Las 22 de 2022

Este año repetimos nuestra tradición de esperar que finalice el año para iniciar nuestra reflexión sobre los mejores frutos que nos ha dado musicalmente hablando.

Una humilde lista que busca reconocer a aquellos que nos han acompañado este 2022 con su música y en la que tienen cabida jóvenes promesas y artistas con solera. Esperamos que os gusten estas primeras posiciones. También puedes escuchar el podcast con los puestos del 10 al 6, y otro con los puestos del 5 al 1.

De esta lista y de los comentarios sobre la misma nos hacemos responsables Manuel Domínguez, José Ramón Martínez y un servidor.

PODCAST con los puestos del 10 al 6

Ir a descargar

PODCAST con el top 5

Ir a descargar

Empezamos!

22 SUENA MEJOR / YAWNERS

Elena Nieto, conocida artísticamente como Yawners, publicaba ‘Suena Mejor’ como el primer anticipo de su segundo álbum que editó este mismo año. Una propuesta intensa y que con un estribillo que termina abriéndose paso en tu cerebro hasta quedarse a vivir en él. Cualquiera que haya tenido que tomar alguna decisión importante pero sin tener claro qué va a pasar se puede ver reflejado en este tema sobre la incertidumbre y el peso de las responsabilidades y las expectactivas. Ese abuelo preguntando «cuánto vas a ganar» puede ser el de cualquiera de nosotros cuando iniciábamos una carrera profesional o elegíamos un camino poco convencional.

21 SIN VERGÜENZA / ARDE BOGOTÁ y DANI FERNÁNDEZ

El guilty pleasure de esta lista es este tema de Arde Bogotá, banda asidua de las radiofórmulas, acompañada de Dani Fernández, ex-miembro de la boy band Auryn. Y ahí acaba nuestra culpabilidad, porque este cuarteto de Cartagena ya son asiduos de los mejores festivales patrios. Y no es de extrañar, ya que reconocen influencias de bandas como Arctic Monkeys, Foo Fighters o Viva Suecia.

En “Sin vergüenza” están presentes los rasgos que ya se hicieron tan definitorios en su álbum de debut, lanzado el año pasado. Ahí están la personalísima voz de Antonio García, los elegantes acordes de rock clásico, y las sinceras letras de rimas directas.

Aquí el contrapunto lo marca la voz de Dani Fernández, más aguda y desgarrada, que en el universo sonoro de Arde Bogotá suena como la de un crooner subido al escenario de un club nocturno. También contribuye en las letras, que ganan en sensualidad con ráfagas de oscuras referencias vitales. Como si el tema estuviera escrito desde lo más oculto de nuestros deseos.

20 DUELE / SOLEDAD VÉLEZ

El indie es sufrimiento y Soledad Vélez, artista chilena residente en España desde hace más de una década, lo borda en este tema producido por Guille Mostaza en su estudio Álamo Shock de Madrid.

Temazo que destaca tanto por la autenticidad de la voz de Soledad como por esa melodía memorable marca de la casa que fusiona synth-pop y trazos electrónicos con bases de reggaetón y nos traslada al ambiente retro de los ochenta para hablar del sentimiento que se queda contigo cuando se acaba una relación. Si te flipan las canciones de Javiera Mena dale una oportunidad a Soledad Vélez y baila el dolor.

19 CULPABLE / ZORRA y VALVERDINA

Un tema punk californiano noventero donde se habla de la culpa que queda después del amor. Una colaboración de Valverdina, (María Talaverano, un tercio del grupo Cariño) capitaneada por ZORRA (el alter ego de Joaco Fuksbrauner, la mitad de Mueveloreina).

Según el propio Juaco este tema, junto con los de su nuevo disco en solitario, “plasma los sentimientos de una persona que hace un año lo perdió prácticamente todo, decidiendo volcar todos sus sentimientos y emociones en la música, consiguiendo así estar bien”.

Un temazo ultrarápido en el que se mezclan las ganas de liberarse por fin de una relación fallida cuando con los rescoldos todavía calientes de sentimientos pasados.

