Podcast El Gallo Verde: Lujuria (Temporada 02, Episodio 11)

Hoy os traemos un tema que seguro que os enciende. Y es que pocos son los que pueden estar libre de este pecado. Hablamos de la Lujuria, el pecado capital que condena a aquellos que se dejan llevar por desenfrenado impulso sexual.

Ir a descargar

La lujuria es uno de los pecados capitales, es decir, aquellos que atentan más directamente contra los valores fundamentales de la iglesia católica. Y aunque en estos días cada vez son más a los que le resulta indiferente la condenación eterna, en la historia hay mucha literatura sobre aquellos que deciden que amar a los demás es más importante que amar a Dios.

Etimológicamente la palabra lujuria, de origen latino, no se refiere al sexo, sino a las riquezas y al lujo, asociado a los ricos y poderosos. Los cuales también eran dados a caer en pecados como la gula o el sexo desenfrenado. Y quizá de ahí la palabra cambiase de significado.

El caso es que los que pecan de lujuria tienen un espacio propio en el infierno para purgar sus pecados. Según cuenta Dante en la Divina Comedia el Segundo Círculo de Infierno esta reservado a los lujuriosos, estas almas están condenadas a ser impelidas por un fuerte viento que las embiste contra suelo y paredes, las agita y las hace chocar entre ellas sin descanso, de la misma forma que en vida se dejaron llevar por los vientos de la pasión.

En este vendaval se encuentran personajes históricos como Cleopatra y mitológicos como Helena de Troya y Aquiles.

Bearoid nos pone a bailar en su tema “Vino y pizza 4 quesos” mientras nos cuenta los primeros compases de la atracción sexual.


Y no solo la religión católica castiga la lujuria, en la antigua Grecia existían las Erinias, o Furias, tres fuerzas primitivas anteriores incluso a los dioses olímpicos por lo que no se sometían a la voluntad de Zeus. Su misión era vengar los crímenes más horribles y había una en concreto, Megera, dedicada a vengar los pecados de infidelidad.

También hay una leyenda que previene a los infieles, la del rey Minos (el del laberinto del minotauro) al cual, su mujer, cansada de sus aventuras extramaritales, le maldijo de manera que cada que vez que tenía relaciones con otra mujer no eyaculaba semen sino serpientes, escorpiones y escolopendras que hacían morir a todas sus amantes.

En ‘Solo tu amiga’ Casero nos plantea ese anhelo prohibido de desear a quien ya tiene pareja y no poder evitar pensar que pasaría si, sin olvidarse de la culpa con esa frase de “quiero tu peso en mí conciencia”.


En nuestros tiempos modernos también ha habido muchas personas preocupadas por los desmanes sexuales, entre otros el inventor de los cornflakes de Kellogs.

John Harvey Kellogg era un médico, muy religioso y muy estricto, que se oponía a toda actividad sexual, incluso el sexo dentro del matrimonio, y además consideraba que la masturbación era causa de enfermedades como cáncer, impotencia, epilepsia, desequilibrios mentales y debilidad física, por no hablar de la corrupción moral.

El caso es que trabaja en un hospital psiquiátrico con su hermano y consideraba que los alimentos salados o picantes incrementaban la libido y por lo tanto incitaban a la masturbación así que descubrieron la manera de hacer unos copos de maíz que mezclados con leche seguro que le quitaban las ganas de toquetearse a los pacientes. Si alguna vez habéis probado los Corn Flakes, los del gallito verde (mira como nosotros), sabréis que las ganas de masturbarse puede que no, pero son tan insípidos y sosos que las ganas de vivir si que las quitan si los tomas para desayunar.

En su momento los cereales lo petaron y se pusieron a hacer más copos de diferentes tipos, y el hermano Kellog menos estricto pensó que por echarles un poco de azúcar y venderlos en las tiendas no se iban a condenar al infierno, cosa que no le hizo ninguna gracia al doctor John Harvey. Pero el capitalismo es el capitalismo así que una de las primeras campañas de márketing de los cereales fue regalar una caja de Corn Flakes a cualquier mujer que guiñase un ojo a su tendero. Una vez más, la lujuria se abre camino.

En ‘Atracción sexual’, Grasias nos plantea una forma de amar en la que la lujuria no tiene cabida, y es que frente a la presión social que incita a disfrutar del sexo a la menor oportunidad, hay personas que no sienten ese vendaval del deseo del que nos prevenía Dante.

Anuncio publicitario

Podcast El Gallo Verde: Viajar (Temporada 02, Episodio 10)

Buenos días y bienvenidos de nuevo al Podcast de El Gallo Verde.

Ir a descargar

El tema de este programa es una actividad que, entre la pandemia, el aumento de precios de todo menos de los sueldos y la contaminación, cada vez vamos a echar más de menos si no estamos forrados de billetes. Estoy hablando de los viajes.

Y es que la época de los viajes low cost parece que llega su fin porque la contaminación de los aviones y la turistificación de los centros de las ciudades están el punto de mira. Y tú dirás ¿qué culpa tengo yo de todo eso, si cojo un avión como muchísimo dos veces al año si tengo la suerte de pillar una buena oferta para ir como una lata de sardinas a una capital europea que no sea demasiado cara? Pues ninguna, querido oyente, pero este pato lo vamos a pagar tú y yo del mismo modo que vamos a pagar el del cambio climático, el de la inflación e igual que pagamos la burbuja del ladrillo.

Así que, como nos queda poco para poder disfrutar de ese gran invento que es el turismo os dejo mis consejos para encontrar sitios buenos, bonitos y baratos en los que comer y tomar una copa cuando podáis volver a viajar si es que nos dejan.

Cuando viajamos, mi esposa es la que se ocupa de diseñar el itinerario monumental e histórico y yo me ocupo del comercio y el bebercio. Para eso uso una combinación de factores que por ahora me ha ahorrado sablazos inesperados o caer inconscientemente en una trampa para turistas. Conscientemente ya nos metemos nosotros.

Lo primero es hacer una búsqueda general en internet sobre, los mejores restaurantes en tal sitio, las mejores terrazas, mejores bares, etc. Estos artículos están llenos de recomendaciones más que pagadas, pero, si cotejas los suficientes, ves que hay sitios o zonas de la ciudad que se repiten… Esos son los que tienes que seleccionar, de todas formas, si en alguno de esos artículos ves algún local que te cuadre especialmente en tus gustos puedes apuntártelo también en tu lista para ver si pasa el siguiente filtro.

Otro lago en el que merece la pena pescar si viajas al extranjero son los blogs y foros de los estudiantes erasmus españoles que vivan en el destino al que vayas a ir, seguramente allí encuentres la mejor información sobre sitios baratos, divertidos y de moda donde tomar una copa o comidas locales.

Con la búsqueda anterior ya tendremos una base más o menos grande sobre la que empezar a hacer nuestro cribado más fino. Para ello yo lo que hago es buscar en Tripadvisor primero y en Google Maps después todos los locales de esa lista y fijarnos en sus valoraciones y comentarios.

