Ángel Stanich / Sala #OFF Cultura (Badajoz) / 18-03-22

La parroquia indie de Badajoz y comarca se reunió el pasado viernes en la sala OFF Cultura en lo que parecía una reunión de antiguos alumnos de la Sala Aftasí, tanto por los asistentes como por la ambientación de este nuevo local.

Ante un nutrido aforo, que no abarrotó el local pero con un ambiente que recordaba a los conciertos «de antes» (de la pandemia, se entiende), el vallisoletano adoptivo decidió arrancar el concierto desgranando tema tras tema antes siquiera de decir buenas noches, con ‘El volver’ y ‘Una temporada en el infierno’ como los temas más celebrados de esta primera parte, a pesar de ser de los mas recientes. No fue hasta bien entrado en ambiente cuando Ángel se dirigió al público para dedicarles un currado saludo en el que se notaba que había investigado sobre la ciudad y su historia, algo que repitió al presentar a la banda relacionándola con bastante gracia con personajes famosos de Extremadura.

El sonido en todo el concierto fue impecable, lo que sumado a la dinámica actitud de Ángel Stanich y su banda supuso todo espectáculo exquisito hasta para los menos conocedores de su carrera, y una pesadilla para los fotógrafos que no conseguían sacarle una foto que no estuviera movida (Tip para los fotógrafos: al final de concierto se le baja un poco el volúmen del peinado, se le despeja un poco la cara y las fotos salen mejor).

Con pocas concesiones a sus temas más clásicos llegamos a los últimos compases del concierto con ‘Metralleta Joe’ y ‘Mátame Camión’ con el público completamente entregado. En resumen, los que desperdiciasen la ocasión de ver Ángel Stanich en Badajoz, tendrán que aguantar a sus amigos que comentarán durante bastante tiempo su paso por OFF Cultura.

Próximos conciertos Sala OFF Cultura:

25 de marzo: Rayden

Anuncio publicitario

SR. Chinarro / Sala Chat Noir (Badajoz) / 7-12-21

El sevillano SR. Chinarro ofreció un exquisito concierto que se pudo disfrutar con comodidad gracias al buen ambiente que se creó en la sala Chat Noir, eso sí, el menú de canciones que seleccionó Antonio Luque parecía responder más a preferencias personales que a los más escuchados en su perfil de Spotify.

No muy hablador, empezó a desgranar temas como ‘Efectos especiales’ y ‘Quiero hacerlo mejor’ pero se le veía a gusto tocandolas a pesar de no contar con muchos coros por parte del público, incluso llegó a decir durante esta primera mitad del concierto que «Quizá no son las que queríais oir»

La segunda mitad de la actuación estuvo compuesta por canciones más conocidas aunque me sorprendió la tibia recepción del clásico ‘Quiromántico’ frente a temas como ‘Una llamada a la acción’ o ‘Del montón’. Destacar a título completamente sentimental para este blog que tocase «El Rayo Verde» que aporta la mitad de nuestro nombre y que no es de sus canciones más escuchadas. Esta parte estuvo deslucida por parte del público al que no parecía entretenerle mucho la música y se les óia conversar pasando del artista. El propio Atonio Luque ¿bromeó? diciéndoles que por él no le importaba que siguieran hablando que entendía que «a lo mejor no se conocían todos».

En definitiva, una gran oportunidad de escuchar a este referente del pop indie en castellano que prefirió interpretar las canciones que personalmente prefería a hacer concesiones a las listas de éxitos.

Napoleón Solo (31/10/15)

Lugar: Sala Aftasí (Badajoz) | Fecha: 31 de octubre de 2015

En sus inicios, Napoleón Solo era una banda que parecía tocada por los dioses, con colaboraciones de lujo (Eric de los Planetas el más sonado), unos jovencísimos componentes y un refrescante primer disco que auguraba un futuro prometedor.

Pero la banda granadina, a pesar de sacar buenos álbumes (el último, Máximo Ruiz Ferrer, de este 2015) quizás no supieron responder a las exigentes expectativas de aquellos gurús que los ensalzaban como “los nuevos Lori Meyers”, y no han terminado de conseguir un puesto como referentes del pop nacional como sí lograron sus paisanos con apenas un par de discos.

