SONORAMA 2012: SÁBADO

Tercera jornada de Sonorama: después de dos días intensos el cartel para esta jornada tampoco concedía tregua, a lo que había que sumar el intenso calor que nos oprimía, pero nos armamos con bebidas fresquitas y seguimos adelante.

Llegamos a la plaza del Trigo con la actuación de Analogic ya empezada: entregados e intensos supieron animar al público congregado allí, aunque daban un poco de angustia vestidos todos de negro y manga larga con el calor que hacía allí. Nosotros disfrutamos mucho cantando «Quiero quemar las chanclas» (no es el título original, pero es lo que nosotros cantamos

Jero Romero: el escenario de la Plaza del Trigo sin duda es el ideal para las canciones de Jero Romero: composiciones cercanas tocadas con entusiasmo y coreadas por todo el público. En vez de desperdigarse por todo el escenario la banda arropó al cantante como si se tratase de un grupo de amigos improvisando canciones sentados en un parque.  Las canciones de su disco Cabeza de León se fueron desgranando poco a poco y con fluidez y demostraron que el ex-vocalista de The Sunday Drivers no necesita tirar de sus viejos éxitos para triunfar. Por poner un pero, podría haber interactuado un poco más con los entregados fans congregados a sus pies.

Después un poco de cerveza, picadillo, morcilla, picadillo, café, picadillo, baileys y picadillo llegaron los conciertos de la sesión de noche. Empezando por:

Fuel Fandango: Nita y Ale ya conocen al público del Sonorama y el público a ellos. Acudían a su cita en el escenario Castilla y León es Vida dándolo todo para demostrar que los aclamaron el año pasado su presencia en el escenario principal no se equivocaban. Su disco «Fuel Fandango» está más que rodado y saben que pueden tocarlo hasta con los ojos cerrados, lo que les da libertad para bailar, taconear, lanzar confeti o poner pose para los fotógrafos. Un concierto movido y marchoso en el que no faltó la habitual sentada al ritmo de «La llave».

Vestusta Morla han sido, en cuanto a afluencia de público, los ganadores del Sonorama. Una multitud se congregó allí para disfrutar de un concierto en el que los temas de «Un día en el mundo» y «Mapas» cobraron un cuerpo y atmósfera especial y tangible. Detalles a tener en cuenta: el homenaje a Chavela Vargas con Pucho cantando a capella «Piensa en mí», las reinvindicaciones políticas señalando que «no se puede salvar un país subiendo los impuestos a todo» y la caída del cantante que el mismo supo al instante que iba a terminar en Youtube. Publico entregadísimo y banda intensa. Esta banda tiene muchos detractores pero cuando ves lo que son capaces de mover en directo parece que esas críticas se quedan en nada. En la contra, algunas canciones se alargaron demasiado con fanfarrias de instrumentos y coréos.

El Columpio Asesino: No sabría decir si el concierto de El Columpio Asesino fue corto, se me hizo corto o fue las dos cosas. El caso es que los pamplonicas saben que su disco «Diamantes» funciona bien en directo, así que no escatiman temas, aderezados con algunas de sus canciones más populares como «La muñeca». En el Columpio no hay protagonismos y la figura de «frontman» se la reparten entre Cristina y Álvaro poniendo al público a bailar para exprimir lo que ya era el último tramo de la jornada.

Sidonie: Pero todavía quedaba la guinda del pastel. Sidonie, en su segunda actuación del sonorama dejaron claro que si Vetusta Morla les ganó en cuanto a público asistente ellos iban a ganar por actitud. Como si estuviesen en el salón de su casa ante sus amigos íntimos, los Sidonie cantaron canciones de casi todo su repertorio en castellano, coreadas por todo el público y bailando a pesar de ser ya el último concierto de la jornada. Hay gente que se nota que disfruta en el escenario y los Sidonie son de ese tipo de grupos: se pudo cantar el «Fafafaafascinado» y el «Ta ta ta tatatatá» de «Sidonie goes to Moog», bailar con «El incendio» y «Nuestro baile de viernes» y hasta disfrutar de la versión de «Kids» de los MGMT que ya nos regalaron el viernes en la Plaza del Trigo.

Anuncio publicitario

Sonorama suma a Cooper, la Casa Azul, The Gift, Jero Romero y muchos más a su cartel

El Sonorama se ha convertido por derecho propio en una cita ineludible para los amantes del pop-rock de corte indie en España. Una delegación del Gallo Verde lo visitó el año pasado y, si tenían alguna duda sobre si volver o no, ha quedado despejada con las nuevas confirmaciones del festival .

Entre la marea de nombres en El Gallo Verde destacan algunos especialmente. Uno de ellos es Jero Romero, por el que Isa Poupet suspira cada vez que le oye cantar. El ex-Sunday Driver ha sabido presentar en solitario una propuesta diferente y original pero manteniendo la esencia de su anteriores trabajos.

Por otro lado, John Nash celebra la inclusión de los portugueses The Gift en el cartel. Empezó a seguirles la pista en el Contempopránea de 2006 y desde entonces no ha vuelto a tener la oportunidad de verlos en directo…

Por parte del que esto escribe, quiero destacar a los Napoleón Solo que ya hicieron un discazo en su debut y en 2012 está previsto que nos muestren su nuevo trabajo, así que no deberíais perdéroslos, que estos chicos son muy buenos.

Si lo tenéis claro, os recomendamos aprovechar la oferta de dos abonos por 100 euros que estará vigente del 10 al 20 de febrero. Sonorama se celebra en Aranda del Duero del 9 al 12 de agosto.

Y aquí está la lista completa de grupos confirmados, en la que dudo que al menos no haya cinco o seis bandas de las imprescindibles en vuestro MP3.

Vetusta Morla – Love Of Lesbian – Sidonie – Russian Red – Corizonas – El Columpio Asesino – The Zombie Kids – Dinero – Fuel Fandango – Cooper – We Are Standard – Eladio Y Los Seres Queridos – La Casa Azul – The Gift – Maga – Maika Makovski – The Bright – No Band For Lluvia – Jero Romero – The Cabriolets – Smile – Eric Fuentes & El Mal – Havalina – Igloo – Instituto Mexicano Del Sonido – Los Enemigos – Markus Doo & The Secret Family – Napoleón Solo – Polock – Rebeca Jiménez – Odio París – Novedades Carminha – The Pepper Pots – The Birkins

Más info en : www.sonorama-aranda.com

Discos del año 2011: Debuts, Confirmaciones y Cambios

Vaya, otra que el spotify no nos deja escuchar...