Como todo en Internet hay que aprender a leer lo que se ponen en cada perfil. Por ejemplo, no es lo mismo que un restaurante tenga una puntuación de 5 estrellas con sólo 10 comentarios a que otro restaurante tenga una puntuación de 4 y medio con más de 500 comentarios. La reputación del segundo restaurante está más consolidada que la del primero.

También es importante ver la proporción de comentarios buenos y malos, si de 100 comentarios la mitad son excelentes y la mitad pésimos, está claro que es un riesgo comer allí. Una técnica muy eficaz para saber cuáles son los peores errores de un local es leer sólo los peores comentarios y ver si hay errores que se repiten, así sabremos si es un restaurante en el que hace mucho frío, o si los platos tardan mucho en salir. Después, para compensar tanta negatividad, es recomendable leer los últimos comentarios para tener una impresión general del local en los últimos meses y entonces ya podremos tomar una decisión más informada.

Merece la pena tomarse la molestia de mirar los comentarios de las dos plataformas ya que a veces hay divergencias importantes entre unos y otros. Y también merece la pena ver las fotos porque cada vez es más frecuente encontrar fotos del menú completo o facturas de comidas reales que nos darán una idea más acertada de los precios y lo que podremos encontrar.

Un último consejo, cuando ya tengas decidido a qué sitios ir, búscalos en la web de El Tenedor ya que muchos restaurantes ofrecen descuentos interesantes por reservar a través de este portal.


Los de El Buen Hijo no han estado nunca en “Rio de Janeiro” pero con este tema nos hace viajar a este exótico destino solo para darnos cuenta de que, como los viajes, el amor también se acaba.


Cualquiera de vosotros que haya navegado un poco por internet o usado alguna red social habrá recibido publicidad no sólo de viajes sino de artículos sobre viajes: mapas para rascar los países donde has estado, álbumes especiales para meter tus fotos de viajes y entradas de museos, tickets de restaurantes etc., pulseritas con chapas de latitudes,… en general cosas para tener un buen recuerdo, pero eso denota también que el viajar para muchas personas se ha convertido en algo más que una actividad de ocio, para desembocar en un símbolo de estatus o un medio para alzarse sobre la masa no viajada.

Y esas personas no lo están pasando bien desde que empezó la pandemia, ya que además de todo lo que sufrimos los demás, ellos habían construido su personalidad sobre los viajes que podían hacer y con el Coronavirus cerrando fronteras hay alguno que se ha quedado sin saber quién es. Y es que según AirBNB, el 57 por ciento de los viajeros se plantean como van a quedar las fotos de su alojamiento cuando lo suban a las redes sociales.

Estas personas viajan para huir de su realidad, pero todo esto tiene un doble filo, mientras que se acerca el viaje, si hay algún sentimiento que les agobie, se ponen a buscar información sobre su destino para sentirse mejor,… el problema viene cuando vuelven y se dan cuenta de que haber pasado la semana santa en Praga no les va a salvar de tener que seguir pringando en la oficina a las órdenes de un jefe estúpido.

Con lo cual se ponen a pensar en la próxima escapada y vuelve a iniciar el ciclo.


Malamute resume en una Todo el mundo está en Japón todo eso que pensamos cuando vemos las stories de Instagram, y es que para ser de ese tipo de persona que se define por sus viajes, además hay que tener pasta en el bolsillo.


Cada maestrillo tiene su librillo a la hora de hacer la maleta, hay quien hace listas, hay quien va metiendo cosas al tun tun hasta que se llena, y en definitiva tantas maletas como personas. Yo no voy a pontificar sobre qué es lo que conviene llevar o no pero sí voy a decir cosas muy útiles que te pueden sacar de un apuro.

Si en la “Guía del Autoestopista Galáctico” dicen que lo mejor que puede llevar un viajero galáctico es una toalla, los viajes terrestres tienen un aliado en las toallitas húmedas. Además de sus usos higiénicos más evidentes tienen muchas más posibilidades: limpiar la parte de goma blanca de las zapatillas, para desmaquillarse, limpiarse las manos,…

Por otra parte, una gorra y/o unas gafas de sol pueden salvarte la vida cuando andes por el mundo, nunca se sabe cuándo el cambio climático va a hacer que ese país eslavo va a tener el día más radiante en años. Ocupan poco y no estorban.

Y por último, dado que en este mundo tecnológico en el que vivimos dependemos de la tecnología para muchas cosas una batería portátil con un cable con múltiples conectores puede evitarnos más de un disgusto, sobre todo si toda la documentación del viaje la llevamos en digital.

Caballo Prieto Azabache nos presentan en “Alfama” un paseo por el mítico barrio de Lisboa. Una ciudad que engancha a muchos de los que la visitan por su particular decadencia tan bien llevada y en la que siempre descubres algo nuevo.

Un abrazo a todos y nos vemos muy pronto

Podcast El Gallo Verde: Eurovisión (Temporada 02, Episodio 07)

Buenos días y bienvenidos a último podcast del año de El Gallo Verde.

Ir a descargar

A pesar de que es la época del turrón, la nochevieja y los regalos, ponemos la vista en el futuro y nos vamos hasta el festival de Eurovisión, o más bien al paso previo de donde saldrá el candidato español para representarnos en este evento. Estamos hablando del Benidorm Fest, que resucita para que podamos quitarnos el gusanillo eurovisivo antes de la gran competición.

En nuestro programa de hoy vamos a analizar tres canciones de las 14 que han sido seleccionadas (entre más de 900 propuestas) presentadas por artistas de corte indie.

Recientemente la Real Academia de Española (RAE) ha reconocido a los seguidores del festival con el término mediante el que se identifican normalmente: eurofán y lo han incluido en su diccionario. Y lo definen de la siguiente forma:

“Seguidor del Festival de la Canción de Eurovisión y de todo lo relacionado con él”.

Diccionario de la Lengua Española

Una definición un poco sosa para el nivel de fanatismo que alcanzan los eurofans. Yo me considero aficionado pero los auténticos eurofans, se escuchan todas las candidatas de los diferentes países, comentan en foros, y están al sopesquete para conseguir las mejores entradas. Es más, hay una serie de entradas que solo se pueden adquirir siendo miembro de los fans de Eurovisión oficiales de cada país. Así que creo que la definición de la RAE no abarca el grado de intensidad que supone ser eurofán.

“Culpa” es la propuesta de la cantante chilena Javiera Mena cuyo tema Espada era de los más bailados en las sesiones indies prepandémicas. Según la propia artista, esta canción «es una llamada a aceptar la dualidad de la vida en un escenario de una discoteca a las 5 am. Es liberarse de los prejuicios externos”. Pues eso.