Napoleón Solo

Su actuación de ayer parecía una metáfora de ésta su breve historia, con una Sala Aftasí entregada pero prácticamente vacía. Claro que quizás nada de esto sea culpa de la banda granadina, el puente de todos los santos y el mal tiempo no auguraba una buena taquilla.

Alonso Díaz, con una palpable ronquera, supo paliar su resfriado con simpatía y desparpajo, y el resto de los miembros fueron de menos a más en su interpretación. Cerraron su actuación por todo lo alto, espoleados quizás por el calor de sus seguidores más acérrimos (sorprendentemente jóvenes) que eran pocos, pero extremadamente calurosos. Eso sí, la banda tuvo que recurrir a los mejores temas de su primer álbum para caldear el ambiente.

En definitiva, un concierto que pudo hacerse largo incluso para ellos, aunque sus talentosos miembros supieron darle a sus fans un final de actuación a la altura de sus mejores tiempos.

> Más fotos en nuestro Flickr

Havalina (24/10/15)

LUGAR: SALA AFTASÍ (BADAJOZ) | FECHA: 24 OCTUBRE 2015

Reconozco que no soy muy fan de Havalina, quiero decir, no soy de los que compran todos sus discos o ponen sus canciones en bucle en Spotify. Pero también os voy a decir una cosa: Bien en sala bien en festival, no me pierdo ni uno de sus conciertos.

La banda madrileña es de ésas que multiplican en directo las virtudes de sus ya de por sí cuidadosos trabajos de estudio. Una formación que, con sólo tres componentes (en esta ocasión con Juan Diego Gosálvez sustituyendo a Javier Couceiro), consiguen llenar el escenario y hacer retumbar la sala con unas cuerdas brutales (ojo al papelón de Jaime Olmedo al bajo) y una batería atronadora que no echó de menos la baja de Javier.

Havalina en Sala Aftasí

El concierto, con una Sala Aftasí con unos 2/3 de su aforo completo, tuvo momentos de auténtico frenesí alternados con tempos lentos llenos de experimentación y alardes interpretativos, gracias a un estudiado setlist compuesto tanto por canciones de su último trabajo (Islas de Cemento, 2015) como de los anteriores en castellano, principalmente Las Hojas Secas (2010), incluyendo la esperadísima “Mamut” con la que cerraron su actuación por todo lo alto. Notable alto, como casi siempre, para la banda de Manuel Cabezalí.

> Más fotos en nuestro Flickr

Arizona Baby @Sala Aftasí (Badajoz, 16/10/15)

El pasado viernes 16 los Arizona Baby volvieron a la Sala Aftasí en una nueva parada en su gira de presentación de su último trabajo, Secret Fires (Subterfuge, 2014), y aunque muchos pensaban que el aforo podría resentirse por lo reciente de su última visita, hubo expectación por el retorno y el público de Badajoz no faltó a la cita para llenar la sala hasta casi colgar el cartel de todo vendido.

Más imágenes del concierto en nuestro Flickr

 

.

Contempopránea 2015 -Badajoz- Las Notas

Pasada la euforia postfestivalera y después de reflexionar con unos y otros cerveza en mano nos atrevemos a decir que Contempopránea 2015, edición Badajoz, aprueba y sube nota respecto al año pasado.  Y como decir que Tal cantó regular o Pascual se nos hizo un poco largo ya no tiene mucho sentido vamos a centrarnos básicamente en el festival que es el que debe marcar diferencias en una agenda tan sobrecargada de eventos musicales.

Se planificó el curso, se trabajó la materia, se presentó ante el tribunal y estas son las notas:

  • Matrícula de honor:

  • Manuel Domínguez: La ubicación, el crecimiento del recinto, los dos escenarios, la gestión del backstage, el hito que supuso el concierto de The Pet Shop Boys y el público que aguantó el horrible calor que hizo.
  • Juan Manuel Subirán: La buena atención en las barras y la gran idea de eliminar los engorrosos tickets.
  • Verónica Fernández: los dos escenarios para mantener siempre a los asistentes animados y la gestión de las barras.