Vaya, otra que el spotify no nos deja escuchar...

En 2011 el equipo de redacción de El Gallo Verde ha decidido decantarse por estos diez discos que se dividen entre debuts, confirmaciones y cambios de rumbo en las carreras de los diferentes grupos. Si bien es muy probable que no estés de acuerdo con nosotros, esperamos que estas líneas te sirvan para darle una oportunidad a ese disco que pasó por tu mp3 sin pena ni gloria.

10.- «Satie contra Godzilla« de Maga

Maga le ha encontrado el gusto a expresarse de una manera menos abstracta, más cotidiana y de ahí este trabajo más abierto que nunca pero también más guitarrero que de costumbre. El disco como su propio título dice es una mezcla de suavidad y delicadeza con un Ramón Rodríguez a los mandos técnicos que va camino de convertirse en el próximo Paco Loco. Si «A la hora del sol» fue nuestro mejor disco del año pasado, su continuación no podía quedar fuera.

9.- «10 milles per veure una bona armadura» de Manel

De nombre shakesperian0, este disco comprende una sucesión de cuentos o fábulas con unos arreglos musicales que destacan desde la primera canción a la última. Las expectativas creadas han sido superadas de largo por este grupo que todavía no se cree punta de lanza en esto de romper barreras idiomáticas (y mentales) pero que se ha hartado a vender discos dentro y fuera de Cataluña. Sus dos discos dentro de nuestros mejores del año.

8.- «Escapar con el anticiclón« de Manos de Topo

Otro disco de cambios producido por ¿adivinan quién? Pues sí, Ramón Rodríguez (The New Raemon). En «Escapar con el anticiclón» se mantiene ese germén ácido con el que Manos de Topo ya nos conquistó en sus dos primeros discos pero ahora decimos adiós a los Casio  PT-1 y recibimos unos arreglos que se ajustan como un guante a la idiosincrasia del grupo, entre lo popular y los surrealista a partes iguales. Titularlo «Este sí que es malo» hubiera supuesto una herejía.

7.- «El Fluido García« de Sidonie

El sexto disco de Sidonie rompe con sus dos anteriores trabajos para volver a “la psicodelia inglesa entre 1966 y 1968″, reivindicando “la estética de Carnaby Street del Swinging London, las melodías y armonías vocales construidas sobre escenarios de arte vanguardista y el hecho de que ellos siempre han hecho lo que han sentido”.

6.- «Mapas« de Vetusta Morla

La empresa de intentar mantener o superar el listón de su debut era harto complicada. Aún así el grupo madrileño ha vuelto a la carga con un segundo disco que huye de los patrones establecidos a base de canciones sin estribillo, sonidos musculosos y bastante menos inmediatez que en su álbum de debut, que ya quedó segundo en esta lista en 2008. «Los días raros» es una canción sobresaliente que ha quedado primera en nuestra lista de este año.

5.- «Cabeza de León« de Jero Romero

El ex-vocalista de The Sunday Drivers inicia su periplo en solitario arrancando con su primer disco. Seguramente no fue el primero en descubrir el crowdfunding, pero sí uno de los pocos que consiguió en tan solo unas horas reunir el dinero necesario para iniciar su proyecto, y eso dice mucho de la confianza que había depositada en «Cabeza de león». Y no defraudó con una colección de temas de menos de tres minutos capaces de llegar a tocarte ahí sin necesidad de grandes alardes.

4.- «Sí a todo« de Rusos Blancos

Tras varios años dando tumbos, por todas las salas de España, y tras varios Ep y singles, el grupo madrileño ha sacado un precioso primer disco. Así que aquí tenemos a una de  las bandas más prometedoras del panorama indie pop con un inteligente sonido y unas irónicas letras que aseguran la sonrisa. Qué otra cosa puedes esperar de títulos tan sugerentes como “Todo esto es tan teenager” o “Carrera de lesbianas” así como el tema «Supermodelo», canción que apareció en la serie de televisión «Física o Química«. El disco está producido por Paco Loco y ha sido masterizado por Joaquín Pascual. Con estos padrinos el disco tiene que sonar bien sí o sí.

3.- «Love Battle« de CatPeople

Se parecen a Interpol, sí, suenan a Interpol. Pues mire usted NO!! Ecos de africanismo en lo que supone un giro en la carrera de estos gallegos/catalanes que han encontrado un sonido propio muy rico en texturas bailables en unos casos y relajantes en otros. Así   «Love Battle» es un álbum que se valora mejor al apreciarlo en su totalidad más que destacar unas canciones por encima de otras.

2.- «Diamantes« de El Columpio Asesino

Si bien El Columpio Asesino está acostumbrado a sorprendernos en cada entrega, este cuarto trabajo de los pamplonicas es el más deslumbrante y directo hasta la fecha. Un disco pop muy luminoso que cuenta con un single indiscutible como es «Toro» capaz de eclipsar temazos de la talla de «Perlas» o «On the floor»

1.- «La Polinesia Meridional« de La Caza Azul

Podrá gustarte más o menos pero hay que reconocer que el disco definitivo de La Casa Azul está compuesto por un conjunto de canciones que hablan de sentimientos por los que todos hemos pasado en este 2011: desasosiego, indignación, temor por lo que ha de venir, pero también amor, esperanza y ganas de decir cuatro cosas. Además las canciones se siguen prestando a sonidos de otro tiempo adaptados al día de hoy. Un disco redondo para despedir el 2011 y superar el 2012 con la cabeza bien alta… que falta nos va  a hacer.

Canciones del año 2011: «Todas me gustan por igual»

Hay ocasiones en las que un cuadro no puede ser más descriptivo

Hay ocasiones en las que un cuadro no puede ser más descriptivo

– «Bueno, de este grupo que canción cogemos la cuatro o la ocho.»