¿Y qué es eso del Benidorm Fest? Pues es una actualización del Festival de Benidorm, que nace con vocación de continuidad para elegir al representante de Eurovisión por parte de RTVE cada año.
Se celebrará a finales de enero, tendrá dos semifinales con siete aspirantes cada una. Los cuatro más votados en cada gala por el jurado profesional (compuesto por un 60% de expertos nacionales y un 40% internacionales) y el público (un 50% a través del televoto y el otro 50% por un jurado demoscópico creado con una selección de personas que votan desde casa) pasarán a la gran final, donde los ocho finalistas se disputarán el pase a Eurovisión.

Entre los artistas, además de los tres que vamos a repasar aquí se encuentran también grupos con experiencia eurovisiva como Azúcar Moreno, mediáticos como Rayden, o, unas de las candidatas que señalan con mayores probabilidades de ganar, Tanxugueiras, un grupo que integra la música tradicional gallega en otros parámetros contemporáneos como el dub, el reggaetón y el trap.

Ay Mamá, es la propuesta de Rigoberta Bandini para este certamen, que ha creado una legión de fans desde el lanzamiento de “In Spain we Call it Soledad” en 2020. Cuenta con muchísimo apoyo entre la comunidad indie y según la propia artista busca “reivindicar lo femenino desde lo que siempre se nos han contado como masculino: irrumpir con fuerza en las calles, parar la ciudad». Las apuestas están altas con este tema y hay quien se atreve a aventurar que, de resultar ganadora, es más que probable que haya algún top less durante algún momento de su actuación. ¿Llegaremos a verlo?


Aunque no seamos Eurofans de Carnet, sí que hemos hecho nuestros pinitos. Concretamente en 2018 cuando la sede del festival se celebró en Lisboa. La historia se remonta justo a un año antes. Tras la victoria de Salvador Sobral nos juntamos a celebrar mi cumpleaños que también es mayo y en la misma comida hablamos de que estaría bien ir a Lisboa pero que seguramente los alojamientos serían caros cuando se conociese la fecha definitiva. Así que se nos ocurrió hacer una estimación de cuál sería la fecha más probable y hacer una reserva en ese mismo momento. Con un año de antelación conseguimos un precio razonable y tuvimos la suerte de acertar con la fecha elegida.

En mayo de 2018 nos plantamos en la capital de Portugal envueltos en banderas de Europa, España y Extremadura, tomamos sitio en una fanzone abarrotada de españoles, ingleses y algún portugués, presenciamos la debacle de Amaia y Alfred, nuestra preferida, la chipriota “Fuego”, cayó ante Israel. Hicimos una larga cola para comer una hamburguesa en un food truck y nos fuimos al apartamento pensando que a pesar de todo había sido divertido vivirlo tan de cerca.

Este año al ganar Italia nos planteamos el mismo reto, y hasta hicimos una reserva en Roma, acertamos en la fecha pero no en la sede. Cuando miramos alojamientos para Turín, solo quedaban sitios carísimos y lejos de la ciudad.

Siempre nos queda la esperanza de ganar este año:

Varry Brava, que nos ha puesto a bailar a los indies con su “No gires” se presentan a este concurso con “Rafaella” imbuidos del espíritu de la mítica Carrá. Para mi es el corte más clásicamente eurovisivo de los tres que hemos repasado hoy pero quizá eso no sea suficiente para hacerse con la victoria.

Y hasta aquí nuestro programa de hoy, no sabemos si todo este proceso hará que recuperemos las viejas glorias en Eurovisión y salgamos por fin de los últimos puestos de las ediciones más recientes, pero creo que a los Eurofans y también a los simples seguidores desde el sofá, el resultado final les da un poco igual porque, en el fondo, Eurovisión son los amigos que hacemos por el camino.

Nos vemos en 2022!!

Podcast El Gallo Verde: Videojuegos (Temporada 02, Episodio 06)

Buenos días y bienvenidos al podcast de EL Gallo Verde

En el día de hoy vamos a hablar de la industria cultural que más dinero mueve en España, es decir los videojuegos.

Ir a descargar

Este entretenimiento lleva con nosotros desde los años 70, y aunque su crecimiento e influencia fue creciendo de manera importante durante los 90, lo que realmente los convirtió en un fenómeno arrasador de masas fue la conexión de los videojuegos con internet y su presencia también en los teléfonos móviles.

Mientras que antes los videojuegos eran un cosa de frikis, ahora hasta nuestros padres juegan a candy crush.

Precisamente lo que hizo que los videojuegos se hiciesen globales y popularísimos fue lo que a mi parecer empezó a hacerlos menos atractivos y es que para mí, que no soy una persona muy sociable, que no me han gustado casi nunca las mismas cosas que a mis compañeros de clase (es decir, el fútbol y demás deportes) y en general no me atrae nada la competición con otras personas, los videojuegos eran el entretenimiento perfecto. No tenías que quedar con nadie para jugar o bastaba con un amigo más, no competías nada más que contra la máquina, le dedicabas el tiempo que querías, si eras bueno o malo solo lo sabias tú porque no te veía nadie más… pero en los nuevos juegos tienes que tener una alianza o equipo, o intercambiar objetos con amigos para que ten den los mejores equipamientos o acceder a todos los niveles, los juegos tienen una lista mundial en la que sabes exactamente lo malo o lo bueno que eres y hay un nivel tan competitivo que para destacar o para sentir que destacas tienes que dedicarle todo tu tiempo o hasta comprarte equipamiento exclusivo, es decir han traído a los videojuegos todo lo que odiaba de los deportes.

Si, sé que hay muy buenos juegos hoy en día que prescinden de todo eso, pero son muy pocos los que evitan caer en la tentación de tener que conectarte con otros para completar todo el juego.

El trío Las Bajas Pasiones nos cuenta en este ecléctico tema usando una analogía de los videojuegos cómo podemos ir superando a “los malos” de la vida, “pasar pantalla” hasta sentirnos cómodos con lo que cada uno somos.

Me hace gracia la frase “cariño te la estas jugando… tengo el reproductor en random”, como “cuidadito conmigo que estoy muy loco”, porque yo uso el modo aleatorio desde que lo más moderno que había era un Diskman. Y a este respecto señalar que, por la presión de Adele en el lanzamiento de su nuevo disco, Spotify ha suprimido la reproducción aleatorio por defecto al reproducir un álbum. Según Adele, los artistas cuando crean un orden para las canciones del disco están contando una historia y debería respetarse.


¿Alguna vez jugando a un videojuego has tenido la sensación de sobrevivir mucho rato con muy poca vida, o de jugar mejor cuando te queda poca energía? Pues lamento desilusionarte pero seguramente el juego estuviese diseñado para hacerte sentir mejor de lo que eras.

En este un hilo de Twitter se recogen confesiones de varios desarrolladores de videojuegos con las trampas que hacían para aumentar la espectacularidad: En las franquicias Doom y Assasin’s Creed falseaban la salud del jugador cuando se encontraba a punto de morir dotando al último tramo de la barra de vida de un mayor valor que el resto de la energía. Es decir, cuando el indicador de vida parecía que con un solo daño perderíamos en realidad el héroe tenía más salud disponible de la que mostraba la pantalla. De esta manera parecía que habías logrado sobrevivir de manera más épica.

