Podcast El Gallo Verde: Versiones III (Temporada 02, Episodio 05)

Buenos días y bienvenidos de nuevo al podcast de El Gallo Verde

Ir a descargar

Hoy dedicamos el programa a algo de lo que ya hablamos en dos especiales en la temporada pasada, pero es que no dejan de surgir nuevos temas, o más bien, viejos temas renovados. Así que os traigo tres covers que me dan pie para poder hablar de cosas viejunas con la excusa de que hay nuevas versiones.

Comenzamos con una noticia que, a pesar de que no es la primera vez que se oía, si es la primera vez que se cumple. El festival Contempopránea tras 24 ediciones en Alburquerque abandona su pueblo natal para mudarse a la localidad de Olivenza. No se trata de venderse al mejor postor, si no de que el Ayuntamiento de Alburquerque adeuda todavía grandes cantidades de dinero al festival. Además, los trabajadores municipales llevan más de 11 meses sin cobrar su sueldo, por lo que no parece factible trabajar con un ayuntamiento que no sabemos si podrá facilitar servicios como el acceso a la luz y el agua, dedicar policía local a controlar la seguridad del evento, limpieza, etc. Que son imprescindibles para un festival de estas características.

Es una gran pérdida para Alburquerque pero también, y aunque no dudamos que las cosas vayan a salir bien en Olivenza, para los contempopráneos que tendrán que despedirse de las noches en el Comic y las tardes en la Marquesita, los atardeceres bajo la mirada del Castillo de Luna, los amaneceres apurando la última copa desde la zona de acampada, los desayunos de El Rodeo y las cervezas en la piscina. La edición del 2019 fue la última que vivimos en Alburquerque sin saberlo.

Si el Contempopránea fue el primer festival de El Gallo Verde, ‘Que No’, de Deluxe, fue uno de los temas fundadores de este blog, ahora versionado por otros grandes del indie patrio como son El Columpio Asesino para celebrar el 20 aniversario de Mushroom Pillow. En ese aniversario se incluyen versiones de otros grandes temas clásicos de esta discográfica como son “De la Monarquía a la Criptocracia” de Triángulo de Amor Bizarro versionados por Hinds, o “Del Montón” de Señor Chinarro reconvertido por Cala Vento. Irán saliendo algunas versiones más y por si os interesa os dejamos un enlace a la playlist.


En octubre de 1994 se lanzaba el disco ‘No need to argue’, el segundo disco de The Cranberries y el que les lanzó al éxito internacional y el primero que me compré como “adulto” por así decirlo. Es decir, comprado con mi dinero, no regalado por otra persona en un cumpleaños o en navidad, y elegido por mi tras escucharlo en la radio y no por recomendación de nadie. No sé cuantas veces lo habré oído en mi vida, me sabía las canciones en orden y el número que les correspondía en el disco, las letras,… lo escuchaba para leer, para dormir, para ducharme, y es para mi uno de los discos de mi vida. Poco después me hice con su anterior disco ‘Everybody Else Is Doing It, So Why Can’t We?’ y me flipaba ese juego de similitudes y diferencias en las portadas, en ambas aparecía el grupo sentado en el mismo viejo sofá pero mientras en su primer disco todo era oscuro en el segundo todo era blanco, hasta el pelo de la cantante.

Luego vinieron otros trabajos de The Cranberries que recuerdo con cariño pero las canciones de sus dos primeros LPs son un verdadero refugio para mi cuando necesito volver a un momento en el que todo está por venir y por pasar.

Shinéad O’Connor versiona en este caso el tema que daba título a ‘No need to argue’, una canción que no ha alcanzado tanto éxito y presencia en el cine y la publicidad como Zombie o Linger o Dreams pero que tienen mucha de la esencia de The Cranberries. Dolores O’Riordan reconoció en varias ocasiones la influencia de O’Connor en su música y de hecho la audición con la que consiguió el puesto de vocalista en el grupo fue con una canción de Shinéad.

Esta versión está recogido en un disco lanzado este mes noviembre que bajo el título ‘Salvation’ recoge versiones de otros artistas irlandeses como homenaje a The Cranberries. Si te gustaba el grupo te recomiendo que le des una escuchada a este disco porque le da una vuelta muy interesante a temas como ‘Salvation’ que pasa de trallazo punk a medio tiempo elegante o el toque disco de ‘Linger’, os dejo un enlace:


El verano de 1995 tiene para mi banda sonora de Los Piratas concretamente su disco «Poligamia» en el que se recogía la archiconocida “Promesas que no valen nada”, canción que me hizo comprarme el disco y que sirvió para descubrir otras composiciones que se convirtieron en parte de mi banda sonora como la casi desconocida “La sal” en la que ya se daban muestras de lo que vendría con la carrera en solitario de Iván Ferreiro.

Y es que, aunque me parece que las plataformas de música son geniales y las uso como el que más, echo de menos un poco los tiempos en los que, obligados por los límites de la tecnología, escuchábamos los discos una y otra vez hasta hacerlos completamente nuestros, encontrando conexiones de unas canciones con otras y abrazando de forma completa el contenido de cada disco. Ahora solo se lanzan canciones, inconexas unas de otras, cada single tiene su portada y nada permanece, antes de aprenderte una canción hay que ponerse al día con el siguiente artista de moda. Ojo, no quiero decir que sea malo, pero creo que es bueno que seamos conscientes de qué precio estamos pagando por tener al alcance de nuestra mano en todo momento millones de canciones.

Aunque todo el mundo asocie esta canción a Iván Ferreiro, que lo es, en realidad corresponde a Los Piratas, recogida en el disco Ultrasónica, eclipsada y absorbida por la hipermanoseada y malinterpretada ‘Años 80’. Esta versión de Valeria Castro le da un toque aún más intimista y minimalista y descarnado que le sienta estupendamente.


Y hasta aquí nuestro programa de hoy ¿os han gustado las versiones u os quedáis con las originales? En todo caso, la versión original de El Gallo Verde se despide ya y os recuerda que en el el gallo verde punto es tenéis una versión en texto con todo esto que os he contado enlaces a las playlist que os he comentado, episodios anteriores de podcast y muchas cosas más
Un saludo, nos vemos pronto

Anuncio publicitario

Las Canciones de la Semana

«Reconstrucción» de Deluxe. Canción elegida por Isa P.

A lo largo de la vida se van cerrando ciclos, la vida en sí es un ciclo que un día se cerrará. El día 31 de Diciembre yo cerraré el ciclo del peor año de mi vida (exceptuando algunas cosas, claro está), ese mismo día cerraré el ciclo de un año justo en el paro y hoy cierro el ciclo de mi paso por este blog.