– «A mi es que las canciones de The Fulaners me gustan todas por igual…«

Esta ha sido la frase más socorrida por los redactores de El Gallo Verde a la hora de decirse a la cara «la canción que propones me parece una putamierda» Y es que la lista que se muestra a continuación no refleja los gustos de ninguno de nosotros pero si deja a las claras cual es hilo musical que ha sonado en nuestros reproductores durante este 2011.  Enhorabuena a los vencedores.

10.- «La chica Vampira« de Papa topo

Aparecieron en esta lista el año pasado con «Lo que me gusta del verano es poder tomar helado» y repiten con esta joyita del lo-fi, más garajera y todo lo punk que puede ser Paulita que aquí se desmelena ¿Se animarán algún día a grabar su primer álbum?

9.- «N.A.D.A« de Second

En palabras de La mujer esponja Second nos obsequian con «un tema íntimo, que nos habla de las rupturas en las relaciones y los sentimientos encontrados. Cuenta con una base instrumental que comienza suave para ir in crescendo poco a poco hasta el estribillo.» No podría añadir nada más.

8.- «Musica para cerrar las discotecas« de Doble Pletina

Todo un himno del pop costumbrista en castellano que se hace más grande a cada escucha y cuya principal virtud reside en la literalidad de su letra. El peligro está en que la canción eclipse al resto de su discografía, pero al menos ya han conseguido un hit atemporal que cerrará las sesiones de muchas de las fiesta a las que vayas.

7.- «Correcto« de Jero Romero

El ex cantante, guitarrista y alma mater de The sunday drivers, acaba de lanzar Cabeza de león, su primer álbum en solitario y hay que decir que es más que correcto. Este abanderado del crowdfunding se lanza con un disco en castellano que comienza con esta canción de corte intimísta ideal para corazones sensibles.

6.- «Post break-up sex« de The Vaccines

Un grupo de cuatro chicos de Londres ¿otra vez? Pues sí. Tuvimos la suerte de descubrirlos gracias al Dcode y este tema de corte  post-punk setentero demuestra que pueden hacerse con  un  sitio fijo en esto del indie si sus siguientes trabajos siguen por el mismo camino.

5.- «El ruido que me sigue siempre« de Maga

Los anda­lu­ces lide­ra­dos por Miguel Rivera ocuparon el segundo puesto de esta lista el año pasado con «sí, pero no lo soy» y como siguen siendo santo de nuestra devoción aquí están de nuevo con un tema co-producido por Ramón Rodríguez (The New Raemon) que  este año es el perejil de todas las salsas.

4.- «Toro« de El Columpio Asesino

Single indiscutible del año durante buena parte de este 2011 al final el camino se le he hecho un poco largo y llega a diciembre algo cansada. Aún así ese estribillo perfecto nos va a hacer bailar toda la noche durante muchos años. El tema se mantiene fiel al sonido habitual del grupo, aunque con un carácter más pop y, esta vez, la voz de Cristina Martínez se lleva todo el protagonismo.

3.- «La fiesta universal« de La Casa Azul

Si en 2009 premiamos la rumba «Yo también» este año volvemos a un  Guille en clave  Motown con un tema que vuelve a las letras sencillas y optimistas pasando de vanguardias y atacando al amor desde donde sólo Milkiway sabe hacerlo.

2.- «Midnight city« de M83

Todo un descubrimiento en la parte final del año que no podemos parar de escuchar y que por poco se cuela en el nº1 de esta lista. Como podéis ver en El Gallo Verde también nos gusta mucho la música electrónica y ya se sabe que en eso los franceses de llevan la palma. Pura new wave ochentera

1.- «Los días raros« de Vetusta Morla

Si ya fueron nº1 en 2008 con «Valiente» esta vez se desponjan de artificios y capas de más para firmar una canción que brilla por su sencillez. Sin carbón no hay Reyes Magos,  sin borrón no hay trato… lo malo y lo bueno conviviendo y volando como un lazo en un ventilador, acabando en eco. Pues sí, una canción preciosa…aunque a mí todas las canciones de Vetusta Morla me gustan por igual.

Las canciones del año 2011 en spotify

Sonorama 2012 avanza su cartel: Vestusta Morla, Love of Lesbian y más

Ante la gran oferta de festivales de verano, el que da primero da dos veces. Por eso el Sonorama ya ha avanzado los primeros nombres de su, por lo general, extenso cartel.

El Columpio Asesino en Sonorama 2011 Foto: El Gallo Verde

El festival de Aranda de Duero (Burgos) ha confirmado hoy la presencia varias bandas, representantes de diversos estilos, como son: Vetusta Morla, Love of Lesbian, Russian Red, Sidonie, Corizonas, El Columpio Asesino, The Zombie Kids, Dinero y Fuel Fandango.

Muchos de los grupos confirmados son valores seguro del mercado indie nacional, nombres habituales en los carteles festivaleros, y otros son valores emergentes que seguro que sorprenderán a más de uno.

Para que los más previsores puedan ir haciendo planes, la cita será del 9 al 12 de agosto de 2012. Y si estás seguro de que no vas a faltar al Sonorama 2012 te recomendamos que estés atento porque, a partir del próximo 10 de diciembre, y hasta el 10 de enero, la organización del Festival (Asociación Cultural Art de Troya) pondrá a disposición del público 2.000 bonos que tendrán un precio de 50 euros.

Página web de Sonorama
Página de Facebook de Sonorama

La canción del verano: ¡¡Duelo de bailes!!

TEXTO: JOHN NASH

Discoteca de verano o festival, Los 40 Principales o Radio 3… mires a donde mires las diferencias están ahí y, siendo sinceros, estamos en clara desventaja. Aún así, este verano he logrado sobrevivir a chuNdachundas y reggaetones  de tal forma que a la hora de confrontar la que ha sido mi banda sonora estival con los llenapistas de lo establecido he tenido que tirar de los diez primeros de la radiofórmula  para ver por donde van los tiros, y los tiros van por donde siempre.  Vamos pues con esta locura.

