El Disco de la Semana: «Juventud Infinita», Novedades Carminha

Debo reconocer que la primera vez que escuché a Novedades Carminha no me terminaron de convencer; me acerqué a Jódete y Baila (2011) como previo a un concierto al que fui invitado por su sello discográfico, pero en aquella ocasión decidí no publicar la review no porque fuese demasiado dura (de hecho creo que a la banda le importaría un pimiento lo que yo pudiese decir de ellos), sino porque pensé que no aportaba nada al objetivo último de este blog, que es compartir la música que nos gusta y tratar de acercarla a nuestros lectores.

En esta ocasión sí que me veo en la imperiosa necesidad de compartir y recomendar Juventud Infinita (Ernie Records, 2014), un trabajo que me ha resultado sorprendente y refrescante, quizás porque mis expectativas eran más bajas cuando abrí la caja de este tercer LP de los gallegos. Los más entendidos (o ellos mismos) podrán corregirme si me equivoco cuando digo que éste es el mejor trabajo de Novedades Carminha, en el que han encontrado su lugar en el mundo y su razón de ser.

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos (canciones que no pasan de los 3 minutos, estribillos machacantes y pegadizos) y abordando otros sonidos más clásicos (el pop sesentero, las baladas de los 50), muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular.

Ni tan blancos como los primeros ni tan bizarros como los segundos, sus letras siguen sonando alocadas y algo desfasadas como antaño (con multitud de referencias localistas y no localistas). No hay que confundir actitud con pose, tampoco hay que echar de menos la irreverencia gratuita; en la media está la virtud, por eso no hay que achacarle a Novedades Carminha que hayan bajado el número (que no el nivel) de palabrotas e insultos. Todo está en su justa medida y parecen muy muy sinceros. Ahora suenan a ellos mismos y no a otros.

En cuanto al repertorio, han sido listos y han colocado como primer y último corte las –a mi entender– mejores canciones del álbum, “Juventud Infinita” y “Fiesta Tropical”, con lo que se entra con fuerza desde la primera escucha y se termina con un muy buen sabor de boca. Todo ello sin desmerecer a otros buenos temas como “Antigua pero moderna” o “Capricho de Santiago” que no permiten bajar el ritmo en toda la escucha. Incluyen también temas cantados en francés (un muy steteototal “Et moi, et moi, et moi”) y gallego (un “Non quito o chándal” bastante siniestrototal). Mención aparte la versión castellanizada y latinizada del “Pushin’ too hard” de The Seeds, escondida tras tres minutos de silencio en el último corte.

En definitiva, un trabajo que, aunque algunos quieran tachar de falto de frescura y actitud, a mí se me ha antojado más completo y redondo, y en absoluto poco gamberro e irreverente. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales.

Anuncio publicitario

Disco de la semana: «Pequeños Trastornos sin Importancia», Julio De La Rosa

Julio-de-la-Rosa

El caso es que esta escasa repercusión mediática del artista jerezano se traduce en una (injusta) falta de expectación entre el público que sin embargo permite que podamos abordar y juzgar su nuevo trabajo sin que pesen expectativas y prejuicios creados.

También apuntan a este Pequeños Trastornos… como una continuación de La Herida Universal (Ernie Records, 2012); efectivamente ahí continúan las letras afiladas que destilan rencor y mala leche y que van presentando distintas versiones de un Julio de la Rosa a modo de los capullos de Moderna de Pueblo.

Sin embargo, cuando escuchas ya varias veces el álbum, da la sensación de que ha sido trabajado y planteado desde un punto de vista muy distinto. Pequeños Trastornos… es un disco más disco, entendiéndolo desde el concepto más clásico de álbum; por lo pronto es mucho más corto, tan sólo 10 cortes por los 16 de La Herida… que se hacía un poco largo a pesar de ser mucho más variado en estilos y recursos que este trabajo, mucho más homogéneo en su repertorio.

