Contempopránea 2010: Power Balance

(No sé resumir, siempre me lo han dicho)

Dicen en los foros que, en las fotos, las pulseras de este año se parecen a la famosa Power Balance y algo de cierto debe de haber ya que en estos quince años Contempopránea tiene como bandera ser el festival más equilibrado con una mezcla perfecta entre la fiesta más salvaje y divertida y los momentos más suaves e intensos. Por eso, como bien dijo Julio Ruíz durante la celebración del cumpleaños, “el que lo prueba repite”.

Así, los miembros fundadores de éste, tu blog, cumplimos cinco años de Festival en lo que ha supuesto un regreso a los primeros años, con la presencia de viejos amig@s y la vuelta a los conciertos mágicos de esos que fueron nuestros primeros Contempopráneas con Sidonie, Tachenko, La Habitación Roja, Dorian… Con cinco años de experiencia, con toda la ilusión y con tod@s los que se han ido incorporando por el camino intentaremos explicar con palabras lo que ha sucedido en Alburquerque este último fin de semana de Julio.

Miércoles 21 – EUFORIA –

Como todos los años, siempre nos planteamos la llegada a Alburquerque como un día de aclimatación en el que no se deben quemar las naves ya que el fin de semana es largo; Muy mal Montgomery. El hecho de que lleváramos cuatro años con ganas de meternos detrás de una barra a poner música y hacer bailar a la gente, nos tenía más nerviosos que Marco en Sorpresa Sorpresa. Lo primero, mil gracias a Las Poupets por darnos la alternativa en un día que nunca olvidaremos y mil gracias más a la gente de El Comic (Fran, Ana talla S,…) por aguantar nuestra euforia (y por acentuarla a base de copas). Esperamos que tod@s los que estuvisteis por allí os lo pasarais la mitad de bien que nosotros.

En el fondo poner música es como escribir en un blog: intentas transmitir cosas a través de las palabras o, en este caso, a través de la música aunque con el subidón sólo recuerdo que pusimos “La fiesta aún no ha terminado”; a partir de ahí guitarras hinchables, chupitos, máscaras del Rey Misterio, camisetas, bolsas de playa y la chapa que le dimos a más de uno.

En la calle Los Suplentes se marcaban una sesión en el balcón de encima del Comic y en la acera gentes de Zaragoza, Canarias, Galicia, Sevilla, Bilbao… comenzaban a preguntar por nuestras camisetas; al final tod@s amigos.

Y todavía habría tiempo para un magnífico descubrimiento; después de cuatro años de desayunos piscineros y de “chicco rodeo” que tuvimos que dar, encontramos el bar donde ponen las mejores tostadas de Alburquerque o si no pregunten por «El Rodeo», pregunten.

En definitiva, si éste es un festival delicatessen para 4.000 espectadores el miércoles fue jamón del bueno para los que estuvimos allí.

Jueves 22 – INTENSO –

Porque intenso fue el día de piscina, frío intenso el de las macetas de tinto granizado de la plaza y emociones intensas las que vivimos en los conciertos: desde la intensa incisocontusión ocular con un frikiglobo asesino de los que los frikifanes de Capitán Sunrise repartían (pobrecita mi minipoupet) a conciertos tan intensos como los de los espectaculares Sidonie o los apasionados Maga. Pelos de punta con Hatem y estribillos coreados con K&K.

Una imagen que nadie debe perderse es la de ver amanecer desde la puerta de tu tienda de campaña con una copa en la mano repasando la noche con tus amig@s. Eso sí que es una delicatessen.

Viernes 23 – SALVAJE –

Salvaje la marea de contempopráneos que fue llegando poco a poco a la zona de acampada; salvaje la caló que ya empezaba a dejarse sentir; salvaje DJ Cloro con su música piscinera y, hablando de la piscina, salvajísima la forma de echar a la gente con la bocina del campo de concentración.

A estas alturas de festival los gemelos ya dolían a base de bien y el Vispring del Mercadona de la incisocontusa rulaba ya como si de una maceta de margarita granizado se tratase.

Como cada año vamos sabiendo un poquito más, cada vez nos gustan más grupos, por lo que cada vez pasamos más tiempo dentro y hacemos auténticas salvajadas: Como salvajes que somos estuvimos a punto de tumbar en la moqueta azul del backstage a Anni B Sweet; La Mujer Esponja y Anita Dinamita lo dieron todo con unos Second brutales, unos Primitives que no han perdido nada de fiereza, Los Pains (el emo, el del club de matemáticas, el fan de RadioHead y la china de The Ring) se comieron al público de un bocado y la Habitación Roja se marcó un conciertazo que dejó un final con tufillo a despedida. Para finalizar la noche la apoteosis con Dorian y el baile infinito de Los Chicos más Malos.