18 ALGO DETRÁS DE LO QUE CORRER / BRUNA

El indie es belleza y esa es la única razón por la que los componentes de Bruna, superbanda compuesta por músicos ligados a artistas como de Mclan, Leiva, Fito o Quique González con la cantante Nadia Álvarez al frente se unieron en 2020, para hacer canciones bonitas.

Y para muestra este botón; Un single enérgico son sabor a vermut de grifo que te saca una sonrisa desde el primer acorde y demuestra una vez más la solidez y contundencia de unos músicos experimentados que desatan toda su brillantez en directos de sold-out con un claro sabor norteamericano.

Con “Algo Detrás de lo que Correr” Bruna nos narran la pasión que tiene una banda de música cada vez que se junta para tocar aunque no estén muy seguros de hacia dónde está yendo el proyecto. La búsqueda de la belleza a través de una sucesión de acordes.

17 TODO LO QUE SANGRE / EGON SODA

El indie también es el desasosiego del día a día. Y para hablarte de lo tormentosa que puede llegar a ser la madurez nadie mejor que Egon Soda.
Y es que Egon Soda es una de las bandas con mayor poso del panorama musical estatal. Con el alto Ricky Falkner al bajo, Charlie Bautista a los teclados, Xavi Molero en la batería, Ricky Lavado en la percusión y las guitarras de Pablo Garrido y Ferran Pontón, estamos ante el supergrupo de rock más en forma del indie patrio.

En esta canción cada miembro de la banda nos muestra un poco de su grupo de residencia: Love of Lesbian, Standstill, Xoel López, Nudozurdo e incluso Zahara, asoman en este grito callado que clama por seguir luchando pese a todo. La silueta de lo que Egon Soda es hoy, pero ha sido siempre: ningún género concreto y todos al mismo tiempo. Música de avalancha y un abrazo sincero.

16 NUIT FOLLE / LA ÉLITE

Me encanta cómo que el grupo defina este tema así: «es como Estopa pero muy rápido». Porque es cierto que las letras del dueto La Élite, transmiten ese desencanto de la clase obrera y la música, y otras sustancias, como vía de escape. Y en este caso nos proponen una loca escapada a París como si tratase de un after abierto después de una noche de farra y peleas con los porteros de las discotecas, con un estribillo lleno de referencias a la cultura gala merecedoras de que nos vuelvan a tirar algún camión en la frontera.

Un descontrol punk con sintetizadores recogido en su disco llamado precisamente Nuevo Punk en el que combinan socarronería e irreverencia con ritmos descontrolados. Por lo que dicen, un directo suyo es todo un cañonazo. No os lo perdáis

15 THE ONLY WAY I CAN LOVE YOU / SUEDE

Ojo, hay que tener mucho cuidado con este “The only way I can love you”. Corres el riesgo de verte embargado en una cálida y acogedora nostalgia de tiempos pasados, en los que el pop británico iluminaba el panorama mundial. Y riesgo de no querer volver a nuestro presente de trap y autotune, ya que este tema de Suede (en realidad todo el álbum “Autofiction”) suena auténtico y carente de cualquier artificio digital.

No en vano, Brett Anderson cuenta que el LP está grabado como sus primeros discos, casi de forma artesanal. Eso se ha traducido en encerrarse toda la banda en un estudio y grabar los temas casi en directo y del tirón.

Eso no quiere decir que el trabajo suene maquetero o lo-fi, sino todo lo contrario. Los distintos miembros de la banda parecen gustarse en la interpretación, haciendo gala de su virtuosismo con sus respectivos instrumentos. Al igual que Anderson, con una gran demostración de sus capacidades vocales para narrar unas letras en las que se ha desnudado como antaño.

14 ESTA ERA / AMOR BUTANO y VALVERDINA y CIBERCHICO

Hemos hecho un poco de trampa con este tema, titulado “Esta era”, ya que fue lanzado como sencillo a finales de 2021. Sin embargo, ha sido en el contexto del álbum de debut de Amor Butano en el que nos llamó la atención para acompañarnos durante todo el 2022.

El trío valenciano se reúne aquí con Valverdina (la ya mencionada María Talaverano de Cariño) y Ciberchico (alter ego de Pablo de Haro). Afirman que grabaron el tema entre todos tras una noche de fiesta, de ahí quizás ese afán por hacernos bailar y tararear el estribillo.

