Tres canciones (que no son ‘Toro’) para despedir a El Columpio Asesino

La semana pasada El Columpio Asesino, sin dar muchas explicaciones, anunciaban el fin de su carrera musical como banda.

Este grupo, con una carrera en la que su exitosísmo ‘Toro’ eclipsa el resto de sus canciones, ha sido parte de la historia de El Gallo Verde por muchos motivos y por eso, desde nuestra redacción, le queremos dedicar un último adiós escarbando en su discografía para mostar que hasta el rabo no todo es ‘Toro’:

La marca en nuestra frente es la de Caín / José Ramón Martínez

La Gallina, tercer álbum de la banda, supuso un nuevo cambio en su carrera. Y no solo por la incorporación definitiva de Cristina Martínez (aún a los teclados), sino por mostrar un lado más sentimental de la banda. Como si la llegada de Cristina les hubiera llevado a mostrar su lado más femenino. Aunque la oscuridad y crudeza tan características de la banda siguen muy presentes.

“La marca en nuestra frente es la de Caín” no abre el álbum, pero sí sirvió de presentación como primer single lanzado. Es una canción de amor y compañerismo casi fraternal, oscura y no exenta de cierta sensualidad, y enmarcada en esas escenas oníricas que nos recuerdan a Dalí y a David Lynch, con multitud de referencias ocultas y algo macabras.

Melódicamente, es una canción de intensidad progresiva, que comienza con ese característico punteo de guitarra a la que se van añadiendo instrumentos y efectos eléctricos (y alaridos). Las guitarras aún tienen mucho protagonismo sobre la electrónica, lo que ha contribuido a ser recurrente en los conciertos en directo y a convertirse en uno de los himnos de la banda.

El ritmo pausado esconde una rabia contenida, y te mantiene en vilo durante todo los más de cuatro minutos, insinuando una enorme explosión de ruido que nunca llega. Para cuando te das cuenta, las capas de sonido se van desvaneciendo para dejarte al final del tema con los oídos a flor de piel, como en el final de un polvo en el lavabo.

Perlas / Juan Manuel Subirán

‘Perlas’ es la canción que abre el disco ‘Diamantes’ con el que en 2011 el Columpio Asesino dio que hablar en todos los medios musicales. Y aunque todos aspiremos a vivir una noche intensa y canalla como la reflejada en ‘Toro’ con la edad y la experiencia es inevitable verse reflejado en ‘Perlas’

Y es que cuando se es joven se lleva con orgullo eso de «no cambiaría nada de mi vida» y cuando se es más mayor es inevitable ser consciente de las veces en las que fuimos más estúpidos, o crueles, o ingenuos de lo que nos hubiese gustado. Tampoco se trata de llorar por las oportunidades perdidas pero aprender que «mal es lo mejor que lo puedo hacer» también es una valiosa lección de vida que cuesta mucho aprender.

Y quiza por eso también es natural sentir la frase de «concédeme tregua hoy» como un refugio en los momentos en los que necesitamos que alguien nos libere del peso de esas perlas y no tenga en cuenta todos nuestros fallos, que borre el registro de nuestros pecados y no tenga en cuenta todo lo que fuimos.

Vamos/ Manuel Domínguez Sáenz

Nuestro compañero Manuel está un poco liado estos días, pero ya le dedicó en su día un extenso repaso a la carrera de el Columpio Asesino destacando un tema de cada uno de sus discos. Por eso rescatamos esta palabras dedicadas a su primer trabajo:

La historia comienza en Pamplona, el verano del 92, cuando los hermanos Arizaleta cogen prestado un viejo amplificador a un grupo verbenero en las fiestas del pueblo. Por entonces Álbaro y Raúl forman parte de un grupo llamado Los Bolígrafos de claras influencias punk. A finales de los 90 estos bolis dan paso a El Columpio Asesino, grupo que recoge todas las filias de estos dos hermanos: imagen de cine de serie b, letras que brillan por su crudeza y un constante afán por la experimentación musical. En este momento Unai Medina y Xabier Ibero pasan a formar parte del grupo y en el 97 fichan a Markos Tantos y Miguel, además de una serie de colaboradores (Birjinia Ekisoain, Asier, Mikel) que con el tiempo se convertirán en habituales. Y, sobre todo, David Extebarria, trompetista que da un giro musical muy característico al grupo.

Como suele pasar con los grupos de éxito vistos en perspectiva, los primeros años de El Columpio Asesino están repletos de reconocimientos en los diversos concursos a los que se presentan: Euskadi Gaztea 2000, Demo 2001 de Radio 3, Lagarto Rock 2002, Nuevo Talento Fnac y la Obra Social Caja Madrid…. Pero el salto lo dan ganando el concurso de Sol Música y Terra en colaboración con Astro consiguiendo el ansiado premio: grabar su primer disco.

De esta manera en 2003 publican «El Columpio Asesino» (Astro, 2003), un disco con el que público y crítica se quedan pasmados ante una proposición tan diferente a lo habitual. Con un sonido arrollador, y unas letras provocadoras, se dejan notar en una gira que abarca de 2003 hasta 2005. En este debut queda claro el filtro tan personal por el que el grupo pasa sus composiciones: las vísceras y el sexo del punk, la electrónica disfrazada de muerte o sueños… Imprescindible: “Vamos”


La despedida de El Columpio Asesino parece definitiva, pero han preparado una gira (a la que aún le faltan fechas) en la que poder darles el último adios como se merecen, es decir escuchándolos en su potente directo.

GIRA AMARGA BAJA

15 sept. · BILBAO · Kafe Antzokia
16 sept. · DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN · Intxaurrondo K.E.
6 oct. · VALENCIA · Sala Repvblicca
7 oct. · ALICANTE · Sala Magma
20 oct. · MÁLAGA · Sala París 15
21 oct. · MURCIA · Sala Mamba
27 oct. · ZARAGOZA · Sala Oasis
28 oct. · BARCELONA · Sala Razzmatazz
10 nov. · SANTANDER · Escenario Santander
11 nov. · VITORIA – GASTEIZ · Jimmy Jazz
17 nov. · GRANADA · Teatro CajaGranada
18 nov. · SEVILLA · Sala Custom
1 dic. · VALLADOLID · Sala Lava
2 dic. · TOLEDO · Círculo de Arte
8 dic. · GIJÓN · Teatro Albéniz (Aniversario Plaza)
9 dic. · SANTIAGO DE COMPOSTELA · Sala Capitol
29 dic. · PAMPLONA / IRUÑA · Zentral (Santaspascuas)

Anuncio publicitario

Podcast El Gallo Verde: Versiones III (Temporada 02, Episodio 05)

Buenos días y bienvenidos de nuevo al podcast de El Gallo Verde

Ir a descargar

Hoy dedicamos el programa a algo de lo que ya hablamos en dos especiales en la temporada pasada, pero es que no dejan de surgir nuevos temas, o más bien, viejos temas renovados. Así que os traigo tres covers que me dan pie para poder hablar de cosas viejunas con la excusa de que hay nuevas versiones.

