Más que «Un sóplo en el corazón» a mí me dio un vuelco cuando vi la portada de este disco, pero en tonos rojos, en una noticia mientras enredaba en Facebook: ¿Significaba esa nueva portada un nuevo disco de este efímero dúo del pop?
Y no, pero casi. Elefant cumple 25 años publicando discazos y lo van a celebrar con la edición de más discazos en 2014, empezando por una reedición en vinilo del disco original de Family y con la edición de un nuevo disco en vinilo de versiones del grupo:
En concreto las nuevas versiones que podremos disfrutar y sus intérpretes serán estas:
Su Mal Humor – PAPA TOPO
El Bello Verano – BAND À PART
Sentimental – MODULAR
Dame Estrellas O Limones – LA BIEN QUERIDA
Viaje A Los Sueños Polares – CRISTINA QUESADA
Carlos Baila – LINDA GUILALA
El Mapa – LOS BONSÁIS
En la cara B de este vinilo recupera alguna de las versiones que ya se publicaron en 2003 gracias a la revista Rockdelux, en concreto estas serán las elegidas.
Nadadora – NOSOTRÄSH
Dame Estrellas O Limones – NIZA
Viaje A Los Sueños Polares – LA CASA AZUL
Martín Se Ha Ido Para Siempre – CORAZÓN
La Noche Inventada – KAMAMURI: ANA D
Al Otro Lado – LA MONJA ENANA
Portugal – NOSOTRÄSH
El Bello Verano – ASTRUD
A pesar de contar con un único disco Family causó una gran influencia en los grupos de la emergente escena Indie española. Tanto es así que el título de una de sus canciones puso nombre el primer programa de música independiente en, nade menos, que los 40 Principales: «Viaje a los sueños polares».
Sinceramente, no puedo esperar para escuchar las nuevas versiones de estos temazos. Mientras tanto podremos consolarnos recordando las canciones originales y sus primeras versiones.
«Nada te dirige» de Second. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Siempre he dicho que los que escribimos sobre música somos un poco artistas frustrados, porque no tuvimos la oportunidad, porque no sabemos llevar el ritmo ni con una pandereta o porque al final hemos llegado a la dolorosa conclusión de que se nos da fatal. Pero en el fondo anhelamos esa vida y, a veces, soñamos que el teclado es la guitarra y vosotros, lectores, nuestro entusiasta y fanático público. Así, nos descubrimos como unos bohemios empedernidos, con bastante ego y un ritmo de trabajo que va en consonancia a la inspiración que tengamos en ese momento.
Menos mal que apareció Verónica por este blog y a las ganas y el buen hacer también aportó la metodología, constancia y perseverancia sin las cuales este site no habría llegado hasta el día de hoy.
Por todo esto y también porque hoy es su cumpleaños, le doy las gracias por servirme de ejemplo cada día y le dedico este temazo de Second, uno de sus grupos favoritos.
«Minusvalía» de Astrud. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
A todos los que a veces me han hablado y se han dado cuenta de que no les prestaba atención. A los que me han hecho una pregunta y les he contestado algo que no tiene nada que ver. A los que quedaron conmigo o me pidieron que me acordarse de algo y se me olvidó… Disculpas.
Esta canción no es una excusa, es para deciros que entiendo cómo os sentís, y que intento mejorar. Gracias por aguantarme.
«Un día perfecto» de La Habitación Roja. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta canción siempre me ha parecido optimista y cada vez que la escucho me sube el ánimo y me recarga las pilas. Pero hoy, si está siendo un día perfecto.
A parte de que es mi cumpleaños y eso siempre es motivo de alegría ( hasta una edad), me han despertado con mucho cariño y colmada de regalos. Pero lo que ha puesto la guinda al pastel ha sido firmar un contrato de trabajo!! Al parecer 2014 va ser un buen año para mí, esperemos que no cambie.
«Teresa Rampell», de Manel. Canción elegida por El_Tesorero
Decía Carlos V (¿o era Felipe II?) que el idioma alemán se había hecho para la guerra, el francés para el amor, y el español –perdón, el castellano– para rezar. A esto casi podría haber añadido que el catalán se ha hecho para contar historias, o al menos algunas de ellas parecen haberse escrito para ser contadas –y cantadas– en catalán, como ésta de Teresa Rampell que no parece hablar de nadie en concreto (aunque tiene su propio twitter, por supuesto en perfecto catalán).
