Guía visual de Contempopránea 2022

En nuestro último podcast hacíamos un repaso por los sonidos de Contempopráena 2022 en Olivenza, y aquí os dejamos un recorrido visual por los conciertos que pudimos disfrutar:

Cariño

Carolina Durante

Viva Suecia

La Casa Azul

Alizz

La La Love You

INNMIR

Chlöe Bird

Lisasinson

Aiko, el grupo

La M.O.D.A

Lori Meyers

Miss Caffeina

Ladilla Rusa

Contempopráneos

Anuncio publicitario

Podcast El Gallo Verde: Post Contempopránea 2022 (Temporada 02, Episodio 16)

Buenos días a todos y bienvenidos a esta edición veraniega de El podcast del El Gallo Verde dedicada a repasar lo que ha dado de sí la última edición de Contempopránea estrenando su sede en Olivenza.

Ir a descargar

Después de dos años de descanso obligado Contempopránea afrontaba un cambio de ubicación que ha terminado siendo bastante fluido y sin grandes problemas. Al menos en cuanto a niveles organizativos. Sí es cierto que el pueblo no ha estado muy avizor de la que se venía encima y han desaprovechado oportunidades: mientras que en Alburquerque los bares organizaban fiestas de mañaneo con DJ indies; en Olivenza, si hubo alguna, nadie sabía dónde estaba porque no hicieron ningún tipo de publicidad; otro detalle, el bar más cercano a la zona de autocaravanas cerró el domingo por la mañana cuando podría haberse llevado una buena cantidad de desayunos. En Alburquerque salen muchas casas para alquilar esos días; en Olivenza, según nos han comentado, no había ni de lejos tanta oferta…

En todo caso son detalles que caerán por su propio peso si el festival se afianza en esta ubicación y desde luego los números invitan a pensar que sí ya que fue récord de venta de entradas y de asistencia 1.200 personas en la fiesta de bienvenida y en torno a los 5.000 cada una de las jornadas oficiales de conciertos. Y todo ello sin que se diesen grandísimas aglomeraciones (aunque con algún problemilla de suministro en las barras y en los baños en algunos momentos punta, pero lejos de las historias de terror de otros macro festivales).

Dicho esto, pasamos a comentar algunos momentos interesantes vividos en el festival

El Gallo Verde Presenta. Contempopránea 2022:


Metro Madrid del grupo Bueno Perdona fue la sintonía oficial para presentar a cada banda y seguro que para muchos está ligada a buenos recuerdos como este:


A Guille Milkyway le gusta en sus conciertos sacar un rato para apagar las máquinas de efectos de sonido y la hiperproducción y desnudar alguno de sus temas, en esta ocasión tocó al piano en solitario el tema “Yo También”, ganador del Goya a la mejor canción original en la película del mismo nombre, para convertirlo al final en el hiperconocido tema de Alejandro Sanz. Corazón Partío.

En la línea de versiones también hay que destacar la que Aiko el Grupo hizo de Toro, que se puede escuchar en Spotify dentro de la colección de versiones por el 25 aniversario de Mushroom Pillow, y que en Olivenza interpretaron con gran fuerza.


Y la cover que sí que no se esperaba nadie es este “Un buen día” de Los Planetas a manos de nada más y nada menos que Alizz, un artista venido de la música urbana y asociado más C.Tangana que a Jota pero que supo darle al público indie un guiño de complicidad.

Como la única que podemos recordar entera y con buena calidad de sonido es la de Aiko El grupo os dejamos con ella para que la disfrutéis prestando atención porque la letra no es exactamente igual.

¿Y qué novedades hay en Contempopránea además del nuevo sitio? Pues la principal es que el recinto es mucho más ancho lo cual permite tener dos escenarios contiguos y que las transiciones entre cada artista sean mucho más fluidas, esto consigue que los tiempos muertos se acorten. También hace que ahora los DJ que cerraban las noches contempopráneas salgan a las 4 de la mañana y no a las 6, lo cual, depende de como lleve cada uno la noche, es un aliciente o un inconveniente.

También estrenaban sistema de pago con pulseras inteligentes que, en general, funcionó bien, y que desde ayer ya permite rescatar el dinero no consumido durante el festival. En el perfil de Instagram de Contempopránea explican como se hace. No perdáis el tiempo porque solo estará disponible 8 días más de la publicación de este podcast.

Que el festival se celebrase en Extremadura también afecto a alguno de los artistas que pasaron por allí:
Por ejemplo Noni de Lori Meyers en vez de lucir la camiseta del Granada como suele hacer, optó por otra indumentaria más reivindicativa:

Un gesto que ha sido menospreciado por algunos cavernícolas del mundo del fútbol pero que la mayoría de los aficionados del Club Deportivo Badajoz han acogido con cariño.

