Contempopránea cierra su cartel con La M.O.D.A. y Alizzz, entre otros y da pistas sobre su nuevo recinto

El festival extremeño Contempopránea afronta una edición con varios retos porque no sólo supone la vuelta del festival en gran formato sino que estrena sede.

Ya habían adelantado algunos nombres, pero hoy mismo desde la organización han desvelado los grupos que faltaban para cerrar el cartel con La M.O.D.A. y Alizzz en la cabeza de este lote. Completan la alineación INNMIR, Aiko el grupo, Lisasinson y Morreo.

El toque extremeño corre a cargo de Lúa Gramer, Supetennis, Hombre Tigre y Supersexy Sound System.

A los platos Julio Ruiz y Aftásico DJ.

Zona de acampada, piscina gratuita y más:

Contempopránea informa de que con la entrada se tendra acceso gratis tanto a la zona de acampada (en el campo de fútbol) como a la piscina municipal de Olivenza, que están una al lado de la otra. Además confirman que habrá conciertos piscineros como en Alburquerque. Ademas comentan tambiénque habrá una zona para autocaravanas y furgonetas.

Más detalles sobre estas instalaciones en este enlace

Si te alojas en Badajoz (o en Alburquerque porque eres un nostálgico del festival clásico), te interesa saber que hay un servicio de autobuses (aunque tienes que estar dispuesto a darlo todo en el festival porque la ida es a las 19,30 y la vuelta a las 6.00) que puedes reservar llamando al 696 469 823 para Badajoz y al 661 620 160 para Alburquerque.

Anuncio publicitario

Ángel Stanich / Sala #OFF Cultura (Badajoz) / 18-03-22

La parroquia indie de Badajoz y comarca se reunió el pasado viernes en la sala OFF Cultura en lo que parecía una reunión de antiguos alumnos de la Sala Aftasí, tanto por los asistentes como por la ambientación de este nuevo local.

Ante un nutrido aforo, que no abarrotó el local pero con un ambiente que recordaba a los conciertos «de antes» (de la pandemia, se entiende), el vallisoletano adoptivo decidió arrancar el concierto desgranando tema tras tema antes siquiera de decir buenas noches, con ‘El volver’ y ‘Una temporada en el infierno’ como los temas más celebrados de esta primera parte, a pesar de ser de los mas recientes. No fue hasta bien entrado en ambiente cuando Ángel se dirigió al público para dedicarles un currado saludo en el que se notaba que había investigado sobre la ciudad y su historia, algo que repitió al presentar a la banda relacionándola con bastante gracia con personajes famosos de Extremadura.

El sonido en todo el concierto fue impecable, lo que sumado a la dinámica actitud de Ángel Stanich y su banda supuso todo espectáculo exquisito hasta para los menos conocedores de su carrera, y una pesadilla para los fotógrafos que no conseguían sacarle una foto que no estuviera movida (Tip para los fotógrafos: al final de concierto se le baja un poco el volúmen del peinado, se le despeja un poco la cara y las fotos salen mejor).

Con pocas concesiones a sus temas más clásicos llegamos a los últimos compases del concierto con ‘Metralleta Joe’ y ‘Mátame Camión’ con el público completamente entregado. En resumen, los que desperdiciasen la ocasión de ver Ángel Stanich en Badajoz, tendrán que aguantar a sus amigos que comentarán durante bastante tiempo su paso por OFF Cultura.

Próximos conciertos Sala OFF Cultura:

25 de marzo: Rayden

Podcast El Gallo Verde: Lujuria (Temporada 02, Episodio 11)

Hoy os traemos un tema que seguro que os enciende. Y es que pocos son los que pueden estar libre de este pecado. Hablamos de la Lujuria, el pecado capital que condena a aquellos que se dejan llevar por desenfrenado impulso sexual.

Ir a descargar

La lujuria es uno de los pecados capitales, es decir, aquellos que atentan más directamente contra los valores fundamentales de la iglesia católica. Y aunque en estos días cada vez son más a los que le resulta indiferente la condenación eterna, en la historia hay mucha literatura sobre aquellos que deciden que amar a los demás es más importante que amar a Dios.

Etimológicamente la palabra lujuria, de origen latino, no se refiere al sexo, sino a las riquezas y al lujo, asociado a los ricos y poderosos. Los cuales también eran dados a caer en pecados como la gula o el sexo desenfrenado. Y quizá de ahí la palabra cambiase de significado.

El caso es que los que pecan de lujuria tienen un espacio propio en el infierno para purgar sus pecados. Según cuenta Dante en la Divina Comedia el Segundo Círculo de Infierno esta reservado a los lujuriosos, estas almas están condenadas a ser impelidas por un fuerte viento que las embiste contra suelo y paredes, las agita y las hace chocar entre ellas sin descanso, de la misma forma que en vida se dejaron llevar por los vientos de la pasión.

En este vendaval se encuentran personajes históricos como Cleopatra y mitológicos como Helena de Troya y Aquiles.

Bearoid nos pone a bailar en su tema “Vino y pizza 4 quesos” mientras nos cuenta los primeros compases de la atracción sexual.