Me voy con la cabeza alta porque lo que he hecho, lo he hecho de corazón, unas veces he hecho más y otras menos, pero siempre disfrutando de lo que hacía aunque pueda haber gente que opine lo contrario… pero eso es lo bonito de la vida, las diferencias entre las personas que, tarde o temprano, se salvan si hay buenos sentimientos de por medio.

Yo seguiré disfrutando de la música, como he hecho siempre, porque la música me lleva acompañando desde que bailaba en el corralito las canciones de Mecano y es irónico, pero me resultaba difícil elegir mi última canción de la semana.

Como no quería irme triste, aunque lo esté por dentro, he pensado en esta canción del último disco de Xoel López como Deluxe porque él se despedía de una etapa, de un ciclo, para empezar después con uno nuevo… supongo que a mí me ha llegado la hora de reconstruirme “y aceptar que no todo es tan fácil y que no siempre los huesos aguantan el peso”, pues eso…

Hasta siempre y que la música siempre os acompañe.

«Días complicados» de Niños Mutantes. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Hay veces en las que aunque uno crea que lo que está haciendo bien, o al menos está haciendo lo que tiene que hacer, en el fondo no deja de sentirse una mierda por dentro. Supongo que está en la condición humana, o en la falta de experiencia a la hora de gestionar cierto tipo de asuntos espinosos, mantener esa lucha interna entre hacer el bien o no hacerlo. Y muchas veces ya no se trata del bien y el mal, muchas veces se trata de actuar o quedarse sentado. A lo mejor es un poco infantil pero cada uno se agarra a lo que tiene y yo siempre recurro a la música en estas ocasiones.

Así Niños Mutantes me ponen en la encrucijada de reflexionar sobre frases como:

«Nadie tiene la culpa, la culpa es solo mía y de nadie más»

 «Cuando todos se callaron oí la voz que decía: te equivocarás, te equivocarás»

«No es que se acabara el mundo, es que nada funcionaba, y todo sigue igual»

Lo que está claro es que son días complicados.

«Autocrítica» de Vetusta Morla. Canción elegida por Verónica Fernández

Hay momentos en nuestra vida en los que tenemos que pararnos a pensar y reflexionar sobre nosotros mismos y sobre el rumbo que queremos llevar en nuestra vida. Son momentos duros, complicados e incluso desagradables, pero en ocasiones necesearios.

Yo soy de la opinión de que mirar al pasado es necesario para tener siempre presente de donde venimos y sobre todo para no olvidar LOS BUENOS MOMENTOS vividos con las personas que han formado y forman parte de tu vida. Al final lo único que nos queda son los recuerdos positivos.

Ahora mismo estoy pasando por una fase de reflexión y autocrítica. Tras una semana o más bien semanas díficiles, me voy a cambiar de aires y buscar una nueva perspectiva durante este puente.

Disfrutad del puente y nunca olvidéis los buenos momentos de vuestra vida, atesorarlos en vuestra memoria.

«Until We Bleed» de Klerrup Ft Lykke Li, canción elegida por Juan Manuel Subirán

Escribo esto el jueves por la tarde antes de este puente de cuatro días que nos espera. Con cuatro días de fiesta a la vista y el jefe de viaje, pocos han resistido la tentación de empezar las vacaciones «oficiosamente» esta misma tarde, por lo que es una de esas escasas veces en las que estoy solo en la oficina.

Es importante que diga esto porque, en mi caso, es ponerme los cascos para escuchar algo de música que no tenga que ver con mi trabajo y que de repente suene el teléfono, o un compañero necesite algo de mí o que llegue una visita a la oficina que requiera de mi atención. A veces pienso que hay una cámara oculta.

Pero ahora no hay nadie, y puedo disfrutar de esta joya, oculta en una de esas series que no son de seguimiento masivo, pero que tú y yo sabemos que los que no la han visto se han perdido algo grande. Y con una banda sonora exquisita.

«El momento más feliz», La Casa Azul. Canción elegida por El_Tesorero.

Esta semana podría haber hablado de muchas cosas en mi parte de esta sección y podría haber escogido muchas canciones para mostrar mi opinión sobre lo que esta semana ha sucedido (y que bien podéis deducir si leéis estas líneas). Pero como siempre he sido partidario de lavar los trapos sucios en casa, me he limitado a escoger la primera canción que Isa P. posteó en este blog.

Con «El momento más feliz», Isa hablaba con palabras cariñosas de la que es su pareja, como Guille Milkyway lo hacía de la suya en la propia canción. Pero en el fondo de lo que habla esta canción es del placer de compartir buenos momentos, y de eso Isa P. y yo hemos tenido unos cuantos.

Por supuesto, seguiré compartiendo buenos momentos con ella, así que esto no es ni mucho menos un adiós, sino un hasta luego.

Las 5 canciones que hicieron posible que existiese el Gallo Verde (con matices)

Todos hemos visto Regreso al Futuro y sabemos que un mínimo cambio en el pasado puede acarrear todo tipo de consecuencias imprevistas. Por eso me he parado a pensar qué hubiese pasado si no se hubiesen cruzado en mi vida estas canciones.

camisetas

El título de este post está exagerado ya que estas canciones son las que han significado algo importante para el que esto escribe y somos, hasta la fecha, cinco integrantes los que escribimos este blog. Sin embargo creo que muchos de mis compañeros compartirán la sensación de que, probablemente, sin alguna de las canciones de esta lista, el Gallo Verde no existiría.

La de gritar «Que no» como un descosido

Corría el año 2005, y mis conocidos de vez en cuando se ponían a berrear «Que no, que no, que noooooo», a la mínima de cambio cuando se tomaban tres copas de más. Al poco escuché en el Barmacia (es un nombre que se va a repetir en este relato, ya que sin este local seguro que no existiría El Gallo Verde) este tema en el que las estrofas y la instrumentación van creciendo en intensidad hasta acabar en ese estribillo que es imposible no corear a gritos y con rabia. Es innegable que la fuerza que tiene este himno de Deluxe te conquista a la primera escucha y seguro que ha sido la «puerta» al indie para muchos de nosotros.

La de que todo es una mierda.

