda la gira veraniega.
Este año volveremos a Contempopránea, a los dos, y nos gustaría volver a poneros música (en los dos) en algún bar chulo… y ya que hemos probado la noche y la tarde ¿por qué no ahora el mañaneo? Todo se verá. Lo que es seguro es que Contempopránea Badajoz ganará su primer oro.
«La Sal» de Los Piratas, canción elegida por Juan Manuel Subirán
Antes de que Internet nos ofreciese la oportunidad de escuchar toda la música del mundo y todavía escuchaba los discos una y otra vez porque mi catálogo musical era limitado dí con «Poligamia» de los Piratas. Atraído por el éxito de «Promesas que no valen nada» tuve la suerte de elegir este disco que me acompañó especialmente en el verano de 1995.
Escondido entre los cortes del disco destaca por su sencillez e intimidad este «La Sal» en el que se adivinan ya muchos de los rasgos que desarrollará años más tarde Iván Ferreiro en solitario. He estado en un par de sus conciertos y no está en su repertorio, quizá él ni se acuerde del tema o no le tenga especial cariño, pero para mí esa preciosa aliteración de «no respires la sal de la arena que llena con pena tus venas» siempre será un recuerdo de noches de verano.
«1986», Tachenko. Canción elegida por El_Tesorero
Actualizo la entrada con esta futbolera canción de Tachenko, dedicada al hoy fallecido Luis Aragonés. Como amantes del fútbol que somos, nos apena la pérdida del hombre que le dio a la selección española su primer título a todo color (ya habíamos ganado la Eurocopa del 64, en blanco y negro) y que le inculcó si no el sistema de juego, sí al menos el espíritu ganador que le ha permitido al combinado nacional enlazar la mejor racha de su historia.
Así pues, embargados por la melancolía que exuda este tema de la banda zaragozana, le deseamos de todo corazón a Luis Aragonés, descanse en paz.
«Nada te dirige» de Second. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Siempre he dicho que los que escribimos sobre música somos un poco artistas frustrados, porque no tuvimos la oportunidad, porque no sabemos llevar el ritmo ni con una pandereta o porque al final hemos llegado a la dolorosa conclusión de que se nos da fatal. Pero en el fondo anhelamos esa vida y, a veces, soñamos que el teclado es la guitarra y vosotros, lectores, nuestro entusiasta y fanático público. Así, nos descubrimos como unos bohemios empedernidos, con bastante ego y un ritmo de trabajo que va en consonancia a la inspiración que tengamos en ese momento.
Menos mal que apareció Verónica por este blog y a las ganas y el buen hacer también aportó la metodología, constancia y perseverancia sin las cuales este site no habría llegado hasta el día de hoy.
Por todo esto y también porque hoy es su cumpleaños, le doy las gracias por servirme de ejemplo cada día y le dedico este temazo de Second, uno de sus grupos favoritos.
«Minusvalía» de Astrud. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
A todos los que a veces me han hablado y se han dado cuenta de que no les prestaba atención. A los que me han hecho una pregunta y les he contestado algo que no tiene nada que ver. A los que quedaron conmigo o me pidieron que me acordarse de algo y se me olvidó… Disculpas.
Esta canción no es una excusa, es para deciros que entiendo cómo os sentís, y que intento mejorar. Gracias por aguantarme.
«Un día perfecto» de La Habitación Roja. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta canción siempre me ha parecido optimista y cada vez que la escucho me sube el ánimo y me recarga las pilas. Pero hoy, si está siendo un día perfecto.
A parte de que es mi cumpleaños y eso siempre es motivo de alegría ( hasta una edad), me han despertado con mucho cariño y colmada de regalos. Pero lo que ha puesto la guinda al pastel ha sido firmar un contrato de trabajo!! Al parecer 2014 va ser un buen año para mí, esperemos que no cambie.
«Teresa Rampell», de Manel. Canción elegida por El_Tesorero
Decía Carlos V (¿o era Felipe II?) que el idioma alemán se había hecho para la guerra, el francés para el amor, y el español –perdón, el castellano– para rezar. A esto casi podría haber añadido que el catalán se ha hecho para contar historias, o al menos algunas de ellas parecen haberse escrito para ser contadas –y cantadas– en catalán, como ésta de Teresa Rampell que no parece hablar de nadie en concreto (aunque tiene su propio twitter, por supuesto en perfecto catalán).
Podréis llamarme snob, pero no me imagino esta canción cantada en castellano, quizás cegado por el “glamour” de escuchar una lengua que no es la mía, aunque es precisamente por esto por lo que es más fácil trasladarte y ubicarte en el escenario de la narración (el bohemio barrio de Vallcarca, al norte de Gracia). No, definitivamente esta historia no te la imaginas en Valdepasillas. Quizás en San Roque.