Y no solo la religión católica castiga la lujuria, en la antigua Grecia existían las Erinias, o Furias, tres fuerzas primitivas anteriores incluso a los dioses olímpicos por lo que no se sometían a la voluntad de Zeus. Su misión era vengar los crímenes más horribles y había una en concreto, Megera, dedicada a vengar los pecados de infidelidad.

También hay una leyenda que previene a los infieles, la del rey Minos (el del laberinto del minotauro) al cual, su mujer, cansada de sus aventuras extramaritales, le maldijo de manera que cada que vez que tenía relaciones con otra mujer no eyaculaba semen sino serpientes, escorpiones y escolopendras que hacían morir a todas sus amantes.

En ‘Solo tu amiga’ Casero nos plantea ese anhelo prohibido de desear a quien ya tiene pareja y no poder evitar pensar que pasaría si, sin olvidarse de la culpa con esa frase de “quiero tu peso en mí conciencia”.


En nuestros tiempos modernos también ha habido muchas personas preocupadas por los desmanes sexuales, entre otros el inventor de los cornflakes de Kellogs.

John Harvey Kellogg era un médico, muy religioso y muy estricto, que se oponía a toda actividad sexual, incluso el sexo dentro del matrimonio, y además consideraba que la masturbación era causa de enfermedades como cáncer, impotencia, epilepsia, desequilibrios mentales y debilidad física, por no hablar de la corrupción moral.

El caso es que trabaja en un hospital psiquiátrico con su hermano y consideraba que los alimentos salados o picantes incrementaban la libido y por lo tanto incitaban a la masturbación así que descubrieron la manera de hacer unos copos de maíz que mezclados con leche seguro que le quitaban las ganas de toquetearse a los pacientes. Si alguna vez habéis probado los Corn Flakes, los del gallito verde (mira como nosotros), sabréis que las ganas de masturbarse puede que no, pero son tan insípidos y sosos que las ganas de vivir si que las quitan si los tomas para desayunar.

En su momento los cereales lo petaron y se pusieron a hacer más copos de diferentes tipos, y el hermano Kellog menos estricto pensó que por echarles un poco de azúcar y venderlos en las tiendas no se iban a condenar al infierno, cosa que no le hizo ninguna gracia al doctor John Harvey. Pero el capitalismo es el capitalismo así que una de las primeras campañas de márketing de los cereales fue regalar una caja de Corn Flakes a cualquier mujer que guiñase un ojo a su tendero. Una vez más, la lujuria se abre camino.

En ‘Atracción sexual’, Grasias nos plantea una forma de amar en la que la lujuria no tiene cabida, y es que frente a la presión social que incita a disfrutar del sexo a la menor oportunidad, hay personas que no sienten ese vendaval del deseo del que nos prevenía Dante.

Tres motivos para ver a Ángel Stanich el 18 de marzo en sala #OFF Cultura

Este viernes Badajoz tiene una cita con Ángel Stanich, el cántabro autodenominado «cantautor lisérgico», presentando su último trabajo ‘Polvo de Batiato’ en directo.

Y desde El Gallo Verde te damos tres motivos para que te animes a verlo:

1.- Porque su temazo «Una temporada en el infierno» fue la tercera mejor canción de 2021 para El Gallo Verde, una canción casi premonitoria que nos dibuja una caricatura grotesta de la sociedad en plena pandemia.

2.- Porque es una oportunidad para conocer, si todavía no lo conoces, la sala #OFF Cultura, el nuevo centro de espectáculos y artes escénicas que abrió sus puertas en marzo de 2021 en Ricardo Carapeto y que aspira a ser un referente en la agenda cultura de la ciudad con espectáculos de todo tipo: teatro, música, danza, y también como espacio donde recibir formación en esos campos.

y 3.- Porque a pesar de tener fama de hermitaño y prodigarse poco en entrevistas y promociones, los que lo han visto actuar aseguran que es un auténtico ciclón de energía y potencia musical en directo.

Si todo esto que te hemos contado te parece interesante que sepas que puedes verlo el viernes 18 de marzo a las 22.00 horas en la sala #OFF Cultura, en la Avenida Ricardo Carapeto Zambrano n° 148 y podéis comprar las entradas aquí.

Las 21 de 2021

Un año más esperamos a que termine el año para presentaros nuestro top particular. Un compendio de 21 canciones en las que hemos intentado daros nuestra opinión particular para que podáis bien descubrir un tema nuevo o bien demostrar que tienes un buen criterio musical porque coincide con el de cuatro desconocidos de Internet.

Os dejamos por ahora las posiciones más bajas de la lista, a lo largo de la semana actualizaremos el artículo para que puedas ir conociendo nuestro top 10.

Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 21 canciones de 2021:

21.- Mira lo que me has hecho hacer (a cualquier santo le rezo) – Marta Movidas

Marta Movidas, arpista de formación y musicóloga mete en una batidora referencias anime, pop de la década de los 2000, y muchos pianos y le mete el turbo para traernos esta canción de un estilo que ella define como “Pop melódico para chicas cabreadas (y con razón)”.

Y es que en este tema le pone unos cuantos puntos sobre las íes a un personaje que se cree moralmente superior pero no acepta que en las relaciones personales hay que dar el callo cada día.