Comenzamos con una noticia que, a pesar de que no es la primera vez que se oía, si es la primera vez que se cumple. El festival Contempopránea tras 24 ediciones en Alburquerque abandona su pueblo natal para mudarse a la localidad de Olivenza. No se trata de venderse al mejor postor, si no de que el Ayuntamiento de Alburquerque adeuda todavía grandes cantidades de dinero al festival. Además, los trabajadores municipales llevan más de 11 meses sin cobrar su sueldo, por lo que no parece factible trabajar con un ayuntamiento que no sabemos si podrá facilitar servicios como el acceso a la luz y el agua, dedicar policía local a controlar la seguridad del evento, limpieza, etc. Que son imprescindibles para un festival de estas características.

Es una gran pérdida para Alburquerque pero también, y aunque no dudamos que las cosas vayan a salir bien en Olivenza, para los contempopráneos que tendrán que despedirse de las noches en el Comic y las tardes en la Marquesita, los atardeceres bajo la mirada del Castillo de Luna, los amaneceres apurando la última copa desde la zona de acampada, los desayunos de El Rodeo y las cervezas en la piscina. La edición del 2019 fue la última que vivimos en Alburquerque sin saberlo.

Si el Contempopránea fue el primer festival de El Gallo Verde, ‘Que No’, de Deluxe, fue uno de los temas fundadores de este blog, ahora versionado por otros grandes del indie patrio como son El Columpio Asesino para celebrar el 20 aniversario de Mushroom Pillow. En ese aniversario se incluyen versiones de otros grandes temas clásicos de esta discográfica como son “De la Monarquía a la Criptocracia” de Triángulo de Amor Bizarro versionados por Hinds, o “Del Montón” de Señor Chinarro reconvertido por Cala Vento. Irán saliendo algunas versiones más y por si os interesa os dejamos un enlace a la playlist.


En octubre de 1994 se lanzaba el disco ‘No need to argue’, el segundo disco de The Cranberries y el que les lanzó al éxito internacional y el primero que me compré como “adulto” por así decirlo. Es decir, comprado con mi dinero, no regalado por otra persona en un cumpleaños o en navidad, y elegido por mi tras escucharlo en la radio y no por recomendación de nadie. No sé cuantas veces lo habré oído en mi vida, me sabía las canciones en orden y el número que les correspondía en el disco, las letras,… lo escuchaba para leer, para dormir, para ducharme, y es para mi uno de los discos de mi vida. Poco después me hice con su anterior disco ‘Everybody Else Is Doing It, So Why Can’t We?’ y me flipaba ese juego de similitudes y diferencias en las portadas, en ambas aparecía el grupo sentado en el mismo viejo sofá pero mientras en su primer disco todo era oscuro en el segundo todo era blanco, hasta el pelo de la cantante.

Luego vinieron otros trabajos de The Cranberries que recuerdo con cariño pero las canciones de sus dos primeros LPs son un verdadero refugio para mi cuando necesito volver a un momento en el que todo está por venir y por pasar.

Shinéad O’Connor versiona en este caso el tema que daba título a ‘No need to argue’, una canción que no ha alcanzado tanto éxito y presencia en el cine y la publicidad como Zombie o Linger o Dreams pero que tienen mucha de la esencia de The Cranberries. Dolores O’Riordan reconoció en varias ocasiones la influencia de O’Connor en su música y de hecho la audición con la que consiguió el puesto de vocalista en el grupo fue con una canción de Shinéad.

Esta versión está recogido en un disco lanzado este mes noviembre que bajo el título ‘Salvation’ recoge versiones de otros artistas irlandeses como homenaje a The Cranberries. Si te gustaba el grupo te recomiendo que le des una escuchada a este disco porque le da una vuelta muy interesante a temas como ‘Salvation’ que pasa de trallazo punk a medio tiempo elegante o el toque disco de ‘Linger’, os dejo un enlace:


El verano de 1995 tiene para mi banda sonora de Los Piratas concretamente su disco «Poligamia» en el que se recogía la archiconocida “Promesas que no valen nada”, canción que me hizo comprarme el disco y que sirvió para descubrir otras composiciones que se convirtieron en parte de mi banda sonora como la casi desconocida “La sal” en la que ya se daban muestras de lo que vendría con la carrera en solitario de Iván Ferreiro.

Y es que, aunque me parece que las plataformas de música son geniales y las uso como el que más, echo de menos un poco los tiempos en los que, obligados por los límites de la tecnología, escuchábamos los discos una y otra vez hasta hacerlos completamente nuestros, encontrando conexiones de unas canciones con otras y abrazando de forma completa el contenido de cada disco. Ahora solo se lanzan canciones, inconexas unas de otras, cada single tiene su portada y nada permanece, antes de aprenderte una canción hay que ponerse al día con el siguiente artista de moda. Ojo, no quiero decir que sea malo, pero creo que es bueno que seamos conscientes de qué precio estamos pagando por tener al alcance de nuestra mano en todo momento millones de canciones.

Aunque todo el mundo asocie esta canción a Iván Ferreiro, que lo es, en realidad corresponde a Los Piratas, recogida en el disco Ultrasónica, eclipsada y absorbida por la hipermanoseada y malinterpretada ‘Años 80’. Esta versión de Valeria Castro le da un toque aún más intimista y minimalista y descarnado que le sienta estupendamente.


Y hasta aquí nuestro programa de hoy ¿os han gustado las versiones u os quedáis con las originales? En todo caso, la versión original de El Gallo Verde se despide ya y os recuerda que en el el gallo verde punto es tenéis una versión en texto con todo esto que os he contado enlaces a las playlist que os he comentado, episodios anteriores de podcast y muchas cosas más
Un saludo, nos vemos pronto

El Columpio Asesino (Sala Aftasí, 30/01/2015)

La intro sirvió de llamada para que la gran Babel en la que se había convertido la Sala Aftasí se posicionara frente al escenario dispuesta a dejarse las zapatillas On the floor. Y es que la música de El Columpio Asesino deslumbra como el neón de un viejo Motel  en el que no se pide una Edad legal para registrarse. Un refugio austero situado en una colina, A la espalda del mar más hambriento.