Vale, ahora empiezas a ir al Barmacia de vez en cuando y aunque no entiendes mucho de ese tipo de música alguna canción te hace gracia de vez en cuando. Un día, tomando un fresquito Espiral de la Muerte, escuchas un estribillo que te hace concentrarte sobre el ruido del local para escuchar con más atención ¿Te ha parecido oír que cantaban «Todo nos parece una mierda»? Quizá ahora esa expresión no suene tan transgresora pero en mis inocentes oídos acostumbrados a la radiofórmula una afirmación tan tajante resultó demoledora. «Todo nos parece una mierda» fue como conocí a Astrud, uno de mis grupos de cabecera y todo un referente para este blog.

La del vídeo musical del grupo ese con muchos colores:

Como ya reconoces a tres grupos y medio ahora vas cogiendo confianza y te atreves a empezar a colgar etiquetas sobre si un grupo es o no indie. Viendo un día la tele aparece un vídeo musical en el que un grupo de chavales con camisetas de colorines y que parecen salidos de la «Tribu de los Brady» juegan con un montón de pelotas de colores, y tú te dices «Estos tienen que ser indie pop, qué ojo tengo». Total que indagas un poco y te enteras de que son un grupete pero que no cantan en directo si no que su manager, un tal Guille Milkyway, pincha sus canciones y vídeos en los conciertos. Es el comienzo de un romance con el efervescente sonido de La Casa Azul.

La de que te parto la cara

Las copas de más ya van haciendo efecto. Estás en el Barmacia y aunque ya conoces a todos los parroquianos todavía no reúnes el valor para pedir que pongan una canción,… sobre todo si no sabes cómo se llama ni quien la canta. Así que le pides a tu colega, el entendido, que te pida la canción esa «de que te parto la cara». Al poco empiezan a sonar las guitarras de «Viaje de Estudios» y tu empiezas a corear la letra, porque aunque todavía no sabes quiénes son Lori Meyers, este tema lo conoces muy bien.

La del tebeo de Spider-Man

No sólo has descubierto un estilo musical y grupos que desconocías, canciones que han ilustrado sentimientos muy duros de expresar de otra manera, también has encontrado un imaginario particular en el que no sólo conectas a través de la música, sino también a los referentes que manejan. Por ejemplo, los cantantes de los Cuarenta no solían hablar de cómics, pero hay una canción que no es sólo genial sino que además el protagonista lee los mismos cómics de tú. Cuando en tu grupillo de amigos tú eres el único que disfrutabas con esas frikadas, reconforta saber que no estás solo en tus pequeñas «rarezas».

Si echáis la vista atrás seguro que hay también una lista de canciones que en su momento os ayudaron a tomar un decisión u os cambiaron el humor después de un tiempo malo, o que os hizo comprender ese problema al que no veáis solución, o simplemente que ponen banda sonora a un recuerdo. Estas son las mías y las que pusieron, por mi parte, la semilla de El Gallo Verde.

Canciones de la Semana

«Home» de Edward Sharpe & The Magnetic Zeros. Canción elegida por Isa P.

Normalmente no soy mucho de ver televisión, cada día son peores las parrillas de los miles de canales que tenemos y, el prime time suele ser la muerte la mayoría de los días. Por eso, en mi casa, ponemos la tele de fondo pero siempre estamos haciendo algo (yo normalmente hago crochet) y, lo único que suele llamar mi atención de vez en cuando, son las canciones de los anuncios.

Esta semana he visto, por fin, el anuncio de la cerveza en la que cantan Love Of Lesbian, también la de la otra cerveza, la de Mika, que tantas veces Facebook me ha sugerido, pero, de todos los anuncios que me han llamado la atención últimamente, es el de un coche el que más me ha gustado, el que usa esta canción.

Edward Sharpe & The Magnetic Zeros es una banda estadounidense liderada por Alex Ebert, que comenzó con este proyecto de una forma bastante curiosa. Home pertenece a su primer disco Below, que fue lanzado en 2009.

«Soy becario» de MegaAfonía. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.

El verano es la época en la que es más habitual hacer las prácticas de la carrera, cursos, etc. Yo mismo he «sacrificado» mis veranos en estas tareas en más de una ocasión. A todos los que emprendais en estos días este apasionante viaje de «inmersión» en el mercado laboral os doy tres consejos que, desde mi experiencia, seguro que os serán útiles:

1.- Ten iniciativa. No te quedes esperando que te digan lo que tienes que hacer, pregunta, propón, muévete,… Si no perderás tu tiempo y no aprenderás nada.

2.- Si no sabes hacer algo, pregunta, no te cortes. Es así de simple pero a veces se nos olvida. Y si no preguntas nadie se va a molestar en enseñarte.

3.- Mentalízate: en las prácticas no estás para aprender, estas para cubrir de forma barata una plaza de alguien que se va de vacaciones. Seguro que tu tutor de la universidad o el curso te lo ha vendido de otra manera, pero la realidad es esta: Hay una persona que se va de vacaciones y tú eres su sustituto.

La semana que viene tengo entrevista con mi becario para este verano,…

«Treinta y tres» de La Costa Brava. Canción elegida por Verónica Fernández.

Esta semana Manuel Domínguez ha llegado a la temida edad de Cristo, aunque cualquiera lo díria con esa cara de niño que aún tiene.  Por eso quisiera dedicarle esta canción en la semana de su cumpleaños.

La Costa Brava es uno de sus grupos favoritos y esta es una de las primeras canciones que incluyó en el primer varios que hizo para introducirme en la música indie. Como veis tuvo éxito y ahora ambos nos recomendamos grupos que vamos descubriendo. Solo añadir, que como dice la canción (el chico a la chica) «yo seré viejo y tú joven»

FELICIDADES

«Bienvenido al final» de Deluxe. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Cuidao que hoy vengo bajonero-

Bienvenido al final del curso. Bienvenido a la realidad, a las tardes de sofá con la tele encendida mirando a un punto fijo, bienvenido al “que va tío, está la cosa muy mal”, bienvenido al rebaño  calentito donde las voces de unos se confunden con las de otros  conformando un grito ininteligible. A las miradas por encima del hombro, a los dedos que señalan… bienvenido a la realidad.

Y atrás quedan todos ellos: la sonrisa, el corazón más grande, la terapia de  un café, una mirada, un cigarro, un “sabes cómo se hace esto que a mi no me sale”, los cumpleaños, las confidencias y las carcajadas. La burbuja que durante unos meses me ha hecho sentir una persona capaz, con los conocimientos necesarios y las ganas exigidas… la burbuja que me ha hecho recuperar la ilusión por este blog, esa burbuja explota hoy. Esperemos que siga habiendo jabón y que todos sigamos soplando para conseguir una más grande y duradera.

Ya sé que repito canción pero es que hay días en los que la canción tiene que ser esa y no puede ser otra.