Podréis llamarme snob, pero no me imagino esta canción cantada en castellano, quizás cegado por el “glamour” de escuchar una lengua que no es la mía, aunque es precisamente por esto por lo que es más fácil trasladarte y ubicarte en el escenario de la narración (el bohemio barrio de Vallcarca, al norte de Gracia). No, definitivamente esta historia no te la imaginas en Valdepasillas. Quizás en San Roque.
Y sin embargo, la historia de Teresa Rampell es universal, la del amor que acecha a sus presas (¡Que viene el amor, que viene el amor, que viene el amor!) y por el que nos dejamos arrastrar a pesar de conocer las terribles consecuencias (y eres un naufrago que decide probar el agua salada). No en vano rampell (además de ser un apellido) significa eso: arrebato, capricho, antojo, pequeño ataque de locura…
“Teresa Rampell” es el octavo corte del tercer álbum de estudio de los barceloneses Manel, titulado Atletes, baixin de l’escenari (Discmedi, 2013). Tema amado y odiado a partes iguales por alejarse del estilo habitual de la banda, es precisamente por esto por lo que es elegido por El Guincho para ser destrozada.
Todos hemos visto Regreso al Futuro y sabemos que un mínimo cambio en el pasado puede acarrear todo tipo de consecuencias imprevistas. Por eso me he parado a pensar qué hubiese pasado si no se hubiesen cruzado en mi vida estas canciones.
El título de este post está exagerado ya que estas canciones son las que han significado algo importante para el que esto escribe y somos, hasta la fecha, cinco integrantes los que escribimos este blog. Sin embargo creo que muchos de mis compañeros compartirán la sensación de que, probablemente, sin alguna de las canciones de esta lista, el Gallo Verde no existiría.
La de gritar «Que no» como un descosido
Corría el año 2005, y mis conocidos de vez en cuando se ponían a berrear «Que no, que no, que noooooo», a la mínima de cambio cuando se tomaban tres copas de más. Al poco escuché en el Barmacia (es un nombre que se va a repetir en este relato, ya que sin este local seguro que no existiría El Gallo Verde) este tema en el que las estrofas y la instrumentación van creciendo en intensidad hasta acabar en ese estribillo que es imposible no corear a gritos y con rabia. Es innegable que la fuerza que tiene este himno de Deluxe te conquista a la primera escucha y seguro que ha sido la «puerta» al indie para muchos de nosotros.
La de que todo es una mierda.
Vale, ahora empiezas a ir al Barmacia de vez en cuando y aunque no entiendes mucho de ese tipo de música alguna canción te hace gracia de vez en cuando. Un día, tomando un fresquito Espiral de la Muerte, escuchas un estribillo que te hace concentrarte sobre el ruido del local para escuchar con más atención ¿Te ha parecido oír que cantaban «Todo nos parece una mierda»? Quizá ahora esa expresión no suene tan transgresora pero en mis inocentes oídos acostumbrados a la radiofórmula una afirmación tan tajante resultó demoledora. «Todo nos parece una mierda» fue como conocí a Astrud, uno de mis grupos de cabecera y todo un referente para este blog.
La del vídeo musical del grupo ese con muchos colores:
Como ya reconoces a tres grupos y medio ahora vas cogiendo confianza y te atreves a empezar a colgar etiquetas sobre si un grupo es o no indie. Viendo un día la tele aparece un vídeo musical en el que un grupo de chavales con camisetas de colorines y que parecen salidos de la «Tribu de los Brady» juegan con un montón de pelotas de colores, y tú te dices «Estos tienen que ser indie pop, qué ojo tengo». Total que indagas un poco y te enteras de que son un grupete pero que no cantan en directo si no que su manager, un tal Guille Milkyway, pincha sus canciones y vídeos en los conciertos. Es el comienzo de un romance con el efervescente sonido de La Casa Azul.
La de que te parto la cara
Las copas de más ya van haciendo efecto. Estás en el Barmacia y aunque ya conoces a todos los parroquianos todavía no reúnes el valor para pedir que pongan una canción,… sobre todo si no sabes cómo se llama ni quien la canta. Así que le pides a tu colega, el entendido, que te pida la canción esa «de que te parto la cara». Al poco empiezan a sonar las guitarras de «Viaje de Estudios» y tu empiezas a corear la letra, porque aunque todavía no sabes quiénes son Lori Meyers, este tema lo conoces muy bien.
