Discos del año 2011: Debuts, Confirmaciones y Cambios

Vaya, otra que el spotify no nos deja escuchar...

Vaya, otra que el spotify no nos deja escuchar...

En 2011 el equipo de redacción de El Gallo Verde ha decidido decantarse por estos diez discos que se dividen entre debuts, confirmaciones y cambios de rumbo en las carreras de los diferentes grupos. Si bien es muy probable que no estés de acuerdo con nosotros, esperamos que estas líneas te sirvan para darle una oportunidad a ese disco que pasó por tu mp3 sin pena ni gloria.

10.- «Satie contra Godzilla« de Maga

Maga le ha encontrado el gusto a expresarse de una manera menos abstracta, más cotidiana y de ahí este trabajo más abierto que nunca pero también más guitarrero que de costumbre. El disco como su propio título dice es una mezcla de suavidad y delicadeza con un Ramón Rodríguez a los mandos técnicos que va camino de convertirse en el próximo Paco Loco. Si «A la hora del sol» fue nuestro mejor disco del año pasado, su continuación no podía quedar fuera.

9.- «10 milles per veure una bona armadura» de Manel

De nombre shakesperian0, este disco comprende una sucesión de cuentos o fábulas con unos arreglos musicales que destacan desde la primera canción a la última. Las expectativas creadas han sido superadas de largo por este grupo que todavía no se cree punta de lanza en esto de romper barreras idiomáticas (y mentales) pero que se ha hartado a vender discos dentro y fuera de Cataluña. Sus dos discos dentro de nuestros mejores del año.

8.- «Escapar con el anticiclón« de Manos de Topo

Otro disco de cambios producido por ¿adivinan quién? Pues sí, Ramón Rodríguez (The New Raemon). En «Escapar con el anticiclón» se mantiene ese germén ácido con el que Manos de Topo ya nos conquistó en sus dos primeros discos pero ahora decimos adiós a los Casio  PT-1 y recibimos unos arreglos que se ajustan como un guante a la idiosincrasia del grupo, entre lo popular y los surrealista a partes iguales. Titularlo «Este sí que es malo» hubiera supuesto una herejía.

7.- «El Fluido García« de Sidonie

El sexto disco de Sidonie rompe con sus dos anteriores trabajos para volver a “la psicodelia inglesa entre 1966 y 1968″, reivindicando “la estética de Carnaby Street del Swinging London, las melodías y armonías vocales construidas sobre escenarios de arte vanguardista y el hecho de que ellos siempre han hecho lo que han sentido”.

6.- «Mapas« de Vetusta Morla

La empresa de intentar mantener o superar el listón de su debut era harto complicada. Aún así el grupo madrileño ha vuelto a la carga con un segundo disco que huye de los patrones establecidos a base de canciones sin estribillo, sonidos musculosos y bastante menos inmediatez que en su álbum de debut, que ya quedó segundo en esta lista en 2008. «Los días raros» es una canción sobresaliente que ha quedado primera en nuestra lista de este año.

5.- «Cabeza de León« de Jero Romero

El ex-vocalista de The Sunday Drivers inicia su periplo en solitario arrancando con su primer disco. Seguramente no fue el primero en descubrir el crowdfunding, pero sí uno de los pocos que consiguió en tan solo unas horas reunir el dinero necesario para iniciar su proyecto, y eso dice mucho de la confianza que había depositada en «Cabeza de león». Y no defraudó con una colección de temas de menos de tres minutos capaces de llegar a tocarte ahí sin necesidad de grandes alardes.

4.- «Sí a todo« de Rusos Blancos

Tras varios años dando tumbos, por todas las salas de España, y tras varios Ep y singles, el grupo madrileño ha sacado un precioso primer disco. Así que aquí tenemos a una de  las bandas más prometedoras del panorama indie pop con un inteligente sonido y unas irónicas letras que aseguran la sonrisa. Qué otra cosa puedes esperar de títulos tan sugerentes como “Todo esto es tan teenager” o “Carrera de lesbianas” así como el tema «Supermodelo», canción que apareció en la serie de televisión «Física o Química«. El disco está producido por Paco Loco y ha sido masterizado por Joaquín Pascual. Con estos padrinos el disco tiene que sonar bien sí o sí.