  • Sobresaliente: 

  • Manuel Domínguez: La supresión de los tickets de barra, el puesto de comida por calidad, cantidad y variedad, el concierto de Vetusta Morla por lo mismo, Chloé Bird por su apuesta festivalera con bandaza y Los Ganglios y Novedades Carminha por aportar la frescura necesaria.
  • Juan Manuel Subirán: Novedades Carminha y su Monago, las versiones nuevas de las Canciones de Dorian.
  • Verónica Fernández: la variedad en la oferta de comida, la eliminación de los tickets de barra y los conciertos de Vetusta Morla y Pet Shop Boys.

  • Notable: 

  • Manuel Domínguez: El concierto de Dorian por más de una hora de hits aunque fueran un poco edulcorados, todos los Djs que sin alejarse de su estilo supieron acercarlo al gusto del público contempopráneo y Xoél López y Dover por el buen gusto y el cariño que siempre muestran con el público extremeño.
  • Juan Manuel Subirán: Los Pet Shop Boys en la Alcazaba de Badajoz. Hace años eso hubiese sonado a chino.
  • Verónica Fernández: las actuaciones de Chloé Bird y La Habitación Roja, sólo les faltó un público más entregado.

  • Bien: 

  • Manuel Domínguez: Los grupos extremeños que supieron mantener el nivel de un cartel con grandes nombres nacionales e internacionales y Correos haciendo el mejor concierto del segundo escenario.
  • Juan Manuel Subirán: A pesar de las combinaciones extrañas que, a priori, se daban en el cartel, (casi) todas las bandas dieron lo máximo para ofrecer una actuación especial, de manera que el resultado final del festival dejó un buen sabor de boca.
  • Verónica Fernández: La velocidad a la hora de acelerar las colas para canjear las entradas y la apuesta por las bandas extremeñas y el talento Sonorama para hermanar ambos festivales.
  • Suficiente: 

  • Manuel Domínguez: La Habitación Roja que siendo los homenajeados dieron un concierto bastante plano, falto de emoción y con carencias en el sonido y Los Aslandticos que dieron un buen concierto aunque no tienen nada que ver con el carácter del festival.
  • Juan Manuel Subirán: Una banda con Xoel López, Miguel Rivera y Charlie Bautista tiene que dar para bastante más de lo que vimos en la Alcazaba.
  • Verónica Fernández: el sonido de las actuaciones. Pudimos observar algun que otro fallo en conciertos como el de La Habitación Roja por ejemplo.
  • Insuficiente: 

  • Manuel Domínguez:  La fiesta de bienvenida que atrajo a muy poco público y el polvo que, aunque la organización regó, se levantó en algunos conciertos.
  • Juan Manuel Subirán: Un DJ tiene que tener libertad para pinchar lo que más le guste, pero el tramo electrónico de la última sección del festival fue demasiado largo.
  • Verónica Fernández: la gran incorporación al cartel de grupos y djs que no encajan muy bien con la esencia del festival, la escasez de baños y la ubicación de todos en el mismo sitio y sobre todo, que a veces, no habían terminado las actuaciones del segundo escenario cuando ya comenzaban las del escenario principal. Eso debe mejorarse.

  • Muy deficiente: 

  • Manuel Domínguez: El sábado después de Vetusta Morla todo fueron grupos electrónicos muy muy alejados del estilo del festival.
  • Juan Manuel Subirán: El festival no sale de las murallas de la Alcazaba y eso es un gran desperdicio del potencial que tiene Badajoz y el propio Contempopránea.
  • Observaciones: 

  • Manuel Domínguez: Un festival que se apoya en los veinte años de su hermano de Alburquerque debe fijarse en la coherencia de éste a la hora de formar los carteles y no centrarse en dos clarísimos cabezas de cartel alrededor de los cuales se ha conformado un festival muy confuso en cuanto a nombres y estilos. Falta una zona de acampada y el festival debe salir de las murallas durante el día. Poco a poco…
  • Juan Manuel Subirán: Contempopránea ha apostado por una línea de grandes nombres para su edición en Badajoz, habrá que pensar cuántos de los que vinieron atraídos por los Pet Shop Boys repetirán su visita cuando el nombre gordo del cartel sea otro.