20.- Purge The Poison – MARINA

Aunque la artista galesa MARINA pueda sonar muy comercial (no esconde su admiración por popstars como Britney Spears o Gwen Stefani) sus orígenes como artista independiente y cierta actitud punk la han llevado a sonar en algunas listas alternativas. También por la falta de corrección política de sus letras, que a riesgo de sonar pueriles, muestran sus intenciones sin tapujos ni ambigüedades.

En el caso de “Purge The Poison”, se trata de un tema claramente feminista, pero también ecologista, anticapitalista y en general muy crítico con la sociedad actual. Una sucesión de consignas ideológicas que, envueltas en una melodía tremendamente fresca y pegadiza, se graban a fuego en tu cerebro casi de forma subliminal.

19.- Hensito – Hens

Quizá haya pecado de nostalgia al incluir esta canción en la lista, y es que Hensito podría ser la cabecera de cualquier teleserie adolescente del corte de Compañeros o Nada es Para Siempre de principios de los 2000.

El caso es que Hens nos trae un tema pop rock con el que es fácil sentirse identificado en esa ristra autocompasiva de pequeños defectos fácilmente perdonables, con un estribillo ultrapotente que corear mientras recuerdas noches de fiesta antes de la pandemia (y de cumplir 40 años)

18.- AMOR – Dromedarios Mágicos, Absa G., Blnko

El amor parece que siempre ha sido un tema recurrente en la carrera del mexicano Diego Puerta. Y eso que, a pesar de su juventud, sus Dromedarios Mágicos tienen ya unos años a su espalda. En esta “AMOR” (que para no dejar dudas titulan con mayúsculas) ha querido rodearse de buenos amigos para que sus letras suenen sinceras y cómplices. Y cada uno de ellos ha sabido dejar su propia impronta, salpicando el pop folk de Dromedarios Mágicos con los beats y las rimas de los raperos Absa G. y Blnko. El resultado: un amable y muy sentido canto al amor a ritmo de trap.

17.- Te Va A Ser Mejor – Sen Senra

Sen Senra ha logrado ya una identidad propia, con un estilo que resulta ya inconfundible y que es difícil escuchar en otro artista (al menos con el mismo resultado). Y sin embargo, el gallego sigue buscando y experimentando con sonidos y recursos vocales, que nos transportan a un futuro de la escena musical donde él sin duda será un artista consagrado.

“Te va a ser mejor” es un buen ejemplo de ello. Un tema hecho para ser degustado y disfrutado con calma (por supuesto, también bailado). Y en el que Senra moldea el ritmo para ponerlo al servicio de unas rimas que, aunque sencillas, brillan más que nunca. Y viceversa, porque a la postre las letras acentúan los vaivenes de la melodía que nos lleva de un lado para otro (y arriba y abajo). En definitiva, Senra crea atmósferas que casi se pueden respirar, y todo un universo por descubrir.

16.- Incondicional – Babi, Riza Penjoel

La misteriorisa Babi escribe letras con apenas 20 años que muchos querrían para sí en carreras musicales con décadas de experiencia. Y es que la frescura con la que nos presenta nuevas formas de cantarle al amor es digna de elogio.

En “Incondicional” nos trae a ritmo de hip hop y soul una entrega total para siempre pero sin rendir su carácter que se resume perfectamente en el verso: “No quiero ser tu mujer florero, quiero ser las flores de tu entierro”.

15.- Magnate y Mecenas – Caballo Prieto Azabache, Xoel López

Caballo Prieto Azabache son una banda madrileña de corazón coruñés que han querido unir los destinos de dos héroes de su querida A Coruña. Por un lado, el Deportivo de La Coruña y por otro, Amancio Ortega. Así, en 2017 el diario británico “The Sun” publicaba, probablemente a partir de una noticia errónea en la web de la revista “Forbes”, que Amancio Ortega poseía la propiedad del Deportivo de La Coruña, el “equipo de su infancia”.

De este modo Caballo Prieto Azabache sueña en “Magnate y Mecenas” que eso ocurre de verdad, que Amancio es el héroe que el Deportivo de La Coruña necesita para volver a encender la llama de la ciudad, y se imagina la aventura hasta el desenlace en las páginas del rotativo británico.

14 Nora – Niña Polaca

Para los indies carcas como nosotros es imposible no acordarse de Lori Meyers, La Habitación Roja o Niños Mutantes al escuchar este tema. Una canción pop nostálgica con un brillante estribillo que se cuela entre las cientos de canciones de nuestras playlist de Spotify para hacerse un hueco en tu cabeza y sorprenderte tarareándolo cuando menos te lo esperas.

Una historia de nostalgia y desamor en la que se mezcla la aversión a la frialdad de tener que usar aplicaciones como Whastapp para comunicarnos y la timidez que nos impide comunicarnos en persona.

13.- Ver la Vida Pasar – Pinocho Detective

A estos sevillanos que nos recuerdan a Deneuve y que se caracterizan por tener un elegante toque a Los Smiths, siempre los votábamos como favoritos en el “Concurso revelación Contempopránea“ ya que representan como nadie el concepto que conocemos como música indie.