Así, después de la primera oleada de canciones, los pamplonicas empezaron a regalar Perlas y Diamantes al personal desgranando su último disco con las prisas del que camina Entre cactus y azulejos dejando un Escalofrío tras cada tema, como el que te recorre el cuerpo cuando me dices eso de “Susúrrame al oído lo que tú ya sabes”,  como un latigazo cervical al descubrir La lombriz de tu cuello. Así es Ballenas muertas en San Sebastián, como un Toro desbocado dentro del Congreso.

Para la fase final del concierto rebuscaron en las aristas del Corazón anguloso hasta encontrar hits de sus anteriores trabajos lanzándolos con Un arpón de grillos. Tanto es así que ahora La marca en nuestra frente es la de Caín, aunque en ese momento ya me daba todo igual, “yo Floto”, pensaba. Y así, flotando sobre el tsunami musical de El Columpio Asesino, salimos de La Sala al grito de Muñeca cabrona! Y claro, salió en portero y nos dijo Vamos.

 

Tracklist en spotify

Sonorama Ribera 2014, Sábado 16

La última jornada de Sonorama se presentaba ilusionante. Con el monedero mejor de lo que esperábamos y los cuerpos tullidos pero acostumbrados ya a las inclemencias festivaleras nos acercamos esta vez al centro para arrasar con un desayuno doble de croissant francés y café con leche en una heladería al principio de la calle Isilla donde los baños están bastante limpios y se pueden recargar los móviles.

 

Subiendo hacia la heladería pasamos por el escenario de la Plaza del Trigo mientras Ricardo Vicente (Tachenko, La Costa Brava y músico de Francisco Nixon) desglosaba «¿Qué haces tan lejos de casa?» para unos pocos afortunados madrugadores que en ese momento escuchaban El milagro de Milán. Uno de los tapados de Sonorama que sonaba bien bonito.

Ya de vuelta y con el croissant todavía bajando nos topamos con una plaza hasta la bandera disfrutando de «Los años muertos» de Maryland. La formación viguesa que desarrolla un power pop con un alto poder emotivo que no ha perdido un ápice de intensidad con su paso al castellano y que venía como anillo al dedo para que los padres se acercaran con sus hijos a disfrutar de los conciertos de la plaza. Como muestra, La Caleta del Sol.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y aquí llegó el momento chungo de la tarde cuando los Sexy Zebras entraron a toda tralla en la plaza y a nosotros se nos hizo demasiado cuesta arriba, hasta el punto que nos fuimos a buscar una sombra donde gastar el fondo de provisiones en martinis, cervezas, tortillas, morcillas y demás ricuras varias de Aranda. Y ahí estuvo nuestro fallo, porque seguidamente Second dieron uno de esos conciertos sorpresa (cada vez menos sorpresa) del que después se habla todo el año y del que nos acordaremos toda la vida. NUNCA, nunca más nos volveremos a ir de La Plaza antes de tiempo. Dicho queda, pero que rico estaba todo. (Además a Second y a Sexy Zebras los veremos en un mes en el Alhambra Sound).

Ya en plena tarde y tras un buen rato esperando el bus en el que hicimos nuevos amigos (Aranda es así) entramos en el camping con los primeros compases del concierto del barcelonés Carlos Cros y no pudimos «resistirnos al amor», así que lo acompañamos con unos cachis durante su actuación. Y luego corre que te corre para llegar a los conciertos de noche!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nacho Vegas

El de Gijón fue la columna principal sobre la que se cimentaron los conciertos del resto de la noche. Nacho centró el grueso de su actuación en representar su último disco «Resituación» (Polvorado, Adolfo Suicide, La Vida Manca, Actores Poco Memorables) y salpicarlo con éxitos de ayer y hoy como El Hombre Que Casi Conoció a Michi Panero. Un concierto con un marcado cariz político/social de un artista que no hace más concesiones a la galería que las que le apetecen en cada momento. Porque, seamos sinceros, Nacho Vegas solo hay uno y o te hunde la noche o te alegra el día.

Tachenko

Acto seguido la banda de Sergio Vinadé y Sebas Puente se desmarcó de la profundidad de Vegas para ofrecer un concierto alegre y  dinámico apoyado por proyecciones que acompañaban a cada canción de forma que el todo conformado se materializó en un concierto alegre y desenfrenado pero siempre con la solidez y seguridad que dan las tablas de estos zaragozanos. Con temas como Rayos y Centellas, Escapatoria, Hacia el Huracán o Amable se produjeron momentos mágicos de conexión con el público, con un Vinadé en plena forma dirigiendo a las masas sin más aspavientos que los estrictamente necesarios. Para el recuerdo quedará la revisión del clásico de Teenage Fanclub Vaya diamante. Así, en un concierto rápido pero completo el grupo dio una clase de solvencia y simpatía demostrando que apostar por Tachenko siempre es apostar sobre seguro.

Duncan Dhu

Bajón, subidón y ahora bajón otra vez ya que la actuación de Duncan sin Dhu, ya que Diego Vasallo volvió a resentirse de sus problemas de espalda, dejó a un Mikel Erentxun  en horas bajas al frente de una banda de pseudocountry que no supo poner en valor la importancia del grupo vasco dentro de la historia de la música pop de nuestro país. Por salvar algo diremos que himnos como Cien Gaviotas, Una Calle de París o Jardín de Rosas se convirtieron en macrokaraokes para una generación ávida de recuerdos adolescentes y todavía confusa por la segunda aparición de Nacho Vegas en el escenario  para acompañar a Erentxun en Entre Salitre y Sudor. Muy loable la labor de la organización de rescatar a los clásicos del casete pero hay veces que las cintas ya no dan para más.

Grises

Y con estos llegaría el subidón total hasta el fin de fiesta. Grises puso el instinto “Animal” (2014) sobre el escenario Castilla y León es Vida de la mano de propuestas enérgicas y arrolladoras como Parfait, Wendy, El Hombre Bolígrafo o la propia Animal con las que se metieron al público en el bolsillo. Vale que no tienen las mejores voces y que sus letras pueden ser mejorables pero les sobra convicción y desprenden actitud y valentía, lo que les convirtió sin duda alguna en la sorpresa positiva de la noche. Y es que su concierto tuvo todos los colores menos el gris.