La del tebeo de Spider-Man
No sólo has descubierto un estilo musical y grupos que desconocías, canciones que han ilustrado sentimientos muy duros de expresar de otra manera, también has encontrado un imaginario particular en el que no sólo conectas a través de la música, sino también a los referentes que manejan. Por ejemplo, los cantantes de los Cuarenta no solían hablar de cómics, pero hay una canción que no es sólo genial sino que además el protagonista lee los mismos cómics de tú. Cuando en tu grupillo de amigos tú eres el único que disfrutabas con esas frikadas, reconforta saber que no estás solo en tus pequeñas «rarezas».
Si echáis la vista atrás seguro que hay también una lista de canciones que en su momento os ayudaron a tomar un decisión u os cambiaron el humor después de un tiempo malo, o que os hizo comprender ese problema al que no veáis solución, o simplemente que ponen banda sonora a un recuerdo. Estas son las mías y las que pusieron, por mi parte, la semilla de El Gallo Verde.
«Love, Our Love» de The Sunday Driver. Canción elegida por Isa P.
Esta semana he elegido esta canción en «honor» al día de San Valentín. Algunos habrán tenido la suerte de compartir el supuesto día de los enamorados con sus parejas o medio alelados porque aman a alguien pero no lo tienen cerca, que bonito. Algunos habrán mandando flores, comprado bombones, recibido regalos… pero habrá gente que lo habrá pasado pensando en ese amor imposible. Ese precioso, romántico, especial pero imposible amor. Para vosotros va esta preciosa canción de uno de mis grupos favoritos, The Sunday Drivers.
“Love, our Love” pertenece al disco Little hearts atacks, publicado en 2004. Si os fijáis, en la explicación del vídeo pone que, curiosamente, se publicó el 14 de febrero , juro que ha sido casualidad.
«Vamos al amor» de Astrud. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.
Astrud tienen que volver. Tienen que componer nuevas canciones, tienen que pasar todas las referencias de nuestra vida cotidiana por su tamiz musical que confiere una lucidez inusitada a todo lo que vivimos cada día. Si no los has escuchado empieza ya, te estás perdiendo algo importante.
Como en este «Vamos al Amor» en el que se detallan todas esas actitudes que adoptamos cuando queremos acercarnos a alguien, pero que no terminamos de asumir por culpa de la indecisión. Como siempre, Astrud bajan hasta lo cotidiano y le dan sentido, por ejemplo el IRC, que ahora sería Whatsapp. Por eso es necesario que vuelvan Astrud, para ayudarnos a entender el mundo que nos rodea.
«Enfermedad» de Juniper Moon. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Esos días de enfermedad en que la garganta parece que te va a estallar, los klinex te parecen el peor invento de la historia y todas las mantas no son suficientes para calmar ese frío son de las pocas cosas que me hacen regresar a la niñez, a esa niñez de inconsciencia en la que cuando estabas malo el mundo se paraba y no había nada más que cama, brasero, tele y cuidados maternales.
Pero uno crece y resulta que sigue enfermando, y resulta también que el mundo cada vez va más deprisa y no tiene pensado pararse a esperar a que te suenes los mocos o te tomes el algidol. Y claro, ahí estás tú haciendo lo que tengas que hacer con 38 de fiebre y la mirada perdida pensando que si estás lo suficientemente bien como para trabajar también puedes ir al concierto de esta noche o al cumpleaños de mañana. Así somos, tan cándidos como las letras de Juniper Moon y tan acelerados com su música.
Juniper Moon fue un grupo de punk pop de Ponferrada formado en 1996 y disuelto a finales de 2004. Además de ser uno de los grupos más valorados de la escena musical independiente española, cosecharon un gran éxito internacional, llegando a sonar en la la BBC Radio 1, en el programa del prestigioso locutor británico John Peel. Un logro del que pocos grupos españoles pueden presumir. También tuvieron numerosos seguidores en Perú, México y Chile, donde aún son reivindicados. El nombre del grupo procede del título de una canción de Merryland, un conjunto sueco de power-pop.