Y vamos a ir cerrando este podcast especial Contempopránea 2022 con otro momentazo que fue la aparición del extremeño Leonardo Dantes para cantar con Ladilla Rusa el tema que previamente ya habían grabado juntos: “Los famosos también”. Como Leonardo se encontraba a gusto en el escenario cantaron también “No cambié” y otra de sus canciones más conocidas y, por su puesto bailadas.

No fue el único recuerdo para Extremadura que tuvieron Ladilla Rusa, como prometieron en su concierto, al día siguiente visitaron Calzadilla de los Barros, una localidad íntimamente ligada a su mayor éxito, Kitt y los coches del pasado.

Y con esto cerramos nuestro programa especial post contempopránea 2022. Un festival que ha aprobado con nota el cambio de sede, el Ayuntamiento de Olivenza ha felicitado a los festivaleros por su civismo y respeto, y que ha vendido más entradas que nunca. Unas buenas raíces para una relación que nos dé otros 25 años de indie en Extremadura.
Muchas gracias a todos por escuchar. Un fuerte abrazo.

Podcast El Gallo Verde: Corazón (Temporada 02, Episodio 15)

Buenos días y bienvenidos a El Gallo Verde y su podcast

Ir a descargar

El 90 por ciento de las canciones dentro de la música pop se nutren de las emociones humanas, y si hay un órgano del cuerpo que simbolice el sitio donde se acumulan los sentimientos es el corazón. El corazón se nos rompe, se nos hincha, se nos enfría o se nos calienta para dar a entender que algo nos enfada, nos enorgullece, nos disgusta o nos agrada. Mil metáforas a las que hoy le dedicamos este programa.

Los egipcios ya sospechaban que el corazón cumplía una labor esencial, no solo por ser donde manaban todos los fluidos del cuerpo, y cuando digo todos digo todos, sino por ser el asiento de la inteligencia, el pensamiento y el orden moral. Dada su importancia en la vida, en la muerte era de esperar que fuese igual de relevante. Y tanto que lo era y ya que es la pieza central del juicio de Osiris.

Cuando los egipcios morían, antes de pasar al campo de juncos, su particular paraíso, o a la condenación eterna, se celebraba un juicio en el cual se ponía su corazón en un lado de la balanza y en la otra una pluma de avestruz, la pluma de la verdad de la diosa Maat, encarnación de la justicia. Los dioses hacían preguntas al corazón y este respondía haciéndose más pesado, si la respuesta era algo malo, o más ligero, si demostraba bondad. Si el corazón estaba lleno de malas acciones, pesaba más que la pluma, y por lo tanto era condenado a la muerte definitiva y su corazón devorado por la diosa Ammyt, un ser con cabeza de cocodrilo, patas delanteras de león y pies de hipopótamo, los animales más mortíferos del antiguo Egipto.

Por el contrario, si el corazón estaba libre del peso de las malas acciones podría pasar el campo de juncos y vivir con los dioses a la espera de resucitar en algún momento. Si todo este rollo os ha gustado os puede interesar la nueva serie de Marvel Caballero Luna en la que se representa con gran espectacularidad a los dioses mencionados y sus juicios.

Y si os preguntáis cuando pesa un corazón y cuanto una pluma de avestruz la respuesta es unos 280 gramos y 200 gramos respectivamente. Así que más os vale ser buenos porque el margen está muy muy ajustado.

El dúo granadino Morreo tira de raíces andaluzas para presentarnos “Hola, corazón” una canción guitarrera y a la vez con un toque de oscuro romanticismo y con un punto retro que recuerda a “Los Brincos”.


En contra de lo que siempre se ha pensado y todos tenemos interiorizado, Según los datos del INE y de la Fundación Española del Corazón al año mueren 9.000 mujeres más que hombres por enfermedades cardiovasculares.

Uno de los factores que inciden en aumentar esa estadística es que los síntomas que asociamos a un ataque al corazón y por los cuales lo reconocemos como tal y corremos al médico (mareo, dolor intenso en el brazo izquierdo, sudoración y palidez) son más habituales en los hombres que en las mujeres.
Los infartos en las mujeres producen, dolor en el pecho y dolor de espalda entre las escápulas, en la mandíbula o en las muñecas, además de cansancio extremo, malestar en la garganta, náuseas, vómitos y dificultad para respirar. Como casi ninguna mujer, ni hombre, tiene asociado esos síntomas a un infarto, para cuando quiere ir al hospital ya es demasiado tarde y los daños en el organismo son mucho más graves.

Si os tiene que explotar el corazón que sea de la emoción al liberarte de algún pesado como nos cantan Lisasinson en su tema “Corazón” y no por un infarto.


