3 canciones de gente que canta mal versionadas por gente que canta bien

No nos engañemos, por mucho que sus canciones nos gusten, todos sabemos que hay vocalistas en el mundillo indie a los que unas lecciones de canto no les vendrían nada mal.  Sin embargo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cambiarían el sentido de esas canciones interpretadas por cantantes con mejor voz?

Para analizar esta cuestión hemos tomado una muestra de tres interpretes con capacidades de canto ‘controvertidas’ y las hemos contrastado con una versión cantada por un vocalista mas agradable al oído. Las conclusiones sobre qué versión es mejor se las dejo a ustedes (que con señalar a los cantantes que cantan mal ya me caerán suficientes palos). Comenzamos:

«Pollo frito»: El original de Manos de Topo Vs. la versión de The New Raemon

Nadie que haya escuchado Manos de Topo ha podido esquivar preguntarse «¿Por qué canta así? ¿Se está muriendo?» así que son los candidatos ideal para encabezar este experimento enfrentándolos a la versión The New Raemon. Ramón Rodríguez nos ofrece una versión más limpia y directa que en su forma de cantar le da un aire a la letra más de rabia, de revancha; mientras que la interpretación de los Manos de Topo es inevitablemente más desesperada y patética.


«Si está bien»: el original de Los Planetas Vs. la versión de Amaral

Que si no se le entiende, que si canta bajo, que si farfulla,… J. es por su forma de cantar, y por la popularidad de Los Planetas, uno de los vocalistas más criticados del indie; y sin embargo uno de los que más éxitos cosecha. ¿Ganarían sus composiciones con una voz más potente? El dúo Amaral respondió a la pregunta con esta versión de «Si está bien». Los zaragozanos le aportan una mayor intensidad al estribillo, un grito de impotencia que resuena con claridad; los granadinos por su parte aportan un sonido más ruidoso, potenciando la sensación de confusión.


«Ayer»: el original de La Habitación Roja Vs. la versión de Chloe Bird

Creo que la parte más polémica de este artículo viene ahora. Pero dejad caer la venda de vuestros ojos (o el tapón de vuestros oídos) el talento vocal de Jorge Martí es muy limitado (y ojo, que me encantan sus canciones y las he cantado como un descosido). Siempre recordaré cuando en mi segundo Contempopránea en la última frase de «Mi habitación» alguien del público dijo «todos sabemos que aquí farfulla». Una gran verdad. Dicho esto os propongo escuchar la versión que la extremeña Chloe Bird hizo del tema «Ayer» con motivo del homenaje recibido por La Habitación Roja en la vigésima edición de Contempopránea. Cambiamos el pop enérgico de los valencianos por una versión más intimista y con algunos matices más cálidos en la voz, en este sentido el arrepentimiento que expresa la letra de la canción parece más sincero en la versión que en la original.


Con esta (mínima) muestra, en mi opinión, queda demostrado que el cambio de vocalista provoca cambios en los matices de la letra. Si las versiones son mejores que los originales que cada uno tome su propia decisión.

Anuncio publicitario

Julio Ruíz repasa su homenaje de Contempopránea en su Disco Grande de hoy

El locutor hará un especial Contempopránea 2011, hoy a las 16h. en Radio 3, con las versiones de su homenaje en el festival extremeño

Los oyentes de Radio 3 RNE podrán seguir hoy miércoles el especial sobre las versiones que realizaron los grupos participantes en el Festival Contempopránea 2011, con motivo del homenaje por el cuarenta aniversario del emblemático programa ·Disco Grande que dirige Julio Ruíz.

La idea del homenaje se desarrolló en torno a una lista de canciones propuestas por el propio Julio Ruíz, para que cada banda participante eligiera la canción a revisar en directo durante el transcurso de su actuación en el festival extremeño.

Las versiones que se oirán en el programa son:

Xoel López : “This charming man” (The Smiths)
Sexy Sadie: “See you” (Depeche Mode)
Ellos: “Huesos” (Los Burros)
The School: “Breakaway” (Tracey Ullman)
Dënver: “Deja de bailar” (Carlos Berlanga)
Mendetz: “Beat it” (Michael Jackson)
Cajón de Sastre: “Fuerte” (Surfin Bichos)
Delafé y las Flores Azules: “La negra flor” (Radio Futura)
Band a Part: “Bringing up baby” (Talulah Gosh)
Souvenir: “Tainted love” (Soft Cell)
Zipper: “That girl” (Tender Trap)
Bearsuit: “Virginia Plain” (Roxy Music)
Shining Crane: “Don’t you want me” (Human League)
Megaafonia: “Livin’ thing” (Electric Light Orchestra)
Triángulo de Amor Bizarro: “Soy un truhán” (Julio Iglesias)
La Bien Querida: “Vini Vidi (La Buena Vida)
El Columpio Asesino: “ Bull in the heather (Sonic Youth)
Cats on Fire: “Your woman” (White Town)

Ya están las versiones del homenaje del Contempopránea a Julio Ruíz

Como muchos ya sabréis, este año el Contempopránea ha rendido tributo a los 40 años de Disco Grande de Julio Ruíz; para ello, las bandas participantes en el festival versionaron algunas de las canciones favoritas del locutor de Radio 3.