«Canto en inglés», de Los Nikis. Canción elegida por El_Tesorero.

Escribo estos párrafos mientras hago esperar a la Mujer Esponja para ir a practicar el examen oral (obviad los chistes) de la EOI que tenemos la semana que viene (ayer tuvimos el escrito, con sus listenings, sus writings y todas esas cosas molonas). En total serán dos semanitas en las que hemos vuelto a las maratones de estudiar en la biblioteca, rodeados de opositores armados con cronómetros y de adolescentes selectivos con las hormonas por las nubes. Un auténtico revival.

«Canto en inglés» es el octavo corte del cuarto álbum de Los Nikis, titulado Más de lo mismo (Los Nikis, 1998) y publicado en edición limitada 8 años después de la disolución de la banda. El tema cuenta con una buena cover a cargo de Nobel e incluida en el disco tributo Diez años en Sing Sing (Gran Vía Musical, 2004), donde bandas tan dispares como El Canto del Loco, Fangoria o L – Kan les reconocen su influencia en el panorama musical actual. No en vano, son frecuentes las reuniones de fans y conciertos de homenaje a la banda de Algete. Sin duda, dejaron huella.

Canciones de la Semana

«Supermassive Black Hole» de  Muse. Canción elegida por Verónica Fernández.

Esta es una de las canciones que más he escuchado estas últimas semanas. Quizá no sea una de las  favoritas o más conocidas de Muse pero es una de las que más me gusta.

Su ritmo cañero me transmite energía y fuerza y me anima bastante en un día complicado.  Los arreglos vocales de Matt Bellamy me parecen práctimante imposibles y quizás por elo me encantan.

«Ver en la oscuridad» de Deluxe. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.

La emoción que contiene esta canción es difícil de superar a pesar de que Xoel desarrolla el tema con frases sencillas y palabras cotidianas.

He tenido la suerte de escucharla en directo en varias ocasiones, dejándome llevar por la música y su mensaje. Lo de ayer ya pasó y lo que tenga que ser será, disfruta ahora de lo que tienes en frente, del momento: Una noche de aventuras en una ciudad inmensa, eufórico en un festival, o en una plaza abarrotada al lado de tus amigos mientras un bomberos riega a los presentes.

«Jacqueline» de Franz Ferdinand. Canción elegida por El_Tesorero.

El Dcode, a pesar de verse reducido a una sola jornada, no pierde fuerza este año con un cartel en los que los neoyorquinos Vampire Weekend, que estrenan un esperado disco, son los últimos confirmados. Sin embargo, son los escoceses Franz Ferdinand los auténticos cabezas de cartel; lo son y lo serán siempre allá adonde vayan, por todo lo que han supuesto para la música de las últimas décadas, pues fueron ellos los que sacaron la música independiente de su cofrecito secreto de marginalidad para hacerlo popular entre las masas ávidas de escuchar propuestas diferentes a los estereotipos impuestos por la industria de principios de siglo.

Personalmente descubrí a los de Glasgow a través de la Rolling Stone; yo venía escuchando mucho nü metal intentando cubrir el hueco que me había dejado la disolución de mis queridos Héroes del Silencio. Sin embargo todo aquello se me hacía demasiado oscuro y artificioso para unos años de mi vida muy ilusionantes y prometedores, por lo que no paraba de buscar nuevas referencias en dicha publicación (la Rockdelux se me antojaba, y se me antoja aún a veces, una enciclopedia un tanto pretenciosa sobre un mundo que me resultaba muy muy lejano…).

En seguida me enamoré de aquello que llamaban post punk revival, de la estética new wave, de la century gothic en la portada, de aquellas guitarras que, aunque afiladas y contundentes, invitaban a bailar como una quinceañera en un guateque de los 60. Y fui uno de los pocos locos que pagamos 70 pavos de la época por una entrada del concierto de U2 en el Vicente Calderón sólo porque traían a Franz Ferdinand (y a Kaiser Chiefs) como teloneros.

Este verano, en un año en el que me debato entre el deporte nacional (estar en paro) y el freelancismo (bonito eufemismo que me he tenido que inventar), tengo la oportunidad de volver a verlos, ya como uno de los reyes del panorama internacional, y cargados con un buen puñado de discos que seguro que suenan en directo como un jodido coro de ángeles.

“Jacqueline” es el primer corte del primer disco de Franz Ferdinand (Domino Records, 2004). Es la primera impresión que tuvimos de los escoceses (si obviamos los singles) y, aunque el álbum tuvo temas con mucha más repercusión, es mi favorita de entre todo su repertorio. Habla del verano, de amores imposibles y de no tener un duro; una letra con casi 10 años de antigüedad pero no ha perdido ni un ápice de vigencia.

«Emborracharme» de Lori Meyers. Canción elegida por Isa P.

Esta semana, gracias al Disco de la Semana hecho por mi compi Verónica, me la he pasado volviendo a escuchar (ya ves tu, como si hubiera dejado de hacerlo) el disco de Lori Meyers. Sinceramente, antes de leer su crónica ni se me había pasado por la cabeza que se podría interpretar de esta manera, pero después de leerla y meditando cada canción no te queda más que darle la razón.

En realidad estoy de acuerdo con su interpretación de todas las canciones excepto por esta, que yo la había pillado de otra manera. Cuando leía lo que Verónica había escrito sobre ella, me vino a la cabeza cierta crónica que leí no hace mucho que decía que este disco estaba hecho para otra generación, la de los adolescentes, porque meter palabras como whatsapp y follar en una canción como que no representaba a generaciones más «mayores» (ventitantos/treintaypocos) y recordé, como si fuera ayer, lo que pensé cuando leí eso… «Yo, con 30 (vale, 31), veo el whatsApp, tengo ganas de follar (a veces jaja) y, además, me encanta esta canción».

Y por eso, esta es mi canción de la semana.

Por cierto, con esto no quiero yo desmerecer las interpretaciones o gustos de nadie, ¡que nadie se ofenda!

Canciones de la semana

«Entertaiment» de Phoenix. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.

Descubrí a Phoenix en The Entourage, y me engancharon bastante. Cuando estuve en New York, vi que tocaban en el Madison Square Garden, pero no tuve la oportunidad de verlos porque en la fecha en la que actuaban ya tenía que volar a Mexico…

Mi canción de la semana va dedicada a esas personas que tienen la habilidad de hacer virar todas sus conversaciones hacia las cosas «guays» que hacen, como es el caso de párrafo de arriba. ¿He dicho algo interesante de Phoenix? Ni siquiera estuve cerca de poder verlos. Pero ya os he colado que he viajado a Nueva York y a México. Pues hay gente que hace eso hablando de las cosas más insospechadas, no sé cómo lo hacen pero tienen una habilidad increíble… va por vosotros.