Dicen los expertos que “Esta era” recupera los sonidos ochenteros, a Mecano y a la ruta del bakalao. A nosotros nos recuerda más bien a la indietrónica que nos llega desde hace unos años desde América Latina, fresco y rejuvenecedor. Sea cual sea tu caso, es un temazo que hay que disfrutarlo.

13 VEO TAN DENTRO / DEPRESIÓN SONORA

Pareciera que el vallecano Marcos Crespo no quiso agradar a nadie al elegir el nombre de su proyecto, “Depresión Sonora”, así como el título de su primer álbum, “El arte de morir despacio”. El trabajo supone ante todo un viaje interior, una mirada introspectiva; pero también parece fruto de sus experiencias con otros públicos y artistas, según se cuenta en algunas entrevistas.

“Veo tan adentro” es sin duda uno de los temas que mejor podrían definir esto. Ahí están todos los rasgos que ya son definitorios de “Depresión Sonora”: las bases synth pop, los nítidos punteos de guitarra, la voz profunda de Crespo. Pero también un tono sorprendentemente optimista y alegre, con una melodía que invita a moverte (aunque sean las manos) y sus letras dedicadas al amor más veraniego y adolescente.

12 EL PORVENIR / VERA WENZEL

Dice Eugenio Civera, la persona detrás de Vera Wenzel, que bebe de cantautores tan dispares como Leonard Cohen, Serge Gainsbourg o Dan Bejar de Destroyer. Al igual que este último, en 2018 decidió tomarse la banda como un proyecto personal; rodeándose siempre, eso sí, de grandes colaboradores.

Quizás por ello, el EP titulado “El Porvenir” es un trabajo tan característico y personal; aunque también resulta universal e intergeneracional, quizás por la disparidad de sus influencias.

Este tema, que abre y da título al EP, suena además madurado y reposado, como un buen tinto reserva. No en vano, el autor la tenía guardada en la bodega desde 2019, esperando al mejor momento posible para descorcharla.

11 J*DER / RORRO

Una jovencísima artísta veinteañera que nos ofrece un hit bailable y con un estribillo electrónico que no puede ocultar una influencia casi flamenca. J*der no deja de ser la típica canción de desamor y desencuentro pero actualizada a los nuevos códigos modernos y con unos ritmos que desmienten el incio suave del tema.

Es prácticamente imposible encontrar más información sobre esta artista mas allá de que es de Ciudad Real y que según ella misma se define «estoy mal de la chola y por eso escribo canciones cortavenas». Si sigue usando la música como psicoterapia esperemos que nos de más momentos de disfrute como este.

10 QUE PASA NEN / ALIZZZ

No es esta una canción para todos los públicos. Y no solamente porque Alizzz, nacido en Castelldefels, la haya escrito en catalán, algo que por desgracia sigue siendo una barrera para muchos. Sino porque está salpicada de una serie de matices que difícilmente puedes comprender si no eres oriundo de la tierra.

Para empezar, “Que pasa nen” es un tema que deliberadamente no está escrito en catalán normativo (el de las academias) y así lo quiere dejar claro ya desde el título. En un mundo de mestizaje global como en el que vivimos, podría parecernos un tema menor, pero a una catalana universal como Rosalía ya se la criticó por este mismo tema.

Por su parte, las letras lanzan una serie de mensajes dirigidos a los idiotas que utilizan la lengua catalana para mantener el status quo clasista en la comunidad autónoma. Pero también guarda una serie de consignas dirigidas a la Cataluña más plural, la del extrarradio y los emigrantes. Con esta canción, el Cristian que se esconde tras Alizzz parece querer recordarnos que todos tenemos motivos para sentirnos orgullosos.

9 FATAL, GRACIAS / MENTA

En el número 9 tenemos al quinteto madrileño Menta, que ya nos sorprendió en plena pandemia con aquel sencillo titulado “El apartamento”, auténtico preámbulo de lo que nos aguardaba el destino. A finales del pasado año lanzaron por fin su primer LP, “Un momento extraño”, un prolífico y magnífico ejercicio que ocupa el espectro entre el noise y el shoegaze más clásicos.