«If you wanana» de The Vaccines. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta semana he elegido esta canción porque es un tema alegre y positivo que me recarga las pilas cuando estoy cansada o de bajón.
Esta semana carnavalera y post carnavalera ha sido un poco rara. He estado cansada todo el día, será cierto que con la edad las resacas duran más tiempo,jaja. Esta canción me ayuda a afrontar el finde con energía positiva y con muchas ganas de diversión. Eso es bueno porque este finde estamos celebrando el cumple de un gallo verde (Felicidades adelantadas Isa P.)
Esta canción con un estrebillo tan divertido y pegadizo pertenece al disco Whay did you expect from The Vaccines?? del 2011. Os recomiendo que lo escuchéis porque merece la pena.
«1, 2, 3 Sol» de Standstill. Canción elegida por Isa P.
Hay poco que decir este viernes. He pasado una semana bastante mala, pero me compensa el pensar que estamos empezando el finde y que se presentan varias posibilidades para disfrutarlo: fiestas, reencuentros, tranquilidad bajo el sol y… cumpleaños!!!
Pues vamos a dedicarle esta bonita canción al cumpleañero, que no es otro que el inigualable “redactor” de El Gallo Verde anteriormente conocido como John Nash. Que la disfrutes amigo! Algún día podremos ver a Standstill en concierto.
Además esta canción a mi me anima, asique también me la dedico un poco a mí misma.
1,2,3 Sol es una de las canciones más chulas del Vivalaguerra (Buena Suerte, 2006) de Standstill, aunque hay que decir que este disco esta cargado de temazos.
«Cruzo los dedos» de Doble Pletina. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Semana de cumpleaños dentro de un año de mierda en el que a todos, en mayor o menor medida, nos salpica esta jodida crisis. Aún así yo sigo cruzando los dedos para que este año sea el año en que apruebe una opo, mi currículum caiga en buenas manos o simplemente alguien tenga a bien enchufarme. Por otra parte cruzo los dedos también, y en mayor medida si cabe, para que a Desiré y a Luis les vaya todo bien con su nueva casa, para que a Isa y Carlos no les falte el trabajo, para que José Ramón se asiente en el suyo y para que a Natalia ya Juanma… bueno, ellos ya lo saben. A Verónica no le hace falta suerte.
Ni a Doble Pletina tampoco, ya que si cada canción que sacan representa una joyita como ésta o como esta otra el éxito a medio plazo está asegurado. De momento todos mis amigos popis del facebook los han tenido en su cabezera en algún momento y ese es un marcador más que fiable. Y los festivales que pasa ¿que no se fijan?
Doble Pletina son Laura, Marc y un pop de corte acústico y ecos clásicos que recuerda a otros dúos chico-chica como Espanto o Slow Club. Y son la caña.
«Perdiendo el tiempo» de Napoleón Solo. Canción elegida por Verónica Fernández
Esta semana he elgido esta canción por dos motivos. El primero, es que al estar de vacaciones no soy muy consciente del día en el que estoy. Cuando trabajo estoy contando ansiosa los días de la semana para que llegue el viernes antes, supongo.
El segundo motivo, es que, se supone, que me he cogido esta semana para estudiar (sí así de tristes son mis vacaciones) ya que tengo mis exámenes de la EOI estas dos semanas, pero tengo la sensación de haber perdido la semana. Estamos a viernes, y no he echo nada, me estoy comenzando a agobiar….
Pero bueno, de todas maneras está canción de Napoleón Solo me encanta, A ver si escuchándola me animo y me centro un poquito que falta me hace.
«Cambio de forma» de Astrud. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
Esta canción se la dedico al que inventó el Control+Z, y la papelera de reciclaje de la que se pueden recuperar archivos, por su gran aportación a la humanidad. Por otra parte, a los que inventaron dos modos de color (RGB y CMYK) que les f*llen.
Segunda Oportunidad- La Habitación Roja (Canción elegida por Isa P.)
Cuando vas “sentando la cabeza” a veces echas de menos aquellas noches locas de antes y te pones a hacer repaso de todo lo que has hecho. Otras veces, con los amigos, rememoras las fiestas, los acontecimientos, las celebraciones y las penas también. Siempre es agradable recordarlo todo y siempre ves que la has cagado tantísimas veces que no sabes como has conseguido alcanzar una estabilidad en la vida y como has podido llegar a cumplir los 30 con toda la paliza que le has dado a tu cuerpo.