“God save the Queen”, Sex Pistols (por El_Tesorero)

Esta semana me he acordado de esta canción (por motivos que no vienen al cuento) y la verdad es que viene muy al caso del actual proceso de inmersión lingüística al que me estoy sometiendo con el inglés, que ríete tú de los catalanes. Escuela de idiomas, clases con nativos, series en VO, libros, la radio Vaughan… hasta he puesto el móvil y el portátil en la lengua de Shakespeare, todo por luchar contra mi propia ineptitud y mi absoluta falta de oído para los idiomas.

Y pienso lo fácil que podría haber sido todo si, aquel verano de 1588, la Grande y Felicísima Armada (mal llamada Armada Invencible por los británicos) no hubiese naufragado en el Mar del Norte y hubiese permitido la invasión de Inglaterra. Quizás hoy todo el mundo civilizado estaría hoy hablando español y no tendríamos que estar aprendiendo esa horrible y áspera lengua sajona.

«God Save the Queen» fue el segundo sencillo de la banda punk Sex Pistols y quinto corte de su único álbum Never Mind the Bollocks, Here’s the Sex Pistols (Virgin Records, 1977). El título es una referencia directa al himno nacional británico, y aunque en principio se tomó como una proclama antipatriótica, el cantante y compositor Johnny Rotten lo negó alegando que «no se escribe una canción como «God Save the Queen» porque odies a los ingleses. Se escribe una canción así porque los amas y estás cansado de que los maltraten».

La canción siempre se quedó en el número 2 de la listas británicas, pero se dice que fue mantenida a raya para no ofender a la reina. Hoy en día está considerada como una de Las 500 mejores canciones de todos los tiempos por la Rolling Stone, sus escasísimas copias originales están entre las más caras del Reino Unido, y se ha convertido en un himno nacional alternativo para las clases más deprimidas de la sociedad británica.

«Cientos de mentiras» de Deluxe. Canción elegida por Isa P.

Dos motivos por el que he elegido esta canción para esta semana:

La primera es que mis amigos me han regalado el disco de Xoel, Atlántico, esta semana y me queda poco (o nada) para completar toda mi colección de las obras del gallego, y repasando la discografía me acordé de esta canción.

La segunda es que viene al pelo para la situación actual, estoy harta de las mentiras que escucho a diario en televisión, será por eso que a día de hoy mi consumo de «la caja tonta» ha disminuido considerablemente y vivo en un estado de burbuja en el que intento no condenarme con toda la mierda que nos cuentan los de siempre, que bastante tengo con lo mio.

Y por todo esto mi canción, que pertenece  «Los jóvenes mueren antes de tiempo» (2005), el disco con el que Xoel pasó a cantar en español y con el que dejó a más de uno con el culo torcío.

Canciones de la Semana

«Me llaman Octubre» de Love Of Lesbian. Canción elegida por Isa P.

Creo que se me pasan las semanas demasiado rápido. Últimamente el martes se convierte en viernes sin apenas darme cuenta. Todos los días se me hacen bastante parecidos: levantarse, ir a trabajar, volver a casa, pasar la tarde y acostarse y, viendo como están siendo estas últimas semanas, creo que necesito algo con lo que distraerme antes de empezar a volverme loca, porque el tiempo libre otra cosa no, pero da para pensar demasiado. Además empieza a cambiar el tiempo, hace fresco y bueno, está aquí el otoño, que da como mucha melancolía.

En fin, ha llegado Octubre, no pretendáis saber más.

«Smokers outside the hospital doors» de Editors. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Pues sí, ha llegado el otoño con sus días cada vez más cortos, sus árboles de hoja caduca y sus severas  tormentas. No sé a vosotros pero a mí esta época del año me da una pereza terrible, me invade una sensación de hastío, me pongo en modo asocial y me rondan pensamientos que no ayudan nada a la recuperación del país. Así que siguiendo esta línea tan alegre me dispuese a hacer una lista de spotify y la llamé «bajoneros» con su poquito de Nacho Vegas, su Francisco Nixon, su Deneuve, Espaldamaceta, Iván Ferreiro, Sr. Chinarro… pero al final empecé a meter más y más y no me quedó tan bajonera.

Todas las canciones de la lista son en castellano porque como tengo el inglés justito para no morir de hambre (esto no está empíricamente demostrado) muchas veces me pasa que pienso que una canción es super optimista y luego resulta que habla de cosas horribles, como me ocurrió con ésta que hoy presento. así que me pondré manos a la obra y haré una lista que se llame «loosers» fijándome en las letras… y claro, ésta estará.

«Smokers Outside the Hospital Doors» abre el segundo disco de los británicos Editors, An End Has a Start, y su letra recrea una de las imágenes más demoledoras que una canción ha mostrado jamás.

«College featuring Electric Youth – A Real Hero [DJ MegaMan & Panic City Remix]», canción elegida por Juan Manuel Subirán.

En estos días inciertos, (en que vivir bla bla bla…) en los que cuesta tanto saber qué va a pasar , qué opción de las que elijamos será la que nos dé más felicidad (o estabilidad en el futuro); días en los que no sabes si es mejor salir a la calle a protestar por las injusticias y proteger tus derechos o hacer aún más horas extras en la oficina para que se fijen en ti y no te echen cuando venga la quema,… en estos días cuesta saber qué significa ser humano, qué esperas de ti mismo y qué esperan los demás de ti.

En estos días necesitas que te animen a ser un héroe.

La canción «Real Hero» se hizo mundialmente famosa al ser usada como parte de la banda sonora de la película «Drive», en un momento clave de la misma. La versión original, aunque también electrónica, es mucho más tranquila pero como estamos a viernes he pensado que mucho mejor la versión cñaera para animarnos.

Por cierto, las imágenes del vídeo son de la Dragon Con de Nueva York, Atlanta, un evento donde se reúnen aficionados a los cómics, videojuegos, cine de fantasía y ciencia ficción,… frikis en definitiva, que se curran unos disfraces alucinantes en más de un sentido. Merece la pena reservar cinco minutos para verlo entero.

«Mrs. Cold» de Kings of Convenience. Canción elegida por El_Tesorero.