Se da la paradoja que el corazón, como órgano, no tiene forma de corazón, la forma con la que lo representamos gráficamente en la cultura occidental. Y nadie tiene muy claro de donde viene esa forma, pero en lo que coinciden todos los artículos consultados es que su popularidad, y lo que lo fijó definitivamente en el imaginario colectivo, fue la baraja de cartas francesa.

Antes de eso, y aunque la forma del corazón actual ya había aparecido documentada en otras obras de arte, también contribuyó a fijar ese diseño la visión de Santa Margarita en la que se le reveló el Sagrado Corazón de Jesús, con la popular forma que todos conocemos rodeada de espinas.

Sin que quede claro del todo, muchas fuentes coinciden en señalar como origen de esa particular forma de representar al corazón las monedas aparecidas en la colonia griega de Cyrene en las que aparece grabada la hoja de la planta silfio, ya extinta, que se usaba para muchas cosas, pero especialmente por sus propiedades abortivas, lo cual hizo que se asociara primero con el sexo y posteriormente con el amor.

Marinita Precaria repite en este podcast esta vez con “Tu pa qué”, una fábula en la que se habla de cómo a veces sentimos que han jugado con nuestro corazón para luego despreciarlo.


Y hasta aquí nuestro programa de hoy, esperamos que haberos calentado el corazón o al menos no habéroslo roto más allá de la reparación.

Podcast El Gallo Verde: La vida moderna (Temporada 02, Episodio 14)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo programa de El Gallo Verde

Ir a descargar

Ahora que los días se alargan y parece que llega el buen tiempo, no podemos evitar pensar en lo bien que estaríamos tirados en la playa o en el césped de la montaña en vez de tener que estar en la oficina comiéndonos marrones y discutiendo por la temperatura del aire acondicionado.

Y es que el escape de la rutina, el fantasear con una vida más sencilla o simplemente darnos cuenta de lo absurdo que es dedicar un tercio de nuestro día (o más) a trabajar también tiene su reflejo en la música pop, y hoy le ponemos banda sonora a esas ensoñaciones con un futuro mejor.

En Badajoz capital hay mucha costumbre de desayunar en el bar. El desayuno oficial es la tostada, hecha con un bollo de pan (nunca pan de molde) y untada (porque en Badajoz las capsulitas de mantequilla o de paté individuales para servirse uno mismo son anatema) con lo que más nos guste: margarina, paté, tomate triturado, aceite o un paté de hígado de cerdo típico de Extremadura llamado cachuela,… también hay versiones premium como la de tomate y jamón ibérico, la blanca york (margarina y jamón), la vegetal (una mezcla de mayonesa con lechuga que a veces lleva atún, o cebolla también, o jamón york,… ya veis que lo de vegetal es un eufemismo),… Además, aunque con esto de la guerra han subido los precios, es relativamente barato por lo que es un lujo que nos podemos permitir casi a diario.

Esto es posible porque en Badajoz el ritmo de vida es, aún, lo suficientemente pausado para como para poder sacar 20 minutos cada día para desayunar tranquilos, sin embargo, para otros, y ya veremos si para nosotros también en un futuro, es todo un lujo.

Alondra Bentley reflexiona, usando además por primera vez el castellano, sobre esa falta de tiempo que todos echamos de menos. No es solo que no nos sobre tiempo como permitir perderlo, sino que no tenemos tiempo para aquello que nos hace crecer como personas, solo para producir.


Muchos urbanitas, especialmente después del confinamiento, descubrieron que sus maravillosas ciudades tenían algún fallo al tener que quedarse encerrados en casa. También, gracias al teletrabajo algunos descubrieron que para ir de casa al trabajo y del trabajo a casa y si acaso tomarse algo de afterwork no hace falta vivir en la Castellana y que esas ciudades y de pueblos “de provincias” de los que renegaban son opciones perfectamente viables para desarrollar una vida.

Sin embargo, tampoco hay que dejarse llevar por el romanticismo, muchos de esos bucólicos pueblos tienen grandes problemas de comunicaciones tanto físicas: carreteras, falta de transporte público, como digitales: sin acceso a líneas de fibra de alta velocidad o sin cobertura de datos fiable, que hace que sufran los peores efectos de la globalización (pérdida de gente joven y de identidad) sin poder acceder a sus beneficios como participar de una economía global o crear negocios en sus propias comunidades.
Yo he vivido y trabajado tanto en una gran ciudad como en una de provincias, y la calidad de vida que ofrece la ciudad pequeña no se compara con la gran la ciudad. No es una vida idílica perfecta y hay cosas que se echan de menos, pero en general, aquí se puede aprovechar mejor el tiempo libre que nos queda.

Ya desde su nombre artístico, Marinita Precaria, nos da una pista de lo que podemos encontrar en su obra, y en este “Al Campo” retrata esa necesidad de huir de la presión de la ciudad en pos de una vida más sencilla.