En Bioshock, los primeros disparos de un enemigo hacia el jugador nunca daban en el blanco. Así cuando te disparaban por la espalda no te mataban directamente. En Gears of War la última bala de cada cargador podía acabar provocando más daño que todas las anteriores, de ese modo parecía que habías conseguido matar a ese enemigo con el último tiro, cuando en realidad la máquina te había echado un capote.

En ese mismo juego se dieron cuenta de que el noventa por ciento de los jugadores no volvían a pisar el modo multijugador si durante la primera partida online no eran capaces de matar a nadie. Así que en las primeras partidas los novatos multiplicaban el daño de sus disparos, para que no se frustrasen en los primeros pasos y siguieran jugando online.

En Half-Life programaron las balas para que, en caso de fallar en el blanco, se desviasen hacia partes del decorado que fuesen destructibles, o a barriles explosivos. A los oponentes derribados también se les dirigía más fácilmente hacia precipicios y vayas para aumentar el espectáculo con una caída. En Grand Theft Auto IV también rebotaban los disparos enemigos contra el decorado destructible en especial si el protagonista se encontraba cubierto, para forzar la sensación de urgencia y obligarlo a moverse.

En Videogame, Sufjan Stevens nos propone huir de los roles impuestos por otros y tomar las riendas de nuestra propia vida. No depender de la aprobación ajena y redimirnos nosotros mismos.


Seguro que cuando en 1985 salió la primera edición de “¿Dónde está Carmen Sandiego?” los creadores de este videojuego educativo no contaban con que se hicieran más de 20 videojuegos y dos series de animación.

Y es que esta aventura de exploración se hizo poco a poco un hueco en la cultura popular, tanto es así que el presidente Clinton declaró que, cuando recibió a los representantes de San Marino, sabía donde estaban gracias a este videojuego.

En este juego encarnamos a un detective encargado de perseguir a la ladrona Carmen Sandiego, líder de la Liga Internacional de Villanos del Mal. El jugador debe visitar la ciudad donde se ha producido el robo, descubrir el paradero del ladrón a través de los datos del Almanaque Mundial, descartar sospechosos a través de pistas, y cotejarlo todo en el menú policial para obtener una orden de arresto.

Los directivos de la desarrolladora del juego pidieron un nombre que evocara exotismo pero también fuese fácil de pronunciar en inglés, por lo que sus creadores decidieron llamarla «Carmen Sandiego» inspirándose en dos conceptos: la actriz Carmen Miranda y la ciudad californiana de San Diego.

Actualmente, se puede jugar a una versión online y gratis de Carmen Sandiego con Google Earth,

“¿Dónde estás, Carmen Sandiego?” es un tema de Cosmen (vocalista de Cosmen Adelaida ya sin Adelaida) en colaboración con La Estrella de David que nos hace imaginar viajes sin prisas y sin agobios

Podcast El Gallo Verde: Versiones III (Temporada 02, Episodio 05)

Buenos días y bienvenidos de nuevo al podcast de El Gallo Verde

Ir a descargar

Hoy dedicamos el programa a algo de lo que ya hablamos en dos especiales en la temporada pasada, pero es que no dejan de surgir nuevos temas, o más bien, viejos temas renovados. Así que os traigo tres covers que me dan pie para poder hablar de cosas viejunas con la excusa de que hay nuevas versiones.

Comenzamos con una noticia que, a pesar de que no es la primera vez que se oía, si es la primera vez que se cumple. El festival Contempopránea tras 24 ediciones en Alburquerque abandona su pueblo natal para mudarse a la localidad de Olivenza. No se trata de venderse al mejor postor, si no de que el Ayuntamiento de Alburquerque adeuda todavía grandes cantidades de dinero al festival. Además, los trabajadores municipales llevan más de 11 meses sin cobrar su sueldo, por lo que no parece factible trabajar con un ayuntamiento que no sabemos si podrá facilitar servicios como el acceso a la luz y el agua, dedicar policía local a controlar la seguridad del evento, limpieza, etc. Que son imprescindibles para un festival de estas características.

Es una gran pérdida para Alburquerque pero también, y aunque no dudamos que las cosas vayan a salir bien en Olivenza, para los contempopráneos que tendrán que despedirse de las noches en el Comic y las tardes en la Marquesita, los atardeceres bajo la mirada del Castillo de Luna, los amaneceres apurando la última copa desde la zona de acampada, los desayunos de El Rodeo y las cervezas en la piscina. La edición del 2019 fue la última que vivimos en Alburquerque sin saberlo.

Si el Contempopránea fue el primer festival de El Gallo Verde, ‘Que No’, de Deluxe, fue uno de los temas fundadores de este blog, ahora versionado por otros grandes del indie patrio como son El Columpio Asesino para celebrar el 20 aniversario de Mushroom Pillow. En ese aniversario se incluyen versiones de otros grandes temas clásicos de esta discográfica como son “De la Monarquía a la Criptocracia” de Triángulo de Amor Bizarro versionados por Hinds, o “Del Montón” de Señor Chinarro reconvertido por Cala Vento. Irán saliendo algunas versiones más y por si os interesa os dejamos un enlace a la playlist.


En octubre de 1994 se lanzaba el disco ‘No need to argue’, el segundo disco de The Cranberries y el que les lanzó al éxito internacional y el primero que me compré como “adulto” por así decirlo. Es decir, comprado con mi dinero, no regalado por otra persona en un cumpleaños o en navidad, y elegido por mi tras escucharlo en la radio y no por recomendación de nadie. No sé cuantas veces lo habré oído en mi vida, me sabía las canciones en orden y el número que les correspondía en el disco, las letras,… lo escuchaba para leer, para dormir, para ducharme, y es para mi uno de los discos de mi vida. Poco después me hice con su anterior disco ‘Everybody Else Is Doing It, So Why Can’t We?’ y me flipaba ese juego de similitudes y diferencias en las portadas, en ambas aparecía el grupo sentado en el mismo viejo sofá pero mientras en su primer disco todo era oscuro en el segundo todo era blanco, hasta el pelo de la cantante.

Luego vinieron otros trabajos de The Cranberries que recuerdo con cariño pero las canciones de sus dos primeros LPs son un verdadero refugio para mi cuando necesito volver a un momento en el que todo está por venir y por pasar.

Shinéad O’Connor versiona en este caso el tema que daba título a ‘No need to argue’, una canción que no ha alcanzado tanto éxito y presencia en el cine y la publicidad como Zombie o Linger o Dreams pero que tienen mucha de la esencia de The Cranberries. Dolores O’Riordan reconoció en varias ocasiones la influencia de O’Connor en su música y de hecho la audición con la que consiguió el puesto de vocalista en el grupo fue con una canción de Shinéad.