El recinto ferial estaba bullicioso, lleno de vida, con gente que caminaba de un lado para otro o se paraba en algún stand a charlar con los comerciales de las distintas empresas. Aunque allí todo el mundo iba a lo que iba, a jugarse los cuartos, el carácter regional de la feria y la temática de la misma -alimentación- propiciaban un ambiente distendido y amigable en el que las risas y las voces eran frecuentes.

Las estrellas de la feria eran sin duda las bodegas; el sector vinícola extremeño es dinámico y pujante, y a curiosos y gorrones que se agolpan copa en mano se les unen con cada vez mayor frecuencia multitud de importadores extranjeros dispuestos a llevarse a su país los sorprendentes caldos extremeños.

Pero ella estaba allí, de pie en su stand, más sola que la una. Alta, rubia, delgada y guapa a rabiar, su traje negro y su pelo recogido no le favorecían nada; ni siquiera la minifalda por encima de la rodilla conseguía distraer la atención del gesto serio y adusto que ensombrecían su rostro. Leí el nombre de su bodega, y recordé que tras ese pretencioso nombre se escondía una pequeña y humilde cooperativa del sur de la región. Ella, por supuesto, no tenía pinta ni de ser del pueblo ni de la cooperativa, por lo que supuse que sería una comercial venida de Madrid o incluso una enóloga formada en Francia. Observaba impasible el discurrir de la gente, recta y firme como un soldado, pero tras su quietud corporal me pareció percibir un ligero temblor, entre frustración y desconcierto, de preguntarse porqué coño nadie se acercaba a ella.

– ¿Nos acercamos? – le pregunté a mi jefe, que observaba junto a mí el stand de aquella bodega.

– No sé… me da miedo… Debería cambiar de actitud, necesita relajarse, coger más confianza…

«No te digo yo lo que creo que necesita ésta…», pensé mientras continuábamos nuestra marcha en busca de nuevos clientes.

«Mrs. Cold» es el segundo corte de Declaration of Dependence, tercer álbum de los noruegos Kings of Convenience. Este trabajo supuso la vuelta del dúo de Bergen tras la carrera en solitario y con The Whitest Boy Alive de Erlend Oye. El videoclip está en la línea de la canción, ambientes acaramelados y otoñales que enmarcan este homenaje encubierto a la figura de la mujer.

«Extraña habitación» de Deluxe. Canción elegida por Verónica Fernández.

No sé porque esta semana he tenido esta canción todo el día en la cabeza. De repente, estaba canturreando su letra o tarareándola sin más.

Lo cierto es que es una de las canciones que más me gusta de Deluxe. Yo creo que te hace reflexionar sobre la toma de decisiones y sus consecuencias. A veces elegimos el camino correcto y otras nos equivocamos, pero yo creo que lo importante es aprender de los errores que cometemos y no rendirnos nunca.

Canciones de la Semana

“I love love” de Sterlin. Canción elegida por El_Tesorero

Dicen que los indies tienen muy mala memoria; artistas que en su momento fueron el epítome de la independencia musical, como Vetusta Morla (que triunfaron tras autoeditar su primer disco después de años de ser ignorados por las discográficas) o Russian Red (que supo explotar su talento en las redes sociales, saltándose a la torera los cauces establecidos por las radiofórmulas), son hoy vilipendiados y aborrecidos por el muy olvidadizo público indie por el simple hecho de llenar salas y pabellones. Pero lo cierto es que son un ejemplo para los muchos artistas de talento que intentan ganarse la vida con su música sin pasar por el aro de la industria musical española.

Playa del Muro, Alcudia (Mallorca)

Acabo de volver de pasar unos días en Mallorca: amigos autóctonos que te enseñan los secretos de la isla, dinerito fresco en la cartera para invertir en vicios y placeres, y sexo del bueno para desayunar, comer y cenar. ¿El mejor verano de mi vida? Quizás cuatro días no bastan para calificar los tres meses que dura un verano, y quizás estoy siendo injusto con otros años también muy buenos pero que por la distancia en mi memoria indie van quedando relegados en el recuerdo. Pero lo cierto es que ahora mismo siento que éste sí está siendo el mejor verano de mi vida, evidentemente por más cosas aparte de los cuatro días en Mallorca (el inicio de una muy poco prometedora carrera profesional, los festis con los amigos disfrutados casi como sultanes, noticias de gente que abandona el nido o se convierten en papis…), que hacen que esté viviendo estos meses más a flor de piel.

Por todo ello, y en cualquier caso, dedico un brindis al sol a todo lo vivido este verano (¡y lo que queda de él, claro!) con esta canción de mi banda mallorquina favorita -y no, no me olvido de Sexy Sadie-, escogida a pesar de su tono malrollista por estar interpretada en este video en directo en el Castillo de Bellver, precisamente uno de los rincones que más me han marcado de mi visita a la isla.

“I love love” es el cuarto corte del segundo disco de la banda, Destroy (Subterfuge, 2007), un álbum que ya fue Disco de la Semana en este fanzine y que supuso el fin prematuro de una trayectoria muy activa. El tema constituye un escaparate ideal para el lucimiento vocal de su cantante, Adela Peraita (ex – Sunflowers), y habla por supuesto del amor desde un punto de vista desgarrado y descarnado, con estrofas que suponen auténticas frases lapidarias (ese «No hay leyes que digan quién debe ser amado y cómo», por ejemplo).

«Los días frios» de Deluxe. Canción elegida por Isa P.

Se me acaban las vacaciones, eso es bueno porque significa que, finalmente, en septiembre, volveré a trabajar. Pero con las vacaciones y el verano se van cosas que sabia que, tarde o temprano, tendrían que acabar, pero que me hacen sentir tan triste que me da rabia. La vida es así, qué le vamos a hacer…

En fin, pronto llegarán esos “días frios” y recordaré estos con melancolía, solo me queda aprovechar lo poco que me queda y disfrutarlo al máximo, ya llegarán otra vez los días calidos.

«Captatio benevolentiae» de Manel. Canción elegida por Manuel Domínguez

En lo que respecta a literatura me encantaría decir que mi autor favorito es un total desconocido que escribió solamente un libro y luego lo dejó porque las letras ya no podían darle más, se dió a la bebida, se pasó a la música y murió joven y en extrañas circunstancias. Pero que va, me encantan los bets-seller, mi libro favorito «Los Pilares de la Tierra», mi autor preferido Stephen King y ahora me estoy acabando «La Sombra del Viento».