Cut Copy  (aka Cupcake)

El pop electrónico de estos australianos, supuestamente cabezas de cartel, no fue suficiente para continuar la algarabía formada por Grises pero mantuvieron el ambiente alegre y marchoso  con la presentación de “Free Your Mind” (2013) y con la mejor puesta en escena del festival a base de unas luces y proyecciones muy cuidadas. Dan Whitford, líder de una banda bastante sobrevalorada para algunos (no para nosotros), dirigió con batuta firme un recital que se alargó sobremanera en el tiempo y en el que brillaron con luz propia composiciones como Need you know, Let me show you love o We Are Explorers sin olvidar otros clásicos contemporáneos como Lights And Music y Hearts On Fire de su mejor entrega, In Ghost Colour (2008). A estas alturas ya sólo quedábamos dos valientes con ganas de fiesta.

Exsonvaldes

Y de la electrónica al pop amable de los franceses Exsonvaldes, que como sigan con este ritmo de visitas van a tener que pedir la doble nacionalidad. Y es que la propuesta del quinteto liderado por Simon Beaudoux parece haber caído en gracia en suelo patrio debido más que nada al buen hacer de la banda y al brillo singular de alguna de sus composiciones como Days o Seahorses.  Acabaron de ganarse al público con su interpretación del clásico Enamorado de la moda juvenil de Radio Futura para dejar claro que aunque suelen cantar en francés (sus mejores temas) y en inglés pronto podrían hacer concesiones a la lengua de Cervantes. Un concierto cercano y lleno de calidad para afrontar la recta final de la noche.

El Columpio Asesino

Haciendo malabares con los sonos conseguimos pedirnos el último cachi de Vivir Morir Vivir con cocacola y nos pertrechamos entre la marabunta para disfrutar de uno de nuestros cabezas de cartel. Los navarros se han convertido en el grupo de moda con más de media docena de festivales a sus espaldas este verano y con un directo crudo y visceral como siempre pero en el que Cristina ha tomado definitivamente el mando. Comenzando con Babel,  single de Ballenas Muertas en San Sebastián, dieron el mejor concierto de la noche presentando un directo demoledor en el que ya, hasta chirría Toro. Y como ellos lo saben quisieron darle una vuelta de tuerca cantándola esta vez ¿adivinan con quién? Si, Nacho Vegas (aka maraca loca) again, declamando con bastante estilo la primera parte del hit y siguiendo el balanceo hipnótico de Cristina. La letra entera ya era pedir demasiado.

Y que Adanowsky nos perdone perolos buenos festivaleros saben (mentira) que siempre hay que guardarse un concierto para la siguiente edición. Que por cierto ya se han empezado a vender las entradas para Sonorama Ribera 2015 ¡Qué locura! ¿No?

 IMG-20140817-WA0019

Contempopranea 2014, Badajoz: Crónica del Sábado

Arrancaba la segunda y última jornada de esta primera edición del Festival Contempopranea en Badajoz. El escenario de la Alcazaba se preparaba para recibir a miles de personas que, por segundo día consecutivo, acudían a divertirse al son de la buena música. A priori los “platos fuertes” de la noche eran los americanos Mercury Rev, que ofrecían su único concierto en Europa y los catalanes Love of Lesbian que arrastran a multitud de público allí donde pisan, pero podemos decir que la jornada no defraudó y todos los grupos y  djs brillaron en sus actuaciones.

Happy New Year

Los pacenses Happy New Year fueron los encargados de abrir esta jornada. A pesar de jugar en casa, no se dejaron amedrentar por la presión y ofrecieron un show de pop en estado puro que animó a los asistentes y les preparaba para una noche cardíaca.

Veronica Falls

A pesar de ser los segundos en actuar congregaron a una multitud a los pies del escenario. Roxanne Clifford y James Hoare ofrecieron un concierto para los amantes del indie pop más limpio y  característico del Contempopranea. Desgranaron los temas de sus dos trabajos acompañados en todo momento de un público entregado. Los temas más coreados por sus fans fueron «Beachy Head» que hizo vibrar a los asistentes desde el primer acorde, «Waiting for Something to Happen» que da nombre a su segundo álbum y «Found Love in a Graveyard» y «Come On Over» con los que cerraron su actuación. En definitiva, un concierto brillante que a muchos supo a poco y que vaticinaba una noche cargada de grandes actuaciones y momentos que permanecerán en nuestra memoria durante bastante tiempo.

El Columpio Asesino

El Columpio Asesino llegó con contundencia a Badajoz haciendo bailar y gritar a los asistentes y  levantando una gran polvareda a su paso. Pudimos disfrutar con una Cristina entregada desde el primer momento y un repertorio que contenía los nuevos temas del su último trabajo con los que comenzaron su actuación y un repaso exhaustivo a sus grandes éxitos.  El show comenzó con uno de sus últimos singles «Babel» que desató al público que les acompañó durante toda su actuación. Y hay que reconocer que esta banda de Pamplona tiene una gran colección de seguidores que avalan su trayectoria a la par que grandes temas que, poco a poco, se han convertido en himnos que no pueden faltar en ninguna sesión que se precie. Temas como «Diamantes», «Perlas» o «Toro», su gran éxito, que ya se ha convertido en uno de los grandes emblemas del indie patrio. Cerraron con su tema «Vamos», cover de los Pixies,que desembocó en la locura colectiva. Para muchos fue uno de los mejores conciertos de la noche.

The Pains of Being Pure at Heart

Llegó el turno de los americanos The Pains of being pure at Heart que nada más pisar el escenario mostraron su entusiasmo por compartir el mismo con Veronica Falls y Mercury Rev. Estrenaban formación desde la última que pudimos disfrutar de una de sus actuaciones en las laderas del Castillo de Luna de Alburquerque en 2010. Su sonido inconfundible inundó La Alcazaba creando la atmósfera ideal para presentar su nuevo trabajo Days of abadom. Su repertorio se centró principalmente en sus temas nuevos destacando sobre todo «Eurydice» pero no faltaron sus éxitos anteriores como «Young Adults Frictions», «This Love is ficking right» o «The pains of being pure at heart». Su imagen de niños buenos y modositos  acompañada de la voz de Kim Berman y Jess Weiss  conquistaron a los asistentes reflejando el espíritu del Contempopranea a la perfección.

