3 canciones de gente que canta mal versionadas por gente que canta bien

No nos engañemos, por mucho que sus canciones nos gusten, todos sabemos que hay vocalistas en el mundillo indie a los que unas lecciones de canto no les vendrían nada mal.  Sin embargo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cambiarían el sentido de esas canciones interpretadas por cantantes con mejor voz?

Para analizar esta cuestión hemos tomado una muestra de tres interpretes con capacidades de canto ‘controvertidas’ y las hemos contrastado con una versión cantada por un vocalista mas agradable al oído. Las conclusiones sobre qué versión es mejor se las dejo a ustedes (que con señalar a los cantantes que cantan mal ya me caerán suficientes palos). Comenzamos:

«Pollo frito»: El original de Manos de Topo Vs. la versión de The New Raemon

Nadie que haya escuchado Manos de Topo ha podido esquivar preguntarse «¿Por qué canta así? ¿Se está muriendo?» así que son los candidatos ideal para encabezar este experimento enfrentándolos a la versión The New Raemon. Ramón Rodríguez nos ofrece una versión más limpia y directa que en su forma de cantar le da un aire a la letra más de rabia, de revancha; mientras que la interpretación de los Manos de Topo es inevitablemente más desesperada y patética.


«Si está bien»: el original de Los Planetas Vs. la versión de Amaral

Que si no se le entiende, que si canta bajo, que si farfulla,… J. es por su forma de cantar, y por la popularidad de Los Planetas, uno de los vocalistas más criticados del indie; y sin embargo uno de los que más éxitos cosecha. ¿Ganarían sus composiciones con una voz más potente? El dúo Amaral respondió a la pregunta con esta versión de «Si está bien». Los zaragozanos le aportan una mayor intensidad al estribillo, un grito de impotencia que resuena con claridad; los granadinos por su parte aportan un sonido más ruidoso, potenciando la sensación de confusión.


«Ayer»: el original de La Habitación Roja Vs. la versión de Chloe Bird

Creo que la parte más polémica de este artículo viene ahora. Pero dejad caer la venda de vuestros ojos (o el tapón de vuestros oídos) el talento vocal de Jorge Martí es muy limitado (y ojo, que me encantan sus canciones y las he cantado como un descosido). Siempre recordaré cuando en mi segundo Contempopránea en la última frase de «Mi habitación» alguien del público dijo «todos sabemos que aquí farfulla». Una gran verdad. Dicho esto os propongo escuchar la versión que la extremeña Chloe Bird hizo del tema «Ayer» con motivo del homenaje recibido por La Habitación Roja en la vigésima edición de Contempopránea. Cambiamos el pop enérgico de los valencianos por una versión más intimista y con algunos matices más cálidos en la voz, en este sentido el arrepentimiento que expresa la letra de la canción parece más sincero en la versión que en la original.


Con esta (mínima) muestra, en mi opinión, queda demostrado que el cambio de vocalista provoca cambios en los matices de la letra. Si las versiones son mejores que los originales que cada uno tome su propia decisión.

Anuncio publicitario

Sonorama Ribera 2014, Viernes 15

La tercera jornada del Sonorama se presentaba llena de buenas actuaciones desde por la mañana, menos mal que el cansancio aún no había hecho mucha mella en nosotros. Tras el desayuno de rigor y el paseo desde el camping a la Plaza del Trigo, pudimos disfrutar de las actuaciones de Perro y Correos. Dos grupos muy cañeros que nos hicieron bailar y saltar  al ritmo de sus temas bañados por Antonio y la multitud de pistolas de agua que invadían la plaza.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los murcianos Perro han salido de Sonorama como claros triunfadores del mañaneo en Aranda con el pop-rock descarado y divertido de «Tiene bacalao, tiene melodía» como pone de ejemplo este La Reina de Inglaterra. Capaces de entroncar en un mismo tema kraut, shoegaze, actitud punk y letras hilarantes, Perro dejaron al público en todo lo alto a Correos, banda donostiarra con una corta trayectoria pero con buenas críticas que supo mantener el nivel con su «Esponjas para borrar el horizonte» y terminar en todo lo alto, con la colaboración del paisano Fermin Muguruza.

Cuando terminó la actuación de Correos llegó la primera sorpresa cortesía del Festival, la actuación de Niños Mutantes en la Plaza del Trigo por lo que pudimos disfrutar por segunda vez de la banda granadina en cuestión de horas. Ataviados con camisas hawaianas nos ofrecieron un concierto de versiones en el que pudimos disfrutar de temas como Nadie te quiere ya de Los Brincos, Perdido en mi habitación de Mecano, Electricistas de Fangoria o  Where is my mind de The Pixies. Tampoco faltó el tema emblema de la banda, Errante. El broche final fue escuchar de nuevo su versión de Como yo te amo a petición del director del festival que enloqueció por completo a La Plaza convirtiendo esos 5 minutos en uno de los momentos memorables del festival.

Así, nuestra tarde/noche empezó en el escenario Future Stars Burgos, origen y destino viendo la actuación de Maronda. Pudimos disfrutar de las canciones que componen su disco, «La Orquesta según los místicos” con escaso público y un sonido un tanto deficiente que no impidió que bailáramos y cantáramos temas como La Recriminación o He hablado con ella. La noche empezó fuerte y terminó aún mejor. Aquí os dejamos el resumen de los conciertos “principales” de aquel día.

Second con sonfónica de 2502

Los murcianos subieron al escenario acompañados por su orquesta sinfónica particular de 5 músicos y un personaje escapado de su videoclip 2502. A pesar de lo temprano de su actuación (las 21:00h) el recinto estaba muy concurrido y sus fans se hicieron notar cantando a pleno pulmón sus temas más conocidos.