A menos de cien páginas de un final que se antoja emocionante miro la contraportada y le replico a Carlos Ruíz Zafón por qué no estiró aún más esta historia de intrigas. Pero si hay algo que me guste más que la lectura de un bes-seller, siempre unos años después de la primera fiebre desatada por estos superventas, es intentar buscarles bandas sonoras en mi fonoteca indie particular. Nacho Vegas, Antony and the Johnsons o Catpeople han amenizado muchos pasajes novelescos de mis horas alrededor de un libro. Y para éste que me estoy acabando sin duda alguna los encargados de humanizar esa Barcelona a ratos dorada a ratos oscura han sido Manel.

La «captatio benevolentiae» (del latín captatio ‘captación, hecho de buscar algo’ y benevolentia ‘benevolencia, el hecho de querer bien a algo o a alguien, de ver bien una cosa’) es un recurso literario y retórico que muchos autores emplean al principio de sus escritos o de sus exposiciones para captar la buena predisposición de los lectores o del auditorio. En general, se pide de entrada disculpas por los posibles errores que pueda haber en el texto o en la exposición, aunque a menudo se trata de un caso de falsa modestia. Era un recurso muy usado entre los autores del siglo XV hasta el siglo XIX.

«Los días raros» de Vetusta Morla. Canción elegida por Verónica Fernández

Esta semana he elegido esta canción por que , en estos momentos, todos los días me parecen «rarps». No sé si será por el cambio de tiempo pero tengo cambios de humos un tanto radicales.

De repente estoy alegre y feliz y al rato estoy de bajón. También es posible que sea por que se acaba el verano y no lo he aprovechado todo lo que hubiera querido, ya no tengo una rutina de trabajo y me aburro muchísimo… no sé, pero espero que se pase pronto.

Una técnica para evadirme es recordar buenos momentos y entre ellos está el concierto de Vetusta Morla en el Sonorama. Para mí fue uno de los mejores conciertos del festival y rememorarlo me saca una sonrisa.

Las canciones de la semana

«Mi hermano” de Raphael. Canción elegida por Manuel Domínguez

De pequeños jugábamos a Pressing Catch y a Humor Amarillo. Al fútbol también claro. Un domingo, cuando mi madre nos estaba bañando juntos mi hermano metió el secador en la bañera para calentar el agua y casi no lo contamos. Por esa época estaba delgado y luego gordo y luego delgado otra vez.

Luego llegó la etapa de teenager y ya no jugábamos, empezamos con el botellón y el tabaco… y la fiesta. Es que los dos hemos sido muy de fiesta. Le encantan los carnavales, la playa y la cocina, de la que ha hecho su profesión. Últimamente nos hemos liado alguna noche y hemos acabado a las tantas… por eso, porque es mi amigo y porque es mi hermano…y porque se ha casado le dedico esta canción.

Él no entiende mucho de esta música pero la respeta. Así que le dedico este temazo  kitsch del maestro Raphael. Ahí, a lo retrospecter.

«Mi hermano» es el octavo tema de la BSO de «Digan lo que digan» (1967) película dirigida por Mario Camus  en la que Rafael, un cantante famoso, llega a Buenos Aires, donde vive su hermano Miguel desde hace mucho tiempo. En el puerto es la secretaria de Miguel quien le espera, Blanca. Pero cuando llega a casa de su hermano, Rafael se da cuenta de que Blanca vive con Miguel. Luego descubre que la casa a la que le llevó Blanca no era la de su hermano; más aún, se entera de que su hermano se suicidó hace algún tiempo, y que Blanca tampoco vive allí. ¿Qué misterio encierra la vida de estas dos personas?. (chanchan!!)

«A un metro de distancia» de Deluxe. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.

Últimamente, Deluxe es uno de los habituales en nuestra sección de canciones de la semana. Xoel López ha sacado un nuevo disco y los que tenemos muchas de sus canciones como banda sonora de buenos recuerdos, tenemos miedo de que ese nuevo trabajo empañe sus geniales composiciones anteriores.

Sí, ya sé que Deluxe no es lo mismo que Xoel, que Xoel cerró la etapa Deluxe y se fue a las Américas, pero cuando has visto y oído tocar canciones como ésta en directo, no queda más que esperar que Xoel vuelva a ser Deluxe.

Si no lo habéis hecho, buscad el disco «Fin de un Viaje Infinito» de Deluxe y escuchadlo. Seguro que os hará mucho bien.

» Tick Tick Boom» de The Hives. Canción elegida por Verónica Fernández

Esta canción es uno de los éxitos de la banda sueca The Hives. Seguro que muchos de vosotros la conoceréis por ser la banda sonora de un anuncio de coches.

Esta canción me trae a la memoria uno de los mejores conciertos a los que tuve la suerte de asistir el año pasado. Tuve el privilegio de verlos en directo en el Dcode, fue una gran show que me encantaría repetir a pesar de terminar con agujetas de tanto saltar.

Además esta semana me apetecía elegir un tema más cañero ya que he estado escuchando música muy relajante los últimos días.

«Un Día en el Parque» de Love Of Lesbian. Canción elegida por Isa P.

Hoy es un día feliz para mi, ayer nuestra amiga Lourdes fue mamá, justo unos días antes del dia de la madre. Se de sobra que van a ser unos padre geniales porque son gente buena y cariñosa y siempre es un gusto estar un rato con ellos, además, tienen mucho amor que dar. Son gente que te encanta tener en tu vida y me alegro mucho por ellos.

Por eso quiero dedicarles esta canción, seguro que pasarán maravillosas mañanas y tardes en el parque con su pequeño. Felicidades a la nueva mamá y a todas las madres.

«Wetsuit», de The Vaccines. Canción elegida por El_Tesorero

Sí, amigos, estamos en Mayo y ya se está celebrando el primer festival del año (el SOS Murcia) por lo que ya va siendo obligatorio coger el calendario por los cuernos y empezar a plantearnos qué festivales visitaremos este año. El otro día nos sentamos a la mesa a debatir el tema y, sinceramente, me entró un poquito de miedo… Hasta ocho nombres han salido a la luz (incluyendo los cuatro extremeños), aunque luego ya se sabe: que tengo examen, que no me dan vacaciones, que no tengo un duro… Todos tenemos nuestras cosas y cada vez menos tiempo libre. Ante esto, sólo puedo decir una cosa: No me toques las palmas…

«Wetsuit» es el quinto corte del disco de debut de The Vaccines, titulado What Did You Expect from the Vaccines? (Columbia Records, 2011). Además, está incluido en Wetsuit / Tiger Blood (Columbia Records, 2011), sexto single de la banda, disponible sólo en formato digital y vinilo de 7». La canción habla de temas como los años de juventud y la amistad, muy en consonancia con el ya famoso videoclip realizado para ella, compuesto casi íntegramente por fotos de Instagram tomadas por los fans de la banda en algún festival o concierto. El vídeo es en sí mismo un homenaje del cuarteto londinense a sus seguidores.