Por seguir marcando las distancias, decir que este nuevo trabajo es también más oscuro que el anterior, donde abundan los coros y los instrumentos que se van superponiendo unos a otros. No encontramos sin embargo las licencias y excentricidades que Julio sí se permitía en el anterior, como si él mismo hubiese querido tomarse más en serio a sí mismo como autor que le canta al desamor.

Mención aparte merecen las colaboraciones con las que el jerezano ha contado para la grabación de este disco; intérpretes de la talla de Bunbury, Xoel López o Miren Iza han respondido a su llamada para ponerse frente al micrófono; otros como Pau Roca, Abraham Boba o los Havalina al completo les han acompañado con sus instrumentos. En conjunto, una auténtica constelación de artistas que supone una delicia identificar en cada tema.

El repertorio empieza con fuerza con la soberbia “Colecciono sabotajes” y la reivindicativa “Gigante” (su riff en bucle se te incrusta en pleno subconsciente), y se ralentiza con “Kiss kiss kiss me” y “Un corazón lleno de escombros”, temas más en la línea marcada en La Herida Universal. El amago constante de “La fiera dentro” da pie sin embargo a la bonita balada dreamBorrón y cuenta nueva”; la costumbrista “Tarde a todas partes” y la despechada “Maldiciones comunes” encarrilan esta segunda parte del tracklist que finaliza con una de cal y otra de arena: la prescindible “Glorieta de trampas” y la memorable “El amor saludable”, de sencilla pero hermosa melodía de ritmo lento y cadencioso que te invita a disfrutar de la letra en la susurrante voz de De La Rosa.

En definitiva, podemos atrevernos a decir que Pequeños Trastornos Sin Importancia es mejor que La Herida Universal; y sin embargo debo reconocer que me gusta menos. Aquel manual sobre el amor estaba repleto de rarezas y pequeñas locuras que suponían un bacheado pero emocionante viaje; este trabajo en cambio carece del factor sorpresa que esas pequeñas joyas le conferían a La Herida… y, como me contaba mi estimada Charlotte Harris (@C_Harris87), es menos conceptual, lo que a la larga le resta personalidad.

Aunque una cosa es innegable: con Pequeños Trastornos Sin Importancia, Julio de la Rosa ha firmado un disco de factura preciosista y elaboración impecable (grabación, colaboraciones, formato físico…), que lo sitúan de una vez por todas en primera fila del panorama independiente español.

Discogrupo de la Semana: The Path to Follow | Holywater

Aprovechando su concierto de hoy en la Sala Mercantil de Badajoz, vamos a repasar la trayectoria de esta banda gallega y profundizaremos en su último trabajo The Path to Follow, con cuya gira de promoción han llegado hasta nuestra ciudad.

TEXTO: ISA P, EL_TESORERO | IMAGEN: DANIEL REINOSA

Holywater nace allá por el 1998 en Lugo, con Ricardo Rodríguez (voz y guitarra) y Martin Alonso (guitarra), que a día de hoy son los únicos componentes que no han cambiado desde la formación original, junto con Xose Luis Saques (batería) y Laura Romay (bajo).

Después de un tiempo ensayando y tocando donde podían, ganan un concurso, Galicia Cidade Única, y con el dinero del premio graban su primer largo Handle with Care (Astro, 2002).

Tras una gira por toda España y después de una gira de diez conciertos por Holanda, se meten a grabar Sides (Astro, 2004) producido por Paco Loco y grabado en directo.

Una vez publicado, empiezan a girar con este nuevo disco por toda la geografía; en el 2005, si no me falla la memoria, los vi por primera vez en directo en la misma sala donde tocarán hoy, y me gustaron tanto que me compré los dos discos que llevaban hasta entonces.

En 2008 después de una intensa gira, se vuelven a meter en el estudio para grabar Tranquility (Astro, 2008), un trabajo luminoso y sosegado con el que abrazan un estilo muy pop con el que sin embargo no parecen estar del todo cómodos.

