La nueva temporada ha comenzado para las agendas locales de Badajoz y nuestras salas favoritas se han puesto las pilas y han ido confirmando fechas para sus actuaciones en Septiembre, mes problemático por antonomasia por los exámenes finales y por el resurgimiento de la vida en las oficinas.
Como es habitual en ellos, la Sala Aftasí ha cerrado un calendario en el que ya no cabe ni un alfiler y en el que intercalan conciertos y sesiones con sus ya tradicionales monólogos y algunas otras actividades culturales de diversa índole. En concreto comienzan esta misma noche, sábado 06, con la sesión de Sr. Lobezno, genial DJ granadino que ya nos hizo bailar sin parar en su anterior visita a la sala. Del resto del mes destacan el concierto de los madrileños Apnea (muy recomendables) que irán acompañados por los locales Diva (viernes 19), la actuación del genio Pedro Reyes (viernes 26), o la vuelta a los platos de la sala de Pau Roca y Diana Aller.
El calendario completo se configura así:
Por su parte, la Sala Mercantil empezó su temporada el día 4 con la actuación de ElViaje de Rose; aparte de ellos, tocarán en la sala los incombustibles Inlavables (jueves 11) y nuestros amigos de The Wish (viernes 12), esta última actuación sencillamente im-pres-cin-di-ble, no podéis faltar que Campini hará declaraciones acerca de su último cameo artístico (y me estoy conteniendo mucho de no poner el enlace).
Un último apunte, me estoy adelantando pero la Sala Mercantil tiene anunciado para el 10 de octubre la actuación de Antonio Vega; si la fecha no se cae por cualquier motivo (desgraciadamente algo que pasa mucho con él) merecería la pena acudir sólo por ver a esta leyenda del pop español.
Imágenes: Diana Aller, Pau Roca, Tokio Ya No Nos Quiere.
Esperábamos con mucha expectación la noche del pasado sábado por la visita a la Sala Aftasí de Diana Aller y Pau Roca por saber con qué nos deleitarían en su sesión como DJs; y es que la verdad es que no teníamos ni idea de por donde irían los tiros, a tenor de la escasa información que se puede extraer de los respectivos myspaces. Además, aunque sabíamos que Diana se dedica a ello habitualmente, desconocíamos esta faceta de Pau Roca. De todos modos íbamos menos preocupados que cuando nuestro querido Agustín Fuentes se puso a los platos en la fiesta de presentación del Contempopránea (aunque como pudisteis leer aquí, nuestros temores fueron infundados).
Los que estuvieron y no estuvieron en la sala.
La noche empezó como viene siendo habitual en la Sala Aftasí, o sea, algo de retraso por nuestra parte (nada que achacar a la sala), saludar a los conocidos que se dieron cita allí y refrescar el gaznate con el primer spiral de la noche (entiéndase vodka con sevenup). Entre el público se encontraban muchos asiduos del extinto Barmacia (ahora acogidos en el Setenta’s), algunos que no se dejaban ver desde hacía meses; sí se echaron en falta a los Wishes Campini y Eu, que esa misma noche tocaban junto a Dover en San Vicente en un sin duda gran concierto. Pudimos saludar también, por fin en persona, a Tokio, miembro de honor por derecho propio de la noche indie pacense.
Hay una cosa que me apetece decir y que voy a aprovechar el tono distendido de esta review para reseñar; algo que quizás debiera darse por hecho y por lo que quizás Marci y Vicente se molesten. Y es que debo hacer hincapié en que en la Sala Aftasí puedes liarte a copazos uno detrás de otro sin temor a despertarte a la mañana siguiente como un petrolero partido vertiendo fuel sin parar; y aunque mis palabras parezcan exageradas, desgraciadamente es algo que no se puede decir de todos los locales de Badajoz (de hecho de casi ninguno). Además, tienen el buen gusto de tener en reserva Stolichnaya, el mejor vodka no-polaco después del, posiblemente, Danzka de limón. Así que si vais a la Sala no seais rácanos y pediros una puta copa, ostias, que las cervecitas están de puta madre para el Refugio y los medios días, pero ya está.
Diana y Pau: Tanto monta, monta tanto.