 The Vaccines fue una de las bandas de las pudimos disfrutar en el DCode Fest del año pasado (alguna imagen del Cantarranas se ha colado también)  y me gusta pensar que el clip va también un poco dedicado a los que allí estuvimos. Es por todo ello por lo que esta canción me recuerda tanto al verano y a los festivales, al ambiente de buen rollo con la gente, a los amigos que no ves en todo el año y a desconectar de todo y todos los que te esperan en tu ciudad de origen para amargarte la existencia.

Canciones de la Semana

«Rayuela» de Gotan Project. Canción elegida por Juan Manuel Subirán

Reconozcámoslo, la música que escuchan los demás, por lo general, nos parece una soberana mierda. No es fácil de explicar, pero es que los demás tienen nulo criterio musical ¿verdad?. Muchas veces, en la oficina o en el coche que compartimos para ir al trabajo nos tenemos que morder la lengua para no gritar: «¡Pero cómo os puede gustar esta bazofia!».

Sin embargo, en contadas ocasiones, alguien abre nuestra estrechez de miras y nos permite hacer pequeños descubrimientos. Una ventana por la que entra un poco de aire fresco, hasta que volvamos a encerrarnos en nuestros cuatro discos de siempre. Como es el caso de esta «Rayuela»…

«Roads» de Portishead. Canción elegida por Manuel Domínguez

Dentro de una semana supongo que estaré pasando por uno de los días más felices de mi vida, o por lo menos de la de mi hermano, que es él el que se casa, pero a la vez tendré que lidiar con un sin fin de momentos que me sacan de quicio. Saludar a toda la familia, conocidos y desconocidos. Aguantar a una madre/padre histéricos y con los sentimientos a flor de piel. Soportar los «¿ya acabaste la carrera?» o lo que es peor «¿y tú, para cuándo?» Los que se besen los novios, que se besen los padrinos… Por favor, que no haya tuna. Y ya en la barra libre el -Ai se eu te pego- y una conga de mujeres bajitas y gordas con vestidos estúpidos y plumas en la cabeza. Y juega el Madrid con el Barça. Y no lo veré. En ese momento me saldré a la puerta del hotel, me encenderé un cigarro y me pondré a tararear esta canción que es de las pocas que me hace evadirme a un teatro  de New York donde la música es música y la gente no se viste ni actúa de forma extraña.

Portishead es  un grupo musical británico, de tendencia trip hop, formado en Bristol en 1991. La banda fue formada por el teclista Geoff Barrow y la cantante Beth Gibbons que tomaron el nombre de la localidad natal de Barrow, el cual había trabajado anteriormente con otras dos bandas de trip hop de Bristol, Massive Attack y Tricky.

En 1998 grabaron un concierto con acompañamiento de orquesta en Roseland, Nueva York, donde fueron interpretadas sus canciones más famosas como Roads, octavo corte de su primer album, Dummy. Roads habla de lo mal que se siente uno viendo toda la mierda que hay a su alrededor, o eso creo.

«El sol no brillará ya nunca más» de La Casa Azul. Canción elegida por Verónica Fernández

Esto es lo que parece estar diciéndonos el tiempo en estos días. Esperemos que Lorenzo siga luchando y consiga brillar de nuevo.

Lo cierto es, que según, infinidad de estudios y psicólogos, el sol nos ayuda a estar animados y previene los estados depresivos. A mí, por el contrario, no me deprime; bueno un poco sí, me pone de mala leche. Pero tiene una explicación muy sencilla.

Trabajo en una biblioteca, que pensaréis que es un lugar tranquilo, ERROR. Cuando estás en un pueblo donde la biblio es el único lugar a donde van los adolescentes (a molestar claro) «rezas» para que salga el sol y se vayan a montar en bici, pescar o cazar jilgueros.

De todas formas, esta es una de las canciones que más me gustan de Guille Milkyway.  Su letra refleja sentimientos que muchos habremos sentido en alguna ocasión pero que parecen menos dolorosos acompañados de su música y voz.

«El cielo» de Deluxe. Canción elegida por Isa P.

Sinceramente, ayer no fue un dia muy bueno. Perdimos a un músico extremeño querido por todos, una gran persona y gran amigo y estoy triste. Pero, pensando en todo este tema, se me venía a la cabeza esta canción de Deluxe y pensaba, que no es malo tener fe, pensar que en alguna parte estan todas esas personas queridas y estarán todas esas que aún no se han ido, pero que se irán, porque la vida es así y que allí nos juntaremos y, como dice esta canción, nos volveremos a ver.

«Senda», de Héroes del Silencio (Canción elegida por El_Tesorero)

Como dice mi madre, todo tiene solución en esta vida menos la muerte. El fallecimiento de una persona nunca es buena noticia ni tiene ningún lado positivo, aunque siempre puede quedar el consuelo de la fe en el más allá o de la evidencia de haber contemplado una vida llena de satisfacciones.

El batería Pedro Bueno, que es la persona a la que alude mi compañera Isa, era demasiado joven para morir, y sin duda tenía una larga vida por delante. Pero falleció haciendo lo que más le gustaba en esta vida, sobre el escenario, sentado a la batería del grupo Senda, banda homenaje a los Héroes Del Silencio.

Mucha gente se ríe de las bandas tributo, creen que se trata de meros imitadores sin la capacidad de poder componer sus propias canciones. Yo creo que una banda tributo es el mayor gesto de admiración y cariño que un artista puede tener para con sus ídolos, dedicar todos los esfuerzos y recursos personales y musicales de un conjunto de personas a tratar de revivir y mantener en el recuerdo el importante legado que, en el caso de los HDS, los homenajeados han dejado para la historia de la música y para el recuerdo de sus seguidores.

Así pues, no hay lado positivo en el fallecimiento de Pedro Bueno, pero nos queda el consuelo de saber que se fue con la satisfacción de estar realizando uno de los mayores gestos de admiración y generosidad que él podría hacer, gesto a la par al alcance de muy pocos hombres en este mundo. El gesto de dedicar tu música a la música de otro.

“Senda” es el sexto corte de Senderos de Traición (EMI, 1990), segundo álbum de estudio de la banda zaragozana. Senda ’91 (EMI, 1991) es también el nombre del EP en vivo del concierto de los HDS en Madrid en septiembre de 1991. El camino en busca del propósito de la vida es una de las referencias más habituales en las letras de la banda.