El show comenzó con 2502 y a este tema se sumaron otros de su último trabajo “Montaña Rusa” como lobotomizados o Las serpientes. En su setlist no faltaron los éxitos de sus anteriores discos como N.A.D.A., Muérdeme, Autodestructivos, Psicopático, o Rodamos. También nos obsequiaron con baladas como Rincón exquisito o Más suerte donde pudimos disfrutar de la voz de Sean Frutos. Un concierto como siempre impecable que a mí personalmente me supo a muy poco.

De Pedro

El concierto que dio Jairo Zabala es el ejemplo perfecto de que la intensidad y el buen hacer son virtudes que pueden competir perfectamente con el ritmo desenfrenado y la actitud rockstar de otros conciertos de la noche. DePedro construyó un recital precioso a base de temas como Diciembre, Un hombre bueno o Llorona convirtiéndose en uno de los triunfadores de esta edición y poniendo en evidencia que a los sonorámicos, a parte de la fiesta, también nos interesa, y mucho, la buena música.

Amaral

Para mí era una actuación bastante esperada ya que hacía años que no los veía en directo. Disfrutamos de una Eva Amaral vestida de gala con un traje largo que comenzó su actuación al piano cantando Ratonera. En una actuación de poco más de una hora es difícil seleccionar las canciones a gusto de todos, yo, por ejemplo, eché de menos Sin ti no soy Nada.

Pero en la selección final se incluyeron temas de toda su carrera como Estrella de Mar, Hacia lo salvaje, Kamikaze, El Universo sobre mí, Como hablar, Revolución o Días de verano. También nos adelantaron algunos temas de su nuevo disco que se publicará este año. Un concierto lleno de energía con una Eva en estado puro que enloqueció a sus fans y seguro que a los que todavía no lo fueran.

León Benavente

Llegó la hora de una de las bandas del momento, de hecho pudimos ver a muchos integrantes de otros grupos salir del backstage para escucharlos. Con sus guitarras hicieron vibrar el recinto del Sonorama al ritmo de los temas de su disco homónimo. La voz de Abraham Boba sonó imponente mientras disfrutábamos de Ánimo, valiente, El Rey Ricardo, Estado Provisional o Revolución.

Como ya es habitual, cerraron su actuación con Ser Brigada pero esta vez acompañados por Cristina Martínez del Columpio Asesino, como sucede en el disco. Una actuación vibrante, enérgica y agotadora de tanto saltar.

Izal

Con Mikel y los suyos llegó el concierto más multitudinario de la noche. El público se entregó desde el primer acorde y muchos se dejaron la voz (yo, por ejemplo) a los pies del escenario Ribera del Duero. El grupo se mostró muy agradecido con el festival por haberles dado la oportunidad de tocar allá por 2010 cuando nadie los conocía y por la experiencia vivida el pasado año en la Plaza del Trigo. También recordaron que su segundo trabajo, “Agujeros de gusano” se grabó en gran parte en Aranda de Duero.

Entre los temas que pudimos escuchar destacan Magia y efectos especiales con todo el público coreándolo a pleno pulmón, Prueba y error, Tu continente o Qué bien, ya un himno de la banda, de su primer álbum. De su segundo trabajo sonaron Agujeros de gusano, Hambre, Asuntos delicados, Pánico Práctico o Palos de ciego. Como ya es tradicional, cerraron su actuación con La mujer de verde.

10580251_763565387016165_8844970975452006067_n

Reptile Youth

Cuando cante Speeddance nos vamos, y la dejaron para la última. Así que mientras la gente salía de Izal a oleadas los que nos acercamos al escenario Castilla y León es vida disfrutamos de un baño de rock de parte de estos daneses que capitaneados por cantante Mads Damsgaard Kristiansen dieron toda una lección de actitud con la propuesta más divertida de la noche. Una clase de croosfit rocanrolero con un monitor que no dejó de contorsionarse, saltar y nadar sobre/encima del público sin perder un ápice de afinación.  El grupo perfecto a la hora perfecta.

Fuel Fandango

Y ya que estábamos nos quedamos a ver el outfit de Nita para la ocasión. Esta vez aprendió del frío que pasó en Contempopranea y apareció con un vestido negro de corte largo adornado con una gran diadema de flores a juego con el ramo del pie de micro. Fuel Fandango no han inventado la pólvora pero son perfectos para esas horas en las que el público lo único que quiere es baile y electrónica con su poquito de buen gusto. De este modo las bases fueron arropando a los quejíos de Nita mientras enfilábamos el camino a la salida.

Una noche, bueno mejor dicho, un día muy completo donde disfrutamos al máximo, bailamos y cantamos hasta el punto de volver al camping afónicos, con Lovelife de fondo, y muertos de frío pero con una sensación de euforia que aún nos dura.

Contempopránea 2012: Hoy muero Sábado

En el último día de un festival, recurrimos a nuestras últimas fuerzas para disfrutar al máximo y exprimir estas últimas horas. El Contempopránea no iba a ser menos. Por eso, el lema de nuestra jornada fue: Hoy muero Sábado.