Como hemos venido diciendo, la música pop también le pone banda sonora al desencanto generacional de sentir que a nuestras vidas les falta equilibrio y que quizá dedicamos mucho tiempo a cosas que no nos hacen felices por la necesidad primara de comer y tener un techo y por la necesidad social inculcada de tener eso que se llama “una carrera profesional”. Tiene sentido, si le dedicamos tanto tiempo al trabajo, necesitamos sentir que al menos ese trabajo es algo valioso, por eso en Linked In los comerciales son managers de cuentas, los que escriben artículos o libros para que los firmen otros son ghostwriters, o y el que comenta partidos de futbol para una web por cuatro perras es Analista de Fútbol Independiente.
Pero, a veces, tenemos un momento de lucidez y le vemos las costuras a este sistema y nos damos cuenta de cómo nos han influido para hacernos pensar que ésta es la única vida posible y la única manera de hacer las cosa y empezamos a pensar que no, que nosotros ya cumplimos con nuestra parte del trato pero no recibimos lo prometido, que tiene que haber algo más, y, aunque parezca que no ha cambiado nada, quizá, el próximo lunes, no nos quedemos quince minutos más para terminar un cosa, o pediremos el permiso que nos corresponde por mudanza sin complejos ni andar diciendo que ya recuperaremos el día, o no contestaremos al teléfono fuera del horario de trabajo.


“Me manipulaste” es una canción de los ya disueltos Monterrosa que siempre he querido usar en la que explican meridianamente claro esa presión que el sistema nos aplica para convencernos que la felicidad está en tener el puesto más largo en la tarjeta de visita o el de tener la camisa de moda.

Y hasta aquí nuestro programa de hoy, no sé si he conseguido aliviaros un poco la presión de la sociedad y haceros ver que hay alternativas o si os he agobiado más al ver la situación en la que estamos. Yo tampoco lo tengo claro la mitad de los días.

Podcast El Gallo Verde: Contempopránea 2022 (Temporada 02, Episodio 13)

Buenos días y bienvenidos de nuevo al podcast del Gallo Verde:

Ir a descargar

En este programa nos metemos de lleno en el cartel ya cerrado y completo de nuestro festival de cabecera. El festival Contempopránea, que después de 25 años afronta una edición que parece la primera. Aunque Alburquerque siempre quedará en nuestros corazones, Contempopránea estrena sede, el municipio de Olivenza.

Desde la dirección de Contempopránea han anunciado recientemente la alineación final para su cartel que por días queda así:

El jueves tendremos fiesta de bienvenida con Lúa Gramer, Morreo y Hombre Tigre. El viernes tendremos a La Casa Azul, Viva Suecia, Carolina Durante, Alizzz, La La Love You, Cariño, Innmir y Supertennis Y el sábado Lori Meyers, La MODA, Miss Caffeina, Ladilla Rusa, Aiko el Grupo, Lisasinson, Chloe Bird y Suppersexy Sound System Se añaden al cartel la ambientación musical que aportarán Julio Ruiz y DJ Aftásico en la Piscina Pop el viernes y el sábado respectivamente.

Un combinado muy interesante con grandes nombres históricos del indie nacional, nuevas estrellas, grupos emergentes y una gran presencia extremeña con hasta 6 nombres en el cartel.

El escenario también tiene su toque histórico ya que se sitúa en el Baluarte de San Blas integrado en la muralla defensiva de la ciudad de Olivenza construida en el siglo XVII.

Sin La Casa Azul casi seguro que El Gallo Verde no existiría, y para mí sus primeros discos son una de las piedras clave del arco del indie español, por eso he elegido a Guille Milkyway como representante de los cabezas de cartel en este podcast. Este “No hay futuro” es su último lanzamiento con todas las marcas de la casa, ritmo frenético y producción recargada que te animan a bailar hasta que te paras a escuchar la letra y te das cuenta de las contradicciones que plantea con la alegre melodía.


Pero no solo de música vive el festivalero, necesita un sitio para dormir, (no necesariamente por la noche), unos aseos y duchas y, dada las altas temperaturas del verano extremeño, también requiere de un espacio donde refrescarse.

Desde la organización de Contempopránea confirman que con la entrada se tendrá acceso de forma gratuita a la zona de acampada, situada en el campo de fútbol, y a la piscina municipal de Olivenza, justo al lado de la zona de acampada, en donde se podrá disfrutar de la ambientación musical de Julio Ruiz y DJ Aftásico (aunque desde El Gallo Verde nunca olvidaremos a nuestro amado DJ Cloro de Alburquerque).

También señalan que se contará con una zona para autocaravanas y furgonetas, por si os interesa.