Sin embargo “Fatal, gracias”, el tema que abre el álbum, es sin duda el menos indie-normativo de todo ese compendio. Y no porque se acerque peligrosamente al mainstream, como es habitual en ciertos nombres del circuito, sino por todo lo contrario. Sus riffs y letras resultan tan punkarras, tan nihilistas, que resultarán molestas, e incluso desagradables, a los poppies más clasicorros del festival de turno.

8 EL DETECTOR / SR. CHINARRO

El indie es nostalgia de noches de conciertos y recuerdos de festivales de verano. Y esto es lo que nos cuenta Antonio Luque en esta canción que ocupa el puesto 8 de la lista y en la que compara los cascos de un detector de metales con los cascos que utilizamos para escuchar música. Y es que mientras que con el primero se buscan joyas y monedas antiguas con el segundo Chinarro haya amores pasados y momentos vividos, aunque la mejor canción es la del recuerdo que aún está por vivir.

Sr. Chinarro lleva 30 años alternando trabajos notables con otros más livianos y con “Reallity Show”, radiografía de la sociedad actual desde su particular forma de contar las cosas, vuelve a posicionarse en la vanguardia de los mejores discos de 2022 apoyándose en una banda estupenda que en este disco, y en esta canción en particular, ha actuado como catalizador de melodías para las siempre poéticas letras de Luque.

7 POP DE MIERDA / SECUNDARIA

El indie es intensidad y eso es lo que se destila de las composiciones de Lidia, voz, letrista y guitarra de Secundaria, cuarteto de Terrassa que en plena pandemia se formó milagrosamente a través de una app que pone en contacto a músicos con gustos similares.

Secundaria, con un lenguaje millenial y pop guitarrero muy en la onda de Axolotes Mexicanos, se definen como «intensix» y en esta “Pop de mierda” nuestro número 7, incluyen un impagable audio de WhatsApp, un recurso no muy habitual en la producción musical, que te dejará alucinando con lo cruel que a veces puede ser la música. Pop de mierda para los corazones de la generación Z.

6 EN EL ALAMBRE / IVÁN FEREIRO

El indie es Iván Ferreiro, bueno, el indie son Los Piratas. Pero es que esta canción, la primera original en seis años, bien podría aparecer en el “Ultrasónica” que los gallegos firmaron a principios de los 2000.

Y si hablamos del cantante de Nigrán nos referimos a unas señas de identidad ya por todos conocidas: Nuestro número 6 “En el alambre” comienza con una primera parte experimental que rompe en una sinfonía pop directa y tierna a partes iguales para ser desde ya una imprescindible de su discografía, con frases que prometen acompañarnos durante mucho tiempo.

La belleza y el empeño de existir ¿sabes Iván? No lo has hecho mal.

5 NO ES POR TRISTEZA / FIRMADO, CARLOTA

El indie es melancolía y la murciana Carlota Cabrerizo la explota de manera sorprendente componiendo sus canciones como cartas para poder así hablarte de tú a tú, de una manera muy real.

En “No es por tristeza” la elegancia del new wave y la oscuridad del post-punk de sintetizadores combinan con el modo confesional extremo de su letra que comparte emociones muy comunes que conectan con su generación de forma sincera y sin rodeos. Una canción sencilla, directa y pegadiza. Angustia bailable.

4 NARCISO / PIPIOLAS

En el número 4 tenemos a ‘Narciso’ del dueto Pipiolas, y precisamente fue este tema lo que les convirtió en banda. Es decir, primero surgió la canción y después se formó el grupo ya que aunque Paula Reyes y Adriana Ubani se conocían de antes por su formación como actrices, no fue hasta que Adriana empezó a componer canciones, después de haberse encontrado con el Narciso del que habla este tema, que le pidió a Paula que le acompañara para grabarlas y cantarlas en directo y así nacieron Pipiolas.

“Narciso” tiene algunas frases muy potentes, sobre todo ese “me debes un verano”, para muchos la estación de la alegría y la libertad, que se entrelazan en cambios de ritmo y de tono que reflejan esos sentimientos de tristeza, rabia y liberación que se entremezclan después de cada desengaño amoroso.