«Bailando por ahí» – Juan Magán / «Queridos tamarindos» – La Bien Querida

Aquí tenemos nuestra ración de reggaetón con su bien de “…ella está pa mí” o  afirmaciones tan duras como “…de repente tra-tra”.  Ay papi, pero nosotros también tenemos nuestro reggaetón y dentro de un disco que se llama Fiesta ¿Qué más se puede pedir? ¡Ah! Sí, la letra es sencilla, bonita y se entiende. Ana, lo has vuelto a conseguir.  NOTA: Mucho miedo a un remix.

«Give me everything» – Pitbull / «De la monarquía a la criptocracia» – Triángulo de Amor Bizarro

No, no es que los gallegos hayan colaborado con Pitbull, que al ritmo que va no lo descarto, es que ante las risotadas y los dolorosos  “dale” del de Miami yo propongo el ruido de TAB y la voz de Isa gritando eso de “Arréglame Arréglame Arréglame” que no sé si será más profundo pero desde luego es bastante menos cansino. NOTA: De Pitbull me vale cualquiera. ¿Alguien las diferencia?

«Gimme the base» – Carlos Jean / «Always searching» – Fuel Fandango

Carlos Jean, este haitiano de Ferrol, me caía bien hasta que se hizo amigo de Pablo Motos y lo perdió todo. Aún así es un chico que cae simpático y cuya música no desentona en cualquier tipo de sesión, ya sea en la Costa Bolero como en el Ocho y Medio. De todas formas Carlos no tendría nada que hacer ante el torbellino que representan Fuel Fandango y su Always searching. Acabo de leer: La mitad del duo, Nita, es una cordobesa que gime fuego con cada palabra. No digo más

«Till the world ends» – Britney Spears / «No gires» – Varry Brava

 (Down from one) Partiendo de que me gusta Britney (más la de la primera época) hay que reconocer que ha cogido la vereda y ya saben eso de que cuando la vereda se acaba… En cambio estos chicos, a los que muchos no conocerán ni en su Murcia natal, me han tenido todo el verano saltando con su “No gires,” un rompepiernas ochentero divertidísimo y más adictivo que el estramonio.

«Party rock anthem» – LMFAO / «Espíritu Santo» – Delafé y Las Flores Azules

Aquí hijo y nieto del fundador de la Motown  (estará contento) se despachan a gusto con una especie de electropop rapeado con bien de organillo, sintes y la voz sensual de una chiqui, vamos que al tema no le falta de nada y ha sido un aunténtico pelotazo con supervideo –duelo de baile– incluido. Ante esto solo nos queda sacar a nuestros fiesteros mayores, Helena y Óscar, que la lían parda allá donde van y que han tenido a todos los festivaleros haciendo el “paso del caminante estático” al ritmo del espíritu santo de Iniesta.

«Danza Kuduro» – Don Omar / «Toro» – El Columpio Asesino

Las dos triunfadoras del verano, cada una en su estilo. De un lado El Rey Don Omar (AKA The New Georgie Dann) se une al francés Lucenzo para “robarle” esta tonadilla machacona con bien de yate, cochazos, casas de La Sexta y más carne que en el clip de Supersubmarina.  Por lo visto el kuduro es un tipo de música de Ángola muy popular en Portugal (yo pensaba que era otra de esas palabras inventadas a lo “aserejé”). A su favor, una letra que te va marcando el baile, acierto seguro. En contra…. Del otro lado maraca loca piano ardiente, una canción nada sandunguera que te cierra el ojete en unos  momentos y te pone a cien en otros a base de una batería siempre en tensión y unas guitarras con más nervios que un filete de cinco céntimos.  Su iconografía industrial no ayuda nada a que nos acerquemos a ella en verano pero los indies somos así, siempre a la contra. Es la canción del verano y muy posiblemente sea la canción del año.

«The lazy song» – Bruno Mars / «Noche de setas» – Pony Bravo

Este clon de Carl Lewis ha aparecido hace relativamente poco en la radiofórmula con su sonrisa profidén y sus letras simpáticas con frases del tipo “I’ll just strut in my birthday suit  and let everything hang loose” («Tan sólo andaré haciendo el pavo como Dios me trajo al mundo y dejaré que todo cuelgue suelto»). Tiene una buena voz y ésta no es su mejor canción, además de que en el video salen monos y en el tema hay silbidos, que eso siempre suma. De todas formas este Ken morenito resulta muy empalagoso. Todo lo contrario que los Pony Bravo, que al principio pican bastante pero que te van quedando un regustillo de esos que piden más y más. Hipnótica como pocas y educativa como ninguna. Hacer caso a los Pony Bravo que parece que hablan desde la experiencia. Aunque es poco bailable ha sido un buen acompañamiento para las tardes de calor.

«Price tag» – Jessie  J / «Número nadie» – Hola a Todo el Mundo

Dime Jessie, ¿era necesario? Otra canción buenrollera de esas con moraleja en plan: “Pasa del dinero y lucha por un mundo mejor”  que pasará sin pena ni gloria como tantas otras. Aunque la chica vaya del palo de Lily Allen y demás para mí que no llega ni acompañada de B.o.B. Además, para letras hippies, hippies HATEM, que para eso están… ¡y ahora en español!  Esta canción da un subidón de esos que te quedan Up el resto del día y además también tiene silbidos (¡¡chúpate esa Jessie!!). No tengo un criterio muy formado sobre las letras de este grupo pero desde luego prefiero este tantra simpático al “Money Money  Money” tan trillado.

«Where them girls at» – David Guetta / «Bombay» – El Guincho

El Sr. Guetta se ha subido al carro de la música facilona y se ha metido en un duelo de colaboraciones contra Pitbull que tiene pinta de acabar de cualquier forma menos bien. Esta vez se ha hecho un feat  con Nicki Minaj y Flo Rida con  video guay de reminiscencias a la burbuja inmobiliaria, todo un detalle. Esperemos que el dj francés deje de hacer la misma canción una y otra vez y vuelva a… la verdad es que no encuentro nada verdaderamente reseñable en su discografía. Que lo mismo podría decir de El Guincho (Jero de Al salir de clase), pero va a ser que el canario apareció un día en mi mp3 con este «Bombay», que ha recorrido el trecho que va desde pesadilla a imprescindible en lo que va de Mayo a Septiembre en un recorrido que pocas veces llega buen fin.  Un poco de Caribe (sin mix, por favor) siempre viene al pelo en toda sesión piscinera que se precie.