Esta versión está recogido en un disco lanzado este mes noviembre que bajo el título ‘Salvation’ recoge versiones de otros artistas irlandeses como homenaje a The Cranberries. Si te gustaba el grupo te recomiendo que le des una escuchada a este disco porque le da una vuelta muy interesante a temas como ‘Salvation’ que pasa de trallazo punk a medio tiempo elegante o el toque disco de ‘Linger’, os dejo un enlace:


El verano de 1995 tiene para mi banda sonora de Los Piratas concretamente su disco «Poligamia» en el que se recogía la archiconocida “Promesas que no valen nada”, canción que me hizo comprarme el disco y que sirvió para descubrir otras composiciones que se convirtieron en parte de mi banda sonora como la casi desconocida “La sal” en la que ya se daban muestras de lo que vendría con la carrera en solitario de Iván Ferreiro.

Y es que, aunque me parece que las plataformas de música son geniales y las uso como el que más, echo de menos un poco los tiempos en los que, obligados por los límites de la tecnología, escuchábamos los discos una y otra vez hasta hacerlos completamente nuestros, encontrando conexiones de unas canciones con otras y abrazando de forma completa el contenido de cada disco. Ahora solo se lanzan canciones, inconexas unas de otras, cada single tiene su portada y nada permanece, antes de aprenderte una canción hay que ponerse al día con el siguiente artista de moda. Ojo, no quiero decir que sea malo, pero creo que es bueno que seamos conscientes de qué precio estamos pagando por tener al alcance de nuestra mano en todo momento millones de canciones.

Aunque todo el mundo asocie esta canción a Iván Ferreiro, que lo es, en realidad corresponde a Los Piratas, recogida en el disco Ultrasónica, eclipsada y absorbida por la hipermanoseada y malinterpretada ‘Años 80’. Esta versión de Valeria Castro le da un toque aún más intimista y minimalista y descarnado que le sienta estupendamente.


Y hasta aquí nuestro programa de hoy ¿os han gustado las versiones u os quedáis con las originales? En todo caso, la versión original de El Gallo Verde se despide ya y os recuerda que en el el gallo verde punto es tenéis una versión en texto con todo esto que os he contado enlaces a las playlist que os he comentado, episodios anteriores de podcast y muchas cosas más
Un saludo, nos vemos pronto

Podcast El Gallo Verde: Halloween (Temporada 02, Episodio 04)

Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de El Gallo Verde en una edición especial para celebrar Halloween.

Ir a descargar

Cada año vuelve el debate de si importar esta celebración denota falta de carácter cultural por dejarse invadir por una costumbre bárbara, pero sinceramente, opino que dejar pasar de hacer una fiesta con disfraces, sustos y chucherías no se puede consentir.
Por eso me sumo a la noche de brujas con tres historias de miedo ambientadas con música actual para poder disfrutar de esta fiesta terrorífica.


Esta es una leyenda de terror típica de Córdoba que se escucha en todas las zonas de la ciudad. La historia trata sobre una antigua casa del centro de la ciudad que se dice está encantada y cuenta que en ella hace mucho tiempo vivía una familia acomodada que tenía una hija pequeña y varias criadas a su servicio.

Una noche mientras la niña dormía escuchó unos ruidos en el pasillo, abrió lentamente la puerta de su cuarto para mirar el pasillo que comunicaba los cuartos, enormemente largo y oscuro, lleno de cuadros y enlosado. Al final del pasillo la niña vio lo que parecía un niño de su edad levantando una de las losetas y metiendo algo dentro de un hueco en el suelo. La niña no podía creerlo, lo que vio relucir en la mano del muchacho al pasar por la tenue luz que entraba por la ventana eran monedas de oro.

Cuando el niño se fue, salió y se dirigió hacia allí; entonces apareció una de las criadas con una vela enorme que también había visto lo que había pasado y quería sacar partido. Decidieron que no dirían nada a nadie, todas las noches se acercarían y con la ayuda de la luz de la vela levantarían la loseta y sacarían las monedas hasta acabarlas.

Todas las noches la niña, que por su tamaño cabía dentro, se metía en el hueco bajo la loseta e iba dando monedas a la criada, quien las iba guardando en un enorme saco. Las noches pasaban y aquel tesoro parecía no acabarse nunca. Cada noche que pasaba la vela iba consumiéndose más y más, pero las monedas seguían saliendo a pares y no querían dejarse ninguna. Una noche en medio de su labor la vela comenzó a parpadear haciendo amagos de apagarse, la criada le dijo a la niña que saliera del hueco, que ya tenían dinero de sobra. La niña le hizo caso y abandonó el escondrijo, pero en el último momento una moneda cayó del saco al hueco y, en un acto de avaricia y sin pensárselo siquiera, la muchacha se metió de nuevo en el hueco.

La criada intentó agarrarla pero no pudo, mientras le gritaba que por favor saliera de allí y dejara la moneda, pero en medio de ese griterío la vela terminó de apagarse. En el momento justo en que el último rayo de luz salió de la vela la loseta se cerró ante los ojos de la criada dejando a la niña dentro.

La criada decidió no decir nada a nadie, los padres dieron a la niña por desaparecida y el tema se fue olvidando con el tiempo. Pero aún en la actualidad dentro de esa casa se siguen oyendo por las noches los gritos de auxilio de la niña que repiten noche tras noche en el pasillo «Por favor…socorro…sacadme de aquí…». Incluso la policía ha acudido multitud de veces ante la llamada de los vecinos que oían voces pidiendo ayuda, pero al llegar al viejo caserón lo único que siempre han encontrado es una vela vieja y consumida puesta justo en el centro de una loseta…


Daisy Clark había estado en coma durante más de un mes cuando el médico dijo que finalmente había muerto. Fue enterrada en un fresco día de verano en un pequeño cementerio a un kilómetro y medio de su casa.

“Que descanse siempre en paz”, dijo su marido. Pero no lo hizo. A última hora de la noche, un ladrón de tumbas con una pala y una linterna comenzó a desenterrarla. Como la tierra seguía estando suelda, llegó rápidamente al ataúd y lo abrió. Su presentimiento era cierto. Daisy había sido enterrada portando dos valiosos anillos: un anillo de bodas con un diamante y un anillo con un rubí que brillaba como si estuviera vivo.

El ladrón se arrodilló y extendió sus manos dentro del ataúd para arrebatar los anillos, pero estaban totalmente adheridos a sus dedos. Así que decidió que la única manera de hacerse con ellos era cortando los dedos con un cuchillo. Pero cuando cortó el dedo con la alianza, este comenzó a sangrar, y Daisy Clark comenzó a moverse. ¡De repente, ella se sentó! Aterrorizado, el ladrón se puso en pie. Golpeó accidentalmente la linterna y la luz se apagó.