3.- «Love Battle« de CatPeople

Se parecen a Interpol, sí, suenan a Interpol. Pues mire usted NO!! Ecos de africanismo en lo que supone un giro en la carrera de estos gallegos/catalanes que han encontrado un sonido propio muy rico en texturas bailables en unos casos y relajantes en otros. Así   «Love Battle» es un álbum que se valora mejor al apreciarlo en su totalidad más que destacar unas canciones por encima de otras.

2.- «Diamantes« de El Columpio Asesino

Si bien El Columpio Asesino está acostumbrado a sorprendernos en cada entrega, este cuarto trabajo de los pamplonicas es el más deslumbrante y directo hasta la fecha. Un disco pop muy luminoso que cuenta con un single indiscutible como es «Toro» capaz de eclipsar temazos de la talla de «Perlas» o «On the floor»

1.- «La Polinesia Meridional« de La Caza Azul

Podrá gustarte más o menos pero hay que reconocer que el disco definitivo de La Casa Azul está compuesto por un conjunto de canciones que hablan de sentimientos por los que todos hemos pasado en este 2011: desasosiego, indignación, temor por lo que ha de venir, pero también amor, esperanza y ganas de decir cuatro cosas. Además las canciones se siguen prestando a sonidos de otro tiempo adaptados al día de hoy. Un disco redondo para despedir el 2011 y superar el 2012 con la cabeza bien alta… que falta nos va  a hacer.

Anuncio publicitario

Grupo de la semana: El Columpio Asesino

El  viejo balancín oxidado era el único atisbo de diversión en toda la plaza, en todo el pueblo; Mientras se balanceaba sentía el vértigo y la adrenalina viajaba por sus venas  a mil por hora como en una montaña rusa. Al bajarse, y con el corazón todavía latiendo a borbotones, rozó una arista provocándose un escandaloso corte en la yema de su dedo corazón que tuvo que chupar para detener la hemorragia. Durante toda la tarde no paró de acariciarse la herida que si bien le dolía bastante también le  recordaba aquel momento en aquel columpio; El Columpio Asesino. Y es que esa es la sensación que produce la escucha de El Columpio Asesino, un sonido que evoca goce y aversión a parte iguales; Algo así como un episodio de Princesas de barrio.

La historia comienza en Pamplona, el verano del 92, cuando los hermanos Arizaleta cogen prestado un viejo amplificador a un grupo verbenero en las fiestas del pueblo. Por entonces Álbaro y Raúl forman parte de un grupo llamado Los Bolígrafos de claras influencias punk.  A finales de los 90 estos bolis dan paso a El Columpio Asesino, grupo que recoge todas las filias de estos dos hermanos: imagen de cine de serie b, letras que brillan por su crudeza  y un constante afán por la experimentación musical. En este momento  Unai Medina y Xabier Ibero pasan a formar parte del grupo y en el 97 fichan a Markos Tantos y Miguel, además de una serie de colaboradores (Birjinia Ekisoain, Asier, Mikel) que con el tiempo se convertirán en habituales. Y, sobre todo, David Extebarria,  trompetista que da un giro musical muy característico al grupo.

 

Como suele pasar con los grupos de éxito vistos en perspectiva, los primeros años de El Columpio Asesino están repletos de reconocimientos en los diversos concursos a los que se presentan: Euskadi Gaztea 2000, Demo 2001 de Radio 3, Lagarto Rock 2002, Nuevo Talento Fnac y la Obra Social Caja Madrid…. Pero el salto lo dan ganando el concurso de Sol Música y Terra en colaboración con Astro consiguiendo el ansiado premio: grabar su primer disco.