El caso es que la Srta. Aller y el Sr. LHR deejays saltaron a los platos (estalache debidamente configurado sobre el escenario) y nosotros casi ni nos dimos cuenta; ni un «hola, buenas noches» ni «hola, somos Diana y Pau, ¡arriba Badajoz!» que nos sirviesen al menos para avisarnos de que ya estaban poniendo sus hits y no pasándose emepetreses del ipod. La cosa empezó un poco fría, más por culpa del público que al principio éramos pocos pero luego parió la abuela y la sala se fue llenando poco a poco; el repertorio empezó con un par de globos sonda (auténticos temazos sólo para muy cafeteros) para ver cómo reaccionaba el personal. A partir de ahí, una personalísima y variadísima selección de temas que abarcó desde excelentes shotsindies hasta clásicos discotequeteros, entrando y saliendo una y otra vez del pantanoso territorio del mainstream.
Pau, hombre de talante serio y templado, se afanaba con los discos, mientras Diana echaba miraditas al público en plan «Os vais a cagar» para inmediatamente explotar en jovial bailoteo sobre el escenario. Divertida sería el adjetivo que mejor se ajustaría a la sesión, y los asistentes jugábamos a adivinar quién ponía el qué; yo personalmente me lo pasé bomba, aunque me mató el momentazo «Rape me – Lightning – Lucky Lucky«, clasicazos de cedé-mix pero poco apropiados creo yo para esa noche. En cualquier caso, la gente se fue animando hasta formar una masa enfervorizada (bueno, quizás no tanto) y enaltecida por el ritmo sin tregua que planteaban Diana y Pau.
Fin de fiestas.
Tras finalizar la sesión (por motivos de horarios, ellos hubiesen pinchado hasta el amanecer), ambos bajaron para unirse con los asistentes ya con los altavoces en silencio; la fiesta tocaba a su fin, se repartían vasos de plástico para los que no pillaban la indirecta y los pocos que aguantaríamos hasta el cierre total no duraríamos mucho más en la sala. Por tanto, la habitual charla intrascendental de borracho (por nuestra parte, claro está, no por la de ellos) tendría lugar en otro lado; hasta el baúl azul de Raúl nos trasladamos para prolongar la noche, local que sería testigo de otras tantas anécdotas (genial el momento Bisbal por parte de Maribelita) que ya no procede contar aquí.
En definitiva, otra gran cita con la Aftasí para recordar, con la visita del multifacético Pau Roca y la sorprendente Diana Aller a nuestra ciudad, que supieron exprimir al máximo sus maletas de discos. Estad atentos a la próxima, no podéis faltar.
Es innegable que internet acerca a las personas y gracias a Myspace hemos podido ponernos en contacto con Diana Aller, que como sabéis pinchará el próximo sábado 5 de julio en la Sala Aftasí. De ella hemos hablado mucho recientemente y ella da mucho que hablar en su blog «Lo dice Diana Aller», y nosotros hemos aprovechado para que, además de contestarnos unas preguntillas, nos recomiende las canciones de la semana, una sección que teníamos un poco parada:
¿Qué hace una mujer moderna como tú en una ciudad como Badajoz?
He estado varias veces en Badajoz, y la verdad, lo que más me ha gustado es la gente. Son (sois) superhospitalarios, y de mucho beber, ja ja… Por cierto, no soy moderna, al contrario…
¿Qué van a poder oír los asistentes? Buf, pues… No lo sé, la verdad. Normalmente empiezo con cosas muy clásicas tipo The Cure o algo así, y según cómo reacciona la gente, tiro para una cosa u otra. Puede suceder de todo. Sobre todo teniendo en cuenta que pincharé con Pau, que, aunque le considero amigo, no sé cómo puede salir la cosa. Intuyo que fenomenal.
Desde que escribimos el post sobre Meteosat casi todos los días nos llegan visitas de personas que buscan «Diana Aller» y supongo que a tu propio blog llegarán cientos de ellas ¿no te da un poco de miedo tanta atención por parte de desconocidos? No, para nada. Es algo premeditado, tengo una empresa y un blog que llevan mi nombre, es una estrategia de márqueting.