Podía oír a Daisy salir de su tumba. Al pasar junto a él en la oscuridad, el ladrón se quedó allí congelado de miedo, aferrando el cuchillo con la mano. Cuando Daisy lo vio, se cubrió con su sudario y le preguntó: ¿”Quién eres?”. Al escuchar hablar al “cadáver”, el ladrón de tumbas corrió. Daisy se encogió de hombros y siguió caminando, y no miró hacia atrás ni una sola vez.
Pero llevado por su temor y confusión, el ladrón huyó en la dirección equivocada. Se lanzó de cabeza en la tumba aún abierta, cayó sobre el cuchillo que llevaba en su mano y él mismo se apuñaló. Mientras Daisy caminaba hacia su hogar, el ladrón se desangró hasta morir.


Hace unos años, en un campamento, hubo un grupo de jóvenes que, durante una excusión, se perdió. Tras varias horas perdidos, encontraron a un hombre solitario: llevaba un hacha a la espalda y no les daba buena espina pero, desesperados, le preguntaron cómo se llegaba al pueblo. A pesar de la primera impresión, el hombre resultó ser muy agradable: les dijo que se llamaba Yoduloso y les acompañó hasta el pueblo, donde se despidió, pero antes se hizo una foto junto a los jóvenes.

El grupo de jóvenes contó en el pueblo que el hombre que los había llevado hasta allí se llamaba Yoduloso, pero los vecinos de la localidad dijeron que aquello era imposible. El único Yoduloso que había habido en el pueblo falleció hace más de 100 años, y murió de una forma horrible: un grupo de niños jugaba a la pelota y se le escapó, y Yoduloso fue a por ella. Llevaba un hacha en la mano y tuvo la mala suerte de tropezar y cortarse su propia pierna. Murió desangrado.

Los jóvenes escucharon incrédulos y pensaron que, incluso a pesar de las coincidencias del nombre y de que aquel señor también llevaba un hacha, era imposible que se trata de la misma persona. Sin embargo, cuando revelaron aquella foto que se habían hecho al llegar al pueblo, se percataron de algo que les hizo cambiar de parecer: Yoduloso había desaparecido de la fotografía.


Y hasta aquí nuestro programa de hoy. Espero que lo hayáis pasado de miedo.

Feliz Halloween
Nos vemos pronto

Podcast El Gallo Verde: Odio (Temporada 02, Episodio 03)

Buenos días y bienvenido al podcast del Gallo Verde.

Ir a descargar

Espero que estéis teniendo una semana tranquila, pero si no es así hoy vamos a intentar abordar a través de la música como librarnos del sentimiento negativo por excelencia, el odio. En la música hay muchas historias de amor, de amores no correspondidos, de historia que pudieron ser y no fueron, pero también hay canciones de odio cuyas letras buscan exorcizar todo ese dolor que se siente y, si es posible, devolvérselo en forma de melodía a su causante.

Creo que escuchar estas canciones nos libera porque dan una forma concreta a nuestras frustraciones, podemos hacer nuestras esas letras y colocarle la cara de quien nos saca de nuestras casillas y cantársela para nuestros adentros, o a gritos en un festival cuando volvamos a poder celebrarlos.

De esa manera creo que liberamos nuestra tensión interna de una manera más sana que rajándole las ruedas del coche o escupiéndole en café. En este sentido creo que en el indie patrio son Los Planetas los que más han perfeccionado el arte de escribir canciones sobre el odio y escuchar por ejemplo ‘Pesadilla en el Parque de Atracciones’ o ‘Reunión en la Cumbre’ dedicado a la persona que más despreciemos es una experiencia que seguro que te baja el nivel de estrés.

Pero para ampliar este repertorio de canciones que nos ayuden a lidiar con la oscuridad de nuestros odios tenemos nuestros temas de hoy.

En el podcast Estirando el Chicle, Carolina Iglesias y Victoria Martín, apuntan a algo que también han señalado los psicólogos y es que hay un tipo de odio muy concreto y quizá sea el más intenso dirigido a la persona amada, precisamente por todo ese amor que se ve traicionado y esas expectativas que se ven truncadas.

Se suele decir que el Odio y es lo contrario al Amor, pero en realidad, es la indiferencia. O al menos neurológicamente, cuando amamos y odiamos a alguien se activan los mismos patrones en nuestro cerebro y es que ambas sensaciones son pasiones irracionales que proporcionan empuje a nuestra conducta. Es decir, no importa lo que la persona amada u odiada haga, nosotros siempre nos vamos a comportar igual con ella ya sea rechazándola o tratando de agradarla. Sin embargo, la indiferencia no activa nada en nuestro cerebro que nos mueva a la acción.

Por eso, en esos primeros compases de empezar a odiar a una persona, cuando los sentimientos todavía están mezclados, no sabemos si queremos estrangularlo o comérnoslo a besos:


En este tema con el sutil título de “Ojalá te mueras” de sonido tan parecido a los mencionados Planetas, el grupo Menta retrata ese estadio en que amor y odio se mezclan sin que sepamos muy bien separarlos ni qué es lo que deseamos que pase. Esta canción fue también una de las 20 mejores canciones de 2020 para el equipo de El Gallo Verde.


Si sueles entrar en Twitter, quizá te suene que hace una semanas se puso de moda hacer comparaciones, generalmente en tono jocoso, empezando con la frase “dentro de mí hay dos lobos, uno que tal y otro que cual”… supongo que con la intención de reírse de algún intensito que se tomo al pie de la letra esta leyenda:

Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto una batalla que ocurre en el interior de las personas.
El anciano dijo: “Hijo mío, la batalla se da entre dos lobos que están dentro de todos nosotros”. Uno es malvado. Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego. El otro en cambio es bueno. Es alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe. La misma batalla ocurre dentro de ti, y dentro de cada persona también”.
El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo: “¿Qué lobo gana?”
A lo que su abuelo respondió: “Aquel al que tú alimentes.”

Leyenda Cherokee

Está claro que Las Dianas en este tema llamado “Leggins Rotos” han optado por alimentar al lobo negro. Pero creo que, en realidad, es mejor que el lobo negro no se muera de hambre sino que siga una dieta rica en ironía y humor para que sea más manejable.


Y ahora voy a decir tres cosas que son insignificante pero que hacen que me ponen irracionalmente furioso. Es decir, el aumento de mi odio no es proporcional a la afrenta pero no puedo evitar ponerme de mala leche:

Una de las cosas que me sacan de quicio es recibir un mail y que acto seguido me llamen para decirme “oye te he mandado un mail para decirte que tal y cual” … Vamos a ver, mastuerzo, que sé leer, que no necesito una perorata de 20 minutos para que me repitas algo que ya me han dicho.

Otro tema que me pone de mala leche es que, tras revisar la carta para descartar todos los platos que lleven queso, y en algunas cartas se quedan tres platos mal contados sin ese añadido, y tras leer bien la descripción de los ingredientes pido lo que quiero y cuando lo sirven, zas, un buen puñado de queso por encima a traición. Vamos a ver, para qué pones la descripción si luego vas a hacer lo que te sale de las narices.