Este año todo está mucho más juntito

A destacar que la zona de acampada está a poco más de 500 metros del reciento de conciertos así que se acabaron los paseos para volver a dormir

Si lo de acampar no es lo tuyo, creo que en Olivenza ya no quedan alojamientos, pero Badajoz está a sólo 20 kilómetros, unos 15 minutos, y tiene una gran oferta hotelera y te interesa saber que hay un servicio de autobuses (aunque tienes que estar dispuesto a darlo todo en el festival porque la ida es a las 19,30 y la vuelta a las 6.00) que puedes reservar llamando al 696 469 823 para Badajoz y al 661 620 160 si eres un ultranostálgico del festival y te alojas en Alburquerque.

Como representantes de las bandas emergentes he elegido a Lisasinson, una banda de chicas que ahora se ha quedado en un dueto, y que en “No sé muy bien”, su último lanzamiento, refinan sus señas de identidad: líneas de batería punk, melodías de guitarra poperas y letras descaradas con las que tienen muchas papeletas de conseguir su propio capítulo en la historia del indie español.


Y ahora toca hablar de Olivenza, en La Carne Magazine se han currado un completo artículo repasando no solo sus espacios turísticos y culturales sino también recomendaciones sobre restaurantes y locales de copas. Así que yo me voy a dedicar a resaltar aspectos menos conocidos de esta localidad.

Empezando porque hace poco más de 200 años Olivenza era territorio portugués, y todavía hay quien la reclama. De hecho, la CIA incluyó a Olivenza como zona de conflicto internacional, similar a Cachemira o a la franja de Gaza, al tener en cuenta las antiguas reclamaciones portuguesas sobre el municipio extremeño. La sangre está lejos de llegar al río, pero los nacidos en Olivenza todavía pueden solicitar la nacionalidad portuguesa si así lo desean.

Además, si os parece romántica la ciudad de Olivenza y os enamoráis al ritmo de la música pop, habéis de ser conscientes de que allí rige el fuero de Baylío y todas las parejas que se casen allí deben saber que desde el momento en el que se casen y hasta la muerte de alguno de los dos, aunque se divorcien, todo será de los dos. Un régimen de gananciales superlativo. Por cierto, ya que me consta que alguna boda de raíces contempopráneas tuvo lugar en Alburquerque, allí también rige este fuero.

Y por último, seguro que no pensabais que metidos en Extremadura tendríais la posibilidad de navegar, pues debéis saber que justo al lado de Olivenza está el embalse de Alqueva y hay un puerto deportivo en la pedanía de Villareal en donde se puede practicar deportes acuáticos y hasta se puede cruzar en barco hasta Portugal.

Y representando a Extremadura tenemos a Hombre Tigre es un trío formado por Fermín Solís (ilustrador y escritor ganador del premio Goya por la adaptación de Buñuel en el laberinto de las tortugas) al bajo y programaciones, Carlos Rubio a la guitarra y sintes y EmilioP. Gil a la voz que practican un pop electrónico muy bailable y desenfadado que contrasta con el nihilismo de sus letras. Lo que hemos escuchado se llama “Lost Hawaii”.

Como no nos cabían toooodos los artistas del cartel en un podcast os hemos preparado dos listas en Spotify para estudiéis de cara al festival. Una más cortita con una selección de 10 ó 5 temas de cada artista para podáis picotear un poco de cada uno de ellos, y otra más completa para que aquellos que queráis presentaros a notarios del indie en Contempopránea.

Contempopránea cierra su cartel con La M.O.D.A. y Alizzz, entre otros y da pistas sobre su nuevo recinto

El festival extremeño Contempopránea afronta una edición con varios retos porque no sólo supone la vuelta del festival en gran formato sino que estrena sede.

Ya habían adelantado algunos nombres, pero hoy mismo desde la organización han desvelado los grupos que faltaban para cerrar el cartel con La M.O.D.A. y Alizzz en la cabeza de este lote. Completan la alineación INNMIR, Aiko el grupo, Lisasinson y Morreo.

El toque extremeño corre a cargo de Lúa Gramer, Supetennis, Hombre Tigre y Supersexy Sound System.

A los platos Julio Ruiz y Aftásico DJ.

Zona de acampada, piscina gratuita y más:

Contempopránea informa de que con la entrada se tendra acceso gratis tanto a la zona de acampada (en el campo de fútbol) como a la piscina municipal de Olivenza, que están una al lado de la otra. Además confirman que habrá conciertos piscineros como en Alburquerque. Ademas comentan tambiénque habrá una zona para autocaravanas y furgonetas.

Más detalles sobre estas instalaciones en este enlace

Si te alojas en Badajoz (o en Alburquerque porque eres un nostálgico del festival clásico), te interesa saber que hay un servicio de autobuses (aunque tienes que estar dispuesto a darlo todo en el festival porque la ida es a las 19,30 y la vuelta a las 6.00) que puedes reservar llamando al 696 469 823 para Badajoz y al 661 620 160 para Alburquerque.