Hay quien considera que el mundillo indie-pop peca de frívolo y superficial, tanto musicalmente como en su estética, ¿te parece que es cierta esa afirmación? Pues ni idea, la verdad. Yo desde luego, no puedo estar más a favor de la frivolidad y la superficialidad. Bastante dura es la vida como para además ir de atormentados por ahí ¿no?
Últimamente no tenemos mucho tiempo para elegir las canciones de la semana ¿te atreves a recomendarnos tres canciones? Sí, pero no esperéis novedades. Soy cero moderna, ya os he dicho…:
1. Neutral Milk Hotel: In the aeroplane over the sea
2. Jona Lewie: Kitchen at Parties
3. El Niño Gusano: Pon tu mente al sol
Bueno, estas en este momento, en un cuarto de hora, os diría otra cosa, no sé…
Muchas gracias por atendernos, nos vemos el sábado. Gracias a vosotros. Sí espero veros y socializar con los pacenses, y echarnos unos bailes y unas risas…
A la espera de poder contar con un poquito más de tiempo libre os traemos una doble noticia fugaz. El cinco de julio es una fecha doblemente señalada en el calendario del El Gallo Verde. Por un lado ese sábado por la noche, a las 23.30 horas, tenemos una muy importante cita en la Sala Aftasí con dos dj’s excepcionales: Diana Aller y Pau Roca.
Diana es conocida por haber formado parte de Meteosat, por ser una blogguer muy seguida por el público y por muchas otras ocupaciones que podéis descubrir en su Myspace.
También tenemos a Pau Roca, guitarra de la Habitación Roja y de Fantasma #3, el cual a buen seguro nos traerá muy buenos temas. Más info en su Myspace
El segundo evento que destacamos es la presentación oficial del nuevo video de La Casa Azul «Ellas sólo cantan para mí».
La presentación tiene lugar en realidad el día 4 de julio en Madrid en la Sala Ocho y Medio, pero los mortales de provincias nos la veremos hasta el día siguiente, que suponemos que ya estará colgada en los youtubes, los myspaces y sitios afines.
No todos los grupos son iguales, por lo tanto no todos los artículos sobre los grupos pueden ser iguales. Esto viene a cuento de que en este escrito me voy a salir de la línea habitual en la que nos movemos en El Gallo Verde por dos motivos.
El primero es que, mientras que normalmente escribimos sobre los grupos que nos gustan, este no es el caso. No es que Meteosat me parezcan malos, pero creo que dentro de su estilo hay mejores representantes. Lo que me ha llamado la atención es que en muchos casos se les cita como la cuña que dio paso al movimiento Tonti-pop o la etiqueta que le queráis colgar.
Por otro lado, está el hecho de que normalmente incidimos principalmente en la carrera musical de cada grupo, pero en este caso se limita a un único LP. Lo sorprendente es que en su momento dieron mucho que hablar. Y siguen dando que hablar muchos años después de su disolución pero, más que por su música, por sus historias personales y profesionales.
Bloggueando
Como ya he dicho antes, Meteosat no es que me llamase mucho la atención, pero trasteando de un blog a otro terminé en una bitácora llamada “Lo dice Diana Aller”. A pesar de no estar de acuerdo con muchas de las opiniones que expone, me cautivó esa mezcla de actualidad, frivolidad, confidencia y reflexión de su página. Leyendo un post tras otro terminé en éste, y descubrí que esta mujer había sido una de las integrantes de Meteosat.
En ese mismo post confirmé lo que ya nos había dicho Campini en uno de sus comentarios, que el director del diario Público, Ignacio Escolar, también participó en Meteosat (y también tiene un blog).
Por lo que habían escrito uno y otro (y otro más) en sus respectivos blogs, y por los comentarios en cada post, me entró la curiosidad por conocer más sobre este grupo, me bajé su único disco, “Espunk!” 2000, y me dediqué a investigar en Internet.
La primera referencia suele ser la Wikipedia que cuenta esta historia:
“En 1999, formando parte de Meteosat Eduardo Carrasco, Borja, Diana Aller, Ignacio Escolar y Pablo Dopico, grabaron una maqueta que fue elegida la mejor del año en el programa Diario Pop de Radio 3. Gracias a este galardón acabaron firmando un contrato con el sello independiente Elefant Records para quienes grabaron en 1998 su primer single «Los idiomas vivientes».