«I´m into you»  – Jennifer López / «La chica vampira» – Papa Topo

Y cuando estaba esperando el On the floor, Jennifer aparece con este tema, más insípido que un pan sin sal, vamos que me he tirado toda la canción esperando un estribillo que por lo visto ya se había repetido en tres ocasiones.  Eso sí, la López sigue estando como tú, pero con más culo. A lo mejor Paula y Adrià no tienen tanto flow pero, por favor, lo que me apetece en verano (es poder tomar helado) es poder descoyuntarme algo al ritmo endiablado de un temarraco como éste.

Dejando fuera a grupazos de la talla de Maldita Nerea, Mohombi,  Shakira o Melendi versus Supersubmarina, Second o los chilenos Dënver o Javiera Mena junto a otros que no sé a que lado poner como Coldplay, Adele, Beyoncé, Lady gaga o  Katy Perry, además de algún guilty pleasure como  La oreja de Van Gogh la lista es interminable y la eterna lucha entre el bien y el mal tiene pinta de seguir viva por muchos años. ¡Qué divertido!

Ecopop 2011 @ Arenas de San Pedro

TEXTO: CAMPINI | FOTOS: VV.AA.

Los chicos de El Gallo Verde me encargan con un criterio más que dudoso que haga la crónica del festival Ecopop. Al espetarles que mi forma de escribir es de lo más gualtrapa me contestan que total, para lo que voy a cobrar… ante esto, sólo me queda poner la mejor cara Nacho Vegas que me sale y decidir darle caña al lápiz.

20 de Agosto. El desembarco de Norma en Día.

El viernes nos presentamos una avanzadilla palentino-extremeña en Arenas de San Pedro. Tras hacer un camino de doscientos y pico kilómetros en seis horas (es lo que tiene parar en una de cada tres gasolineras para repostar… cerveza) llegamos sobre las doce dispuestos a pasar frío, pertrechados de nuestras rebequitas. Craso error, hacía más calor que en Calcuta.

Cuando llegamos a la plaza nos dimos cuenta de que había poco ambiente indie, los chicos de Pinocho Detective y compañía eran de los pocos que estaban allí como asistentes al festival, aguantando el tirón de las bandas que precedían a un Suso DJ que pinchó temas que poco tenían que ver con la temática del Ecopop. A nosotros nos daba lo mismo, parecía que nos habían dado el día libre en Mordor. Pedrito, el palenciano que llevábamos apadrinado, hizo una perfecta imitación de Vomitón (de la serie Búscate la vida) justo delante del escenario, con efectos especiales y todo. Tras eso, fuimos al Soho, un animado bar que os recomendamos si decidís ir a futuras ediciones del festival. No puedo dar más detalles de la noche, sería una pena que les cerrasen el blog a los gallos verdes.

21 de Agosto. Con codillo dan dyc.

El sábado llegó el resto de la manada, y algunos pasaron el día comiendo y bebiendo como si no hubiera un mañana. A media tarde se nubló el cielo de repente, empezó a llover y temimos que peligrara el festival.

Cara de Lucía el sábado a las ocho de la tarde (foto: Blanca)

A pesar de que la lluvia produjo un cambio en los horarios de algunas pruebas de sonido, el cielo se despejó y sobre las diez y algo comenzó a tocar la primera banda. No se superarían más de mil almas en toda la noche, así que creemos que la organización no debe estar muy satisfecha con la asistencia de público.

Como este es un blog serio, me llevé un boli y un papel para tomar notas, que transcribiré a continuación:

Jiega con istesible, foso imoiliremo finel … al ver con horror que mis notas las podría haber escrito Harry Potter para enfrentarse a sus enemigos, decido tirar mejor de mi maltrecha memoria para comentar qué tal estuvieron las bandas que tocaron en el castillo del Condestable Dávalos, un emplazamiento espectacular.

Ni mi primo el farmacéutico, oyes

 Alborotador Gomasio: por desgracia sólo pudimos llegar a los dos últimos temas de los ganadores del concurso de maquetas del Ecopop, pero es justo reseñar que si la canción con la que terminaron la hubieran tocado a las cinco de la mañana, el castillo se habría venido abajo. Intensos, rockeros y con buena puesta en escena. Bien por ellos.

Nacho Vegas: aunque no sea santo de mi devoción, he de reconocer que fue el mejor concierto del festival. Es una delicia como suena la banda, y como los músicos juegan con las intensidades de las canciones con el multiinstrumentista Abraham Boba impartiendo una clase magistral de lo que tiene que ser un músico de acompañamiento, y un Nacho Vegas muy fino con la voz. Emocionó a sus fans y nos dejó muy buen sabor de boca a los que pensábamos echarnos una siestecita durante su actuación. Al final del concierto, y en un alarde de actitud, tiró la guitarra al suelo y pegó un salto digno de un gamo, señal de que el asturiano se lo pasó bien. Al terminar, lo volvieron a meter en su caja.

Foto: by David Sánchez/ Pi González

The Bright: no pudieron hacer prueba de sonido debido a las inclemencias del tiempo, y les tocó chequear justo antes de empezar a tocar, situación que puede desmotivar al más pintado. Los leoneses arrastraron problemas de sonido durante todo el concierto, y se les notó a disgusto. La banda de Myriam Gutiérrez no consiguió enganchar, pero espero verlos en otra situación menos complicada para formarme una opinión y así optamos por el beneficio de la duda.

Standstill: también sufrieron algún problema técnico, creo que les falló el envío de algún sintetizador, pero a pesar de esto dieron un concierto impecable. Los temas de su “Adelante Bonaparte” sonaron perfectos, y los coros a tres y cuatro voces me dejaron picueto. Una gran banda, muy compacta y con una elegante puesta en escena. Entre los que íbamos hubo división de opiniones, a algunos les dejó fríos (mi amigo Diego me pidió que los definiese en cuatro palabras: “ni fú ni fá”, pero teniendo en cuenta que minutos antes me corneó como un Miura, haremos como con The Bright y le regalaremos el beneficio de la duda), otros los calificaron como una versión mejorada de Vetusta Morla . A mí me encantaron, creo que son necesarias más bandas con la calidad de Standstill en el panorama indie español. Buenos músicos y mejor sonido.