Cajón de Sastre (Casa de la Cultura. Puebla de la Calzada, 25/04/2015)

Enemigos de la obsolescencia programada y pasando olímpicamente de modas efímeras Cajón de Sastre siguen tejiendo sonidos cada vez menos electrónicos, aunque este continúe siendo el hilván que unifica todas sus prendas. Hilos de  preciosismo pop con unas letras brillantes y una banda que lo envuelve todo con una música luminosa. Todo esto es “Mil horas de vida”, el segundo álbum de estos abanderados del pop extremeño que ya están sonando en más de un programa de Radio3.

Así, deseosos de disfrutar de las nuevas composiciones del dúo de Montijo acudimos a La Casa de la Cultura de Puebla de La Calzada para presenciar la presentación de este delicioso trabajo que a buen seguro llenará a los seguidores de la banda y sumará nuevos adeptos a la causa músico_textil.

Al llegar, lo primero un escenario adornado con elementos marca de la casa – maniquíes, lámparas, el teléfono rojo,…) y una iluminación muy cuidada. Y lo segundo una Voz en Off que iría presentando todas las canciones a modo de narrador que cuenta una historia. Un mapa o patrón para no perdernos en este viaje que se iniciaba con “Cuento de hadas en La Mayor” y que anunciaba una noche llena de magia e ilusión con la actuación del Mago Christian Magritte y la posterior recreación de “ Truco o trato”.

Adentrándonos en el disco nuestro cronista presenta “La Ciudad” donde Carol y Miguel se rodean de la banda que ha vestido estas nuevas canciones con telas de todas las texturas imaginables. Una serie de grandes músicos de la escena extremeña (Súper 8, Panorama,…) como Carlos Aragonés, David Velasco y Antonio Carretero que junto a otros compañeros irían entrando y saliendo del escenario en esta función tan especial. Ojo a las cosas tan bonitas que hace la guitarra en esta canción.

En “El bote de cristal”  Carol cede la voz cantante a un Miguel pertrechado tras su guitarra y con ciertos destellos a lo Fernando Alfaro para volver a recuperarla en uno de los cortes más intensos de la velada, “Alma cándida”, una especie de copla extremeña interpretada por Mecano con el maestro Pedro Monty al piano donde Carol se muestra en todo su esplendor, sensible y cercana como una mezcla entre Helena de Miquel y Zahara. También hubo momentos para el recuerdo con la interpretación de “Mapas de aviación”, en memoria de Baltasar Gabardino.

La última parte del recital comenzó con la entrada en escena del ubicuo Rui Díaz para interpretar la delicada “Pupilos” y para acompañar, también al dobro, en “Cáscaras de naranja”, otra joya del disco que comienza con los acordes de María de La O. Pura magia. Y como la cosa seguía por los caminos del encantamiento Christian Magritte volvió a subir al escenario antes de que la Voz en off se revelara como esa bombilla que ilumina más de “mil horas de vida”, un farol que lleva quince años alumbrando a Carol y Miguel en su camino como pareja.

Para “Hellsse”, una de sus composiciones más reconocidas y reconocibles, se hicieron acompañar por un grupo de niños entusiasmados que pusieron el toque simpático al concierto. Y ya para finalizar interpretaron el que será su próximo single, “Maquillaje” y salimos bailando con “Entra”, Monoculture hilvanando a Cajón de Sastre.

Al final eso de perderse la fiesta de Los Palomos no estuvo tan mal y pudimos disfrutar de una noche gran noche llena de música bonita y, lo que es más importante, de gente bonita.

La Bien Querida (Sala2 Gran Teatro Cáceres, 21/03/2015)

El fin de semana pasado Ana Fernández-Villaverde y David Rodríguez presentaban en Badajoz y Cáceres una colección de canciones representativas de los cuatro discos que han firmado hasta la fecha bajo el nombre de La Bien Querida. Con un formato acústico superreducido que sólo las mejores composiciones suelen aguantar, el dúo neocostumbrista vivió los extremos de Extremadura en sus carnes ya que aunque Ana eligió un alegre vestido de novia para actuar el viernes en Badajoz parece ser que la verdadera fiesta se trasladó a la sala 2 del Gran Teatro de Cáceres donde el sábado lució un sobrio vestido negro. Nosotros tuvimos la suerte de asistir al segundo de los conciertos y sólo podemos decir que salimos exultantes.