Después de pasar la tarde a medio camino entre la siesta tradicional y la siesta pop de la Marquesita con las Poupets, la amarguiña y el señor calvo inquietante, pusimos camino al recinto de conciertos. Esta era la noche de la «polémica» actuación de Amaral… y se notó un cierto cambio en el público que asistía al festival. Aunque es verdad que hasta poco antes de la actuación no entraron en el recinto, se vieron más niños y madres que en otras ocasiones:

Os comentamos nuestras impresiones sobre los conciertos que vimos el sábado:

SR. CHINARRO: Un clásico del festival que vino más parlanchín que de costumbre y habló de le necesidad de luchar por eventos como este festival o de los «Fachas recalcitrantes». En el apartado musical muchas canciones de los últimos discos y un par de perlas para los más veteranos (pocos, la verdad) «El rayo verde» y «Quiromántico». Es curioso porque la última vez que oímos «Quiromántico» en Contempopránea el público se volvió loco, y en este caso tuvo una tímida acogida, los que conocemos esta canción ya somos un poco mayores para festivales por lo que parece.

https://twitter.com/mikeonthebb/status/226790970849632256

LA HABITACIÓN ROJA: La Habitación Roja ha sabido renovar su repertorio sin perder un ápice de potencia e intensidad. Por eso, aunque para gustos los colores, ponen a bailar a la gente bien toquen «Ayer», «Voy a hacerte recordar» o la «Edad de Oro», o «El eje del mal». Tiene muchas tablas y consiguen tener mucha complicidad con el público y con conciertos como este demuestran que seguirán tocando en muchos Contempopráneas más (si es que los hay).

AMARAL: Después de una muy acertada y entretenida sesión de El Gallo Verde DJ, le tocó el turno a Amaral que desde el primer momento puso al público en pie. Normal, la gran mayoría estaban allí en honor a ellos: el recinto de conciertos se llenó como no lo había estado en toda esta edición y dejó estampas de las que ya no se veían en Alburquerque: dificultad para acceder a las primeras filas, la ladera y la barandilla lateral llenas de gente… Los temas que sonaron eran casi todos de sus dos últimos discos, con alguna excepción como «Estrella de mar». Eva fue la protagonista absoluta gracias a su portentosa voz y actitud rockera y animada. En definitiva, un interesante espectáculo pero no exento de polémica:

Una vez mostradas las opiniones de los tuiteros pongo la mía (que no comparten todos los Gallos Verdes): El de Amaral fue un conciertazo, bien interpretado, animado, una gran actitud y una voz que deja en evidencia a muchos iconos del indie pop… pero a mi no me pega en Contempopránea.

DORIAN: Es una opinión personal, pero creo que Dorian heredaron gran parte del público adolescente de Amaral. La aparición de su «Tormenta de Arena» en la teenager «A tres metros sobre el cielo» y sus ritmos electrónicos los convierten en un plato de gusto para este público. Ojo, que me parece genial ya que Dorian puede servir de «puerta» para acercarse a otros grupos indie pop. En el apartado musical el grueso de la actuación estuvo dedicado a recorrer «La Ciudad Subterránea» sin olvidarse del himno imprescindible «A cualquier otra parte». Marc, aunque ha conseguido soltarse bastante desde que los vimos por primera vez, no es de esos frontman frenéticos pero merece la pena asistir a los conciertos de Dorian porque siempre muestran matices nuevos de sus temas, en esta ocasión también. Mención aparte merece el nuevo peinado de Marc, de lo más comentado en twitter esa noche.

SIDONIE: El trio barcelonés puede no gustarte si escuchas su disco, pero si los ves actuar en directo seguro que se quedan contigo. El carisma que derrochan y la pasión con la que interpretan sus temas es algo que pocos artistas de panorama indie pop superan. Eso sí, a alguna se les debió caer el mito erótico al verles descamisados al final de la actuación, porque daban ganas de llevárselos a casa e invitarles a un cocido extremeño con bien de tocino. Repertorio compuesto por sus hits de toda su discografía en español rematado por el «ta ta ta tatatatá» de «Sidonie goes to Moog».

THE WISH: Cerrando el festival los extremeños, que hicieron gala de ello, The Wish que a pesar de tocar casi al alba dieron todo sobre el escenario. Por su situación, Los Wish saben que cada concierto que den puede ser último, o por lo menos así lo transmiten con la intensidad y nervio que le imprimen a cada tema. Sonido impecable y todo un conciertazo con el que demostraron que se han ganado una plaza en los mejores festivales por derecho propio.

JAVI RETROVISOR DJ: Cerrando el festival hasta ¿el año que viene? ¿para siempre? la sesión de Javi Restrovisor, que comenzó con clasicos sesenteros para pasar a hits indies y cerrar con el «Voglio verte danzare» al amanecer. Un ratito muy agradable.

Contempopránea 2012: Los grupos del sábado

¿Sábado ya? Madre mía, todo el año esperando y esto está a punto de acabarse así que habrá que  darlo todo esta noche. Vamos a mirar el cartel de hoy… mira, Sr. Chinarro, La Habitación Roja y Sidonie traen nuevo disco, a Odio París y a The Wish tengo muchas ganas de verlos y bueno, que decir de Amaral ¿Qué es tu primer Contempopránea? Espera que te lo explico todo con más detenimiento.

20:30 h – Apertura de puertas. ¿Cómo andamos de fondos? Si vas bien recuerda que tienes que llevarles un bolso a tu novia, una camiseta a tu hermano o unos llaveros a los amigos que se han quedado currando. Ahora es el momento.

21:00 h – RuidoBlanco.  Sí, se escribe todo junto y su música no tiene truco: melodías bien construidas con textos inteligentes y sin pretensiones. Llevan juntos desde 2005, grabando maquetas y tocando en casi todas las salas de Barcelona y en otras tantas del resto del país. Ahora publican “Midiendo el Tiempo con Canciones”, un conjunto de 12 temas que sirven, entre otras cosas, para medir la evolución del grupo durante los últimos 5 años. Además, cuentan con la colaboración de Iván Ferreiro, que tras escuchar varios de sus temas decidió cantar en uno de ellos.