Podcast El Gallo Verde: El Gallo Verde, Blanco y Negro (Temporada 02, Episodio 12)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast de El Gallo Verde.

Ir a descargar

En esta edición nos centraremos en dar a conocer algo del indie extremeño más reciente ya que el 25 de marzo se recuerda lo que algunos consideran el auténtico día de Extremadura. Y es que mientras el 8 de septiembre, el día oficial de la Comunidad Autónoma, está ligado a la celebración de la patrona cristiana de la región, la Virgen de Guadalupe, el 25 de marzo está ligado a un evento en el que los extremeños reclamaron sus derechos y un mundo más justo.

El 26 de marzo de 1936, más de 60.000 jornaleros, yunteros y braceros, y en general, personas que labraban una tierra que no poseían, ocuparon 3.000 fincas en reclamación de los cambios prometidos por la ley de la reforma agraria la República, una ley que nació infra financiada y con unos objetivos muy moderados ya de por sí, que desde el principio fue saboteada por propietarios y bancos. Los campesinos, hartos de miseria y de soluciones que no llegan se organizaron para recuperar más de 250 hectáreas de tierra, regada con su sudor y explotada por los grandes terratenientes, muchos de los cuales, ni siquiera dejaban que esa riqueza se fijase en Extremadura, sino que se las llevaban a sus regiones.

Estas fincas se tomaron sin derramamiento de sangre y fueron reconocidas, aunque a regañadientes según algunos investigadores, por el gobierno de la República. Pero, la alegría dura poco, una vez más, en casa del pobre porque lo que sí que todos conocemos es lo que pasó en julio de este 1936. La represión fue brutal y además de luchar por el bando nacional, seguro que los antiguos propietarios de esas fincas no se olvidaron de lo ocurrido meses antes y se cobraron su precio con intereses.

Los Ganglios, reclaman, en ‘Vivencias propias’, el derecho a expresarse desde Extremadura sin complejos. Y no estaría mal que los extremeños expresáramos de forma más vehemente nuestro derecho a unas comunicaciones decentes por tren y carretera, a que nuestro trabajo no valga 300 euros menos de media al mes que en el resto de España y, en general, a ser tratados como ciudadanos de primera categoría y no como el parque natural de España donde cultivamos tomates y criamos los cerdos en las fincas de los Santos Inocentes.


Hace poco fue noticia un político madrileño que decía que dónde estaban todos eso pobres que no los veía. Y es que muchos tienen la imagen del pobre como aquel que duerme en la calle, va con harapos y rebusca en la basura,… En Extremadura es verdad que los niveles de miseria no son los que fijó en el imaginario colectivo la tierra sin pan de las Hurdes, pero sí tenemos pobreza, no de la de no poder comer todos los días, pero sí la de tener que aguantar trabajos infrapagados, o de tener que dejar nuestras familias para desarrollar una cierta carrera profesional ligeramente avanzada, o la de tener que luchar el triple para implantar un negocio por las deficientes comunicaciones que tenemos con el resto de la península.

Y es que en cuanto al PIB per cápita, que según Expansión, es un buen indicador de la calidad de vida, en Extremadura en 2020, fue de 18.301 € euros, frente a los 25.410 € euros de PIB per cápita en España. Nos encontramos en el puesto 16 respecto al total de las Comunidades Autónomas. Y eso en 2020; ahora que todos pronostican un recrudecimiento de las condiciones económicas, creo que todos coincidiremos en cantar el estribillo de esta canción:

Pablo Wilson, artista de Badajoz al que su discográfica define como el cruce entre “Nacho Vegas en clave millenial, Beat Happening y Pantomima Full” nos presenta en ‘2019 el último año bueno’ un sueño que tuvo a principios de 2021 cuando ya se veía que todavía quedaba carrete al coronavirus en el que “estaba en un macrofestival con mis amigos y ahora sé que, como mínimo, ese sueño estaba ambientado en 2019. El último año bueno”.


Por si las condiciones materiales más que escasas no fueran suficientes, en Extremadura cargamos con varias leyendas negras que, en los tiempos del relato frente a la realidad, no nos favorecen en nada. Empezando por la fama de las Hurdes como tierra sin pan, pasando por novelas como La Familia de Pascual Duarte o la película de Los Santos Inocentes. Eso se suma a hechos violentos reales como los ocurridos en Puerto Hurraco, que estoy seguro de que si hubiesen ocurrido en un pueblo con un nombre menos siniestro no habrían agarrado tan bien en la memoria colectiva.