Después de dos días de conciertos teníamos la sensación de que el festival ya acababa, pero no, este año había tiempo para un día más de fiesta de intensidad y de salvajismo ¡Un poquito de Trombocid, por Dios!

Sábado 24 – EL EQUILIBRIO –

Y por fin llegó el sábado, con su piscina llena de gente pero rebosando tranquilidad; los filetes del amor con su empanamiento mortal y su canela estimulante; la toallitas húmedas, causa y solución de todos nuestros problemas; Julio Ruíz entrevistándonos entre el entusiasmo y el sueño y un montón de buenos conciertos esperándonos en ese marco incomparable que es la ladera del Castillo de Luna (que todavía no lo había dicho).

Napoleón Solo tiene el honor de haberle puesto la banda sonora a nuestro festival particular, y es que “Lolaila Carmona” y en especial su «las cosas que me das por qué me las quitas luego» se convirtió en la frase comodín para cualquier reproche o ante la pasividad de los alburquerqueños, que una cosa es que no tengan la prisa de los madrileños y otra muy distinta es que se muevan menos que la cantante de Los Punsetes. Volviendo con los granadinos, una gran revelación que nos animó el sábado desde bien prontito.

Tachenko volvió a dar una lección sobre el escenario y su concierto fue elegido por la organización del festival para soplar las velas con todos los contempopráneos. Agustín Fuentes gritó: “Contempopráneos, sois la ostia!!” y tiene toda la razón. Y llegaron Los Planetas y las lipotimias y el flamenco psicodélico y también “Un buen día” y “Pesadilla en el parque de atracciones”; desde luego que éste fue un concierto poco equilibrado. Por el contrario, LOL demostraron ser el grupo que está en mejor forma del panorama nacional en los dos últimos años. Con un show capaz de emocionar al más duro y de poner a bailar al más tímido, los lesbianos dieron un recital llevándose al público de calle y saliendo por segundo año consecutivo a hombros (literalmente). Los Punsetes, madre mía, que no digo yo que no tenga su mérito, que a mí particularmente me gustaron…

Y fin. No quería despedirme sin dar las gracias a los fabricantes de Almax, Omeoprazol, Paracetamol, Ibuprofeno, Lizipaina, Vispring y demás productos que nos han ayudado a pasar estos días que han sido inolvidables; Este post está dedicado a tod@s los que de alguna u otra manera habéis contribuido a ello, empezando por todos aquellos que os habéis acercado a alguno de los Gallos Verdes para decirnos que os ha gustado el fancine o para ponernos cara después de conocernos por Internet. Mención especial a Anita Dinamita que llegó a su primer Contempopránea conociendo a Second y a Supersubmarina (mi culpa) y se ha vuelto prendada de Sidonie, Anni B Sweet, Napoleón Solo y Love of Lesbian.

(Lo dicho, no sé resumir)

Anuncio publicitario

El Cómic de Alburquerque abre la temporada de fiestas Contempopránea.

El evento tendrá lugar el viernes 9 de abril, a partir de las 23:00

Como cada año, varios serán los puntos de España que acogerán Fiestas de Presentación del Extremadura Contempopránea Cruzcampo 2010, y como no podía ser de otra manera, Extremadura acogerá una de estas citas para celebrarlo con el público extremeño.

En esta ocasión, será el mítico pub El Cómic el que acogerá el evento, en esta ocasión más dirigido a los extremeños y los alburquerqueños que cada año reciben con los brazos abiertos a los festivaleros y que ya andan deseosos de conocer las novedades para la última edición del festival.

El Cómic es punto obligado en Alburquerque para los asistentes al Contempopránea, y a su barra han acudido tradicionalmente buena parte del panorama indie nacional. La velada estará amenizada por DJ Contempopráneo.

Aparte de ésta, han empezado a confirmarse otras citas que servirán de aperitivo para los asistentes:

18 junio – Albacete – 23:00 h en Veloria Bar con Igloo (acústico)
25 junio – Madrid – 22:00 h en Sala Nasti con varios grupos y djs por confirmar.

Web del Contempopránea

Un jueves incierto

Crónica del jueves de la 14ª edición del Contempopránea.