Foto by David Sánchez/ Pi González

El Columpio Asesino: esperaba a la formación de Pamplona, una de las sensaciones de este año, con muchas expectativas, especialmente tras las noticias que me han ido llegando de conocidos por sus últimos conciertos en Sonorama y en Contempopránea, y sobre todo porque su último trabajo , “Diamantes”, me encanta. Me dejaron un regusto agridulce. Por un lado, bailé como un mandril empapado en crack, y que una banda consiga mover de esa manera al público es motivo de aplauso. También es verdad que a las cinco de la mañana la mayoría de los presentes probablemente habrían bailado los grandes éxitos de Maria Jesús y su acordeón, si hubiese subido a esa hora, pero no restaremos mérito al potente directo de El Columpio Asesino. El sabor agrio me lo dejó comprobar que el batería se iba en algunos temas, haciendo que algunas partes del repertorio sonaran destartaladas, o escuchar algunos problemas de afinación en la voz o incluso en alguna guitarra. Probablemente también sufrieron problemas técnicos. Me lo pasé bien, nos hicieron sudar…pero el concierto sonó regular.

Posteriormente pinchó Virginia Díaz, presentadora del programa 180º de Radio 3, yéndose a lo seguro y sin mostrarnos nada nuevo. A ella le siguieron Vecinos DJs , a los que no pude ver pero me comentaron que fue un divertido punto y final para el festival.

Parte de la horda de cafres que nos juntamos allí terminaron en el Soho de pinga con los chicos de El Columpio Asesino, con Nacho Vegas…

22 de Agosto. Este muerto está muy vivo.

Gracias a las recomendaciones de Vicente del Aftasí Club, el día de la despedida comimos en el restaurante Macayo. Os recomiendo que no dejéis de ir a comer allí si pasáis por Arenas de San Pedro. Muy bien de precio, raciones copiosas y riquísimas y la sensación de que te atienden amigos de toda la vida. Además, son los introductores de algo tan extremeño como la cachuela en Castilla. Un gran final para un fin de semana tremendamente divertido. Esperemos que la escasez de público no desanime a los organizadores y podamos disfrutar de este festival en años venideros.

A la vuelta, tuvimos que tocarle con un palo para comprobar que seguía con vida (foto:Blanca

Contempopránea 2011: Segundas partes siempre fueron buenas

Desde un tren bastante antiguo, en el que viajan algunos cansados contempopráneos (Entre los que destacan los Megaafonía), os contamos cómo ha discurrido la jornada del sábado, que cerraba Contempopránea 2011.

Este día estuvo marcado por el aumento de público asistente, no al nivel de otros años, pero tampoco la ‘tristeza’ de gente de la jornada inaugural. Además, al homenaje de esta edición a Julio Ruiz, la organización dedicó al fallecido Pedro San Martín, de La Buena Vida, un vídeo con imágenes de la actuación de su grupo en 2006 cantando «Qué nos va a pasar», una canción íntimamente ligada al Contempopránea.

Otro de los temas comentados el Sábado fue la continuidad del festival en Alburquerque. Julio Ruiz preguntó a este respecto a la organización en su programa y Agustín Fuentes, el director, comentó las graves dificultades que tenían para mantener el festival en primera fila por la reducción de patrocinios. Si no hay dinero de fuera, el coste lo pagan los de dentro: el público, y las entradas serían demasiado caras, ya que en Alburquerque no hay capacidad para más de 4.000 personas.

Por otra parte, como respuesta, algunos de los contempopráneos reunidos en el «after» El Castillo, pronunciaron un discurso en contra del traslado del festival: «Contempopránea es Alburquerque» (Gracias a @marta_bustos por la info y por la foto). Un debate muy interesante que habrá que abordar con calma en un artículo específico.

En esta noche tuvieron lugar muchas de las actuaciones más comentadas del festival, os comentamos las que pudimos ver: Souvenir intentaron poner al público en marcha a primera hora pero la gente no terminó de acompañarles en su propuesta. Los Cats on Fire fueron una de las revelaciones de la noche, su concierto destacó por la claridad de las interpretaciones y su cantante, definido por algunos como «David Bowie cantando como Morrisey». Ellos hicieron que comenzase a levantarse polvareda en el paseo de las laderas con lo que bailó la gente (aunque Guille Mostaza tampoco paró quieto). La Bien Querida gustó al público, pero ella parecía un poco distante.

Si hay un ganador esta noche es El Columpio Asesino, sus composiciones no son fáciles de entender y, aun así, tuvieron al público encandilado y coreando sus temas más populares. «Toro» sonando bajo el Castillo de Luna es una de esas imágenes difíciles de olvidar. Los chilenos Denvër destacaron por su frescura, y por cómo supieron plasmar en directo, de forma muy solvente, las composiciones de su último disco.

Estad a atentos porque en los próximos dias desglosaremos cada concierto y publicaremos las entrevistas completas que no nos cupieron en el Fanzine.

Grupo de la semana: El Columpio Asesino

El  viejo balancín oxidado era el único atisbo de diversión en toda la plaza, en todo el pueblo; Mientras se balanceaba sentía el vértigo y la adrenalina viajaba por sus venas  a mil por hora como en una montaña rusa. Al bajarse, y con el corazón todavía latiendo a borbotones, rozó una arista provocándose un escandaloso corte en la yema de su dedo corazón que tuvo que chupar para detener la hemorragia. Durante toda la tarde no paró de acariciarse la herida que si bien le dolía bastante también le  recordaba aquel momento en aquel columpio; El Columpio Asesino. Y es que esa es la sensación que produce la escucha de El Columpio Asesino, un sonido que evoca goce y aversión a parte iguales; Algo así como un episodio de Princesas de barrio.