Y sin embargo, la historia de Teresa Rampell es universal, la del amor que acecha a sus presas (¡Que viene el amor, que viene el amor, que viene el amor!) y por el que nos dejamos arrastrar a pesar de conocer las terribles consecuencias (y eres un naufrago que decide probar el agua salada). No en vano rampell (además de ser un apellido) significa eso: arrebato, capricho, antojo, pequeño ataque de locura…
“Teresa Rampell” es el octavo corte del tercer álbum de estudio de los barceloneses Manel, titulado Atletes, baixin de l’escenari (Discmedi, 2013). Tema amado y odiado a partes iguales por alejarse del estilo habitual de la banda, es precisamente por esto por lo que es elegido por El Guincho para ser destrozada.
«Ruido de naves que parten» de Linda Mirada. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
La nostalgia nos invade, miramos a cualquier tiempo pasado y todo nos parece mejor. Ahora todos recordamos los 80 como una época mítica donde todo molaba más. Da igual que sean cosas de los 90, o que existiesen desde los años 60, tooooodo es los 80.
No digo que ahora haya que dejar de lado el pasado, sino saber revisitarlo con criterio, exprimiendo lo mejor que ofrece y actualizándolo lo justo para que suene nuevo y clásico a la vez. Hay gente que sabe hacerlo. Como por ejemplo Linda Mirada.
«Cada lugar teu» de Mafalda Veiga & Joao Pedro Pais. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta semana en la clase de portugués de la EOI nos han puesto esta canción para demostrarnos que hay más música en portugués que los fados. Estos son dos de los cantaautores más conocidos de allí.
Cuando escuché esta canción con esta melodía tan suave a piano y con esta letra tan bonita y nostálgica me encantó desde el primer momento. Habla de la añoranza, del amor perdido… sí es un poco «ñoña» pero me encanta.
«La era punk» de Algora . Canción elegida por Manuel Domínguez.
Otra semana más de un 2014 que no lleva ni 20 días y que a alguno ya se nos está haciendo largo ¿Todavía aguantáis con los propósitos de año nuevo? Y es que como dice Algora en esta canción «Ya no eres un adolescente, y tu talento se esfumó por el retrete, qué mala suerte, no hemos nacido en la era punk», y es que con este comienzo de año tan convulso que estamos teniendo a nivel de todo lo de «La era punk» se quedaba como que hasta un poco corto… quizás hallamos nacido en «la era puag»
Pero, nos guste o no, es la época en la que nos ha tocado vivir y, aún así, hay una parte de la sociedad que se sigue resistiendo la tontería y la cara dura de los que piensan «Tarde o temprano desaparecerá la rabia, dando paso al conformismo y la levedad».
Me encantan las canciones que hablan de HOY porque, como dice Algora al final del tema : «La música nos salvará«, o al menos nos lo hará más llevadero. (Los coros son de Marina de Klaus&Kinski y el vídeo es más bonito que un domingo por la mañana).
«Isa VS el Partido Humanista», de Triángulo de Amor Bizarro. Canción elegida por El_Tesorero.
No me tengo por persona que se deja llevar excesivamente por la bilis, pero las redes sociales y los medios digitales suponen una vía de escape impagable para soltar por la boca todo el veneno que se nos va acumulando dentro. Y es que en este país hay demasiada gente empeñada en timarnos y ponernos la zancadilla, y hasta la persona más tranquila y pacífica puede acabar vomitando sapos y culebras que no son más que verdades como puños.
Pero como digo, no me dejaré llevar por la bilis y no haré en este espacio alegato de nada. Tan sólo pongo aquí esta rabiosísima declaración de intenciones que, con estrofas como «lo malo del gobierno, es que gobierna», permanece más vigente que nunca.
«No mires a los ojos de la gente» por Maga (versión de Golpes Bajos), canción elegida por Juan Manuel Subirán.
Lo hemos dicho en muchas ocasiones, en este blog nos consideramos ignorantes musicales, y tenemos, por suerte, mucho que aprender todavía en cuanto a grupos, canciones, discos y referencias.
Cuando Germán Coppini lanzó esta canción yo no sabía ni lo quien era Naranjito, así que difícilmente podría sentir afinidad por la canción. Por suerte, Maga decidió hacer esta versión, que, en mi «fonoteca» particular será siempre la versión «oficial» de este temazo: por la fuerza y el color y la desesperación que le imprime la voz de Miguel a la letra, y por una instrumentación que aporta intensidad y atmósfera.
Germán Coppini ya no podrá construir más canciones como esta. Pero nos queda su legado.
«Empezar de cero» de Niños Mutantes. Canción elegida por Verónica Fernández.
Estamos comenzando un nuevo año y como se suele decir, «año nuevo,vida nueva». El 2014 empieza con fuerza y dejamos atrás el 2013 que para muchos ha sido un año nefasto pero para mí no tanto.
Aún así, 2014 ha comenzado bastante mejor y me ha recargado las pilas, así que decidido hacer borrón y cueta nueva y empezar de cero. Esperemos tener un año lleno de alegrías y buenos momentos y poder compartirlos con la gente que me importa.
«Over the rainbow» de Russian Red (Cover). Canción elegida por Manuel Domínguez.