Yo a veces lo pienso y recuerdo algunas de las cagadas que he tenido a lo largo de estos años y, aunque me avergüence de mi misma en muchas ocasiones, creo que si volviera a nacer, volvería a repetir cada uno de los pasos que he dado en mi vida, porque, al fin y al cabo, he disfrutado mucho pese a las movidas feas y me han hecho ser la persona que soy.
Y de esto habla la canción que he escogido, la primera vez que la escuche me sentí totalmente identificada, me acordé de unos supuestos perritos calientes jajaja, de algún que otro amor, de alguna escapada loca y cosas así y me encantó, pensé, joder,-es tan fácil hacer tuya esta canción- y, desde entonces, se convirtió en mi preferida de este nuevo disco de La Habitación Roja.
«Te recuerdo Amanda» cover de Victor Jara interpretado por Astrud. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
Seguro que os pasado alguna vez. Una de esas canciones que sólo has escuchado de pasada, sin prestarle mucha atención. Sabes que es una canción importante, de esas que ya escuchaban tus padres en su momento, que tiene mil versiones por diferentes solistas y grupos. Supones que será la típica balada romática, con metáforas de amor eterno y final feliz.
Y luego un día la escuchas con detenimiento. Piensas «qué bonito el estribillo, qué frase más acertada», hasta que llega la estrofa final, te das cuenta de que es una tragedia lo que cuenta la canción y te quedas hecho polvo.
«Cortafuegos» de Dolores. Canción elegida por Manuel Domínguez
Viernes de Dolores, preludio de Semana Santa. Una semana que durante muchos años siginificó cosas muy importantes en mi vida. La visita obligada a la familia con esos interminables viajes con esas cintas de cassette de mis padres que hasta aquí me han traído, las vacaciones con los amigos leyendo comics y viendo pelis de serie B que hasta aquí me han traído y, sobre todo, las procesiones y la forma fiestero-religiosa que tienen los andaluces de vivir la semana de pasión. Y es que cuando uno lo ha vivido desde siempre no se da cuenta lo que choca estar dentro de un bar de jarana y cachondeo, que pase la procesión por la puerta y la gente salga y se quede en silencio en el mejor de los casos, que lo normal es que se pongan a llorar ya lanzar vítores y luego, una vez que pasa el cortejo vuelvan al bar a seguir con la jarana. Semana de pasión… Yo fui nazareno/penitente y creo que, en cierto modo, eso también me ha traído hasta aquí.
Las muestras del folklore popular tan arraigado en España tienen un claro reflejo en su música y esta canción de Dolores es un claro reflejo de ello. El que en su video aparezca la figura de un penitente deja ya a las calaras la relación entre lo que quieren hacer sentir con la canción (y las imágenes) y lo que siente la mayoría de la gente ante una procesión. El morbo por el morbo, no hay más. Y eso da un poquito de pena.
Cortafuegos abre «disco póstumo» primer trabajo de Dolores que fue el cuarteto revelación del año pasado con un post-punk-pop oscuro y denso de estilo costumbrista y que juega con las emociones fuertes para recordar que sin dolor no hay felicidad. Vamos, lo que viene siendo la Semana Santa.
«Viaje de Estudios» de Lori Meyers. Canción elegida por Verónica Fernández
Hoy Viernes previo a la Semana Santa mucha gente estará haciendo las maletas para disfrutar de sus vacaciones. Yo estoy haciendo mis maletas pero no para hacer un viaje de estudios o pasar unas vacaciones sino para hacer un viaje familiar a tierras manchegas de dos días.
Esta noche a venido a mi memoria el primer viaje que hice para visitar a mi hermano con los amigos. Fue hace 7 años más o menos, por aquel entonces él vivía en Valdepeñas. Fuimos en un tren regional de Badajoz a Manzanares, 7 horas infernales en un vagón que no paraba de moverse. Pero lo peor fue el viaje de regreso, sin comida ni agua esperando que parara en alguna estación, pero su parada fue en medio de la nada literalmente.
Esta vez voy a ir super cómoda en mi coche y escuchando buena música como esta canción sin que duela la cabeza por el traqueteo del tren. Aunque he de decir que fue muy divertido. Esta canción es de las mejores de Lori Meyers desde mi punto de vista y nunca me cansaré de escucharla.