Y aquí reconozco que es completamente irracional y hasta ilógico, pero me molesta muchísimo que me digan que llevo los cordones de los zapatos desatados… Se que la persona lo dice por mi bienestar pero no sé por qué me molesta sobremanera, tengo ojos, puedo verlo, y además noto los cordones dándome en las piernas. Si no me los he atado será porque no he podido o porque no me apetece, y tu no eres nadie para decirme a mí cuando o cómo tengo que atarme los cordones, ¿entendido?

Y con este tema llamado ‘Eres una mierda’ de los murcianos Perdón, se acaba el programa de hoy, espero que no lo hayáis odiado mucho.

Muchas gracias por leer, nos vemos la semana que viene.

Podcast El Gallo Verde: Forma sobre Fondo (Temporada 02, Episodio 02)

Buenos días y bienvenidos todos a un nuevo capítulo del podcast de El Gallo Verde

Ir a descargar

Estoy seguro de que todos en algún momento habéis escuchado, dicho o incluso experimentado alguna de estas situaciones. Me refiero a perder las formas, o guardarlas, formas que incentivan el fondo o que al contrario lo tapan para que no se vea que en realidad no hay fondo alguno.

Porque, aunque digamos que en el fondo la intención es lo que cuenta, la verdad es que las personas, la sociedad, las empresas y en general todo el mundo le da mucha importancia a las formas en las que se presentan esas intenciones. Y en la música esa dualidad fondo y forma es una herramienta más de creatividad en la que normalmente se intenta que la forma (que, haciendo una gran simplificación, generalmente se expresa a través de la melodía y el ritmo) se ajuste al fondo (expresado haciendo otra gran generalización a través de la letra), pero a veces la forma desmiente al fondo, o se intenta que la forma sea muy poca para que el fondo se luzca más…

Pero en esta ocasión nos vamos a centrar en aquellas canciones que eligen la forma frente al fondo, o precisamente aquellas en las que la forma es tan exagerada que en realidad forma y fondo son lo mismo. Y perdonadme si mis formas en este episodio son un poco pedantes pero es que este debate sobre la forma y el fondo parece simple pero al poco que tiras del hilo te vas dando cuenta de que tiene mucha filosofía de por medio.


La enumeración es una figura retórica que consiste en la acumulación o suma de elementos lingüísticos, ya sea por yuxtaposición o por medio de conjunciones. Por ejemplo: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios viejos desparramados por doquier.
Hay varios tipos de enumeración.

La simple, que enumera las partes de un todo. Ascendente o descendente, en la que Los elementos se ordenan de menor a mayor, o al revés, conforme a su relevancia o importancia y finalmente, la caótica, en la que la acumulación de palabras no responde a ningún tipo de criterio. Como en este ejemplo sonoro:

‘Niño Futuro’ es una canción de Rafel Berrio, en este caso versionada por León Benavente como homenaje tras su muerte el año pasado. Este tema enumera, con un tono que recuerda a los oráculos del teatro clásico, ante ese niño futuro que sale al mundo, una gran cantidad de personajes que podemos encontrar la vida o en los que podemos terminar convirtiéndonos.


Para la siguiente canción no he sabido asignarle una figura retórica concreta ya que, según mi criterio y mis limitados conocimientos lingüísticos, estaría a medio camino entre una aliteración, es decir, la repetición de sonidos en palabras contiguas o próximas, como por ejemplo “No respires la sal de la arena que llena con pena tus venas”, y una similicadencia: o lo que es lo mismo el empleo de palabras con sonidos muy semejantes al final de dos o más versos o frases, por ejemplo: para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar…

‘Esdrújulos epítetos’, en la que se acumulan como hemos oído cientos de palabras esdrújulas, es una composición de Doble Pletina para la banda sonora de la comedia musical Stop, protagonizada por ellos mismos y en las que el quinteto se ve condenado a hacer trabajos comunitarios en un extraño parque. Según la descripción de la canción, ‘Esdrújulos epítetos’ “nos anima y alienta a abandonar los pretextos, las simulaciones y los presupuestos para vivir libres dentro de esta vorágine y que vayamos sin miedo hacia lo estratosférico”.


El collage viene del francés coller que significa pegar. Es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc.
El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como el cine, la literatura, el videoclip o la música.

En ‘Sí, Señorita’ el dueto Chico y Chica nos ofrecen un collage de frases repetidas en diferentes voces y entonaciones que dibuja un ambiente cinematográfico con tintes de thriller policiaco y erótico. Si seguís la carrera de Chico y Chica os interesará saber que ‘Sí, señorita’ retoma el personaje de ‘La millonaria’, que se incluía en su disco ‘Status’ y que también usaba esta técnica creativa.

Podcast El Gallo Verde: Lo Indie (Temporada 02, Episodio 01)

Buenos días y bienvenidos todos a esta nueva temporada de El Gallo Verde en la que seguiré dando la tabarra con temas que sólo son una excusa para poner las canciones que me gustan.

Ir a descargar

En este episodio no vamos a hablar del indie sino más bien de lo indie, de aquello que rodea a la música, de esos intereses por catalogar lo que entra o no dentro de esa etiqueta o de establecer un ranquin, y que despierta tantas opiniones enfrentadas. Quizá sea porque a pesar de ser una corriente supuestamente alternativa tuvo, y sigue teniendo, una gran representación en los canales mainstream desde anuncios de televisión a ser parte de bandas sonoras en series de las nuevas plataformas digitales.

Autor: Tute

El caso es que sobre el indie se han montado grandes industrias como el Primavera Sound o el Festival de Benicassim o promotoras capaces de llevar a El Columpio Asesino a las fiestas patronales de un pueblo en el que tocan para “los gatos y jubilados del lugar” como ellos mismos nos comentaban al realizar el fanzine de Contempopranea 2011.

En mi opinión, creo que todo esto de usar las etiquetas indies o no en vez de como una orientación sino para dividir y segmentar, ha sido aprovechado por aquellos que querían ser peces grandes en el estanque pequeño o manejar el cotarro. Ser una super estrella de la música es mucho más difícil que ser el grupo de moda en el Indie.

Así empieza el episodio de Novéntame otra vez de TVE titulado Territorio Indie, en el que durante 50 minutos algunos de los protagonistas y periodistas de la escena hablan de cómo surgió este movimiento en España. Aquí se señalan hitos como el éxito de Dover o Australian Blonde, aunque hoy en día pocos son los que reivindican a esas bandas o los citan como referentes.

En ‘Indiespañol’, así escrito todo junto, Las Odio ponen el dedo en la llaga para señalar ¿qué pasa cuando del cartel de un festival borras los nombres de los grupos en los que no participen mujeres? Un particular test de Bechdel que muy pocos festivales pasan dignamente


En el Gallo Verde hacemos chistes con una persona que tocase el grupo que tocase en el Contempopránea les hacía de menos, o que se habían hecho comerciales, o que copiaban a nosequién, o que en realidad los buenos buenos son tal otro grupo,… Y esa fue una de las razones que nos hizo comenzar el blog. Ir descubriendo grupos y canciones, sin prejuicios como los de esta persona que comento, y ayudar a que otras personas pudieran disfrutar de esta música tanto como nosotros sin tener que estudiar nadie primero un máster en historia del indie.