“Canadá” es su quinto álbum y en él siguen haciendo gala de ese pop clásico, con cierto aliento melancólico en las letras y una distinguida instrumentación marca de la casa con “Ver la vida pasar” como el máximo ejemplo. “Seguimos manteniendo la desilusión intacta y ‘Ver la vida pasar’ es la película del desastre” comenta el grupo desde esa perspectiva pusilánime tan representativa del underground independiente.

12.- Merichane – Zahara

“Merichane” es una palabra griega que significa “la boca de los 10.000 hombres”. Es como los griegos apodaron a Cleopatra, asegurando que había practicado sexo oral con miles de soldados romanos. Merichane era también el apodo de una famosa prostituta de Úbeda, y el que algunos niños del colegio le pusieron a Zahara con apenas 12 años de edad.

Tan crudo suena como crudas son las letras de esta canción en las que la cantante y compositora denuncia distintos episodios vividos en primera persona, pero que resultan universales. Historias que no solo hablan del bullying en el colegio, sino también del machismo preeminente en la historia y la actualidad (también en la industria musical a la que ha tenido que enfrentarse a lo largo de su carrera).

“Merichane” es un tema que no solo merece el éxito y el reconocimiento, sino que debería ponerse en las aulas, representarnos en Eurovisión y sonar de cabecera en el discurso de Navidad.

11.- La Oreja de Van Gogh – Malamute

Malamute, el dúo de punk-pop de la cántabra Irene Gutiérrez y el madrileño Diego Jiménez, nos sacude con este temazo de power-pop y punk-pop marca de la casa que encajaría lo mismo en el repertorio de “Axolotes Mexicanos” que en el de “Los Punsetes” y que ha sido producido por el genial Carlos Hernández.

Según Irene: “La Oreja de Van Gogh habla de que, por muy punki que seas, hay días que solo te apetece encerrarte en tu habitación y hacerte un maratón de películas y canciones moñas. Y también de que “El Viaje de Copperpot” es el mejor disco del pop español” ¿Podríamos estar más de acuerdo con esta afirmación?

Podcast con los puestos del 10 al 6 por si no te gusta leer tonterías y prefieres escuchar tonterías:

Ir a descargar

10.- @calígula2K25 – Triángulo de Amor Bizarro, Biznaga

En la redacción de El Gallo Verde ha habido cierto debate sobre si tiene sentido poner una versión del 2020 como una de las mejores canciones del año 2021, pero es que en el caso de ‘@calígula2k25’ el trabajo de reconversión de la versión original a esta colaboración de Triángulo de Amor Bizarro y Biznaga va mucho más allá de meterle más intensidad a las guitarras.

Mientras que el original habla de un ascenso político, en este caso nos presentan a un creador de contenido digital que termina marchándose a Andorra, un giro de tema en la que letra se adapta perfectamente para retratar a estas víboras cibernéticas.

09.- Roncola – Ankli

A pesar de su corta edad, la cantante y compositora barcelonesa Ankli ha viajado por Estados Unidos y media Europa. Por eso nunca ha tenido reparos en pasar del inglés al castellano y de estilos tan dispares como el folk o el funky. En sus últimos temas no ha dudado en abrazar la electrónica y mostrar su lado más bailable, especialmente en este ‘Roncola’.

Es una canción que aparentemente habla de la fiesta pura y dura; no en vano está compuesto de forma coral a base de anécdotas, y su videoclip hecho con imágenes reales de la propia Ankli. Pero también guarda un trasfondo más profundo: el empoderamiento de las chicas que no necesitan a ningún tío para pasárselo bien. Por cierto, Ankli está abierta a patrocinios de marcas de bebidas.

08 .-Famoso en tres calles – Carolina Durante

Podríamos definir a Carolina Durante como la banda sonora de la frustración juvenil en el último lustro. Con ‘Famoso en tres calles’, un hit más maduro pero igual de socarrón, Diego y compañía retratan a otro tipo de joven muy distinto al de “Cayetano”.

Otro tema animado, cañero y coreable con el que hacen alarde de un nuevo ejercicio de observación social: un relato sobre el ego, la obsesión por la fama, aunque sea en tres calles, y el vacío existencial tan propio de nuestros días pregonado a base de guitarrazos.

07.- Rock y Amistad – Mujeres, Carolina Durante

De las cuatro canciones que forman el EP de colaboraciones de Mujeres, quizás ‘Rock y Amistad’, interpretada junto a Carolina Durante es la que mejor represente la filosofía del trabajo. Y no porque sean homónimos, sino porque está construida casi íntegramente sobre esos dos pilares. El tema es rock y es amistad, y prácticamente ninguna otra cosa.

Porque Mujeres y Carolina Durante son quizás dos de las bandas que mejor representan en la actualidad el rock de clase media, el que no pretende transitar ambientes marginales, importar el oscurantismo de otros géneros ni abusar de los aspavientos impostados (salvo los de Diego desgañitándose).
También porque representan una amistad sincera, la que solo se forja cuando vienes de ciudades distintas (unos de Barcelona, otros de Madrid) y vas coincidiendo de forma tangencial en momentos puntuales de tu carrera. La justa para no crear rivalidades ni resultar empalagosa.