Texto: El Príncipe de Beukelaer

Imágenes: El Gallo Verde

 

Hola amigos, me estreno en este blog a petición de los miembros del Gallo Verde, que me han insistido mucho (entre risillas maliciosas, no sé porqué) en que yo precisamente escribiese una pequeña crónica de lo que había podido vivir en la jornada del jueves del Contempopránea de este año; y la verdad, no sé porqué han insistido tanto en que escribiese precisamente de este día, argumentan que yo mejor que nadie podía dar fe del espíritu de la “fiesta de bienvenida”, lo cierto es que yo los jueves es el día que mejor me lo paso, el viernes suelo estar con dolor de cabeza y el estómago revuelto y no sé porqué, supongo que alguna explicación tendrá.

Muchos os acordaréis de mí aunque ahora no me pongáis cara, pues hablé con muchos de vosotros (algunos erais ya lectores del blog, otros no) y alguno me invitasteis incluso a alguna copa (vale, quizás no explícitamente y la copa me la eché yo) porque al final de la noche a mi botella sólo le faltaban un par de copas y sospecho que algo más sí que bebí; además creo que os caí bien porque no parabais de preocuparos de que no me perdiese de mis amigos y el viernes por la mañana muchos os acercasteis a mis compañeros para preguntarles por mi estado de salud y para decirles lo agradable y simpático que había estado la noche anterior.

Pero bueno, no quiero demorarme más; seguramente cualquier cosa que os pudiera contar de mí ya os la conté ese día. Voy a intentar centrarme en lo que dio de sí esa jornada del jueves, aunque ya de antemano os pido disculpas por las posibles inexactitudes de tiempo, nombres, lugares y demás, ya os digo que tengo un recuerdo un poco borroso de esa noche, creo que me sentó algo mal.

Llegamos temprano a la plaza de Alburquerque, era todavía de día creo, frescos como una lechuga gracias al refrescante rebujito que habíamos tomado durante el día, mientras montábamos las tiendas. Lo primero que hicimos fue ir, botellón en mano, a la oficina de turismo a que los Gallos Verdes se acreditasen, pero tuvieron problemas con las agradables señoritas que se encargaban de ello, pues sus invitaciones estaban en una lista tan privada tan privada que ni ellas la conocían; al final vino un amable señor, un tal Agustín que debe ser el alcalde del pueblo, dijo “Geoffrey, saca a Lucille” y los Gallos Verdes fueron inmediatamente acreditados. También en ese lapso de tiempo conocimos a Alejandro Masferrer, autor del genial cartel del Contempopránea, con sus muñequitos y sus nubes de colores. Desde aquí le mando un saludo.

El caso es que nos pusimos a hacer botellón junto a los chicos de The Wish, más buena gente que un taburete, y que el día siguiente (y de eso sí me acuerdo perfectamente) darían un conciertazo como la copa de un pino; les acompañaba Ángela Urtoller aka Angie Lee en calidad de road manager o algo por el estilo, y que está incluso más guapa así que de bajista misteriosa. También estuvimos con un chaval que me presentaron como Javier Solís, que me dijeron que escribe en prensa, pincha en salas y hasta tendrá un trabajo serio; todo un renacentista del siglo 21, vamos.

Como digo, hicimos botellón mientras veíamos los conciertos; para quien no lo sepa, la fiesta de bienvenida consiste en montar un escenario en la plaza del pueblo, donde los festivaleros se mezclan con los lugareños, y tocan algún grupo de cierto renombre junto con los finalistas del concurso de maquetas y algún que otro grupo enchufado para rellenar; vamos, como una verbena de pueblo pero a lo bestia. Al final un DJ pincha un rato, la gente se marcha a los bares del pueblo y todo se vuelve muy, muy borroso.

Los primeros en salir fueron unos chicos de Alburquerque que visten un poco raro, Tennis se llaman, pero no debieron tocar mucho pues estuvieron todo el rato como haciendo pruebas de sonido, no sé aquello no sonaba muy bien; luego estarían hablando un rato con el Tesorero, igual de amable  que cuando le llaman de orange para darse de alta en el ADSL (que ya tiene), pero la conversación se desvió cuando apareció el chico de Starsky Records que fue abordado por los tennistas, y El Tesorero se fue a saludar a un tal Porrero que tiene un blog muy didáctico y divertido.

Después llegó el turno del 3er y 2º clasificados del concurso de maquetas del Contempopránea. Lentejas Los Viernes son de Sevilla y sus canciones son como de power pop agridulce, como lo de los chinos; tocaron bien aunque no sonaron muy allá, fue entonces cuando me di cuenta de que la culpa no iba ser tanto de los grupos y sí del sonido contratado; la verdad es que el sonido en todo el Contempopránea fue sobresaliente pero el del jueves sonaba como cuando enchufo el ipod al cassette del coche; o peor. Como decía, los Lentejas molaron y la gente se lo pasó bien con ellos; por aquel entonces yo ya lo veía todo un poco borroso, pero recuerdo que tocaron “Nadadora” de Family, como homenaje al sello Elefant. De entre sus temas propios, recomiendo “Volando”, inexplicablemente de las menos escuchadas en su myspace.