Esto no significa ser acrítico ante algunos bodrios que se presentan como indies, sino simplemente hablar bien de aquello que nos gusta y ahorrarnos el meter ruido criticando solo para hacer notar nuestro criterio incorruptible y exquisito.

Karavana nos llaman precisamente a aprovechar el tiempo en cosas más divertidas y dejarnos de lloros y pretensiones superficiales con este “Muertos en la Disco”, uno de los temas que han adelantado de su próximo disco.


Cuando yo estaba estudiando, cambiaron a los gestores de mi Colegio Mayor y se estaban barajando muchos cambios importantes. Hablábamos de qué se podía hacer por evitarlos y que habría gente que tendría que dejar el colegio mayor y qué que iba a ser de quienes se quedaban,… Entonces el todavía subdirector me dijo una de esas frases que se te quedan grabadas: “Cada generación piensa que va a ser la última” para decirme que las personas que se queden también sabrán hacerse cargo o no les quedará más remedio.

Y es verdad que tendemos a pensar que cuando nos vamos de los sitios esos sitios desaparecen o se desmoronan, y sin embargo la vida allí sigue adelante sin nosotros. Como dice también Ismael Serrano, un cantante completamente alejado del Indie, “tantas tantas cosas seguirán pasando que quizá las cosas, no nos cambien tanto”.

Nando Cruz, periodista musical y autor de “Pequeño Circo, una historia oral del Indie en España destaca que mientras que La Movida, por muerta que esté, ha dejado muchos temas en la playlist colectiva de la música española, del Indie apenas hemos heredado canciones capaces de ser reconocidas por el gran público, sino que no ha provocado, desde su punto de vista, ningún cambio cultural significativo o dicho de otra manera con sus propias palabras:

“Si el legado son diez discos que salvaríamos del holocausto, poco legado es. Porque, una vez superado el holocausto, poco podríamos construir con esos diez discos”.

Nando Cruz en entrevista para Canino Mag

Hay muchos grupos que piensan que después de ellos desaparece la música, o al menos, la música auténtica, pero eso no es así.

En Punk, los granadinos Lori Meyers nos plantean cómo unas generaciones ven a las siguientes y por más que he leído sobre la canción no termino de saber si la letra va en serio o es irónica…


Por mi parte, como no me gusta que el podcast se cierre con un mensaje negativo, quiero decir que puede que la música indie no haya salvado el mundo ni lo vaya a salvar pero si que ha hecho y sigue haciendo felices a muchas personas y les acompaña en los malos momentos y también en los buenos. Así que a lo mejor aunque el indie “nos consume y nos convierte en subnormal” merece la pena que sigamos publicando artículos y podcast para hablar de música.

Espero que os haya gustado y nos veamos pronto de nuevo disfrutando de la música indie y menos de Lo Indie.

Podcast El Gallo Verde: Verano (Temporada 01, Episodio 19)

Buenos días y bienvenidos al último podcast de esta temporada del El Gallo Verde.

Ir a descargar

Aunque meteorológicamente el verano empezó el 21 de junio, para muchísimos españoles la temporada estival comienza en la noche de San Juan. En múltiples puntos de España se celebra esa festividad con hogueras, petardos fiestas y en general una exaltación de que comienza ese periodo en el que estamos de vacaciones, o al menos lo parece.

Con la llegada de la edad adulta perdemos muchas cosas, pero una de las que más duele perder son esas vacaciones larguísimas en las que hasta costaba llenar tantas horas libres. Con los exámenes de recuperación, las prácticas de verano y luego con los trabajos, la lucha por elegir las vacaciones que preferimos con el resto de compañeros de departamento… convierten el recuerdo de esos veranos en un sueño casi mitológico.

Para empezar este podcast en un principio había elegido otra canción del grupo Depresión Sonora titulada ‘Ya no hay verano’ y que iba a enlazar con la posibilidad de que las medidas de seguridad sanitaria por la pandemia fueran mucho más duras de lo que, a día de hoy, se prevé.

Sin embargo, ya que, aunque con prudencia, parece que tenemos un verano nuevecito para estrenarlo me he decantado por una elección más optimista que nos invita a aprovechar el tiempo ‘Antes de que Acabe el Verano’.

La experiencia se consigue cuando ya no se necesita, pero a lo mejor esta canción de Blackpanda con Mabbi os anima a dar un paso adelante.


Para hacer bien la operación bikini solo hay que seguir dos pasos, el primero, comprarse un bikini, o bañador, bermuda, speedo o lo que prefieras, y dos ponérselo y tirarse a la piscina o a la playa.

Dicho lo cual, y siendo cada uno más que libre de seguir la nutrición que quiera, yo este año me he embarcado en una operación bikini con la meta puesta en un objetivo que otros años no he conseguido alcanzar. Y es que, por si no lo sabéis, los toboganes de los parques acuáticos tienen un límite de peso, en la mayoría de ellos se puede montar casi cualquiera, pero, hay determinadas atracciones más exigentes que te piden un menor peso aún, así que toboganes Boomerang y Splash de Aquópolis Villanueva de la Cañada, este verano tenemos una cita.

Bikini es un temazo alegre y optimista compuesto por Carlos Sadness en julio de 2015 y que se convirtió en mi particular canción del verano unida irremisiblemente a la pinchada de El Gallo Verde en el Contempopránea de Badajoz de ese mismo año.


La canción de verano es un concepto que lleva con nosotros desde los años 60, en realidad se trata de un invento importado de Italia que en España tuvo a sus representantes en Luis Aguilé, Los Bravos o el epítome de la canción veraniega por antonomasia: Georgie Dann.

Los mundiales de fútbol también son muy propicios a tener banda sonora veraniega, entre las más recordadas “La Copa de la Vida” de Ricky Martin o el “Waka waka” de Shakira.

En este sentido, desde mi punto de vista, esto de la canción del verano es una artimaña para coger a un grupete de medio pelo del calibre de Sonia y Selena, El Koala, y similares; darle una promoción bestial y colárselo a los Ayuntamientos por mucho más de lo que pagarían solo por tener a la canción del verano en las fiestas patronales.
En la actualidad el concepto de canción del verano está en desuso porque ya no es tan fácil controlar todos los canales de distribución y difusión y, aunque sigue habiendo canciones omnipresentes, el trono de rey del verano ha quedado vacío.

Empezábamos este podcast en septiembre con La La Love You hablando del fin del mundo y hemos conseguido llegar a las vacaciones sin desencadenar el apocalipsis y hablando de sus nuevas canciones. En ‘La canción del Verano’ nos hablan de todos esos veranos míticos y de los recuerdos que tenemos asociados y como, cada uno tenemos una canción muy concreta para nuestro verano particular.

Pasad un feliz verano.