 

El recital comenzó a las once de la noche con una puntualidad británica muy poco vista por estos lares. Ana saludó a una sala repleta por un público bastante heterogéneo y explicó que aunque acaban de sacar su cuarto disco -Premeditación, Nocturnidad y Alevosía- en estos conciertos acústicos  estaban haciendo un repaso de toda su carrera donde no faltarían sus grandes éxitos arropados por otras composiciones más íntimas.

Así, y con un descanso para el refrigerio a mitad del concierto como si de una ópera se tratara, la pareja fue entremezclando temas más calmados pero que se sustentan en el formato sin necesidad de artificio alguno como Siete medidas de seguridad, Sentido común, Los Picos de Europa o El origen del mundo  con otros más movidos que necesitaron el apoyo de bases electrónicas para su ejecución como 9.6, Queridos Tamarindos (dos de las más coreadas de la noche),  Arenas movedizas o Poderes Extraños. Ésta última junto a Muero de amor conformaron dos de los momentos más vibrantes del recital, fan intensito aparte. Para finalizar un concierto donde Ana se sintió siempre muy querida, hasta el punto llegar a ruborizarse, eligieron dos cortes preciosistas como Corpus Christi y La Veleta.

page

Pasaba poco más de hora y cuarto cuando finalizó el concierto, ya que las canciones semidesnudas se convertían en pequeñas píldoras de no más de tres minutos que dejaron espacio para cantidad de estribillos, sonrisas y ovaciones en una noche en la que tanto la sala como los artistas brillaron  a gran altura. Pocas veces un viaje de vuelta a Badajoz fue tan placentero.

Niños Mutantes (Sala Aftasí, 20/03/2015)

El Futuro llegó a Badajoz el pasado viernes y arrasó con todo a su paso. Juan Alberto y los suyos volvían a tierras extremeñas tras su paso por pasada edición del Contempopránea y tras pactar con La Bien Querida el horario de su actuación para no solaparse, subieron al escenario a las 23h. El escenario cuidadamente decorado con los elementos de la portada de su disco un león, un cerebro y un corazón vaticinaban una noche inolvidable.

Se notaba en el ambiente que el concierto era muy esperado por los asistentes con un lleno casi absoluto y un público entregado desde que sonaron los primeros acordes de Es lo que hay, tema que abría el show. Su último trabajo, El Futuro, se llevó la mayor parte del setlist deleitándonos con temas como Hermana Mía tema que se ha convertido en un nuevo himno de la banda, Robot con su estribillo pegdaizo coreado por todos los asistentes, Sto. Domingo que hace referencia a la primavera y al amor, El Circo o el Barronal, temas que nos hicieron bailar, saltar y gritar a voz en grito.

Pero los Niños Mutantes llevan muchos años de carrera y no podían limitarse solo a su último trabajo. No faltaron sus grandes éxitos, ya atemporales, como Náufragos, Días Complicados, El Miedo (o el puto miedo como ellos mismos la presentaron) o Te favorece tanto estar callada. Además este año ofrecerán dos conciertos bajo el lema El Pasado con temas de sus primeros trabajos. Como dichas actuaciones serán en Madrid y Granada, quisieron deleitar al público asistente con uno de sus temas más antiguos, Manual de autoayuda. Otro de los rasgos más característicos de la banda es su espíritu crítico hacia la sociedad y por ello incluyeron entre los temas del show canciones como Hundir la flota o Caerán los bancos acompañadas con chascarrillos sobre los políticos, el caso Bárcenas o los viajes de nuestro Presidente Monago.

Los momentos álgidos de la noche tuvieron lugar con Las Noches de Insomnio o Errante convertida ya en himno de la banda. Tras la parada de rigor, salieron de nuevo a escena al ritmo de Blade Runner para cantar los bises con los que cerrarían su actuación, Todo va a cambiar, No puedo más contigo y la Voz. Broche de oro de un concierto que a muchos nos supo a poco y nos dejó con ganas de más Niños Mutantes.