21:40 h – Odio París. Fueron la comidilla de la segunda mitad de 2011 con su disco de debut y ahora se incorporan al cartel del festival Contempopránea 2012 como uno de los grupos a los que no hay que perderse.  En “Cuando nadie pone un disco”, una vez superas las inevitables referencias y consigues rescatar la esencia de las letras, descubres algunas muy buenas frases, ya que, en definitiva, este LP habla de soledad, ruptura, enfado,… emociones que todos hemos sentido y que Odio París saben transmitir.

22:30 h – Sr. Chinarro.  Clásico de la explosión indie de los años 90, revolucionario de las palabras, edita libros, compone y tiene una visión tan particular del mundo que solo los títulos de sus discos pueden resumir. No en vano es el artista con más discos situados en mejor disco del año en España, “Compito”, “El porqué de mis peinados”, “El fuego amigo”, “El mundo según” o “Ronroneando” han hecho que su trayectoria tenga un respeto de esos que no se suelen ver. Llega a Alburquerque con “Menos Samba!” aunque seguro que estrena algún tema nuevo para el público contempopráneo.

23:40 h – La Habitación Roja. Dos años después de la presentación de “Universal”, regresan de nuevo con “Fue eléctrico”. Y es que a pesar de llevar 15 años en el mundo de la música, no parecen para nada estar cansados ya que su último trabajo, en el que podemos escuchar a LHR en todo su esplendor, está lleno de fuerza y energía. Resaltar que este disco esta pensado como un conjunto de once temas dispuestos cada uno de ellos para poner a la gente a mil en un directo. Cada una de las canciones está pensada tanto para abrir como para cerrar un concierto y eso dice mucho de lo que nos espera durante la actuación de estos valencianos.

00:40 h – El Gallo Verde djs. En Badajoz abrió hace mucho tiempo un bar que se llamaba Barmacia de Guardia, y que fue donde nos iniciamos en esto del pop independiente. Como le habíamos cogido el gustillo en 2006 decidimos visitar ese festival del que todos hablaban, a pesar de que no cogimos buen sitio para poner la tienda, de que nos perdimos muchos conciertos y otros tantos problemas, nos encantó el Contempopránea, y desde entonces no hemos fallado ningún año.

Cuando comenzamos el blog poquito a poco fuimos atrayendo la atención del mundillo musical independiente de Extremadura y un día, Agustín Fuentes, el director del festival, contactó con nosotros para que acudiésemos a su programa de radio «La Merienda» en Canal Extremadura. Después del programa estuvimos hablando un buen rato con él y suponemos que le debimos caer bien porque desde entonces hemos llevado una estrecha relación con el festival hasta el día de hoy, en el que estaremos “teloneando” a Amaral en un momento que no olvidaremos nunca. No tenemos el carnet oficial de djs pero tenemos el diploma de contempopráneos. Sabemos los que os gusta y os lo vamos a dar. Esperamos que os unáis a la fiesta y lo disfrutéis tanto como nosotros.

01:10 h – Amaral. Este año hace 20 que Eva y Juan se conocieron y 14 desde su primer disco, una larga carrera con muchas más luces que sombras, con algunas críticas y mil alabanzas. Amaral, siempre con un discurso lleno de coherencia, han decidido dar un paso hacia un público más proclive a comprar discos y mucho más acostumbrado a ir a conciertos y festivales. Este verano acuden por primera vez, y con especial ilusión, al escenario de la ladera de Alburquerque para desplegar toda su fuerza en Contempopránea 2012. Esperemos que este público al que tanto respetan sea igual de coherentes que ellos. Nosotros estaremos allí, en primera fila.

02:20 h – Javi Retrovisor dj. La trayectoria de este dj emeritense va estrechamente ligada a sus años de estudiante universitario, fechas en las que comenzó su andadura como dj. En esa etapa pinchó en garitos míticos de Salamanca, además de organizar fiestas de presentación como Wintercase o Contempopranea. Esa versatilidad adquirida durante esos años ha desembocado en su propio bar, Retrovisor Café Bar, donde cada noche propone sesiones diferentes en el que el indie, pop, rock, etc., se unen en un ambiente especialmente «retro». Para Javi Retrovisor será un honor celebrar su 10ª asistencia consecutiva al festival, poniendo temas en un lugar que ya es como su segunda casa.

02:50 h – Dorian. Lo de este grupo con Contempopránea es algo digno de estudio. Sus conciertos se convierten en una fiesta en la que grupo y público no se diferencian y cada año que vuelven congregan a más gente a los pies de la ladera. No en vano Dorian es  una de las formaciones más importantes de la nueva escena musical española. Tienen tres discos en el mercado “10.000 Metrópolis” (Bip Bip – K Industria – 2004), “El futuro no es de nadie” (Pias – 2007) y el aclamado “La ciudad subterránea” (Pias – 2009), y en los últimos años han publicado canciones tan populares como “Cualquier otra parte”, “Te echamos de menos”, “La Tormenta de Arena” o “Paraísos Artificiales”. La banda combina hábilmente la tradición del pop español con el rock y las nuevas producciones y sonidos de la música electrónica contemporánea. Y apostamos doble contra sencillo a que este año volverán a conseguir que te duelan los pies.