06.- Ya no vales – Alizzz, C. Tangana

Aunque Alizz y C.Tangana son uno de los equipos creativos más prolíficos del panorama tanto en el ámbito composición como en el de la grabación y producción fusionando música indie, urbana y electrónica , Cristian decidió lanzar su proyecto artístico personal, mostrando su habilidad para escribir, interpretar y exhibir su propia marca de música. Y qué música.

El precio de la fama es la principal temática de ‘Ya No Vales’ y Alizzz tuvo bien claro desde el primer momento que Pucho era el aliado perfecto para dejar las cosas claras en este tema. Y es que Tangana es el altavoz perfecto para contar que, aunque un día estés en los Grammys al siguiente puedes no sonar en los 40. “Tempus fugit” que diría el filósofo.

Otro podcast por si quieres que te cuente con mi melodiosa voz el top 5

Ir a descargar

05.- La Voz Del Presidente – Viva Suecia

Los murcianos Viva Suecia, que en poco más de cinco años han ido pulverizando logros hasta alcanzar su actual estatus como una de las bandas más importantes de la escena del rock independiente nacional, conjugan en ‘La voz del presidente’ su lado más épico con uno de sus estribillos más potentes y memorables hasta la fecha.

Otra infalible producción de Santos & Fluren donde suenan más nítidos y luminosos que nunca, sobrecogedores y enérgicos. Y todo esto viene porque en marzo de 2020 se precipitaron las noticias y el gobierno español anunciaba la suspensión de todas las actividades no esenciales y el confinamiento de la población en sus viviendas: «Hoy sonó la voz del presidente y nadie ha conseguido dormir», dice el verso que da título a este canto a la vida.

04.- Big Bang – La La Love You, Delaporte

‘Big Bang’ es un tema que engaña, pues, aunque recuerde a los éxitos ochenteros de casete, te transporta directamente a los grandes (y también pequeños) festivales indies de los 2000. Al menos a antes de que los promotores perdiesen la inocencia y llenasen sus carteles de grandes nombres y viejas glorias para asegurarse el sold out. La letra, con continuas metáforas y referencias al imaginario galáctico, también suenan muy a principios del presente milenio.

Pero La La Love You siempre se las ingenian para sonar actuales y casi inéditos, y la aportación de Sandra Delaporte (coros y voz en el puente) supone un solo de aire fresco. A la postre, ‘Big Bang’ resulta refrescante y estimulante como un gin tonic a las 4 de la tarde en la piscina del Contempopránea.

03.- Una Temporada En El Infierno – Angel Stanich

En tiempo impensables como los que vivimos a veces necesitamos artefactos que nos ayuden a entender qué pasa. Y en el caso de ‘Una temporada en el Infierno’ de Ángel Stanich nos retrata el cuadro de sociedad que parece que nos está quedando cuando vemos a los diferentes personajes que han florecido a la luz de la pandemia: negacionistas, conspiranoicos e inquisidores son condenados a pasar una temporada bajo el volcán. Un detalle que parece premonitorio ya que el tema se lanzó en mayo y La Palma erupcionó en septiembre.

02.- La Llorería (feat. La La Love You) – Veintiuno, La La Love You

Los toledanos Veintiuno han conseguido con su disco ‘Corazonada’ colocarse entre ese selecto grupo de bandas que se mueve sin complejos entre el indie y el mainstream, coleccionando ya, de la mano de Santos & Fluren, un buen puñado de hits adictivos y pegadizos como ‘Dopamina’ o ‘Nudes’.

Aunque este ‘La llorería’ se quedó en un primer momento fuera del disco por ser, quizás, “demasiado guitarrero” cuando se propuso la reedición del mismo el grupo no dudó en incluirla sabedores de su fuerza y de lo bien que quedaría compartida con sus amigos de La La Love you, otros especialistas en esto de los hits inmediatos. Cuidado que engancha, sobre todo si has sido padre recientemente.

01.- Si Quieres – Cariño

En el número uno tenemos a ‘Si quieres’ de Cariño que se lanzó en diciembre, pero que nos conquistó desde el principio. Y es que este año ha sido duro y quizá necesitábamos una canción, alegre y brillante, en la que las chicas de Cariño se despojan del cinismo y la ambigüedad de algunas de sus letras anteriores para entregarnos una declaración de amor incondicional y absoluta con la que es imposible no sentirse identificado si alguna vez has estado enamorado.

Os dejamos por aquí un par de listas. La primera con las 21 de 2021 para que las disfruteis sin oirme y otra con todo el indie que hemos escuchado el año pasado para que os pongáis al día si os interesa.

Con nuestros mejores deseos para que encontréis el amor, la felicidad, la salud el dinero y todo lo que estéis buscando en este nuevo año el equipo de El Gallo Verde cierra 2021 y se pone a buscar los temazos del futuro.

Os deseamos un año lleno de música y nos vemos de nuevo muy pronto.

Sr. Chinarro visita Extremadura en acústico el puente de diciembre

Si no te has ido de viaje, este puente tienes dos citas con Sr. Chinarro en Extremadura: El domingo 5 a las 14.00 horas en la Sala Mastropiero de Cáceres y el martes 7 a las 21 horas en la sala Chat Noir de Badajoz.

Una oportunidad para volver a disfrutar de este referente del indie en castellano con más de 17 discos a sus espaldas y con temas que son auténticos clasicos como «Quiromántico«, «Dos Besugos» o «Una llamada a la acción«.