El éxito de este single hizo que la multinacional RCA se fijase en ellos y les editara «Mundo de metal» (1998), aunque la relación entre el grupo y la discográfica se acabó rompiendo debido a problemas en la distribución de este trabajo.
Finalmente acabaron grabando para Universal su primer y único álbum, Espunk! (2000), el cual fue producido por Fino Oyonarte de Los Enemigos y con el que obtuvieron un gran éxito en los principales medios de comunicación, sonando en Los 40 Principales y llegando a los primeros números de las listas de ventas con 35.000 copias vendidas.
Tras la gira de presentación del disco, el grupo se disolvió por diferencias derivadas de algunos cambios en la formación.”
Sin embargo no creo que se le pueda dar mucho crédito, ya que la propia Diana señala que la mayoría de los datos son erróneos. En general casi toda la información que hay sobre Meteosat es difusa, muchos no se aclaran y confunden a Nacho con Borja, hay múltiples rumores sin confirmar y vagamente desmentidos…
En Viruete.com dan una versión más desenfadada: “Meteosat fue quizás el grupo más conocido y el más antiguo de toda la pandilla (del Tontipop). Eran 5 pijos de la Moraleja (epicentro cultural del país) que empezaron a hacer canciones a toda mecha de estilo Pop. Fueron llamados Meteoshit, por muchos grupitos que despreciaban su carácter «child of dad», los mismos que luego tienen Ferraris y van de alternativos (y se apellidan Sanz).
Para la posteridad dejaron dos canciones míticas, “Vilma ábreme la puerta” y sobre todo “Mi novio es bakala”. Esta última es una joya que analiza la psicología de las parejas makineras a la perfección, sobre todo la sumisión del espécimen hembra. En fin, cuando tuvieron en la producción al de Súper Ocho de los Planetas, se empezaron a tomar en serio y se hundieron. Borja y Diana, también llamados Pin y Pon, estaban picaos con el resto del grupo, y acabaron casándose y trabajando en Telecinco o por ahí. Los otros no sé, Creo que uno pincha en el Barbarella de Madrid y ponen Ob-la-di Ob-la-da o Eva Maria se fue, el final justo para una trayectoria tan asombrosa”.
Historia y rumorología
Yo voy a intentar escribir una historia más detallada, pero no puedo garantizar que todos los datos sean reales. Alrededor de Meteosat se ha construido una especie de leyenda más propia de una serie juvenil que del mundo de la música. La “serie” de Meteosat contaría la historia de un grupo de jóvenes de clase media alta que apuestan por un estilo de música que pretende renovar una movida musical en decadencia, que empiezan a tener éxito y a despertar envidias y que se disuelven por no haber sabido digerir la fama al poco de sacar a la luz su primer álbum después de muchas dificultades.
Una versión española de “Casi Famosos” o un globo que se pinchó antes siquiera de inflarse del todo. En todo caso os aseguro que para mí ha sido apasionante realizar esta investigación (ya veis, me conformo con poco).
Los primeros pasos de Meteosat comienzan en 1997, un grupo de chavales en torno a los 20 años se aburren del panorama musical predominante en el que impera la oscuridad y la tristeza impuesta por grupos como Nirvana. Ante esta situación ponen en marcha Meteosat, canciones alegres y desenfadadas, con un estilo definido como pop ye-ye y que recupera la movida de los 80 e incluso elementos anteriores.
En 1998 Elephant Records les edita el single “Los idiomas vivientes” con el tema “Rescate espacial en Alfa-Centauro” a la cabeza. Creo que por aquella época Borja y Diana empiezan a editar el fancine Yo-Yo que para muchos se convertiría en una guía de estilo de la nueva modernidad.