Pues ya pasaron los reyes con sus regalos y ya podré asistir al Sonorama con mi abono regalado, pondré las fotos más chulas en mi nuevo marco digital, luciré mis mejores y más alternativas galas, gastaré cuartos, os embriagaré con el mejor perfume y me deleitaré una y mil veces más viendo «El Mago de Oz» (1939).
Y es que ésta es una película que me encanta, mucho por estética y mucho también por las moralejas tan universales y atemporales que encierra: Dorothy desea regresar a su hogar del que había renegado, el León quiere encontrar valentía y dejar de tener miedo, el Hombre de Hojalata quiere tener un corazón para poder sentir y el Espantapájaros quiere un cerebro para poder demostrar que es más que un simple objeto sin importancia.
A todo esto hay que sumar una música de la que poco hay que decir a estas alturas.
O dejo esta versión de Russian Red que precisamente presenta hoy el que ya es su nuevo trabajo «Agent Cooper».Buena suerte, pequeña Dorothy!!
Un año más, y ya van seis, llegan las diez canciones que más nos han gustado en estos últimos doce meses. Canciones que si bien no han pasado ninguna prueba matemática para demostrar su calidad, son las más representativas de este 2013 por su capacidad para alegrarte un mal día, para devolverte un recuerdo, para animarte a tomar la iniciativa,… y, un año más, sólo queremos darte ideas para ampliar esa banda sonora vital que todos coleccionamos.
10.- Verano Azul, Invierno Nuclear – Band À Part
Un hit demoledor, una maravilla que es capaz de reflejar en un estribillo luminoso el contraste entre el optimismo y la realidad, entre la fantasía y el apocalipsis. Una auténtica gozada.
9.- Miss Cafeína – Gigantes
Comienza arrasando pero en cambio su letra desgarra. Refleja soledad, desasosiego y resignación. Es el tema definitivo que Miss Caffeina necesitaba para crecer en repercusión y madurez. Un paso de gigantes.
8.- Forever – Haim
Ochentera, con una buena línea de ritmo, guitarras bailables, teclados que dan muy buen ambiente, además de la letra y la voz de las hermanas Haim. Una canción simple y enérgica ¿Qué más se necesita para cautivar a un indie?
7.- Zen – Lori Meyers
Recuerda a los inicios, con una melodía que va in crescendo a medida que avanza. Vocalmente es una canción distinta, contiene muchos arreglos vocales y cambios rítmicos. Y es que los granadinos se miran más que nunca en el espejo de Los Brincos.
6.- 39 – Bravo Fisher!
Pegajosísimo hit lleno de momentos de euforia extrema y recordando un poco a Miranda!, un poco a La Casa Azul, un poco a The Sound Of Arrows. Elegante, con más matices, giros y un estilo que sin dejar la pista de baile se abre a nuevas propuestas, Bravo Fisher! ha logrado un encendido número de pop electrónico .
5.- Cómo conocí a vuestra madre – Iván Ferreiro
Iván Ferreiro optimista, por fin, aunque también nostálgico. «Cómo conocí a vuestra madre» es un hit desde ya mismo, incluso hasta se puede bailar. Salvará aquellas noches de pinchadiscos en las que no era fácil poner canciones suyas. Un canto al amor de tu vida… un canto a la música.
4.- Caramelos envenenados – Second
Es quizás el tema que mejor refleja la esencia de la banda. Melodía cuidada que va adquiriendo fuerza a lo largo de la canción, una letra desgarrada que habla de desamor y que combina a la perfección con los giros vocales de Sean Frutos. Un inicio más reposado que coge un bucle de fuerza y ritmo genial y distinto, donde los coros nos hacen soñar de nuevo.
3.- Lengua Viperina – Ellos
Apuesta por un sonido mucho más electrónico, ligeramente más dream pop, más de banda sonora ochentera y aún muy Dinarama (la toma vocal no puede ser más Carlos Berlanga), en consonancia con grupos actuales como The Sound of Arrows y los primeros Hurts. Es puro Ellos en letra, música, ritmo y sus característicos estribillos. Guille canta de miedo…y sin miedo.
2.- Estrellas Místicas – Triángulo de Amor Bizarro
Una canción enorme, arrolladora desde el primer segundo, y cuyo “y sonríe, ostia” ya ha pasado a la posteridad (musical) de la temporada. Isa Cea es quien se encarga íntegramente tanto de las voces principales como de los coros dream pop para crear una armonía terriblemente pegadiza y trotona. Urgentes como unos The Pains of Being Pure at Heart patrios.
1.- Ser Brigada – León Benavente
Abraham Boba cuenta con la ayuda de Cristina Martínez (El Columpio Asesino) para narrar una historia fantástica, mientras el resto del grupo se desboca en una instrumentación fascinante y llena de ritmo. Ese estribillo en silencio vocal, solo instrumental y potentísimo y una letra que no está cantada, si no recitada, arropan a dos jóvenes que decidieron ser más que pareja, ser brigada.