Mercury Rev

Llegó la hora de uno de los platos fuertes de la noche: Jonathan Donahue salió al escenario de Badajoz con su característica botella de vino en la mano y con un gorro de marinero, y como un director de orquesta comenzó a interpretar los temas que forman parte de su larga trayectoria. En su repertorio no faltaron «Opus 40», «Secret for a song», «Holes», «Goddes on a Highway» o «The dark is rising» que ya son clásicos de la música contemporánea. Estos veteranos consiguieron llegar a los fans más jóvenes mientras que alegraban la noche a sus incondicionales ya más maduritos. No defraudaron a sus seguidores y que unieron otros tantos a sus filas en su único concierto en Europa esta temporada. 

Love of Lesbian 

Santi Balmes y compañía pusieron Badajoz patas arriba con su show de la tijera ataviados como si de un circo se tratara. El grosso de su repertorio se compuso por sus temas más divertidos ofreciendo así un concierto inusual. No faltaron canciones como «Miau», «Pizzpigatos», «Me amo»  o sus ya himnos «Algunas plantas» o «Club de fans de John Boy».                 También aprovecharon la ocasión para presentar sus nuevos temas «Manifiesto delirista» y «Mal español» cargados de ironía y crítica social. Como siempre fue un concierto divertido y ameno pero yo personalmente eché de menos temas más íntimos como «Allí donde solíamos gritar» o la «Noche Eterna». Lo que no se puede discutir es que fueron uno de los reyes de la noche y que como siempre dejaron el listón muy alto para los siguientes.

Fuel Fandango

Nita no defraudó a los fans que esperaban a esas horas de la noche para verla cantar. Vestida con un mantón de manila hizo bailar y disfrutar al público cantando los temas de su nuevo trabajo Trece Lunas y los éxitos de su anterior disco. Su sonido único que fusiona flamenco con soul, jazz, música electrónica y funk hizo vibrar a La Alcazaba al son de sus letras.

En definitiva un segundo día tan alucinante como el primero que esperemos asegure un próximo fin de semana de ensueño en Contempopranea Badajoz, 2015. Pero para eso todavía queda un año y antes todavía quedan noches de diversión en la edición alburquerqueña. Os estaremos esperando mientras seguimos bailando con los Zombie Kids!

Contempopránea 2014 Badajoz: Día 7

Después de dos tandas de confirmaciones estamos en disposición de presentarte, casi al completo, el cartel de la que será la primera edición de Contempopránea, el festival de la escena indie, en Badajoz. Aquí tienes a los grupos del sábado.

Badajoz

  • 7 de Junio:  Love of Lesbian, The Pains of Being Pure at Heart, Veronica Falls, Fuel Fandango, El Columpio Asesino, Zombie Kids, Happy New Year.

Love of Lesbian:

Parece que la gira “La noche eterna, los días no vividos” no ha acabado  con la llegada del nuevo año y Santi Balmes y Compañía seguirán recorriendo España  (y México) antes de parar en Badajoz, en la que será su tercera aparición en el festival de la escena indie. Risas, baile y emociones están aseguradas.

The Pains of Being Pure at Heart:

En 2009, con un solo EP y un año de conciertos a cara de perro, se convirtieron en la banda más comentada del panorama indie, tanto el estadounidense como británico. Todo el mundo los señaló  y los puso de la mano de My Bloody Valentine , el C86 , The Jesus And Mary Chain o The Pastels. Así, Contempopránea no podía quedarse atrás y fueron los grandes triunfadores del festival en su edición de 2010. Ahora el quinteto de Nueva York vuelve a Extremadura para dar otra lección de shoegazing, dream pop, noise pop, twee pop, etc en un concierto en el que volverán a sorprenderse como aquella vez por el cariño y la cercanía del público extremeño.

Veronica Falls:

Muy del gusto de los contempopráneos de toda la vida, Veronica Falls surge de las cenizas de The Royal We y Sexy Kids con unas melodías que conjugan dulzura y luz con rigor y oscuridad ¿Te suenan Beat Happening, Galaxie 500 o Felt? Pues eso. Aunque es más fácil que los relaciones con Vivian Girls y Dum Dum Girls. Todo un caramelito para los más indies listo para una deliciosa degustación  en  la alcazaba.

Fuel Fandango:

El grupo surge tras el parón de Ale Acosta con Mojo Project. Ale y Nita se conocen en 2008 en Córdoba. Alejandro era productor y dj y Nita una cantante educada en el mundo de la copla y el flamenco, de modo que tardaron poco en coger la guitarra y ponerse a improvisar. Nita no quería meter flamenco, por hacer algo diferente a lo que había estado haciendo, pero Ale propuso mezclar ambos estilos. Empezaron a componer juntos uniendo los mundos que conocían: funk, soul, electrónica, jazz y flamenco, en un estilo propio y único. En sus canciones cantan en inglés por la musicalidad del idioma, pero mezclan el español no sólo por ser parte de sus raíces, sino para conseguir un proyecto tanto nacional como internacional. Vendrán a Badajoz a presentar «Trece Lunas» y si algún flamenco pacense se deja caer por La Alcazaba seguro que se enamora de la voz de Nita… y de lo que no es la voz.

El Columpio Asesino:

La originalidad de El Columpio Asesino va desde su nombre hasta  contar con un batería que a la vez canta. Para muchos, la voz de Álvaro es mejorable aunque ideal para lo que la banda desea transmitir y además, también está Cristina. Dicen que ganan en directo, nosotros tendremos la oportunidad de comprobarlo este verano en Contempopránea 2014, festival al que acuden por segunda vez.   Así, volveremos a disfrutar de «Diamantes», un clásico contempo(p)ráneo, y de uno de los grupos españoles más demandados en España y  Latinoamérica en los últimos años, con un hit indiscutible, «Toro».

Zombie Kids:

Estos Dj´s  revolucionaron hace un par de años la escena española de club mezclando electro con house, indie, hip hop, y todo lo que se les pusiera a tiro de un modo que nadie había hecho antes. En relativamente poco tiempo sus sesiones se convirtieron en un éxito  creciendo a pasos agigantados y llevándoles a los festivales más emblemáticos  donde miles de personas no han quedado indiferentes ante el magnetismo de este dúo en la pista.  Así que recuerda que el sábado quemarás zapatillas en Contempopránea!