Por aquel entonces comienzan las penurias en la industria musical del grupo, al fichar por la multinacional RCA en torno a finales del 1998 que les editó su segundo single “Mundo de metal”, pero que pasó de distribuirlo por las tiendas y por ningún lado. Además querían cambiar la imagen del grupo para hacerles llegar a las masas, pero los de Meteosat consideraban que todavía tenían muchas cosas propias que decir y se rebelaron contra las manipulaciones de la discográfica. Tengo la impresión de entonces la relación de los componentes del grupo no era muy buena y además empezaron a arreciar las críticas.
En la página web del Club Meteosat dicen :“El proceso de consolidación de Meteosat en la escena musical ha ido acompañado también de la creación de dos bandos, uno a favor y otro contra ellas/ellos, y donde se ha plasmado de forma más tangible ha sido, claro está, en Madrid. Tras el «problemilla» con la sala Maravillas la crítica hacia ellos se vio un pelín exacerbada con pintadas contra ellas/ellos y la expansión de cotilleos como, por ejemplo, que el padre de un miembro del grupo es jefe de RCA o de EL PAIS”.
Desde el Gallo Verde hacemos un llamamiento a alguien que nos pueda explicar cuál fue el “problemilla” en Maravillas porque me corroe la curiosidad. Me voy a detener un rato en este punto porque comentarios de este tipo son los que me hicieron pensar que merecía conocer más sobre Meteosat ¿Un grupo sin LPs en el mercado que provoca furibundas pintadas? ¿Qué estaba pasando en Madrid en esa época para que hubiese tanto odio? ¿Rumores de enchufismo?
El principio del fin o el fin del principio
Sigamos con el relato. En 2000, después de dos años de silencio discográfico fichan por Universal que edita por fin su primer LP, “Espunk!”, en el que llegó a colaborar J. el de Los Planetas, y lo que debería ser el comienzo de un carrera musical consolidada se convierte en su epitafio ya que en 2001 la banda se disuelve definitivamente, pero siguen dando que hablar.
En esta corta pero intensa carrera destaca como tema más citado “Vilma, (ábreme la puerta)”, que para colmo no es suyo, sino una versión de un grupo de Burgos que no he podido identificar, y otros como “Mi novio es bakala” o “Fiesta en el jardín”. La música está en la línea del resto de grupos Tonti-pop, para mí sin muchos virtuosismos ni temas especialmente destacables, aunque supongo que el valor de su trabajo sea mayor si se tiene en cuenta su papel como promotores de una renovación musical que ha dado frutos muy buenos.
Verónica y Diana han pasado a convertirse en mitos sexuales de muchos de sus fans (mirad los comentarios del video y esto otro) , las figuras de Borja y Nacho son confundidas entre sí, por ejemplo, sé que uno de los dos era uno de los espectadores que hacían comentarios en el programa Soy el que más sabe de televisión del mundo pero no he podido distinguir cuál de los dos es. Miren en los comentarios de este post.
Por un lado Borja y Diana se casaron (y se divorciaron) llegando a salir una noticia de su enlace en La Luna del El Mundo y empiezan a trabajar como Dj Pink y Punk (aunque muchísimos los confunden con Pin y Pon Dj, que no tienen nada que ver); en la actualidad creo que gestionan juntos Yoyó industrias, y además él trabaja en Myspace España y ella es guionista de televisión, (entre otras ocupaciones, porque ha producido videos musicales para María Jiménez, La Vacazul, Lori Meyers o Veracruz y sigue como DJ con Nosotras pinchamos, nosotras decidimos).
Por su parte Nacho Escolar desarrolla su trabajo periodístico, pide que se pirateen sus canciones y su blog www.escolar.net se va convirtiendo en punto de referencia de la actualidad política, todo esto culmina siendo nombrado director del diario Público, un periódico con polémica desde sus inicios por ser considerado el instrumento de venganza del PSOE contra el grupo Prisa. Además se le sigue considerando un enchufado porque su padre es director del diario 20 Minutos.
Y esto es todo lo que puedo contar sin saber hasta que punto es real. A lo mejor resulta que son androides como los de La Casa Azul, o a lo mejor simplemente se trata de un grupo de niños de papá que dejaron su revolución musical al terminar la carrera, que cada uno saque sus propias conclusiones. Lo que esta claro es que su huella sigue marcando al Indie Pop español, les guste a ellos o no.