3 ARDE, QUEMA, DUELE / PARQUESVR

En top 3, el bronce se lo lleva Parquesvr con su Arde, Quema, Duele, toda una exposición de la miseria que alcanzamos cuando nos rompen el corazón, cuando preferimos ser odiados que ser olvidados por la persona que antes nos amaba.

Quizá hayáis oído otras canciones de Parquesvr en las que se usa el humor, la crítica social o el patetismo para hacer una caricatura pero, en este tema, parece que el grupo se quita la coraza y, sin renunciar a sus señas de identidad, muestra una vivencia real y autobiográfica sincera.

Seguro que quienes estén pasando por una situación similar pueden encontrar refugio en «Arde, quema, duele»

2 DE CERO / BLACKPANDA

La plata de 2023 es para Blackpanda, el dueto de pop electrónico que nos pone a bailar con este tema agridulce en el que se atisba el final de una relación pero en el que se lucha por salvar lo que se tiene en común y perdonar las mezquindades anteriores.

Este tema, y los otros que le acompañan en el EP de título 22, son la confirmación de que Marta y Andrés han dejado de tomarse a Blackpanda como un hobbie para hacerse un hueco en el panorama musical nacional. Y desde aquí esperamos que así sea.

1 SANTA / CUPIDO

Pero el indie sobre todo es amor y Cupido son los reyes en esto como demuestran con “Santa” nuestro número 1, en el que lejos de apelar a la espiritualidad de este concepto, apuestan abiertamente por lo sensual. Y la agrupación vuelve a clavarlo y a tocarnos la fibra sensible con una declaración en toda regla hecha música.

Los dioses del amor en el contexto del pop ibérico consiguen un sonido orgánico que al tiempo sirve para demostrar la altísima capacidad como instrumentistas de sus componentes. Arrancando casi como acústico, en “Santa” se arropan por un riff de guitarra y unas melancólicas notas de piano, para progresivamente ir tomando fuerzas hasta convertirse en un torrente instrumental que termina en todo alto con una producción excelente a cargo de Brian Hunt.

Cupido es el ejemplo perfecto de cómo las fusiones más inesperadas pueden dar resultados tan exitosos como causales, en este caso en forma de hit. Y es los flechazos son reales y el nuestro con Cupido así lo demuestra.

Anuncio publicitario

Guía visual de Contempopránea 2022

En nuestro último podcast hacíamos un repaso por los sonidos de Contempopráena 2022 en Olivenza, y aquí os dejamos un recorrido visual por los conciertos que pudimos disfrutar:

Cariño

Carolina Durante

Viva Suecia

La Casa Azul

Alizz

La La Love You

INNMIR

Chlöe Bird

Lisasinson

Aiko, el grupo

La M.O.D.A

Lori Meyers

Miss Caffeina

Ladilla Rusa

Contempopráneos

Podcast El Gallo Verde: Post Contempopránea 2022 (Temporada 02, Episodio 16)

Buenos días a todos y bienvenidos a esta edición veraniega de El podcast del El Gallo Verde dedicada a repasar lo que ha dado de sí la última edición de Contempopránea estrenando su sede en Olivenza.

Ir a descargar

Después de dos años de descanso obligado Contempopránea afrontaba un cambio de ubicación que ha terminado siendo bastante fluido y sin grandes problemas. Al menos en cuanto a niveles organizativos. Sí es cierto que el pueblo no ha estado muy avizor de la que se venía encima y han desaprovechado oportunidades: mientras que en Alburquerque los bares organizaban fiestas de mañaneo con DJ indies; en Olivenza, si hubo alguna, nadie sabía dónde estaba porque no hicieron ningún tipo de publicidad; otro detalle, el bar más cercano a la zona de autocaravanas cerró el domingo por la mañana cuando podría haberse llevado una buena cantidad de desayunos. En Alburquerque salen muchas casas para alquilar esos días; en Olivenza, según nos han comentado, no había ni de lejos tanta oferta…

En todo caso son detalles que caerán por su propio peso si el festival se afianza en esta ubicación y desde luego los números invitan a pensar que sí ya que fue récord de venta de entradas y de asistencia 1.200 personas en la fiesta de bienvenida y en torno a los 5.000 cada una de las jornadas oficiales de conciertos. Y todo ello sin que se diesen grandísimas aglomeraciones (aunque con algún problemilla de suministro en las barras y en los baños en algunos momentos punta, pero lejos de las historias de terror de otros macro festivales).