Sr. Chinarro en Contempopránea

Y si no lo conoces te contamos tres datos por si sirven para convencerte de que vayas a verlo:

  • El periodista Nando Cruz utilizó el título del primer EP de Sr. Chinarro para darle nombre al libro que recorre la historia del Indie en españa ‘Pequeño Circo’
  • El nombre de este blog viene de combinar la canción ‘El Gallo Ventrílocuo‘ de Lori Meyers, con ‘El Rayo Verde‘ de Sr. Chinarro
  • La discográfica Mushroom Pillow ha elegido «Del Montón» de Sr. Chinarro como uno de los temas a versionar para celebrar sus 20 años de historia. Para celebrar estas dos décadas de actividad, el sello ha decidido recuperar algunos de los grandes éxitos de su historia en ediciones especiales y limitadísimas a 500 copias que incluiyen el tema original y dos versiones grabadas por artistas invitados para la ocasión, en este caso se trata de Cala Vento y Mishima.

Podcast El Gallo Verde: Forma sobre Fondo (Temporada 02, Episodio 02)

Buenos días y bienvenidos todos a un nuevo capítulo del podcast de El Gallo Verde

Ir a descargar

Estoy seguro de que todos en algún momento habéis escuchado, dicho o incluso experimentado alguna de estas situaciones. Me refiero a perder las formas, o guardarlas, formas que incentivan el fondo o que al contrario lo tapan para que no se vea que en realidad no hay fondo alguno.

Porque, aunque digamos que en el fondo la intención es lo que cuenta, la verdad es que las personas, la sociedad, las empresas y en general todo el mundo le da mucha importancia a las formas en las que se presentan esas intenciones. Y en la música esa dualidad fondo y forma es una herramienta más de creatividad en la que normalmente se intenta que la forma (que, haciendo una gran simplificación, generalmente se expresa a través de la melodía y el ritmo) se ajuste al fondo (expresado haciendo otra gran generalización a través de la letra), pero a veces la forma desmiente al fondo, o se intenta que la forma sea muy poca para que el fondo se luzca más…

Pero en esta ocasión nos vamos a centrar en aquellas canciones que eligen la forma frente al fondo, o precisamente aquellas en las que la forma es tan exagerada que en realidad forma y fondo son lo mismo. Y perdonadme si mis formas en este episodio son un poco pedantes pero es que este debate sobre la forma y el fondo parece simple pero al poco que tiras del hilo te vas dando cuenta de que tiene mucha filosofía de por medio.


La enumeración es una figura retórica que consiste en la acumulación o suma de elementos lingüísticos, ya sea por yuxtaposición o por medio de conjunciones. Por ejemplo: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios viejos desparramados por doquier.
Hay varios tipos de enumeración.

La simple, que enumera las partes de un todo. Ascendente o descendente, en la que Los elementos se ordenan de menor a mayor, o al revés, conforme a su relevancia o importancia y finalmente, la caótica, en la que la acumulación de palabras no responde a ningún tipo de criterio. Como en este ejemplo sonoro:

‘Niño Futuro’ es una canción de Rafel Berrio, en este caso versionada por León Benavente como homenaje tras su muerte el año pasado. Este tema enumera, con un tono que recuerda a los oráculos del teatro clásico, ante ese niño futuro que sale al mundo, una gran cantidad de personajes que podemos encontrar la vida o en los que podemos terminar convirtiéndonos.


Para la siguiente canción no he sabido asignarle una figura retórica concreta ya que, según mi criterio y mis limitados conocimientos lingüísticos, estaría a medio camino entre una aliteración, es decir, la repetición de sonidos en palabras contiguas o próximas, como por ejemplo “No respires la sal de la arena que llena con pena tus venas”, y una similicadencia: o lo que es lo mismo el empleo de palabras con sonidos muy semejantes al final de dos o más versos o frases, por ejemplo: para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar…

‘Esdrújulos epítetos’, en la que se acumulan como hemos oído cientos de palabras esdrújulas, es una composición de Doble Pletina para la banda sonora de la comedia musical Stop, protagonizada por ellos mismos y en las que el quinteto se ve condenado a hacer trabajos comunitarios en un extraño parque. Según la descripción de la canción, ‘Esdrújulos epítetos’ “nos anima y alienta a abandonar los pretextos, las simulaciones y los presupuestos para vivir libres dentro de esta vorágine y que vayamos sin miedo hacia lo estratosférico”.


El collage viene del francés coller que significa pegar. Es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc.
El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como el cine, la literatura, el videoclip o la música.

En ‘Sí, Señorita’ el dueto Chico y Chica nos ofrecen un collage de frases repetidas en diferentes voces y entonaciones que dibuja un ambiente cinematográfico con tintes de thriller policiaco y erótico. Si seguís la carrera de Chico y Chica os interesará saber que ‘Sí, señorita’ retoma el personaje de ‘La millonaria’, que se incluía en su disco ‘Status’ y que también usaba esta técnica creativa.

Podcast El Gallo Verde: Lo Indie (Temporada 02, Episodio 01)

Buenos días y bienvenidos todos a esta nueva temporada de El Gallo Verde en la que seguiré dando la tabarra con temas que sólo son una excusa para poner las canciones que me gustan.