Sin embargo, Extremadura es la comunidad autónoma con menor tasa de criminalidad de España desde hace muchos años consecutivos, es decir, que pese a la fama de representar a la España Profunda, en realidad somos una región tranquila en la que se puede vivir sin mayores miedos que no tener más remedio que tener emigrar para desarrollar una carrera profesional.

Y precisamente este grupo se llama PuertoHurraco, porque son extremeños y tienen derecho a elegir ese nombre, para presentarnos un tema de experiencias en el mundo de la noche bajo el título de ‘Gloria’


Y hasta aquí nuestro programa de hoy. No quiero cerrar haciéndoos pensar que todo va mal en Extremadura, al contrario, creo que en nuestras ciudades y pueblos se disfruta de una calidad de vida mucho más alta de lo que el resto de España se piensa, el ocio es más que accesible, quizá las grandes giras de artistas mundiales no pasen por aquí pero si que tenemos una oferta cultural más que suficiente para llenar la agenda de cualquiera, tenemos un clima que te permite disfrutar del aire libre muchísimos días al año y además te puedes tomar una caña en una terraza, que para muchos eso es sinónimo de libertad, sin que te claven, por lo que, si la compañía es buena, y en Extremadura casi siempre lo es, puedes hasta tomarte otra ronda.

Si no conocéis Extremadura, visitadnos y veréis que somos mucho más de lo que os han vendido, si sois extremeños, luchad por lo nuestro y difundid todo lo bueno que ofrecemos.

Y para terminar, hemos creado una lista en Spotify con un recorrido por el indie extremeño que iremos agrandando poco a poco o incluso plantearnos llevar la lista a otra plataforma ya que en Spotify hay grandes ausencias como The Wish, Pequeño Tío, Superbólido, AMA,…

Esperemos que os guste y os deseamos un feliz día, no oficial, de Extremadura

Nos vemos pronto.

Ángel Stanich / Sala #OFF Cultura (Badajoz) / 18-03-22

La parroquia indie de Badajoz y comarca se reunió el pasado viernes en la sala OFF Cultura en lo que parecía una reunión de antiguos alumnos de la Sala Aftasí, tanto por los asistentes como por la ambientación de este nuevo local.

Ante un nutrido aforo, que no abarrotó el local pero con un ambiente que recordaba a los conciertos «de antes» (de la pandemia, se entiende), el vallisoletano adoptivo decidió arrancar el concierto desgranando tema tras tema antes siquiera de decir buenas noches, con ‘El volver’ y ‘Una temporada en el infierno’ como los temas más celebrados de esta primera parte, a pesar de ser de los mas recientes. No fue hasta bien entrado en ambiente cuando Ángel se dirigió al público para dedicarles un currado saludo en el que se notaba que había investigado sobre la ciudad y su historia, algo que repitió al presentar a la banda relacionándola con bastante gracia con personajes famosos de Extremadura.

El sonido en todo el concierto fue impecable, lo que sumado a la dinámica actitud de Ángel Stanich y su banda supuso todo espectáculo exquisito hasta para los menos conocedores de su carrera, y una pesadilla para los fotógrafos que no conseguían sacarle una foto que no estuviera movida (Tip para los fotógrafos: al final de concierto se le baja un poco el volúmen del peinado, se le despeja un poco la cara y las fotos salen mejor).

Con pocas concesiones a sus temas más clásicos llegamos a los últimos compases del concierto con ‘Metralleta Joe’ y ‘Mátame Camión’ con el público completamente entregado. En resumen, los que desperdiciasen la ocasión de ver Ángel Stanich en Badajoz, tendrán que aguantar a sus amigos que comentarán durante bastante tiempo su paso por OFF Cultura.

Próximos conciertos Sala OFF Cultura:

25 de marzo: Rayden

Podcast El Gallo Verde: Lujuria (Temporada 02, Episodio 11)

Hoy os traemos un tema que seguro que os enciende. Y es que pocos son los que pueden estar libre de este pecado. Hablamos de la Lujuria, el pecado capital que condena a aquellos que se dejan llevar por desenfrenado impulso sexual.

Ir a descargar

La lujuria es uno de los pecados capitales, es decir, aquellos que atentan más directamente contra los valores fundamentales de la iglesia católica. Y aunque en estos días cada vez son más a los que le resulta indiferente la condenación eterna, en la historia hay mucha literatura sobre aquellos que deciden que amar a los demás es más importante que amar a Dios.

Etimológicamente la palabra lujuria, de origen latino, no se refiere al sexo, sino a las riquezas y al lujo, asociado a los ricos y poderosos. Los cuales también eran dados a caer en pecados como la gula o el sexo desenfrenado. Y quizá de ahí la palabra cambiase de significado.