04:00 h – Sidonie. Y de catalanes a catalanes o de contempopráneos de pro a contempopráneos de pro, ya que Sidonie son también perros viejos sobre el escenario de Alburquerque. El Fluido García es el título del nuevo disco de Sidonie, el sexto en su carrera. Pocos días después de que terminara la larga gira de El Incendio Marc enseñó sus nuevas canciones a sus amigos Jesús y Axel. Aquella madrugada los tres supieron que compartían la voluntad de romper radicalmente con aquello que habían hecho en sus dos anteriores trabajos. Tras tocarlas y escucharlas, supieron que aquellas nuevas canciones eran tan elásticas que sólo podían ser arregladas con el único estilo musical que es realmente libre y con el que los tres se conectan de una forma casi instintiva: la psicodelia.

05:20 h – The Wish. Llevan funcionando con su configuración actual desde mediados del 2007 plasmando en sus canciones intensas melodías y visceralidad, pasadas por el tamiz de una elegante presentación. En 2010 han sido galardonados como mejor banda de rock en los premios nacionales Ones to watch de Vodafone-Myspace.  Durante 2010 y 2011 han estado grabando su primer larga duración, un disco de diez temas que se llama igual que el grupo y donde demuestran la madurez atesorada a lo largo de los años. Este nuevo trabajo sale a la luz a comienzos de 2012, y con él las primeras confirmaciones para festivales como Contempopranea  y Europa Sur. El directo de The Wish es el punto fuerte de la banda. Un espectáculo en el que se mezclan rabia y emotividad, potencia y diversión, contundencia y sobre todo, elegancia.

06:20 h –  Javi Retrovisor dj.  Para Javi ésta será “una oportunidad de disfrutar este festival desde una posición inmejorable. Es el mejor público que puedo esperar, el que se queda hasta el final y que en muchos casos ha hecho muchos kilómetros hasta llegar a Alburquerque. Creo que también puede ser una buena forma de darme a conocer para poder pinchar en otros sitios, aunque esta sesión es muy particular: dispongo de poco tiempo y el público ya ha tenido una gran ración de música de calidad. Mi intención es dejar mi sello, pero de lo que se trata es que todos disfrutemos de temazos y terminemos el festi con una gran sonrisa en la cara”.

 

 

 

Canciones de la Semana

«Valiente» de Vetusta Morla- Canción elegida por Isa P.

Siguiendo con las personas importantes de mi vida, esta semana quiero dedicarle mi canción a mi amiga Betti. Ella casi siempre (más bien siempre que puede) se viene de conciertos conmigo y le encanta la música que le suelo recomendar y me hizo un regalo genial por mi cumple, la entrada para ir mañana a ver a Iván Ferreiro.

Betti es de Lima (Perú) y ve muy poco a su familia aunque, con lo buena persona que es, ha llenado, a lo largo del tiempo que lleva en España, ese hueco con mucho cariño de un montón de gente y es que ella es única, es entrañable, cariñosa, comprensiva… en fin, todas las cualidades buenas que una persona sola puede tener y más, por eso es tan buenísima amiga y todo el mundo la quiere tantísimo.

Yo la conocí hace relativamente poco pero parece que la conozco desde siempre y he llegado a tener un nivel de confianza con ella de esos que sólo se pueden tener con amigos de toda la vida y siempre que me encuentro o quedo con ella (siempre quedo menos de lo que quisiera) es una alegría, porque ella es eso, pura alegría, incluso cuando tiene razones para estar triste, ella siempre tiene una sonrisa enorme en la cara cuando te ve y siempre que coge el teléfono te saluda, casi cantando, con un “hola bonitaaaaa!!” y te hace sonreír, que jodía es.

La primera vez que hablamos sobre música fue gracias a Vetusta Morla y, por eso, esta canción es para ti (además, tu eres una valiente). Sabes que te quiero mucho y mañana nos lo vamos a pasar requetebién!!

«The Executioner’s Song» de Cass McCombs – Canción elegida por Juan Manuel Subirán

El trabajo, esa condena bíblica que nos obliga a ganarnos el pan «con el sudor de nuestra frente», y con madrugones, y comiendo fuera de casa, y volviendo tarde, y trabajando los fines de semana. Tener un mal trabajo deprime, y a veces hasta tener un buen trabajo: Aguantas a jefes, a pelotas, a trepas, clientes,… todo tipo de gente que te toca los ******.

Y aún así no tener trabajo te hace sentirte mal, inútil y parásito. «The executioner’s song» habla precisamente de trabajo, de lo importante que es.

«El verano inventado» de Alton – Canción elegida por Manuel Domínguez

Esta semana empezó siendo mi semana Klaus&Kinski, por eso de repasar sus tres discos para un próximo «grupo de la semana». Luego pasó a ser la semana Ferreiro porque tenía que estudiarme su «Confesiones de un artista de mierda» para el concierto al que iremos este sábado. Y finalmente ha acabado siendo mi semana maquetera ya que he estado escuchando las maquetas del concurso revelación nacional del Contempopránea. (De momento sólo he escuchado la primera página).

El concurso de maquetas del Contempopránea me ha descubierto a grupos como K&K, Febrero, Mañana o Megaafonía en lo que representa una de las noches más esperadas del año para éste que escribe. Así que cuando escuché este «Verano inventado» no pude pensar en otra cosa que no fueran terracitas con calimocho granizado o piscinas con un hilo musical inigualable.

Alton es Miguel Ángel Flores cuyo debut  para Molécula Records llegó en Abril de 2011 bajo el titulo de «El tren del fin del mundo». Su último trabajo, «El verano inventado e.p.»  consta de cuatro temas completamente nuevos, muy luminosos y con un aire más «retro». Es una pequeña gran aventura por carreteras secundarias en busca de ferias y de calas perdidas, de verbenas populares y de noches sin final.