«Dos murciélagos», Sidonie (canción elegida por El_Tesorero)
Dicen que de noche todos los gatos son pardos. Yo no estoy muy de acuerdo con eso, pero sí es cierto que la noche nos transforma en seres distintos y saca lo mejor/peor de nosotros; nos volvemos más atrevidos, vemos todo con cierto punto de picardía y le sacamos doble sentido a las cosas. Es, por tanto, el momento del día más propicio para conocer a gente diametralmente opuesta a ti, y todo constituye una excusa en sí misma para comportarnos más guarros o más zorras, según el caso. Y sí, también es el momento propicio para el amor, pero porqué llamarlo amor cuando queremos decir sexo.
“Dos murciélagos” es el segundo corte del álbum Fascinado (Sony Music España, 2005) del grupo barcelonés Sidonie. En él, Marc Ros (acompañado de su hermana Miri) nos cuenta la historia de dos noctámbulos que se dejan llevar por el deseo y la pasión propios de la noche, sin más sentido ni rumbo que el de amarse y sentirse amados. Un tema que rebosa sensualidad apenas contenida gracias a unas letras más insinuantes que explícitas y a una melodía de marcada influencia oriental (el raga hindú, que George Harrison recuperaría para el mundo occidental) que lo envuelve todo de una pátina de ilusionismo e irrealidad. En resumen: psicodelia beat con nocturnidad y alevosía.
Por cierto, le dedico esta canción a una persona que siempre me lee por las noches.
La cara que se me queda cuando sale una de mis canciones favoritas en el modo random del MP3
Todos tenemos nuestros himnos, esas grandes canciones que transforman los días, que nos hacen andar con el paso más decidido y la cabeza más alta cuando las escuchamos en nuestro MP3. Pero hay otros detalles, frases, sonidos, en nuestro inmenso catálogo, que también nos ponen las pilas, o nos despiertan la melancolía, a pesar de que solo duran unos segundos. Este artículo está dedicado a esos pequeños momentos:
Esta canción no es la mejor de La Habitación Roja, aunque en estos días de incertidumbre ha ganado en vigencia, pero cuenta con la fuerza guitarrera que gusta en las composiciones pop. Después de un intenso estribillo y puente instrumental, se hace una pausa de una milésima de segundo y la canción vuelve a arrancar con un guitarrazo que te hace sacudir la cabeza y practicar air guitar (para perplejidad de los viandantes).
Todo el comienzo de esta canción me encanta, el arranque con el disco, la línea de bajo y, de pronto, dos notas que te avisan de que va a empezar una de las mejores introducciones del pop español. Es una delicia comparable a la primera cucharada de tu postre favorito.
Dentro de esta genial canción sobre «la primera gran mentira» que Astrud recogen en su disco «Tu no existes», hay una frase, hacia el final del tema que resume en tres palabras la esencia del tema. Después de abrir los regalos, una espera instrumental nos hace impacientarnos por descubrir la respuesta del niño… que al final se queda en un lacónico «Pues muy bien». Una frase genial para incluir en cualquier conversación en la que el típico pelma te está dando la brasa.
Este tema de Meteosat, un grupo del que nunca sabremos qué pasó en la sala Maravillas, para mí ha sido poco reivindicado en la sesiones de indie-pop. Vitalista y divertido, tiene después de sus estribillos unos «ua ua» con un cierto tono infantiloide, pero que a mí me encantan. En plan «chincha rabiña, yo soy el alma de la fiesta y paso de ti». (Además el vídeo no tiene desperdicio: Borja Prieto tocando como si le diese vergüenza estar allí, las chicas lo mismo bailan como locas que ponen cara de estar despistadas,…, genial)
Este instante, representa la culminación del ritmo creciente de esta canción, desde que comienza hemos pasado de la desilusión absoluta a la más ciega confianza en que todo va a salir bien. Este «Un, dos, tres, ¡ya!» se contrapone al del inicio, y supone un relanzamiento de la canción para destacar el lema «Pero que viva un poco más el amor». Toda una inyección de buen rollo en cualquier situación.
Estos son mis cinco instantes minúsculos favoritos ¿Y los tuyos?