Happy New Year:

Estos pacenses llevan en la escena desde principios del 2000 y ya pasaron por Contempopránea  y sonaron en Radio3 2001. Han sido semifinalistas en Proyecto Demo (FIB) durante tres años consecutivos y han conseguido ganar numerosos concursos. En 2013, por fin, han editado su primer disco de estudio, “The morning after the night before”, donde dan rienda suelta a un pop rock de fuertes guitarras casadas con unas perfectas armonías vocales. Está claro que si alguien juega en casa en esta edición estos son Happy New Year.

 

Contempopranea 2014 entrevista a… El Columpio Asesino

Habéis sido llamados a tocar en el escenario de la Alcazaba en Badajoz, ¿En qué creéis que se diferenciará este concierto con los de Alburquerque?

Bueno, no sé muy bien como responder a esta pregunta porque no conozco el escenario de La Alcazaba, pero creo que el del Castillo de la Luna tiene mucha historia y una tradición de un sonido y actitud muy particular.

¿Habríais preferido tocar en el escenario del Castillo de Luna, con vuestros paisanos de Kokoshca, y ante un público quizás más tradicionalmente indie?

También, como no.

Vuestro cuarto disco Diamantes fue todo un éxito y “Toro” se ha convertido en todo un himno de la música independiente. ¿Sentís cierta responsabilidad por ello? ¿Habéis sufrido vértigo ante la oleada de elogios?

Es verdad, un Toro se cruzó en nuestras vidas, pero no moriremos corneados! hay vida después de Toro.

También habéis triunfado en México, donde recibisteis un premio IMAS. ¿El salto a Latinoamérica fue natural o sufristeis el shock cultural que sufren otros profesionales al cruzar el charco?

Tuvimos la suerte de ya con nuestro primer disco poder ir a México. Creo que han sido seis las ocasiones en las que hemos estado en DF. También pudimos visitar Argentina y el Salvador. Siempre es emocionante, pero nunca como la primera vez.

Para cuando se publique esta entrevista, ya habrá salido a la luz vuestro nuevo álbum Ballenas muertas de San Sebastián, y ya se conocerán las primeras críticas ¿Pensáis que el éxito tan unánime de Diamantes ha podido alimentar las expectativas y perjudicar por su lado la percepción que se haya podido tener de este último trabajo?

Bueno eso pasa con todos los discos que tuvieron un gran éxito. Pero con este nuevo golpe de timón estamos seguros que a los seguidores que de verdad nos conocen les va a resultar muy estimulante dejarse llevar por las ballenas.

Sí hemos podido escuchar el primer single “Babel”, muy en vuestra línea habitual pero con matices. ¿Por qué habéis escogido este tema? ¿Es el más representativo del disco en su conjunto o simplemente es el más adecuado como introducción al nuevo trabajo?

Lo elegimos por su contundencia y por su mensaje. Representa la idea y el concepto en el que gira todas las canciones del disco. Esa idea del fin de una época, unos valores, un modelo social. La idea de la carcoma que hay en los pilares en los que mi generación hemos crecido. Tiempos de confusión y de reacción.

 Habéis afirmado que Ballenas… es un trabajo más arriesgado. ¿Os referís a la propuesta técnica? ¿A la evolución del estilo? ¿Al concepto temático del álbum?

Tiene una producción más extrema y violenta. Hemos querido reflejar la tensión que sentimos ahora mismo en la sociedad atreves de atmósferas obsesivas, frenéticas y enfermas por momentos. Hay ansiedad. Ha sido un trabajo sobresaliente de producción de Daniel Ulecia.

¿Cómo se traduce todo esto al directo? ¿Habéis introducido novedades en vuestros conciertos? ¿Qué podremos ver sobre el escenario de la Alcazaba?

Empezamos con Ballenas en su totalidad, es un disco que gana mucho en directo, y luego seguimos con el cancionero del resto de los discos.

Habéis contado que para grabar el disco os habéis retirado a un pueblo de montaña, sin cobertura ni internet. ¿Realmente las nuevas tecnologías hacen tanto daño a la creatividad de un artista? ¿En qué medida pueden tapar su verdadero talento?

Yo diría que más que tapar el talento despistan y te descentran. Lo que buscábamos con este retiro era crear un espacio de concentración y de trabajo. Rutinas de trabajo y recuperar el enfoque de banda.

Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero Recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿Podéis decirnos cómo era?

En los que peor los pasas no son por las características de las salas, sino en los que ves que no conectas en ningún momento con el público. Lo pasas realmente muy mal y el concierto se hace eterno. Hemos tocado en salas lamentables pero con magia en el ambiente.

En Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿conocéis este manjar?¿ Os gustaría probarlo?

No las conocemos, pero lo haremos sin duda!

 ( Responde Álvaro)

El Columpio Asesino y Love of Lesbian @ Cáceres (17/11/2012)

EL COLUMPIO ASESINO

Entre que el tiempo estaba fatal y que se nos alargó la merienda-cena cuando llegamos a las puertas del pabellón multiusos de Cáceres los pamplonicas de El Columpio Asesino ya estaban cantando On the floor, la magnífica versión de We are Standard que anunciaba a una marabunta de gente frente al escenario saltando como posesos. Pues de eso nada de nada, un recinto a muy poca capacidad y un público bastante frío fue lo que nos encontramos.

Pero nosotros a lo nuestro, a saborear el ritmo tántrico de Ye ye yee, la contundencia de Un arpón de grillos, a seguir gritando que La marca en nuestra frente es la de Caín y a bailar con todas las piedras preciosas que guarda su último disco como los ecos  kraut/shoegaze  de Perlas, la cadencia de un Corazón anguloso o el misterio evocador  de los  Diamantes.

Y aunque estaba claro que la mayoría de la gente estaba allí por Love of Lesbian, Toro es mucho toro  y ese estribillo tan atractivo fue coreado por todos en el punto álgido del concierto de un Columpio Asesino que cerró con el ya habitual Vamos (la muñeca) a modo de colleja para los presentes.  Nunca he visto un concierto de El Columpio con la gente tan parada.

MAN POP DJ

Man pop estuvo amenizando la fiesta en sus interludios con su habitual buen gusto y fue desde la electrónica más bailable como el How deep is your love de The Rapture, hasta el pop nacional más conocido como Los Planetas, La Habitación Roja, Lori Meyers o Dorian. No se olvidó de la nueva ola con La Chica Vampira de Papa Topo y en el cierre tuvo un detallazo haciendo sonar a Antònia Font.