«Cuando suba la marea» de Amaral – Canción elegida por Verónica Fernández

Esta canción, que pertenece al último disco de Amaral, la escucho todos los días de vuelta  a casa. Cada vez que la oigo más me gusta. Cuando empiezan a sonar los primeros acordes, ya me vienen mil recuerdos a la cabeza.

Recuerdo sobre todo el primer concierto donde los ví, en Badajoz hace por lo menos 10 años, no lo recuerdo muy bien. El concierto tuvo lugar en el Pabellón de la Granadilla. Recuerdo que no había mucha gente, que estabamos casi en familia y que me dejó impresionada la voz de Eva en directo. Fuí con unos amigos, a los que ahora no veo mucho, y me encantaría compartir estas cosas de nuevo con ellos.

Estoy deseando verlos de nuevo. Esta canción en particular me parece preciosa y creo que representa  al perfección el estilo de Amaral.  Su letra es un poco melancólica pero me encanta.

«Baptism», de Crystal Castles – Canción elegida por El_Tesorero

Una de mal rollo. El verano pasado iba yo caminando por la avenida de Huelva, tranquilamente con mis cascos, cuando me paró una chica. No tendría más de 25, era guapísima y vestía con cierto aire hippy pero muy pulcra, como esas niñas pijas que se disfrazan un poco para ir al Womad. «Mira, a ti te voy a ser sincera, eres joven y pareces de buen rollo –me dijo con una sonrisa preciosa y cierto tono de timidez – Necesito meterme un pico. Algo. Lo que sea»

«Siempre había dicho que no, pero una vez me insistieron tanto que lo probé» Con esa sola frase me resumió su historia; no necesité que me contase más, es una historia muy vista, siempre te niegas hasta el día que decides probarlo, porque lo hace todo el mundo, porque no quieres sentirse excluido, porque por una vez que lo hagas no pasa nada. Pero pasa.

Baptism” es el cuarto corte y segundo single del segundo álbum homónimo (Fiction Records, 2010) del dúo canadiense Crystal Castles. La canción habla del sacramento del bautismo, de cómo los niños cristianos son forzados por sus padres a entrar en la fe católica.

Sin embargo, todos sus seguidores coinciden en que es una interpretación demasiado obvia para una letra de Alice Glass, y que muy probablemente hable de su experiencia en la iniciación en las drogas de la propia vocalista, que reconoció haberse escapado de casa a los 14 años para vivir en una comuna ilegal, rodeada de drogadictos y punks, hasta que fue descubierta por Ethan Kath, la otra mitad de la banda.

El grupo de la semana: Amaral

He tenido muchas dudas a la hora de afrontar un artículo sobre un grupo multiplatino en un blog como este. Al final he optado por despojarme de prejuicios y etiquetas y pensar sólo en bandas que hacen música, buena música. Bandas con trayectoria.

Según cuentan ellos mismos, antes de formar Amaral Eva estudió cinco años en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. Además, servía copas en el Azul Rock Café. Estudió canto lírico, primero en un centro cívico y  luego, su profesora, fascinada, la remitió a su maestra. «Cobraba un pastón por horas y yo no tenía parné…«. Le hizo una prueba y la admitió con descuento. Juan Aguirre estudiaba filosofía y grabó un álbum con su banda anterior, Días de Vino y Rosas, en 1990. Tuvieron un tema famoso, «Biarritz«, que posteriormente el dúo versionaría en “Gato Negro. Dragón Rojo”. Así,    Eva y Juan se conocen en el 92 en la parte de atrás de un bar en Zaragoza. Ella tocaba la batería en un grupo de punk-rock local llamado Bandera Blanca. También era la voz solista de otra banda llamada Lluvia Ácida. Simón, el guitarrista de Lluvia Ácida, tenía un estudio casero de música para grabar maquetas, en el almacén. Simón llamó a Juan, para unos arreglos. Hubo amor, amistad y música desde el primer encuentro. Se recorrieron todos los bares tocando. Estuvieron juntos cinco años antes de ser nada. Después empezaron a viajar a Madrid, luego pasaron temporadas más largas, durmiendo de prestado en casas de amigos; trabajaron en la hostelería,  mientras actuaban en salas conocidas por todos como La Boca del Lobo.  Y llegó el día en que Jesús Ordovás los pinchó por primera vez en Radio 3. Y llegó el día  en que un tipo se acercó después de un concierto y dijo: «Hola, soy de la compañía Virgin, me gustaría hablar con vosotros…«. Entonces, en algún momento hace 10 años, decidieron quedarse en Madrid para hacer música.

“AMARAL” (EMI, 1998)
Su primer disco comprende una colección de canciones lo suficientemente buenas para saber a las claras que el grupo no iba a ser flor de un día, pero sin ese hilo conductor que ha caracterizado los mejores discos de la banda. La producción corre a cargo de dos pesos pesados como Pancho Varona y Paco Bastante que consiguen un sonido de pop maquetero dulzón  que no hace justicia a unas letras que merece la pena rescatar del 98. En “1997colabora Fernando Alfaro y Álvaro Urquijo (Los Secretos) aporta su buen hacer como guitarrista en casi todas las canciones del disco. Lo mejor:No sé que hacer con mi vidayVoy a acabar contigo”.