La historia comienza en Pamplona, el verano del 92, cuando los hermanos Arizaleta cogen prestado un viejo amplificador a un grupo verbenero en las fiestas del pueblo. Por entonces Álbaro y Raúl forman parte de un grupo llamado Los Bolígrafos de claras influencias punk.  A finales de los 90 estos bolis dan paso a El Columpio Asesino, grupo que recoge todas las filias de estos dos hermanos: imagen de cine de serie b, letras que brillan por su crudeza  y un constante afán por la experimentación musical. En este momento  Unai Medina y Xabier Ibero pasan a formar parte del grupo y en el 97 fichan a Markos Tantos y Miguel, además de una serie de colaboradores (Birjinia Ekisoain, Asier, Mikel) que con el tiempo se convertirán en habituales. Y, sobre todo, David Extebarria,  trompetista que da un giro musical muy característico al grupo.

 

Como suele pasar con los grupos de éxito vistos en perspectiva, los primeros años de El Columpio Asesino están repletos de reconocimientos en los diversos concursos a los que se presentan: Euskadi Gaztea 2000, Demo 2001 de Radio 3, Lagarto Rock 2002, Nuevo Talento Fnac y la Obra Social Caja Madrid…. Pero el salto lo dan ganando el concurso de Sol Música y Terra en colaboración con Astro consiguiendo el ansiado premio: grabar su primer disco.

De esta manera en 2003 publican «El Columpio Asesino» (Astro, 2003), un disco con el que público y crítica se quedan pasmados ante una proposición tan diferente a lo habitual. Con un sonido arrollador, y unas letras provocadoras, se dejan notar en una gira que abarca de 2003 hasta 2005. En este debut queda claro el filtro tan personal por el que el grupo pasa sus composiciones: las vísceras y el sexo del punk, la electrónica disfrazada de muerte o sueños…  Imprescindible: “Vamos

Ya en marzo de 2006 se publica “De mi Sangre a tus Cuchillas” (Astro, 2006).  Este segundo trabajo intensifica tanto las letras como el sonido de la banda. Las canciones siguen versando sobre el subconsciente pero esta vez se sumergen en nuestros cerebros camufladas en frases que saldrían de la boca de un niño: inconexas, oscuras y con ese acento surrealista, pero también  puras y sin prejuicios. Sus letras pueden recibir muchas críticas pero no van más allá de no edulcorar el cine de Tarantino o un programa televisivo de sucesos. “De mi Sangre a tus Cuchillas”, continúa mezclando el inglés con el castellano, y supone además el megáfono con el que el grupo grita a Sudamérica.  Como curiosidad, el nombre de este disco resulta de la dedicatoria al grupo que Alejandro Jodorowsky le hace a Álbaro en uno de sus libros en una firma de ejemplares en Madrid. Imprescindible: “Lucas 44-48

“La Gallina” (Astro/PIAS, 2008) supone  su tercer álbum de estudio tras terminar esa gira por Sudamérica. En este caso el modelo cambia y la crítica se divide ya que mientras unos rechazan categóricamente este giro musical, otros lo ven como una evolución natural donde se ralentiza el ritmo de las canciones y se apuesta aún más por bases electrónicas.  Cristina Martínez da un paso adelante como voz protagonista en  algunos temas del álbum. Aun así, los mandamientos enviados por EL Columpio Asesino siguen inmutables: sonido envolvente, sintetizadores y trompetas, a veces progresivo, a veces bestial;  no hay elección. Imprescindible: “La marca en nuestra frente es la de Caín

En 2011 El Columpio Asesino vuelve con nueva discográfica y con “Diamantes” (Mushroom Pillow, 2011) un anhelado regreso después de casi tres años.  Para esta ocasión los hermanos Arizaleta apuestan por una línea continuista respecto a su anterior trabajo, frenando la cólera innata que reflejan sus temas con una atrevida elegancia con respecto a la producción, sin que afecte esto al corazón de la banda. Letras suenan hipnóticas resaltadas por una electrónica más escondida que de costumbre detrás de unos  instrumentos rompedores y con Cristina Martínez ganando enteros en sus interpretaciones. Las historias siguen el mismo hilo de oscurantismo y decadencia que une su discografía. En este disco el grupo se lanza a las versiones con el “On the floor” de We Are Standard y una adaptación al castellano del “The endless plain of fortune” de John Cale, bautizada como “Cisne De Cristal” para la voz de Cristina. Imprescindible: “Toro

Así, este cuarto disco debe colocar al quinteto navarro a la cabeza del grupo de bandas que hacen esa música tan delicada y difícil de digerir pero que te deja con un gran sabor de boca como Nudozurdo, Triángulo de Amor Bizarro, Los Punsetes o Pony Bravo.

 

Y es que la originalidad de El Columpio Asesino va desde su nombre hasta  contar con un batería que a la vez canta. Para muchos, la voz de Álbaro es mejorable aunque yo pienso que es ideal para lo que la banda desea transmitir y además, también está Cristina. Dicen que ganan en directo, nosotros tendremos la oportunidad de comprobarlo este verano en Contempopránea 2011, festival al que acuden por primera vez. Creo que en Alburquerque no había columpios…

¿Y ahora qué hacemos con el cartel de Contempopránea?

Se sabían los primeros nombres,  como en años anteriores había grupos que repetían y grupos que se estrenaban, había nombres que tenían que estar y había muchos que pudiendo, o debiendo, estar no estaban. Ya se sabe, son dos días de conciertos y no puede tocar todo el mundo.

Confirman el cartel y vemos los nombres que faltan: Sidonie, con nuevo disco en el horno y una deuda pendiente con los contempopráneos, y Los Campesinos!, un grupo internacional con mucha pegada en lo que sería su única actuación en España. Una oferta que no se repetía en ningún festival de verano. La decimocuarta edición de Contempopránea se presenta con fuerza.

Y entonces pasó lo que pasó, Los Campesinos! prefieren seguir su ruta triunfal por USA que venir a Alburquerque. Tenemos un hueco importante en el cartel y tenemos que llenarlo… Creo que la organización del festival tiene un serio problema, no sólo por las fechas en las que nos movemos sino porque, en este momento, y según nuestra opinión, es muy difícil encontrar a un grupo nacional capaz de ilusionar a la concurrencia y que no esté incluido ya en el cartel.