LOVE OF LESBIAN

A las 00:30h, con puntualidad británica, comenzó el concierto de LOL. Los lesbianos nos ofrecieron una actuación de 2 horas y media  que a muchos nos supo a poco pero que dió mucho de sí.

El repertorio se centró en su mayoría en su último trabajo La noche eterna. Los días no vividos. Nos deleitaron con la interpretación de temas como La noche eterna, con la que abrieron el show y con la que ya tenían a los asistentes comiendo de sus manos, Los seres únicos donde no paramos de saltar y bailar, Pizzigatos donde Santi Balmes mostró su lado más bromista con el público,  Wio, antenas y pijamas, Nadie por las calles o mi favorita Belice, donde nos dejamos la garganta cantando su letra,  entre otras.

No faltaron los temazos de sus anteriores trabajos como Domingo astromanticoNoches reversibles,  haciendo alusión a la noche del concierto para que se repitiera muchas veces, La niña imantada, Voy a romper las ventanas, Segundo asalto o Allí donde solíamos gritar cantada bajo un foco y con una sola guitarra en una primera parte que luego derivó en una euforia total del público que no dejaba de corearla. También nos hicieron retroceder en el tiempo 13 años hasta 1999.

Tras una  hora y media de actuación, abandonaron momentáneamente el escenario para volver con el primer bis de la noche. Los temas elegidos en esta ocasión fueron de lo más moviditos y bailables. Abrieron con Me amo, una canción de lo más positiva, seguida de Club de fans de John Boy, con muchos seguidores por allí vestidos con sus camisetas, Si tú me dices Ben… yo digo Affleck acompañada de un baile muy original protagonizado por Santi y Los toros en la Wii. Así pusieron fin al concierto, aunque advirtieron que si los fans gritaban, saldrían de nuevo.

Lo prometido es deuda. Salieron de nuevo para mostrarnos un adelanto del nuevo formato que están probando para la gira en salas. Una actuación más lenta y acústica que pudimos ver con los temas de Los días no vividos, donde emularon un brindis con los asistentes, La parábola del tonto, tema que hacía mucho que no tocaban en directo y Oniria e insomnia que fueron la guinda del pastel.

Citas para esta semana con Second, Love of lesbian y Columpio Asesino

Tenemos por delante unos días bastante completos, en lo que a música se refiere, y no podemos desperdiciar ninguna de las citas que se nos proponen:

Por un lado, este Jueves 15 tendremos una vez más en Badajoz, en el escenario de la Sala Aftasí, a unos veteranos en él, los murcianos Second. Sean y los suyos regresan para ofrecernos otro gran concierto que, pese a que ha tenido que ser trasladado de día, seguro que estará lleno, como siempre.

Las entradas anticipadas están aún a la venta en café Samarkanda y en ticketea por 12 euritos, no te lo pienses que te quedas sin ella.

Por otro lado, para este sábado 17  la cita es en Cáceres, en el Pabellón Multiusos, con dos grupos que se dejan caer poco por estas tierras, en el Conciertazo Amstel. Se trata, como de sobra sabéis, de Love Of Lesbian y El Columpio Asesino, sin olvidarnos del dj Man Pop, que pondrá música entre conciertos para que no decaiga la fiesta.

Love of Lesbian traen “La Noche Eterna. Los días no Vividos” a Cáceres en la que será la última oportunidad de verlos en directo este año, ya que las entradas para el concierto de Madrid, el 29 de este mismo mes, están agotadísimas.

No perdáis la oportunidad, aún hay entradas anticipadas (21€) a la venta en varios puntos de Cáceres (El Gran Café, la sede de Avuelapluma, Monos con pistolas, Carpe Diem…), en Badajoz (Tienda Dulce Locura), Plasencia (La Puerta de Tannhäuser), Mérida (Retrovisor Bar) y en las tiendas Tipo de Salamanca… pero hay que darse prisa porque se agotan. Además también pueden comprarse en entradas.com. Avisados estáis… no olvidéis que las puertas se abrirán a las 21:00 y este será en orden de actuación:

Si luego te quedas con ganas de más, habrá una fiesta post concierto en Carpe Diem, donde Dj Man Pop seguirá amenizando la fiesta con una de sus grandes sesiones.

SOUTH POP ISLA CRISTINA 2012 – A POR LOS SUECOS!!!

Nuestro corresponsal especial Campini nos pone los dientes largos con su crónica de lo que ha dado de sí el festival Santa Teresa South Pop Isla Cristina 2012:

En nuestro segundo South Pop pudimos confirmar las mágicas sensaciones del año pasado, e incluso superar unas expectativas que ya de por sí eran altísimas. Por fin pudimos pisar la mítica piscina-Mickey Mouse del hotel Barceló, degustar la barbacoa de despedida y comprobar que, hoy por hoy, las bandas escandinavas se encuentran a un nivel al alcance de pocos. El South Pop de Isla Cristina tiene innumerables cosas buenas, tal y como comentábamos el año pasado, y una cosa mala: cuando te paras a pensar en que el fin de semana se tiene que acabar tarde o temprano.

El South Pop es un festival organizado para que los asistentes se sientan como en casa y para formar, durante un par de días de hedonismo, un ejército de alrededor de mil quinientos bon vivants amantes de la música.

Este año, conseguimos organizar una manada de amigos pacenses-onubenses, o lo que algún lumbrera bautizó como “onucenses” tras jincarse su cuarto Jägermeister fresquito. La mayoría de la crónica está escrita gracias a sus comentarios, así que gracias a todos ellos.

– Viernes: Seremos honestos, nuestros compromisos laborales no nos permitieron llegar a Isla Cristina antes de la actuación de The Sound of Arrows, así que no podemos hacer una crítica de los conciertos de Michael Cloup y de Delorentos. Compartimos con vosotros la opinión generalizada de los que sí pudieron verlos: fueron dos estupendos conciertos. Michael Cloup “fue muy intenso y emocionante” y Delorentos “fueron muy irlandeses”. Tras definir así a los dos artistas, respectivamente, el señor al que pregunté se fue haciendo la croqueta por una verde ladera.