Ir a descargar

En este episodio no vamos a hablar del indie sino más bien de lo indie, de aquello que rodea a la música, de esos intereses por catalogar lo que entra o no dentro de esa etiqueta o de establecer un ranquin, y que despierta tantas opiniones enfrentadas. Quizá sea porque a pesar de ser una corriente supuestamente alternativa tuvo, y sigue teniendo, una gran representación en los canales mainstream desde anuncios de televisión a ser parte de bandas sonoras en series de las nuevas plataformas digitales.

Autor: Tute

El caso es que sobre el indie se han montado grandes industrias como el Primavera Sound o el Festival de Benicassim o promotoras capaces de llevar a El Columpio Asesino a las fiestas patronales de un pueblo en el que tocan para “los gatos y jubilados del lugar” como ellos mismos nos comentaban al realizar el fanzine de Contempopranea 2011.

En mi opinión, creo que todo esto de usar las etiquetas indies o no en vez de como una orientación sino para dividir y segmentar, ha sido aprovechado por aquellos que querían ser peces grandes en el estanque pequeño o manejar el cotarro. Ser una super estrella de la música es mucho más difícil que ser el grupo de moda en el Indie.

Así empieza el episodio de Novéntame otra vez de TVE titulado Territorio Indie, en el que durante 50 minutos algunos de los protagonistas y periodistas de la escena hablan de cómo surgió este movimiento en España. Aquí se señalan hitos como el éxito de Dover o Australian Blonde, aunque hoy en día pocos son los que reivindican a esas bandas o los citan como referentes.

En ‘Indiespañol’, así escrito todo junto, Las Odio ponen el dedo en la llaga para señalar ¿qué pasa cuando del cartel de un festival borras los nombres de los grupos en los que no participen mujeres? Un particular test de Bechdel que muy pocos festivales pasan dignamente


En el Gallo Verde hacemos chistes con una persona que tocase el grupo que tocase en el Contempopránea les hacía de menos, o que se habían hecho comerciales, o que copiaban a nosequién, o que en realidad los buenos buenos son tal otro grupo,… Y esa fue una de las razones que nos hizo comenzar el blog. Ir descubriendo grupos y canciones, sin prejuicios como los de esta persona que comento, y ayudar a que otras personas pudieran disfrutar de esta música tanto como nosotros sin tener que estudiar nadie primero un máster en historia del indie.

Esto no significa ser acrítico ante algunos bodrios que se presentan como indies, sino simplemente hablar bien de aquello que nos gusta y ahorrarnos el meter ruido criticando solo para hacer notar nuestro criterio incorruptible y exquisito.

Karavana nos llaman precisamente a aprovechar el tiempo en cosas más divertidas y dejarnos de lloros y pretensiones superficiales con este “Muertos en la Disco”, uno de los temas que han adelantado de su próximo disco.


Cuando yo estaba estudiando, cambiaron a los gestores de mi Colegio Mayor y se estaban barajando muchos cambios importantes. Hablábamos de qué se podía hacer por evitarlos y que habría gente que tendría que dejar el colegio mayor y qué que iba a ser de quienes se quedaban,… Entonces el todavía subdirector me dijo una de esas frases que se te quedan grabadas: “Cada generación piensa que va a ser la última” para decirme que las personas que se queden también sabrán hacerse cargo o no les quedará más remedio.

Y es verdad que tendemos a pensar que cuando nos vamos de los sitios esos sitios desaparecen o se desmoronan, y sin embargo la vida allí sigue adelante sin nosotros. Como dice también Ismael Serrano, un cantante completamente alejado del Indie, “tantas tantas cosas seguirán pasando que quizá las cosas, no nos cambien tanto”.

Nando Cruz, periodista musical y autor de “Pequeño Circo, una historia oral del Indie en España destaca que mientras que La Movida, por muerta que esté, ha dejado muchos temas en la playlist colectiva de la música española, del Indie apenas hemos heredado canciones capaces de ser reconocidas por el gran público, sino que no ha provocado, desde su punto de vista, ningún cambio cultural significativo o dicho de otra manera con sus propias palabras:

“Si el legado son diez discos que salvaríamos del holocausto, poco legado es. Porque, una vez superado el holocausto, poco podríamos construir con esos diez discos”.

Nando Cruz en entrevista para Canino Mag

Hay muchos grupos que piensan que después de ellos desaparece la música, o al menos, la música auténtica, pero eso no es así.

En Punk, los granadinos Lori Meyers nos plantean cómo unas generaciones ven a las siguientes y por más que he leído sobre la canción no termino de saber si la letra va en serio o es irónica…


Por mi parte, como no me gusta que el podcast se cierre con un mensaje negativo, quiero decir que puede que la música indie no haya salvado el mundo ni lo vaya a salvar pero si que ha hecho y sigue haciendo felices a muchas personas y les acompaña en los malos momentos y también en los buenos. Así que a lo mejor aunque el indie “nos consume y nos convierte en subnormal” merece la pena que sigamos publicando artículos y podcast para hablar de música.

Espero que os haya gustado y nos veamos pronto de nuevo disfrutando de la música indie y menos de Lo Indie.