The Path to Follow

The Path to Follow (Ernie, 2010) es su trabajo mas reciente, suponemos que será el que ocupe mas tiempo del concierto. Con este disco, después de algunos cambios de formación, llegan con la banda compuesta por: Ricardo Rodríguez (Guitarra y voz), Martin Alonso (guitarra), Luis Casanova (batería) y Mito (bajo), según el propio Ricardo en una entrevista a principios de este año, les está costando bastante encontrar un bajista que se comprometa con este proyecto, esperemos que este problema se solucione pronto, ya que están en un gran momento en su carrera.

Con este disco, la banda abandona la senda más sosegada que tomaron con Tranquility, un trabajo mucho más pop, para retomar un sonido más directo y oscuro, en el que priman las guitarras afiladas y las baterías contundentes pero sin restarle importancia a los giros melódicos. Se trata de un trabajo mucho más maduro, en el que la contundencia se alterna con la emotividad en cada tema, y con el que parecen haber adquirido una identidad propia aunque su estilo, muy definido, nos sigue transportando al Seattle de los años 90.

Mención aparte merece el trabajo de Ricardo Rodríguez, que con una voz potente y muy característica consigue imprimirle gran carga de rabia y épica a los temas allí donde lo necesitan.

Y a pesar de todo ello, y de hacer gala de una cuidadísima y soberbia producción (de la que también tiene su parte de culpa Santi García, productor también de bandas como Nueva Vulcano, Half Foot Outside o Delorean), el álbum se muestra un tanto lineal y carente del punch característico de la banda en sus primeros trabajos.

Da la sensación de que echan toda la carne en el asador demasiado pronto; tras un opening que plantea algunos dilemas con “In your heads”, encadenan tres grandes temas con “Shame on us”, “Confrontation’s done” y “The Tunnel”, donde se alternan ciertos ademanes californianos con contundentes golpes claramente harcoretas que recuerdan al metal nórdico de los 80.

A partir de ahí, un segundo bloque de temas muy pausados (“Ruined”, “Questions” y “Too many lies”), con una gran carga emotiva pero no exenta de arranques de rabia; son buenas canciones pero que cortan radicalmente el bien ritmo con el que se empieza el disco, y que no propician precisamente una remontada al encadenar con las un tanto grises “Try” y “My new road”. En todo caso vale la pena terminar el viaje de la escucha, pues el disco finaliza con la muy reseñable “Never be broken”, que supone una excelente guinda al pastel con un magnífico crescendo de intensidad gradual.

En definitiva, un buen disco que presenta una factura impecable y un buen puñado de canciones con pegada, pero que no alcanza el notable por plantear dos recorridos tan diferenciados, y porque el buen arranque de los primeros temas elevan demasiado el listón para el resto del tracklist. Como última valoración, es un trabajo que debe prestarse mucho al directo, por la garra y la épica que guardan sus canciones y por la potencia y contundencia que atesoran las guitarras y la batería, por lo que si estás por Badajoz, o por alguna de las ciudades por donde pasa su gira, no dudes en acudir a su concierto.

Inminente nuevo disco de Arizona Baby y Los Coronas

Tendrá doce temas inéditos en inglés y saldrá a la venta el 18 de octubre

Aquí en El Gallo Verde hay opiniones dispares con respecto a estas bandas, a algunos nos gustan más que los phoskitos y a otros nos dejan más fríos que el calvo ése de Cuatro. Pero hay que reconocer que con la gira de Dos Bandas y un Destino han sido de las formaciones más seguidas y aclamadas en sus visitas a salas y festivales, gracias a un directo demoledor, a una originalísima propuesta musical y al ya de por sí excelente repertorio de versiones de temas de unos y otros.