Como una única discusión sobre las canciones nos sabía a poco, decidimos tener otra para “caldear” el ambiente otra vez. Os dejamos los discos seleccionados como los mejores del año (a nuestro parecer) elegidos democráticamente.
10- Tourist History -Two Door Cinema Club
Two Door Cinema Club hacen canciones pop muy pegadizas que enganchan rápidamente. Un grupo con un sonido bastante característico acompañado de la buena voz del cantante. Han creado un muy buen disco de debut, cumpliendo con creces las expectativas. Atención, un disco pelidrosamente adictiv; destaca «Something good can work»
9- The Drums – The Drums
Este álbum de la banda neoyorquina ha obtenido muy buenas críticas. Destacan temas como “Let’s Go Surfing” su primer single, ‘Best Friend’, y ‘I’ll Never Drop My Sword’.
8- A ver quién llega antes al fin – Mañana
Primer disco de estos jóvenes sevillanos ganadores del concurso Grupo Revelación Nacional Contempopránea 2010. Destacan temas como “El momento en que perdí”, “Tres deseos” o “El funeral”.
7- Lo Nuevo – Astrud
Disco que cuenta con dos temas inéditos: Lo popular (Retrato de Adrià Grandia)’ y ‘La música de las supercuerdas (Retrato de Marc Casas)’. El resto de los temas que lo componen son del repertorio de Astrud. Destacan las “nuevas” versiones de “Mentalismo” o “El vertedero de Sáo Paulo”.
6- Volume Two – She & Him
Zooey Deschanel y M. Ward son los componentes de She&Him. En su segundo trabajo destacan temas como ‘Thieves’, ‘In The Sun’, ‘Lingering Still’o ‘Brand New Shoes’.
Último trabajo de Santi Capote y Guille Mostaza que cuenta con grandes colaboraciones. Destacan temas como “Cerca”, su primer single, “Hasta el Final”, “Justicia Cósmica” o “Mientes”.
Sexto álbum de los granadinos que cuenta con temazos como “Errante”, “Las chicas en Bikini”, “La voz” o la que da título al disco, “Las noches de insomnio”.
2- Tierra, trágalos – Klaus & Kinski
Segundo trabajo de Marina y Alejandro que combina sonidos como el pasodoble o la bossa nova con la música disco. Destacan temas como “Ya estaba así cuando llegué”, “Forma, sentido y realidad” o “El Rey del Mambo y la Reina de Saba”.
1- A la hora del Sol – Maga
Miguel y los suyos, tras la publicación de su recopilatorio en 2008, nos sorprenden con este disco en el que “abandonan” un poco la electrónica. Destacan temas como “La Balsa”, “El último mar”, “Sal y otras historias” o “ Sí, pero no lo soy”.
Aunque el olfato es el sentido que mejor despierta los recuerdos, existen canciones que cada vez que suenan te transportan de forma inmediata a un instante, o a una época de tu vida. «Dónde estabas» es una de ellas para mí, y, por la razón que sea, a vuelto a aparecer en mi memoria para devolverme algunas caras y conversaciones olvidadas.
Es una canción muy cotidiana, que habla de cómo un día te das cuenta de que las cosas han cambiado. Creo que tiene una letra que hace fácil sentirse identificado con la historia, apoyada en una instrumentación que va aportando un transfondo creciente al desarrollo del tema.
No he de dejar pasar la oportunidad de mencionar que Panorama es un grupo extremeño, anteriormente conocido como Panorama 73 y, aún antes, como Super 8. «Donde estabas» es una de las canciones más destacadas de su, muy recomendable, disco «El viaje más largo del mundo», lleno de melodías pop que merece la pena redescubrir.
«Mentalismo» de Astrud
Canción elegida por La Mujer Esponja
Seguro que más de una vez estás pensando en una canción, película, serie… y la persona que está a tu lado empieza a hablar de esa peli, serie o a tararear esa canción. A mí últimamente me pasa bastante, al principio me rayaba un poco da que pensar.
A veces escuchas hablar a tus amigos de personas a las que no conoces , de juergas que han vivido sin ti, anécdotas graciosas… que llegas a interiorizarlas como si fueran tuyas,como si hubieras estado allí.
De esto habla la canción de Astrud, ellos lo llaman mentalismo, ¿cómo lo llamas tú? ¿casualidad? Se llame como se llame es algo realmente curioso. Además la voz de su cantante, Manolo Martínez, es impresionante y la melodía de la canción es muy bonita.