Tras ellos tocaron los Guatafán, banda valenciana de electro-pop al más puro estilo La Casa Azul (lo dice todo el mundo, lo dicen hasta ellos, ¿por qué no lo iba a decir yo?). Molan un montón, su canción que más me gusta es una que se llama “Como un fan”; además, otra de sus canciones fue escogida como sintonía de presentación de los grupos para este Contempopránea, una canción que se llama “La Merienda” (anda, qué casualidad, como el programa de radio de Agustín). Luego María Guatafana bajaría a charlar con el público, se paró con nosotros y nos regaló unas maquetas del grupo; qué simpática, es la más guapa de todas las de Guatafán.

Los últimos en tocar fueron unos que se llaman The Yellow Melodies, que con ese nombre podrían ser de Oklahoma pero son de Murcia; su cantante y líder es un señor que se llama Rafa Spam o algo así, que tienen un fanzine supercurrado que se llama Planeta Amarillo y que al parecer siempre está de vacaciones. Por lo demás, el concierto estuvo muy bien, cantan en inglés y se parecen a esos grupos británicos que me pone John Nash en el despacho. No puedo decir mucho más porque, francamente, no lo recuerdo.

De lo que sí me acuerdo es que después de tanta banda montaron en el escenario un estalache de mesas de mezclas y platos de dj, y con esto salieron dos chavales vestidos de Zipi y Zape pero en rosa; las pintas auguraban lo peor, pero me equivoqué: Los Chicos Malos (como en la canción de La Casa Azul) fueron la bomba pinchando y al segundo tema ya tenían a todos los presentes (incluso a los conservadores jóvenes lugareños) saltando y cantando los temas que iban poniendo, un repertorio muy muy variadito a base de clásicos indies, otros menos clásicos, otros menos indies y en definitiva temazos con el denominador común de hacer que el público se lo pasara en grande. Los Chicos Malos estuvieron muy divertidos, haciendo el chorra sobre el escenario, agitando los brazos, azuzando al público al desfase o interpretando ridículas y vistosas coreografías. En conclusión, excelentes en su papel de animadores de la fiesta y maestros de ceremonia, un gran acierto por parte del festival al traerlos este año y una alegría para muchos si el año que viene repiten, pero en jornada oficial (que aunque sea, me los llevo a dormir a mi casa).

Cuando el dj termina y los técnicos empiezan a recoger el estaribé, finaliza la fiesta de bienvenida oficial y empieza la extra-oficial, que consiste en irte a conocer el medio autóctono del pueblo, es decir, sus calles y sus bares. En esta categoría, el rey absoluto es el Cómic, clásico de visita obligada por los festivaleros que sin embargo se peta tanto de gente que resulta casi imposible entrar y pedir una copa (como una irónica alegoría de lo que supone en general el festival); pero siempre puedes ir a reunirte con los poppies en el exterior del local, tomarte el final del botellón mientras escuchas la música que se oye desde fuera y si ves un hueco en algún momento, pues te cuelas y te pides un wiskycola.

Por supuesto, la noche del pueblo te invita a más, hay un montón de pequeños y acogedores bares por la zona que esas noches se disfrazan de indies, sólo que por lo general a esa hora no sueles ni distinguir entre uno y otro y ni te acuerdas de sus nombres. Y si no siempre hay gente, un montón de festivaleros desperdigados por las calles dispuestos a pararse a hablar con un simpático desconocido.

Al final, aunque conocí a un montón de gente e hice un montón de amistades, son tus amigos de siempre los que te sacan del tumulto y te llevan sano y salvo al cámping diciendo eso de “no beba más”, aunque la última copita (o copitas) junto a la tienda no te la quita ni dios; lo justo para irte calentito a la cama, que mañana será otro día.

El indie pop y los comics

Este artículo no pretende demostrar la influencia del cómic en la música independiente, ni la relación de estilo viñeta del pop art con la estética popera ni nada por el estilo.

Es solo que un friki de los tebeos como yo ha detectado varias referencias al cómic en diversos temas del indie pop patrio y además me gustaría que si alguno de vosotros sabe de algún guiño más al género me lo comunique en este artículo. Así que allá vamos

Que no sea Kang, por favor” de Los Planetas.