Lo que es innegable es que Juan Alberto y compañía llevan media vida en los escenarios y ,en este mundo, la experiencia es un grado. Esa experiencia se nota en la energía que mana del escenario y la complicidad y buen rollo que se desprenden. Solo por poner una pequeña pega, yo, particularmente eché de menos su versión de Como yo te amo.

Vinila Von Bismark (Sala Aftasí 14/03/2015)

Desde 2011 llevaba Vinila sin pasar por Badajoz y fue a hacerlo el fin se semana en el que todos los poperos autóctonos peregrinan a Don Benito para celebrar la fiesta de la música extremeña. Aún así, entre asiduos, rockers y curiosos, fuimos unas cien personas las que nos dimos cita en la Sala Aftasí para disfrutar del espectáculo que siempre garantiza la granadina.

IMG_20150314_235702757

Pero antes de entrar en materia ¿Quién Vinila Von Bismark? Pues no es más que el alter ego de Irene López, una andaluza que un día soñó con convertirse en Marlene Dietrich y dominar el mundo seduciéndolo con su picaresca. Así aquella chica que formaba parte de Krakovia comenzó a recibir cada vez más miradas, pasó de ser la chica de Krakovia a ser Vinila Von Bismark quien se rodeó de The Lucky Dados para dar a luz The Secret Carnival, disco la que encumbró como la reina del rockabilly español. Después se enroló en el espectáculo The Hole donde muestra su amor por el burlesque y el cabaret de post-guerra y ahora presenta A Place With No Name, su trabajo más sincero y definitivo (si es que en Vinila puede haber algo definitivo). Un disco cargado de atmósferas de elegante y densa oscuridad, ritmos hipnóticos repletos de exotismo, magia y sensualidad; también canciones vibrantes donde Vinila demuestra el amor por su tierra natal con ritmos y melodías de reminiscencias árabes y mediterráneas, y donde por supuesto, cómo no, no falta el Rock’n’Roll.

IMG_20150314_233230458

Así, con una banda formada por Javier Geras al bajo, Gabriel Casanova al piano, Carlos Sosa  a la batería y Omar Deltrueno a la guitarra, el concierto se abrió con Buzzaw Twits, una instrumental surfera que sirvió de preludio a la entrada de una Vinila ataviada con máscara, top de lentejuelas y bata de cola industrial, como si de una María Jiménez 3.0. se tratase. Y la susurrante Snake, canción que abre el disco, fue la encargada de comenzar el recital propiamente dicho para unirse a Teddy B y esos ritmos moriscos con reminiscencias a un Boabdil bailngo y rematar la entrada con el Habibi Twist de The Latins.

Y siempre jugando con su público, flirteando, desafiando, guiñando… llegó el momento de A Place With No Name, canción que da nombre al disco  y que se sumerge en las profundidades más oscuras para traernos la luz más pura, esa que brilla en sus ojos como el destello rallo que anuncia tormenta. Y de esta forma, la ropa iba desapareciendo misteriosamente mientras las canciones del disco se mezclaban sin solución de continuidad con covers como Daddy Lolo (Oriental Rock and Roll)  o No no no.

IMG_20150314_235800702

Y llegó el turno de Ali Baba y la historia en que Vinila pasea por la Alhambra y se encuentra con un ser misterioso ¡Cuéntanos más Vinila! ¡Cántanos más Vinila! Y dicho y hecho con Shooba Dooba Dooba y Beat girl con la que la diva desapareció para volver con un cambio de atuendo.

Era tiempo para el vestuario caribeño que le duró lo justo para  cantar el  Do The Clam de Elvis Presley, para acto seguido retomar la senda del disco con la excitante Electrify y la divertida Fell like a man con Rocket in your pocket como enlace.

La parte final del concierto, ya con una Vinila totalmente desinhibida, comenzó con Bésame mucho  y terminó, igual que termina el disco, con I´ve got my eyes on you interpretada por Vinila entre el público. Y mientras la granadina se hacía fotos y vendía discos en una esquina de la sala la solvente banda cerraba el concierto al son de Have some Boogaloo en una noche que muchos tardaremos en olvidar.