«Tendrá que haber un camino» de Los Planetas con Enrique Morente
Canción elegida por Isa Poupet
Mi canción de esta semana no tiene gran explicación, es simplemente que me apetecía tener una mención especial a Enrique Morente, que recientemente nos ha dejado. En estos días en los que tanto he oído hablar de él en la radio mientras trabajaba, he tenido la oportunidad de volver a escuchar, después de mucho tiempo, esta canción y parece que estremece más ahora que cuando la escuché por primera vez.
La gente nos deja, pero nos queda su huella en muchas cosas y el ha dejado una muy grande en la música de nuestro país.
Maestro Morente, hasta siempre.
«Reloj Molesto (Para Lula, Esperanza de Brasil)» de Enrique Morente
Canción elegida por John Nash
Yo también me sumo al recuerdo de Enrique Morente. No soy un gran seguidor del flamenco aunque el hecho de que mi padre sea un gran entendido y que en mi niñez pasara multitud de horas en el coche familiar tragándome cintas de Morente, el Cabrero, el Lebrijano… me ha dado la suerte de conocerlo, comprenderlo y escucharlo sin prejuicios.
Así, todos esos modernos (yo el primero) que nos acercamos a Hidrogenesse, Manos de Topo, El Guincho, Animal Colective o Vampire Weekend buscando lo más nuevo, la fusión definitva, la mezcla exacta nos olvidamos por completo de que aquí mismo había un hombre que lo petaba en eso de los cócteles: te preparaba unos flamenco-fusion agitados, no mezclados, que quitaban el hipo y pone los pelos de punta.
En ese sentido, quizá “El pequeño reloj” (2003) sea su combinado más representativo, igualando asombrosamente lo dogmático y lo experimental.
Enrique Morente agitó con fuerza hasta el último día la coctelera de la vida.
No hemos hecho referencia alguna pero nuestros lectores habituales seguramente se hayan dado cuenta de que últimamente nuestro ritmo de publicación ha aumentado considerablemente (a pesar de que un servidor lleva semanas sin publicar casi nada por motivos que no vienen al cuento), y esto se debe en buena parte a la contribución de nuestra nueva becaria Isa Poupet, mitad pensante de las Poupets DJ y media naranja del miembro mejor vestido del Desván del Duende (sin duda ella tiene mucho que ver).
Porque nos acoge en su casa-after cuando nos echan del resto de sitios, y porque aguanta hasta el final hasta en la más larga de las fiestas (incluida «esa madrugada» en Laredo), quiero darle la bienvenida con este tema que abría su myspace y que no teníamos ni zorra de quién era.
No te acostumbres a los halagos, enana, que tras el periodo de pruebas vienen las hostias.
Este video corresponde al opening del filme de 1959 Beat Girl, cuyo tema principal fue compuesto e interpretado por la banda de John Barry. Sorpresa para todos pues fue el primer éxito para el cine del genial compositor británico ganador de varios Óscar e intérprete de, entre otras obras maestras, del tema principal de la serie de James Bond.
No hay quien no sepa que Vetusta están metidos de lleno en los preparativos de su próximo disco, pero ahora nos vamos a quitar el mono de escucharles con algo nuevo, porque han participado en el documental “Elige siempre cara” campaña creada por CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH-SIDA), poniéndole banda sonora, que va sobre el deterioro del cuerpo y el rostro debida a la medicación e infección en esta enfermedad, que tiene toda la pinta de ser bastante interesante.
Este documental se presentó al público el pasado 23 de Noviembre, y ya ha sonado el tema principal “Un plan mejor” en la radio varias veces, pero para el que no haya tenido la oportunidad podéis escucharla en la propia página del grupo o en la web de la campaña.
Los que estéis cerca de Barcelona podréis verlos en directo el próximo 13 de Diciembre, en un concierto benéfico «Supernanas» junto con Astrud, Delafé y las flores azules o Mendetz entre otros, con el fin de recaudar fondos para Aldeas Infantiles, qué derroche de solidaridad, cómo se nota que estamos próximos a la Navidad (aunque ya parezca que lo estamos). El resto de nosotros nos conformaremos con escuchar esta nueva canción de Vetusta Morla hasta que saquen el disco nuevo.