Russian Red por Brocco Lee

Antes de que os pongáis a despotricar, analicemos la situación y veamos qué tenemos ya: por un lado Sidonie y a Lori Meyers, dos de los grandes grupos del panorama independiente nacional. A este dúo se unen los clásicos Cooper y La Buena Vida (un referente clásico del pop español con un PERO bastante grande, la ausencia de su vocalista Irantzu Valencia) y no nos olvidemos de The Wedding Present, un grupo internacional con una extensa discografía, quizá demasiado extensa. Contamos con grupos que lo han estado petando en el último año y medio como Love of Lesbian y Russian Red. Completamos el abanico con propuestas de diferentes estilos para contentar a todo tipo de público: Catpeople, Half Foot Outside, We are Standard y The Wish para los más rockeros y Febrero, Les Tres Bien Enssemble, Ellos y Cola Jet Set para los más poppies. Y una fiesta de bienvenida cada año más currada para todos…

Y aún así queda la sensación de que falta algo, no dejan de venirnos nombres a la cabeza para que el cartel de 2009 sea redondo, veamos a quién tenemos por aquí:

Los Planetas por Raul-Flakillo

Los Planetas por Raul-Flakillo

Los Planetas:Eran una de las opciones desde el primer momento, pero la grabación de su nuevo disco (esperemos que sin flamenco de por medio) les ha absorbido tanto que no aceptaron la oferta del festival; por suerte ya que cancelaron sus actuaciones en el Festival do Norte y SOS 4.8.

A favor: Son la banda de referencia del pop indie en castellano y creadores de himnos indiscutibles.
En contra: Se les acusa de ser poco originales, altivos y repetitivos.

Vetusta Morla por Revista Wego

Vetusta Morla por Revista Wego

Vetusta Morla: Otro de los grupos que se barajaban desde el principio. Por lo que parece problemas aeronáuticos dificultan seriamente su participación.

A favor: Una propuesta novedosa, letras cuidadas y mucho carisma les han encumbrado como el último grupo revelación.
En contra: De todas formas, a pesar de que llevan mucho tiempo en la música, apenas se les conoce de forma masiva desde el lanzamiento de su primer LP en 2008 y es un poco pronto para aclamarles como salvadores del cartel de Contempopránea 09.


Fangoria por Alterna2

Fangoria:Un clásico indiscutible.

A favor: Un grupo consolidado, con nuevo disco en el mercado y que representa que ir a contracorriente produce música de calidad.
En contra: Su imagen rompedora hace tiempo que se perdió y ahora están más cerca del petardeo que de lo indie.

Astrud: Hace mucho tiempo que no se sabe nada de ellos…

A favor: … que reapareciesen en el Contempopránea sería un puntazo.
En contra: … será porque ya no le hacen gracia a nadie.

Klaus & Kinski: Su album debut ha arrasado.

A favor: Un grupo que gusta a (casi) todo el mundo.
En contra: Siguen siendo unos novatos.

El Columpio Asesino/Manos de topo: Los ponemos juntos pero no son iguales aunque sus pros y contras son muy parecidos.

A favor: Propuestas realmente originales y arriesgadas.
En contra: Por cada persona a la que les gustan hay una que no puede soportarlos.

Los Punsetes por Gabriel Gab Pinto

Los Punsetes por Gabriel "Gab" Pinto

Los Punsetes: Una banda que habiendo cosechado buenas críticas en todas partes no está en cartel.

A favor: Innovación musical con letras sorprendentes y cautivadoras.
En contra: ¿No será que a la gente ya le parece muy vista lo que antes era una original propuesta?

Fran Nixon: Nuevo disco, buena acogida por el público, un veterano en esto del pop a través de Australian Blonde y La Costa Brava.

A favor: Ha compuesto a través de diferentes formaciones muchos temazos indispensables del pop Español con un estilo personal.
En contra: Buenas canciones con el mismo estilo de siempre, no hay mucha novedad.

La Bienquerida: Nueva promesa del indie patrio que viene avalada por una aplaudida maqueta.

A favor: Canciones preciosas con una variada mezcla de estilos e influencias.
En contra: ¿La Bienquién?

Eston son solo algunos de los que nos ha parecido interesante mecionar, pero sabemos que se quedan muchos en el tintero: Dorian, que dieron la sorpresa hace dos años; Hidrogenesse, que sí vendrán a la Sala Aftasí de Badajoz; Underwater Tea Party, que vendrían a presentarnos su nuevo disco;  The Sunday Drivers, siempre tan reclamados por el público; Nacho Vegas y/o Christina Rosenvinge, los discutiblemente proclamados príncipe y princesa del indie-rock nacional; Extraperlo, tan mediáticos ahora gracias al éxito de Pablo Días-Reixa; Templeton, que tantas veces han sonado en La Merienda; Manel, que tanto nos ha acercado a la música en catalán…

Sin embargo, el dilema es mayor si tenemos en cuenta que es un grupo extranjero el que se ha caído del cartel, por lo que sería lógico pensar que será también internacional la banda que los sustituya; cuestión muy peliaguda teniendo en cuenta lo vasto del panorama y que el año pasado, con Emma Pollock y Teenage Fanclub, el Contempopránea se abrió definitivamente a la escena internacional. Muchos nombres se han rumoreado desde entonces, y la dirección del festival a buen seguro ha barajado otros tantos. Nosotros no somos muy devotos de las bandas de fuera, pero si tuvieramos que apostar apuntaríamos a estos nombres: The Rumble Stripes, que son lo suficientemente mediáticos como para llenar el hueco y lo suficientemente desconocidos como para no subirse a la parra con el caché; The Primary Five, el grupo del cuñado del vecino del ex-batería de Teenage Fanclub (o algo así) que algunos aseguran haber visto confirmados para este año (todo producto de vuestra imaginación); Belle&Sebastian, los eternos iconos del indie pop anglosajón y de las poquitas bandas que por nombre podrían eclipsar la ausencia de Los Campesinos; también son muy caros; Lacrosse, tan indies que a su lado Lori Meyers son carne de superpop, y por supuesto suecos.