Pues esta historia de amor tenía que tener un final feliz y del matrimonio entre madrileños y vallisoletanos ha surgido un retoño en forma de álbum que se titulará The News Today y que saldrá a la venta el 18 de octubre bajo el sello Subterfuge. El disco, formado con casi toda probabilidad de doce temas inéditos compuestos para la ocasión, supondrá un cambio en el combo en cuanto a estilo, composición y puesta escénica, más cercanos a los aires fronterizos de la banda de Javier Vielba que del rollo western que ha predominado en la gira conjunta.

Una gran noticia sin duda para sus fanes; nosotros nos alegramos de ello, con pronóstico reservado, a la espera de conocer ese giro que aseguran haber dado con el álbum.

 

Disco de la semana: ‘The Secret Carnival’- Vinila von Bismark & The Lucky Dados

Con motivo de la próxima actuación de Vinila Von Bismark & The Lucky Dados en la Sala Aftasí de Badajoz, damos un repaso a su disco conjunto, editado el pasado año.

Señoras, saquen su ropa  estilo pin up, señores vayan preparando la gomina para el tupé y los zapatos de punta, porque vienen a Badajoz Vinila Von Bismark y The Lucky Dados para presentar su disco, The Secrect Carnival.

The Secrect Carnival (Subterfuge, 2010), es el proyecto de la fusión de Vinila Von Bismarck, la reina del Burlesque y ex Krakovia (que se quite la Aguilera y Cher, nominada a los anti- óscar) y el veterano trio  punk -rockabilly The Lucky Dados (que llevan diez años ya en esto), que nos ofrece un amplio surtido de canciones, compuestas a medias entre todos, que combinan rock&roll, swing, calypso,  tropical… transportándonos a los años 50.

Este viaje por el tiempo se realiza a través de 13 canciones, que según todos los comentarios, en directo es un verdadero espectáculo (nosotros lo comprobaremos el próximo 5 de Febrero)

La primera canción del disco es «Evil Circus», con un estilo totalmente circense y con una melodía que hace que te venga a la cabeza un circo de los años 50, con su mujer barbuda, su presentador con sombrero de copa y sus equilibristas:

El primer single del disco fue «Where’s my sugar?», su videoclip tiene una estética totalmente genial: coches, motos, la ropa, los bailes… combinan perfectamente con la propia canción:

Con «Runaway» cambia la cosa, un ská- rockabilly genial y divertido, donde todos cantan, con un final genial:

Otro tema de este disco que también rompe un poco con el hilo es «Tropicana», con unos riffs de guitarras muy característicos del surf- rock, al igual que el sonido en general. En estos días tan fríos no viene mal una canción así, que trae brisa marina y calor de arena de playa.

Twiggy Lee” es un temazo con vientos espectaculares, digna de la mejor película de gangsters y detectives en blanco y negro que te puedas imaginar. Mención especial el solo de los vientos con contrabajo, que hace que esta canción pueda formar parte de una peli del agente 007. En esta onda también encontramos “I’ll rob your soul”, que como no he encontrado el video de la anterior os pongo esta:

«Bad Boys» es sin duda la canción más “cañera” del disco, seguro que en directo sonará genial:

Esto es solo una muestra, merece la pena escuchar este disco de principio a fin, la voz es espectacular, la música también, desde luego siempre que una canción lleva vientos y un contrabajo no puede ser mala o, al menos, no debe serlo.

Aunque con este disco la intención era recuperar los estilos más clásicos, han querido que sonara a nuevo y, desde luego que lo han conseguido, además la estética y puesta en escena acompañan a la perfección, se nota que han disfrutado con su elaboración y han cuidado cada detalle.

Yo que no estoy muy puesta, como habéis podido comprobar, en todos los tipos de música existentes hoy día, os puedo asegurar que he disfrutado mucho con este disco, porque me parece original (con respecto a todo lo que pueda llegar a escuchar yo de normal, claro está) y espero (y creo) que el directo no decepcionará.