Podcast El Gallo Verde: Verano (Temporada 01, Episodio 19)

Buenos días y bienvenidos al último podcast de esta temporada del El Gallo Verde.

Ir a descargar

Aunque meteorológicamente el verano empezó el 21 de junio, para muchísimos españoles la temporada estival comienza en la noche de San Juan. En múltiples puntos de España se celebra esa festividad con hogueras, petardos fiestas y en general una exaltación de que comienza ese periodo en el que estamos de vacaciones, o al menos lo parece.

Con la llegada de la edad adulta perdemos muchas cosas, pero una de las que más duele perder son esas vacaciones larguísimas en las que hasta costaba llenar tantas horas libres. Con los exámenes de recuperación, las prácticas de verano y luego con los trabajos, la lucha por elegir las vacaciones que preferimos con el resto de compañeros de departamento… convierten el recuerdo de esos veranos en un sueño casi mitológico.

Para empezar este podcast en un principio había elegido otra canción del grupo Depresión Sonora titulada ‘Ya no hay verano’ y que iba a enlazar con la posibilidad de que las medidas de seguridad sanitaria por la pandemia fueran mucho más duras de lo que, a día de hoy, se prevé.

Sin embargo, ya que, aunque con prudencia, parece que tenemos un verano nuevecito para estrenarlo me he decantado por una elección más optimista que nos invita a aprovechar el tiempo ‘Antes de que Acabe el Verano’.

La experiencia se consigue cuando ya no se necesita, pero a lo mejor esta canción de Blackpanda con Mabbi os anima a dar un paso adelante.


Para hacer bien la operación bikini solo hay que seguir dos pasos, el primero, comprarse un bikini, o bañador, bermuda, speedo o lo que prefieras, y dos ponérselo y tirarse a la piscina o a la playa.

Dicho lo cual, y siendo cada uno más que libre de seguir la nutrición que quiera, yo este año me he embarcado en una operación bikini con la meta puesta en un objetivo que otros años no he conseguido alcanzar. Y es que, por si no lo sabéis, los toboganes de los parques acuáticos tienen un límite de peso, en la mayoría de ellos se puede montar casi cualquiera, pero, hay determinadas atracciones más exigentes que te piden un menor peso aún, así que toboganes Boomerang y Splash de Aquópolis Villanueva de la Cañada, este verano tenemos una cita.

Bikini es un temazo alegre y optimista compuesto por Carlos Sadness en julio de 2015 y que se convirtió en mi particular canción del verano unida irremisiblemente a la pinchada de El Gallo Verde en el Contempopránea de Badajoz de ese mismo año.


La canción de verano es un concepto que lleva con nosotros desde los años 60, en realidad se trata de un invento importado de Italia que en España tuvo a sus representantes en Luis Aguilé, Los Bravos o el epítome de la canción veraniega por antonomasia: Georgie Dann.

Los mundiales de fútbol también son muy propicios a tener banda sonora veraniega, entre las más recordadas “La Copa de la Vida” de Ricky Martin o el “Waka waka” de Shakira.

En este sentido, desde mi punto de vista, esto de la canción del verano es una artimaña para coger a un grupete de medio pelo del calibre de Sonia y Selena, El Koala, y similares; darle una promoción bestial y colárselo a los Ayuntamientos por mucho más de lo que pagarían solo por tener a la canción del verano en las fiestas patronales.
En la actualidad el concepto de canción del verano está en desuso porque ya no es tan fácil controlar todos los canales de distribución y difusión y, aunque sigue habiendo canciones omnipresentes, el trono de rey del verano ha quedado vacío.

Empezábamos este podcast en septiembre con La La Love You hablando del fin del mundo y hemos conseguido llegar a las vacaciones sin desencadenar el apocalipsis y hablando de sus nuevas canciones. En ‘La canción del Verano’ nos hablan de todos esos veranos míticos y de los recuerdos que tenemos asociados y como, cada uno tenemos una canción muy concreta para nuestro verano particular.

Pasad un feliz verano.

Todo el mundo lo está flipando con la versión de Amaia pero porque no conocen este mashup de Family y Camela

La gente se está deshaciendo en halagos hacia Amaia por su intimista versión de «Cuando zarpa el amor» de Camela. Es cierto que este dueto compuso un gran temazo y que la versión de Amaia pone en valor que la letra y la melodía no pierden un ápice de fuerza aunque se lleven a un terreno menos movido pero igual de intenso.

Sin embargo no es la versión más original. Os presento el mashup que nunca jamás pensasteis que escucharíais: ‘El bello verano» de Family amalgamado con una finísima elegancia con «Cuando zarpa el amor» de Camela.

El Donosti Sound encarnado en unos fugaces Family hermanado con los casetes superventas de gasolinera de Camela gracias a unos Jaime Lee Curtis DJs en estado de gracia. Esta remezcla la subieron a su perfil de SoundCloud hace ya 6 años y hoy tenemos de nuevo la oportunidad de reivindicarla.

Si os a gustado también os invito a pasaros por su Soundcloud en donde podréis encontrar otros mashups epatantes y deliciosos a partes iguales como la mezcla de Dicienueve de Maga y Diamonds in the sky de Rihanna, o Rocío Jurado con Crash Test Dummies.