De esta manera en 2003 publican «El Columpio Asesino» (Astro, 2003), un disco con el que público y crítica se quedan pasmados ante una proposición tan diferente a lo habitual. Con un sonido arrollador, y unas letras provocadoras, se dejan notar en una gira que abarca de 2003 hasta 2005. En este debut queda claro el filtro tan personal por el que el grupo pasa sus composiciones: las vísceras y el sexo del punk, la electrónica disfrazada de muerte o sueños…  Imprescindible: “Vamos

Ya en marzo de 2006 se publica “De mi Sangre a tus Cuchillas” (Astro, 2006).  Este segundo trabajo intensifica tanto las letras como el sonido de la banda. Las canciones siguen versando sobre el subconsciente pero esta vez se sumergen en nuestros cerebros camufladas en frases que saldrían de la boca de un niño: inconexas, oscuras y con ese acento surrealista, pero también  puras y sin prejuicios. Sus letras pueden recibir muchas críticas pero no van más allá de no edulcorar el cine de Tarantino o un programa televisivo de sucesos. “De mi Sangre a tus Cuchillas”, continúa mezclando el inglés con el castellano, y supone además el megáfono con el que el grupo grita a Sudamérica.  Como curiosidad, el nombre de este disco resulta de la dedicatoria al grupo que Alejandro Jodorowsky le hace a Álbaro en uno de sus libros en una firma de ejemplares en Madrid. Imprescindible: “Lucas 44-48

“La Gallina” (Astro/PIAS, 2008) supone  su tercer álbum de estudio tras terminar esa gira por Sudamérica. En este caso el modelo cambia y la crítica se divide ya que mientras unos rechazan categóricamente este giro musical, otros lo ven como una evolución natural donde se ralentiza el ritmo de las canciones y se apuesta aún más por bases electrónicas.  Cristina Martínez da un paso adelante como voz protagonista en  algunos temas del álbum. Aun así, los mandamientos enviados por EL Columpio Asesino siguen inmutables: sonido envolvente, sintetizadores y trompetas, a veces progresivo, a veces bestial;  no hay elección. Imprescindible: “La marca en nuestra frente es la de Caín

En 2011 El Columpio Asesino vuelve con nueva discográfica y con “Diamantes” (Mushroom Pillow, 2011) un anhelado regreso después de casi tres años.  Para esta ocasión los hermanos Arizaleta apuestan por una línea continuista respecto a su anterior trabajo, frenando la cólera innata que reflejan sus temas con una atrevida elegancia con respecto a la producción, sin que afecte esto al corazón de la banda. Letras suenan hipnóticas resaltadas por una electrónica más escondida que de costumbre detrás de unos  instrumentos rompedores y con Cristina Martínez ganando enteros en sus interpretaciones. Las historias siguen el mismo hilo de oscurantismo y decadencia que une su discografía. En este disco el grupo se lanza a las versiones con el “On the floor” de We Are Standard y una adaptación al castellano del “The endless plain of fortune” de John Cale, bautizada como “Cisne De Cristal” para la voz de Cristina. Imprescindible: “Toro

Así, este cuarto disco debe colocar al quinteto navarro a la cabeza del grupo de bandas que hacen esa música tan delicada y difícil de digerir pero que te deja con un gran sabor de boca como Nudozurdo, Triángulo de Amor Bizarro, Los Punsetes o Pony Bravo.

 

Y es que la originalidad de El Columpio Asesino va desde su nombre hasta  contar con un batería que a la vez canta. Para muchos, la voz de Álbaro es mejorable aunque yo pienso que es ideal para lo que la banda desea transmitir y además, también está Cristina. Dicen que ganan en directo, nosotros tendremos la oportunidad de comprobarlo este verano en Contempopránea 2011, festival al que acuden por primera vez. Creo que en Alburquerque no había columpios…