“UNA PEQUEÑA PARTE DEL MUNDO” (EMI, 2000)
El segundo disco de Amaral, visto en perspectiva y por lo que supuso en su momento para el tedioso panorama musical de España, debe considerarse posiblemente como el mejor de su carrera. La uniformidad de la cual adolecía su debut aparece en “Una pequeña parte del mundo”  de la mano del productor Cameron Jenkins (quien grabará a partir de entonces todos los discos de Amaral).  Y así todas las canciones, aunque se basan en ritmos muy diferentes (desde la canción española más popular –“Queda el silencio”- hasta el folk rock americano de –“Una pequeña parte del mundo”-) acaban sonando con una coherencia de la que no han vuelto a hacer gala hasta la fecha. Aparecen como nunca hasta entonces las cuerdas de Juan Aguirre, adornando cada canción con arreglos de altísimo nivel, siendo el complemento perfecto para la voz de Eva, una voz potente pero con la virtud de ser modulable al alma de cada tema. Las letras vuelven a ser lo mejor del disco, maduras pero en el punto justo de una adolescencia recién vivida. Lo mejor:Cabecita locayCómo hablar”, canción que posteriormente se regrabaría con la colaboración de Antonio Vega.

“ESTRELLA DE MAR” (EMI, 2002)
El bombazo de “Sin ti no soy nada” anuncia que Amaral hacen cumbre en la cima del éxito, lugar desde donde hasta el día de hoy siguen disfrutando de unas vistas privilegiadas. Su inusual propuesta, capaz de sonar garajera y comercial a la vez (hazlo tú) les hace convertirse en ídolos de masas a la par que mantienen la simpatía de las minorías más exigentes. Con “Estrella de mar” el sonido de Amaral toma un nuevo camino lleno de una variedad de estilos que a veces resulta excesiva pero gracias a la cual el grupo ha elaborado algunas de las mejores canciones de pop en castellano de la última década. Después  “Moriría por vos” y “Te necesito” acabarían por lanzar al álbum en las lista de ventas, convirtiéndose a la postre en el disco nacional más vendido en España en 2002. Lo mejor: “El centro de mis ojos

“PÁJAROS EN LA CABEZA” (EMI, 2005)
La consagración y continuación de “Estrella de mar” con todo lo bueno y lo malo que esto conlleva. El grupo no quería alejarse de la masa de fans adolescentes y las letras de “Pájaros en la cabeza” quizás incidan demasiado en una ingenuidad de la que el grupo no había sido abanderado hasta entonces. A pesar de las buenas críticas del disco y de que las ventas no fueron mal la temática de las canciones y la elección de los singles  hizo que esas minorías a las que nos referíamos antes se alejaran de la banda. La gira permitió la grabación de “El comienzo del big bang”, primer DVD en directo de Amaral que recogía una multitudinaria actuación en el Palau Sant Jordi de Barcelona.  Lo mejor: “Big bang” y “No soy como tú” con Enrique Morente.

“GATO NEGRO. DRAGÓN ROJO” (EMI, 2008)
Y ante la gran capacidad compositiva un disco doble con el que Amaral vuelven a reconciliarse con el público más exigente. Turbulencias y madurez son las señas de identidad de “Gato Negro. Dragón Rojo” con diecinueve canciones donde hay de todo, pero todo con calidad. Dejan atrás las letras de corte adolescente  y recuperan e incluso amplifican ese universo en el que cada canción funciona por sí misma aunque es en el conjunto del álbum donde se aprecian mejor los matices de cada tema. De la psicodelia al pop más variopinto pasando hasta por una suerte de reage (“Alerta”). Eva sigue demostrando que es de lejos la mejor vocalista de España y Juan nos sorprende cantando “Es sólo una canción”. Han encontrado el sonido Amaral, un sonido bien reconocible que les permite abordar multitud de géneros y seguir sonando genuinos, y muy pocos grupos pueden hacer eso.  Lo mejor: “Rock & Roll” y “Tarde de domingo rara”.

“HACIA LO SALVAJE” (ANTÁRTIDA 2011)
Salen de EMI y se deciden a hacer el disco que realmente siempre han querido hacer, si no es eso lo que realmente han estado haciendo durante toda su carrera. Dejando de lado su trayectoria Eva y Juan se han centrado en un álbum menos previsible aunque a estas alturas todos sabemos que no pueden escapar a los grandes estribillos y a esas guitarras tan reconocibles. Aún así, el disco indie de Amaral (si se me permite la broma) contiene más baladas que sus anteriores trabajos por lo que el ritmo a veces se hace demasiado pausado.  Además esto se acentúa con la forma de tocar de Juan, con menos artificios y la manera de cantar de una Eva más contenida que de costumbre. Eso sí, Amaral sigue contando historias de vecinos, de amores perros, de amores que gracias a Dios no tienen que acabar siempre bien. El disco se presenta en tres formatos diferentes: El disco completo que tiene acceso a la descarga digital de todos los temas en acústico. Una edición digibook, que contiene “Hacia lo salvaje” y todos los temas acústicos en un segundo cd. También incluye todas las ilustraciones del disco, realizadas por Borja Bonafuente Gonzalo y fotografías del grupo realizadas por Juan Pérez Fajardo. O una edición en vinilo, que incluye el disco en un vinilo de 180 gramos, el cd del disco y el acceso a la descarga digital de los temas en acústico. Lo mejor: “Riazor

Y entre todos los discos multitud de eps, el citado Dvd de “El comienzo del big bang”, un doble cd y doble dvd/Blu-Ray en vivo de Amaral, “La barrera del sonido”, que conmemora toda su carrera y que fue grabado por Canal + en el Palacio de los Deportes de Madrid el día 30 de octubre de 2008. Y claro, “Granada”, un ep que el grupo grabó con motivo del décimo aniversario de la revista digital Efe Eme. Se pudo descargar gratuitamente a partir de febrero de 2009. El EP constaba de cuatro canciones que eran versiones de grupos granadinos de la talla de 091, Lagartija Nick, Lori Meyers y Los Planetas. Además muchas participaciones en tributos, homenajes…