The sound of Arrows: Cuando llegamos sufríamos todavía el jet lag de un viaje Badajoz-Isla Cristina, pero mientras nos acomodábamos pudimos escuchar un concierto lleno de preciosas texturas. Crearon una atmósfera mágica mientras repasaban un repertorio que recordaba a M83, Pet Shop Boys o Vangelis. La catarsis llegó al anfiteatro con su lograda versión de “The Power of Love”.

Herman Dune: Era uno de los conciertos que más nos ilusionaba del cartel tras haber estudiado con detenimiento sus trabajos Giant (2006) y Strange Moosic (2010), pero no consiguieron enganchar de la misma manera que hacen en sus discos o en sus inefables vídeos. Quizás el formato guitarra + batería se queda corto para las doce de la noche. El cantante nos recordó bastante a Chris Peterson (Búscate la vida) con gorro de picador.

De todas formas, el primer pelopuntismo del festival llegó con su hit “tell me something i don´t know”.

Buscamos entre el público al wookie azul del vídeo de Herman Dune, y nos pareció verlo, pero resultó que no, que era uno de los Friska Viljor que se había atragantado con un pictolín.

Los Friska Viljor, exhaustos tras su actuación del sábado

Whomadewho: Qué buenos son estos daneses. Tres musicazos haciendo dance-funk-rock, una de esas fusiones de estilos que los escandinavos practican con tanta naturalidad como calidad. Son animales de escenario y consiguieron dejar ojiplático al personal con su puesta en escena y su sonidazo. Se convirtieron por derecho en uno de los mejores conciertos de este South Pop.

Entre actuación y actuación y una vez terminados los conciertos, Man Pop Dj y Chicos Malos Jukebox Dj set fueron los encargados de animar el dancefloor. Nos gustó mucho Man Pop. Con Chicos Malos lo pasamos bien, aunque se nos empieza a atragantar que la moda entre algunos Djs sea basar el set list casi exclusivamente en petardeo. Hay vida más allá de las canciones infantiles y de Rafaella Carrá, amigos Djs.

-Sábado: Tras llegar tarde al desayuno, decidimos pasar las primeras horas  del día en la piscina. Amaneció nublado, pero aún así alguno terminó con el color de Patricio, el de Bob Esponja.  Un rollo muy majo por allí, con algún amago de coreografía piscinera y con una explosión de alegría un tanto descontrolada cuando sonó “pesadilla en el parque de atracciones”. Y lo bien que sienta comportarte como un niño cuando te lo pide el cuerpo. Ah! Vimos por allí a los Herman Dune. Ese es otro de los atractivos de este festival. Convives con los artistas en el hotel, en la piscina, en la playa…

“… esta me la se… lolooololololoo…”

En cuanto a las actuaciones del sábado, nos tenemos que dejar en el tintero a H-Burns, puesto que no llegamos a su concierto. Nos entretuvimos viendo cómo el señor encargado de la piscina del Barceló la sometía a una limpieza exhaustiva tras el caldo primario en que se había convertido aquello. Según sus palabras, había que “hiperclorar”. Nos quedamos con la duda de si el domingo tendría que “megaclorar”.

Francis International Airport: Dieron una actuación un poco irregular, con grandes momentos y ratos de deja vu. En un primer momento nos sedujo el punto épico que intuíamos en ellos, pero para ser sinceros, los austríacos no terminaron de conectar, a pesar de que el auditorio estaba prácticamente lleno para la hora que era. Además, daba la sensación de que perdían cierta intensidad cuando el bajista se descolgaba su precioso rickenbacker para tocar los sintes.

Nosoträsh: Creo que entre el público hubo dos tipos de opiniones radicalmente encontradas. El concierto  que llevaban preparado las asturianas no dejó a nadie indiferente. Microcanciones de un minuto a lo sumo, acertadas proyecciones que acompañaban a los “popemas” que nos iban cantando y muucha tranquilidad sobre el escenario. Probablemente si hubiesen dado este concierto a las cuatro de la tarde en un escenario al lado de la piscina del hotel y yo hubiese podido verlas desde una hamaca jincándome un mojito, mi sensación sería otra totalmente distinta, pero la verdad es que a esas horas me aburrieron bastante.

Friska Viljor: Grandes, muy grandes estos suecos, tanto física como musicalmente. Sus discos nos resultaban curiosos y fáciles de escuchar, pero sólo eso. Su directo nos dejó con el culo torcidísimo. Hicieron lo que los suecos llaman “montera en fitta” o “montar un chocho” (gracias, google translate).

Temazo tras temazo, con una puesta en escena muy cuidada (parecían la asociación de coros y danzas de Rivendel, tan élficos ellos), fueron calentando el auditorio  poniéndolo como no había estado en todo el festival, e hicieron lo que quisieron con el público. Una instrumentación y coros a cuatro voces perfectos, falsetes imposibles, sonido impecable, canciones preciosas y una fusión de estilos a medio camino entre el folk,  rock,  pop naïf… Hubo unanimidad entre nuestro grupo de amigos: fue el mejor concierto del festival.

Friska Viljor dejándonos patidifusos

El Columpio Asesino: Tras el subidón de los suecos, los navarros tenían difícil continuar con el nivelazo del grupo que les precedía. Los omnipresentes El Columpio Asesino comenzaron el concierto con problemas de afinación y de volumen (demasiado estridente) en la guitarra de Cristina, que no se solventaron hasta la tercera canción. El sonido no fue bueno, pero la gente a esas alturas quería quemar las naves y bailar lo que le pusieran por delante. Lo mejor: los bises.

– Domingo: con gran dolor de corazón, nos levantamos sabiendo que aquello estaba a punto de acabar, y qué mejor que ahogar las penas mientras escuchas enterito el discazo “Un soplo en el corazón” de Family.

La barbacoa de despedida era de verdad una barbacoa, y no la parrillada pop/engañifa que hacen en otros festivales (tenía que decirlo).  Invitaron a los asistentes a todo tipo de cosas ricas: carne adobada, carne a la parrilla, almejas, sardinas, ensalada… mientras iba pasando por el set de la piscina la última ristra de Djs.

Mientras recogíamos los trastos para irnos teníamos la misma sensación adolescente del final de un campamento, o de los últimos coletazos de un verano en el pueblo de tus padres, cuando sabías que dejabas atrás un amor eterno que había durado pocos días.

“…deel parquee deel South Poop noo nos moverán…”

Tras los abrazos de rigor, nos citamos para vernos en el mismo lugar el año que viene y no sé, pero tengo la impresión de que seremos pocos los que no acudiremos a la cita.

Larga vida al South Pop!!.