Dicho esto, pasamos a comentar algunos momentos interesantes vividos en el festival

El Gallo Verde Presenta. Contempopránea 2022:


Metro Madrid del grupo Bueno Perdona fue la sintonía oficial para presentar a cada banda y seguro que para muchos está ligada a buenos recuerdos como este:


A Guille Milkyway le gusta en sus conciertos sacar un rato para apagar las máquinas de efectos de sonido y la hiperproducción y desnudar alguno de sus temas, en esta ocasión tocó al piano en solitario el tema “Yo También”, ganador del Goya a la mejor canción original en la película del mismo nombre, para convertirlo al final en el hiperconocido tema de Alejandro Sanz. Corazón Partío.

En la línea de versiones también hay que destacar la que Aiko el Grupo hizo de Toro, que se puede escuchar en Spotify dentro de la colección de versiones por el 25 aniversario de Mushroom Pillow, y que en Olivenza interpretaron con gran fuerza.


Y la cover que sí que no se esperaba nadie es este “Un buen día” de Los Planetas a manos de nada más y nada menos que Alizz, un artista venido de la música urbana y asociado más C.Tangana que a Jota pero que supo darle al público indie un guiño de complicidad.

Como la única que podemos recordar entera y con buena calidad de sonido es la de Aiko El grupo os dejamos con ella para que la disfrutéis prestando atención porque la letra no es exactamente igual.

¿Y qué novedades hay en Contempopránea además del nuevo sitio? Pues la principal es que el recinto es mucho más ancho lo cual permite tener dos escenarios contiguos y que las transiciones entre cada artista sean mucho más fluidas, esto consigue que los tiempos muertos se acorten. También hace que ahora los DJ que cerraban las noches contempopráneas salgan a las 4 de la mañana y no a las 6, lo cual, depende de como lleve cada uno la noche, es un aliciente o un inconveniente.

También estrenaban sistema de pago con pulseras inteligentes que, en general, funcionó bien, y que desde ayer ya permite rescatar el dinero no consumido durante el festival. En el perfil de Instagram de Contempopránea explican como se hace. No perdáis el tiempo porque solo estará disponible 8 días más de la publicación de este podcast.

Que el festival se celebrase en Extremadura también afecto a alguno de los artistas que pasaron por allí:
Por ejemplo Noni de Lori Meyers en vez de lucir la camiseta del Granada como suele hacer, optó por otra indumentaria más reivindicativa:

Un gesto que ha sido menospreciado por algunos cavernícolas del mundo del fútbol pero que la mayoría de los aficionados del Club Deportivo Badajoz han acogido con cariño.

Y vamos a ir cerrando este podcast especial Contempopránea 2022 con otro momentazo que fue la aparición del extremeño Leonardo Dantes para cantar con Ladilla Rusa el tema que previamente ya habían grabado juntos: “Los famosos también”. Como Leonardo se encontraba a gusto en el escenario cantaron también “No cambié” y otra de sus canciones más conocidas y, por su puesto bailadas.

No fue el único recuerdo para Extremadura que tuvieron Ladilla Rusa, como prometieron en su concierto, al día siguiente visitaron Calzadilla de los Barros, una localidad íntimamente ligada a su mayor éxito, Kitt y los coches del pasado.

Y con esto cerramos nuestro programa especial post contempopránea 2022. Un festival que ha aprobado con nota el cambio de sede, el Ayuntamiento de Olivenza ha felicitado a los festivaleros por su civismo y respeto, y que ha vendido más entradas que nunca. Unas buenas raíces para una relación que nos dé otros 25 años de indie en Extremadura.
Muchas gracias a todos por escuchar. Un fuerte abrazo.