Este tema, recogido en el LP “Unidad de Desplazamiento”, nos presenta una llamada de auxilio, a quien pueda estar escuchando o incluso pueda viajar en el tiempo e impedir la catástrofe que se intuye en la melodía.En la letra ya se cita a un personaje de tebeos mucho más famoso como es la Antorcha Humana, el cual ha sido vencido y encerrado en un bloque de cemento, pero el verdadero protagonista, o más bien antagonista, de la historia es Kang el Conquistador.

Este personaje es un antiguo enemigo de Los Vengadores, el equipo del Capitán América y sus alegres mariachis. Kang puede viajar en el tiempo y ansía conquistar la tierra en todas sus épocas, para ello cuenta con todos los ejércitos de la historia. A Kang lo que le mola de verdad es la emoción de la victoria más que el dominio en sí del mundo. Para gustos los colores.

El caso es que ya que se enfrentan a un enemigo que puede viajar en el tiempo es lógico que se pida ayuda a alguien “dentro de mil años” cuando exista algún invento de viaje temporal. Siendo un poco más profundos, Kang puede representar un problema o un miedo recurrente y difícil de evitar, en este caso porque tiene todo el tiempo del mundo para volver a atormentarnos.

Sobre este tema solo puntualizar que alguno de Los Planetas debe ser, o haber sido, aficionado a los tebeos, no sólo por esta canción sino por el comentario en “Un buen día” en el que se leen “unos tebeos de Spider-man, que casi no recordaba”…

“Gwen Stacy” y “Amor bajo cero” de La Costa Brava.
Este grupo heterogéneo que es La Costa Brava debe contar entre sus filas con varios frikis de los tebeos teniendo en cuenta algunas de las referencias que usa en sus temas.

La más evidente es Gwen Stacy, tema recogido en el disco “Déjese querer por una loca” editado en 2003. Los seguidores de Spider-Man sabrán de sobra de quién trata la canción. Para los demás, os informo de que se trata de la primera novia realmente significativa, más allá de los escarceos de instituto, de Peter Parker (no el que escribe, sino el alter ego de Spider-Man).

Gwen representó para muchos a la novia perfecta: guapa, cariñosa, inteligente,… frente a la golfa descocada que representaba por aquel entonces Mary Jane Watson. De ahí que su muerte a manos del Duende Verde en el Puente de Brooklin representase un duro golpe moral para todos los lectores.

Para Spider-Man supuso su primera gran derrota, no pudo salvar a su novia y empezaba a ver que el hecho de ser un superhéroe ponía a sus seres queridos en el punto de mira de todos los supervillanos. Además se sentía culpable porque en un principio se pensaba que fue por su brusquedad a la hora de intentar salvarla lo que le causó la muerte.

Es evidente que este hecho ha marcado mucho a algunos de los componentes de la Costa Brava ya que se pone en la piel de Peter Parker para escribir la letra de la canción.

El segundo tema a tratar es “Amor bajo cero” de su último disco “Velocidad de Crucero”, en ella, además de la inevitable comparación con Bobby Drake, el Hombre de Hielo de la Patrulla X, se menciona a otro personaje mucho más marginal como es La Mole.

La Mole es un enemigo recurrente de los mutantes del profesor Xavier, con uno de los poderes más absurdos y simples del universo de los comics. Su poder es que, mientras tenga sus dos pies en el suelo, nada mueve a La Mole.

En este caso el protagonista de la canción se reúne con La Mole “para hablar de los días violentos”, pero éste sigue las modas que dicta la sociedad y ha optado por abandonar su look claramente insalubre de feliz obeso y se ha reducido el estómago “y ahora es pequeño”. Ya no se puede confiar ni en los malos de siempre.

No sé si lo habrán hecho con conocimiento de causa pero en la actualidad de los Comics Marvel, La Mole ha perdido sus poderes y gran parte de su masa corporal, así que la coincidencia con la canción es más que evidente.

“Superman” de Astrud.
Realmente creo que este personaje de cómic no necesita presentación, pero sí es curioso el trato que Astrud le da. En este tema aparece retratado como una persona que a pesar de su fuerza no puede «ni abrir tu puerta». Tampoco se dan muchos detalles sobre el cómic en la canción, aunque sí se usa a Superman como símbolo de omnipotencia, aunque a veces no sirva para nada.

En mi opinión este teman nos habla de aquellas veces que por muy buenos que seamos no conseguimos la atención de quien buscamos.

Pues eso es todo por hoy. Voy a ver si el pando me trae temas nuevos en los que encontrar referencias a los tebeos. Hasta entonces espero ansioso vuestras aportaciones si hacéis algún otro avistamiento comiquero más.