El caso es que los que pecan de lujuria tienen un espacio propio en el infierno para purgar sus pecados. Según cuenta Dante en la Divina Comedia el Segundo Círculo de Infierno esta reservado a los lujuriosos, estas almas están condenadas a ser impelidas por un fuerte viento que las embiste contra suelo y paredes, las agita y las hace chocar entre ellas sin descanso, de la misma forma que en vida se dejaron llevar por los vientos de la pasión.

En este vendaval se encuentran personajes históricos como Cleopatra y mitológicos como Helena de Troya y Aquiles.

Bearoid nos pone a bailar en su tema “Vino y pizza 4 quesos” mientras nos cuenta los primeros compases de la atracción sexual.


Y no solo la religión católica castiga la lujuria, en la antigua Grecia existían las Erinias, o Furias, tres fuerzas primitivas anteriores incluso a los dioses olímpicos por lo que no se sometían a la voluntad de Zeus. Su misión era vengar los crímenes más horribles y había una en concreto, Megera, dedicada a vengar los pecados de infidelidad.

También hay una leyenda que previene a los infieles, la del rey Minos (el del laberinto del minotauro) al cual, su mujer, cansada de sus aventuras extramaritales, le maldijo de manera que cada que vez que tenía relaciones con otra mujer no eyaculaba semen sino serpientes, escorpiones y escolopendras que hacían morir a todas sus amantes.

En ‘Solo tu amiga’ Casero nos plantea ese anhelo prohibido de desear a quien ya tiene pareja y no poder evitar pensar que pasaría si, sin olvidarse de la culpa con esa frase de “quiero tu peso en mí conciencia”.


En nuestros tiempos modernos también ha habido muchas personas preocupadas por los desmanes sexuales, entre otros el inventor de los cornflakes de Kellogs.

John Harvey Kellogg era un médico, muy religioso y muy estricto, que se oponía a toda actividad sexual, incluso el sexo dentro del matrimonio, y además consideraba que la masturbación era causa de enfermedades como cáncer, impotencia, epilepsia, desequilibrios mentales y debilidad física, por no hablar de la corrupción moral.

El caso es que trabaja en un hospital psiquiátrico con su hermano y consideraba que los alimentos salados o picantes incrementaban la libido y por lo tanto incitaban a la masturbación así que descubrieron la manera de hacer unos copos de maíz que mezclados con leche seguro que le quitaban las ganas de toquetearse a los pacientes. Si alguna vez habéis probado los Corn Flakes, los del gallito verde (mira como nosotros), sabréis que las ganas de masturbarse puede que no, pero son tan insípidos y sosos que las ganas de vivir si que las quitan si los tomas para desayunar.

En su momento los cereales lo petaron y se pusieron a hacer más copos de diferentes tipos, y el hermano Kellog menos estricto pensó que por echarles un poco de azúcar y venderlos en las tiendas no se iban a condenar al infierno, cosa que no le hizo ninguna gracia al doctor John Harvey. Pero el capitalismo es el capitalismo así que una de las primeras campañas de márketing de los cereales fue regalar una caja de Corn Flakes a cualquier mujer que guiñase un ojo a su tendero. Una vez más, la lujuria se abre camino.

En ‘Atracción sexual’, Grasias nos plantea una forma de amar en la que la lujuria no tiene cabida, y es que frente a la presión social que incita a disfrutar del sexo a la menor oportunidad, hay personas que no sienten ese vendaval del deseo del que nos prevenía Dante.

Tres motivos para ver a Ángel Stanich el 18 de marzo en sala #OFF Cultura

Este viernes Badajoz tiene una cita con Ángel Stanich, el cántabro autodenominado «cantautor lisérgico», presentando su último trabajo ‘Polvo de Batiato’ en directo.

Y desde El Gallo Verde te damos tres motivos para que te animes a verlo:

1.- Porque su temazo «Una temporada en el infierno» fue la tercera mejor canción de 2021 para El Gallo Verde, una canción casi premonitoria que nos dibuja una caricatura grotesta de la sociedad en plena pandemia.

2.- Porque es una oportunidad para conocer, si todavía no lo conoces, la sala #OFF Cultura, el nuevo centro de espectáculos y artes escénicas que abrió sus puertas en marzo de 2021 en Ricardo Carapeto y que aspira a ser un referente en la agenda cultura de la ciudad con espectáculos de todo tipo: teatro, música, danza, y también como espacio donde recibir formación en esos campos.

y 3.- Porque a pesar de tener fama de hermitaño y prodigarse poco en entrevistas y promociones, los que lo han visto actuar aseguran que es un auténtico ciclón de energía y potencia musical en directo.

Si todo esto que te hemos contado te parece interesante que sepas que puedes verlo el viernes 18 de marzo a las 22.00 horas en la sala #OFF Cultura, en la Avenida Ricardo Carapeto Zambrano n° 148 y podéis comprar las entradas aquí.