Pues bien, las versiones ya han visto la luz y las iremos colgando diariamente en el lateral para que podáis escucharlas y descargarlas. En cualquier caso, la organización del festival tiene previsto editar una edición promocional del álbum recopilando todas las versiones y masterizadas debidamente.

EL COVER: ¿CUECES O ENRIQUECES?

COVER: En música popular, un cóver, una canción versionada o una versión (en inglés cover version, cover song o simplemente cover) es una nueva interpretación (en directo, o una grabación) de una canción grabada previamente. En español es común utilizar el término «versionar» para referirse a la acción de crear o interpretar una canción versionada. En inglés, una cover band es una banda que interpreta canciones versionadas exclusivamente. (Wikipedia).

Radiohead

A veces los covers se interpretan como tributo al cantante original, otras para ganar audiencia y otras versiones cumplen una función de renovación del sonido, presentándose de una manera distinta a las nuevas audiencias que no conocían el tema. En algunos casos una canción versionada que llega a ser muy aclamada es más asociada con el nuevo intérprete que con el intérprete original.

The Pretenders (cuece)

Y es que últimamente cada vez que busco un video en el youtube me aparecen 50 versiones del tema que van desde la copia barata hasta los extremos más insospechados. Con tanta adaptación podríamos pensar que la creatividad musical en general está de capa caída aunque siempre aparece alguna excepción (I´m from Barcelona, Los Campesinos!!, Manos de topo, Klaus&kinski…). Por otra parte entre las infinitas versiones reclasificadas siempre podemos salvar  algunas ya sea por las risas que te echas, ya sea porque el grupo hace suya la canción llevándola a su terreno interpretativo, ya sea porque la suben de nivel de tema a temazo: no cuecen, enriquecen.

Hoy, como primer ejemplo, nos estamos fijando en Creep, de Radiohead:

Korn (cuece)

Creep, canción que gusta mucho en El Gallo Verde, es el primer sencillo lanzado por Radiohead, y uno de sus temas en su álbum Pablo Honey. Fue compuesta por el cantante de la banda Thom Yorke y publicada por primera vez en el Reino Unido en septiembre del 92. Inicialmente no tuvo mucha difusión puesto que la BBC Radio 1 la consideró demasiado depresiva, por lo que fue retirada de la programación tras haberla radiado tan sólo dos veces. Sin embargo, después de su re-lanzamiento en el 93, escaló al número 7 en el UK Singles Chart del Reino Unido y al número 2 en el Hot Modern Rock Tracks de Billboard en los Estados Unidos.

Moby (enriquece)


A Radiohead le disgustaba la canción pese a su enorme éxito, y cuando comenzaron a evolucionar de un estilo post-grunge a uno más experimental, «Creep» dejó de formar parte del repertorio de la banda. Esta no volvió a ser interpretada en conciertos hasta 2001, y desde entonces aparece esporádicamente en su repertorio. El tema se convirtió en uno de los mayores éxitos de la banda y la única canción del grupo, hasta la publicación en 2008 de la canción «Nude«, en alcanzar el Top 40 en los Estados Unidos.

Weezer (mmm enri-cuecen)


Thom Yorke, escribió el tema mientras estudiaba Arte y Literatura en la Universidad a finales de los 80S. El guitarrista de la banda, Jonny Greenwood, menciona que la canción estuvo inspirada en una chica que Yorke había seguido inexplicablemente durante una presentación del grupo: Thom estaba mortificado, porque él nunca había hablado con ella. Él la sigió por un par de días o una semana hace como 2 o 3 años… Así, Creep cuenta la historia de un hombre ebrio que intenta llamar la atención de la mujer por la que se siente atraido persiguiéndola por todas partes. Al final, pierde la confianza en sí mismo para alcanzarla.

The Nothern Kings (enriquece)

La canción es mundialmente conocida por los 4 acordes muertos de guitarra que preceden el estribillo. Durante las primeras sesiones de ensayo de la canción, Jonny Greenwood estaba harto de la lentitud y paz de la canción e intentó sabotearla al insertarle ese ruido.

Apnea (enriquece)

Me dejo muchas versiones por el camino: U2, Bob Dylan, Coldplay, Depeche Mode, Metallica, Muse, Pearl Jam, The Cure, Tears for Fears, Virginia de OT…(todo esto por emule) pero quería acabar con el gran maestro de los covers, mi admirado

Richard Cheese (supervitamina y mineraliza)