Este año hace 20 que se conocieron y 14 desde su primer disco, una larga carrera con muchas más luces que sombras, con algunas críticas y mil alabanzas. Amaral, siempre con un discurso lleno de coherencia, han decidido dar un paso hacia un público más proclive a comprar discos y mucho más acostumbrado a ir a conciertos y festivales. Este verano acudirán por primera vez, y con especial ilusión, al escenario de la ladera de Alburquerque para desplegar toda su fuerza en Contempopránea 2012. Esperemos que este público al que tanto respetan sea igual de coherentes que ellos. Nosotros estaremos allí, en primera fila.

Contemporánea 2012, primeros nombres: Amaral, La Casa Azul, Maga, LHR y más

Sí, has leído bien el título. El dueto zaragozano Amaral confirma su giro hacia el indie participando en la XVII edición del Festival Contempopránea.

Lo que hace unos años podía sonar a inocentada, ahora es una realidad que, aunque a algunos pueda chirriarle, tampoco es tan sorprendente, ya que Amaral ha pisado ya el escenario de otros eventos indies como el Sonorama o los Conciertos de Radio 3.

La primera tanda de confirmaciones la completan Chinese Christmas Cards, Ruidoblanco, Sr. Chinarro, La Habitación Roja, Maga, We Are Standar, La Casa Azul, Cooper, Klaus & Kinsky, Reina Republicana y Chicos Malos DJ.

Parece que, habida cuenta de que la estrategia de cartel seguida en la pasada edición apenas superó la mitad del aforo del Paseo de las Laderas, la organización del Contempopránea a pasado al contrataque y ha apostado por nombres muy reconcibles del panorama indie nacional, a riesgo de recibir las críticas del sector poppie más ortodoxo.

Además, como novedades, habrá una parrillada de bienvenida el 19 de julio, junto a la zona de acampada. Y además, se ha hablado de un Contempopránea Express a celebrar en el mes de mayo en alguna ciudad de Extremadura.

Los abonos para el festival, que se celebra del 19 al 21 de julio en Alburquerque (definitivamente no ha habido traslado como se rumoreaba) ya están a la venta por 53 euros en la web http://www.contempopránea.com

Arranca el Sonorama Rivera

Hoy comienza la decimocuarta edición del Sonorama Rivera que durará hasta el próximo día 14 de Agosto.

Como novedades este año, el festival incorpora un día más de conciertos.En total más de 80 bandas pasaran por sus escenarios en estos días. Entre los artistas presentes se incluyen bandas de renombre internacional como Teenage Fanclub o Los Campesinos, bandas consagradas nacionales como Xoel López, Nacho Vegas LHR junto a bandas emergentes como Supersubmarina. Contarán con la actuación de la Orquesta Poligonera y como cierre, la banda Amaral.

Como actividades anexas están las tradicionales Catas de Vino y visita a las Bodegas, y , como novedad, un programa destinado a los peques el Sonorama Kids.

Gran parte de la redacción del Gallo Verde a acudido a esta cita para contarnos los mejores conciertos, sus impresiones, el ambiente que se respira en Aranda… pero para ello tendremos que esperar a que regresen.

Amaral canta a los indies granadinos

Texto: Peter Parker

En los comentarios del libro de visitas de la web del Contempopránea alguien ha dejado caer que estaría bien que Amaral actuase en el festival… Varios comentarios entre jocosos y exaltados después; a los de Amaral les ha debido hacer ilusión y han preparado cuatro versiones de grupos Indies de Granada como los Planetas o Lori Meyers a ver si así se gana el corazoncito de los poperos más ortodoxos.

En realidad lo que ha pasado es que la revista Efe Eme cumple 10 años y han promovido la difusión gratuita a través de internet de varios minidiscos temáticos. En el caso que nos ocupa Amaral versionan los temas «Si está bien» de Los Planetas, «Luces de Neón» de Lori Meyers, «Universal» de Lagartija Nick y «En tus ojos» de 091. Para descargarlo podéis pinchar AQUÍ.

Sinceramente, no me hubiese bajado este disco si no llega a ser por la versión de Los Planetas (por el contrario, para El Tesorero ese sería precisamente un motivo para no bajarselo). «Si está bien» es un tema que sin metáforas enrevesadas ni grandes alardes retrata a la perfección la sensación de abandono y de impotencia, de ver que todo el mundo sigue con su vida y tú no eres capaz de llevar el ritmo.

Video no oficial del tema original de los Planetas

La versión de Amaral no supera el original. Jota, a pesar de no tener tanta potencia de voz como Eva, transmite con más nitidez, sin embargo, la propuesta de Amaral ofrece un nuevo punto de vista y un estribillo más intenso para escucharlo con los altavoces a todo volumen.

Por lo menos servirá para reivindicar «Si está bien» dentro del repertorio de Los Planetas, una canción más sincera y directa que alguno de sus temas habituales, pero que no suele incluirse entre el repertorio destacado de Los Planetas.

Una vez dicho esto consultemos la opinión de nuestros lectores gracias al sistema de encuestas de WordPress:

Del resto de versiones sólo he escuchado «Luces de Neón» a la que le han quitado el «parapapapapaaaa» y la han dejado un poco descafeinada, pero no suena mal.