Napoleón Solo (31/10/15)

Lugar: Sala Aftasí (Badajoz) | Fecha: 31 de octubre de 2015

En sus inicios, Napoleón Solo era una banda que parecía tocada por los dioses, con colaboraciones de lujo (Eric de los Planetas el más sonado), unos jovencísimos componentes y un refrescante primer disco que auguraba un futuro prometedor.

Pero la banda granadina, a pesar de sacar buenos álbumes (el último, Máximo Ruiz Ferrer, de este 2015) quizás no supieron responder a las exigentes expectativas de aquellos gurús que los ensalzaban como “los nuevos Lori Meyers”, y no han terminado de conseguir un puesto como referentes del pop nacional como sí lograron sus paisanos con apenas un par de discos.

Napoleón Solo

Su actuación de ayer parecía una metáfora de ésta su breve historia, con una Sala Aftasí entregada pero prácticamente vacía. Claro que quizás nada de esto sea culpa de la banda granadina, el puente de todos los santos y el mal tiempo no auguraba una buena taquilla.

Alonso Díaz, con una palpable ronquera, supo paliar su resfriado con simpatía y desparpajo, y el resto de los miembros fueron de menos a más en su interpretación. Cerraron su actuación por todo lo alto, espoleados quizás por el calor de sus seguidores más acérrimos (sorprendentemente jóvenes) que eran pocos, pero extremadamente calurosos. Eso sí, la banda tuvo que recurrir a los mejores temas de su primer álbum para caldear el ambiente.

En definitiva, un concierto que pudo hacerse largo incluso para ellos, aunque sus talentosos miembros supieron darle a sus fans un final de actuación a la altura de sus mejores tiempos.

> Más fotos en nuestro Flickr

Anuncio publicitario

Havalina (24/10/15)

LUGAR: SALA AFTASÍ (BADAJOZ) | FECHA: 24 OCTUBRE 2015

Reconozco que no soy muy fan de Havalina, quiero decir, no soy de los que compran todos sus discos o ponen sus canciones en bucle en Spotify. Pero también os voy a decir una cosa: Bien en sala bien en festival, no me pierdo ni uno de sus conciertos.

La banda madrileña es de ésas que multiplican en directo las virtudes de sus ya de por sí cuidadosos trabajos de estudio. Una formación que, con sólo tres componentes (en esta ocasión con Juan Diego Gosálvez sustituyendo a Javier Couceiro), consiguen llenar el escenario y hacer retumbar la sala con unas cuerdas brutales (ojo al papelón de Jaime Olmedo al bajo) y una batería atronadora que no echó de menos la baja de Javier.

Havalina en Sala Aftasí

El concierto, con una Sala Aftasí con unos 2/3 de su aforo completo, tuvo momentos de auténtico frenesí alternados con tempos lentos llenos de experimentación y alardes interpretativos, gracias a un estudiado setlist compuesto tanto por canciones de su último trabajo (Islas de Cemento, 2015) como de los anteriores en castellano, principalmente Las Hojas Secas (2010), incluyendo la esperadísima “Mamut” con la que cerraron su actuación por todo lo alto. Notable alto, como casi siempre, para la banda de Manuel Cabezalí.

> Más fotos en nuestro Flickr

La Habitación Roja @Sala Aftasi, Badajoz (10/10/14)

La Habitación Roja

Reconozco que nunca he sido fan de La Habitación Roja; a pesar de que siempre los he tenido en gran consideración (en especial a mi estimado Pau), nunca he comprado sus discos y rara vez los he puesto en el Spotify. Creo que, simplemente, nunca me he sentido identificado en sus letras (Jorge cuenta que él escribe canciones para los demás).

 Es una pena, porque tras el concierto que nos brindaron anoche en la Sala Aftasí de Badajoz, tengo el convencimiento de que me he perdido muy buenos momentos todas aquellas veces que he abandonado sus conciertos a la mitad, víctima de esa falta de química, de ese feeling que te embarga cuando conoces a fondo el repertorio de un artista y lo haces tuyo en la magia de la música en directo.

La Habitación Roja

La Habitación Roja van camino de cumplir veinte años de trayectoria (ya peinan canas, visten elegante calzado y portan anillos de casado), y lo hacen sin perder ni un ápice de presencia y de vigencia en el panorama independiente nacional. Es más, diría que van sumando fieles entre los más jóvenes que sí van encontrando su propia historia entre las contadas por Jorge.

Sobre el escenario de la Aftasí demostraron que se encuentran en plena forma, especialmente con un Jorge que no para de moverse ni de saltar ni de bajarse a mezclarse con el público. Las canciones de su noveno álbum La Moneda en el Aire (“Tanto por hacer”, “Donde no exista el miedo”, “Si tú te vas”) alcanzaron categoría de himnos espoleados por la entrega de su público, y sus más conocidos clásicos (“El Eje del Mal”, “Van a por nosotros”, “Nunca ganaremos el Mundial”) y no tan clásicos (“Siberia”, “El Resplandor”, “Indestructibles”, “Ayer”) inundaron la sala con la magia de las grandes citas y conmovieron hasta a los más escépticos (incluido yo).

La Habitación Roja

Como colofón, nada menos que siete bises para culminar su actuación con la eterna “There is a light that never goes out” de The Smiths, que dedicaron al Contempopránea y a su director, Agustín Fuentes, presente en la sala.

En definitiva, un concierto no sólo de los que hacen afición, sino de los que responden porqué estos amigos procedentes de la costa levantina llevan tantos años revalidando su título de ser uno de los nombres propios del circuito musical español.

 

Breve guía de supervivencia para Contempopránea 2014 en Badajoz

Skyline de Badajoz por Luis HF

Badajoz es una ciudad abierta y acogedora en la que seguro que viviréis muchas experiencias. Sin embargo no viene mal un poco de ayuda para aprovechar al máximo el festival:

1.- Olvídate de intentar aparcar, el recinto de la Alcazaba y el Casco Antiguo de Badajoz no tienen muchas plazas de aparcamiento así que, ante la gran multitud que se espera durante el festival va a ser imposible dejar el coche siquiera remotamente cerca. Teniendo en cuenta que habrá controles de alcoholemia a las entradas de la ciudad, lo mejor es que te olvides del coche y uses el transporte público; también tienes una tarifa turista para usar la Bicicleta Pública de Badajoz (BIBA).

2.- No se va a poder hacer botellón alrededor de la Alcazaba (ver noticia), pero sí estará permitido en el paseo fluvial. Muy muy cerca del recinto de conciertos pero para llegar de un sitio a otro hay que subir una cuesta bastante pronunciada. Los tacones altos no están recomendados.

Subiendo a la Alcazaba

La foto no está torcida, la cuesta es así de empinada. Ideal para ponerte el culo como una piedra.

3.- En Badajoz en junio puede hacer muchísimo calor, así que no olvides protector solar, gorro y gafas de sol. Pero también puede ser que las noches sean frescas, así que mete también una rebequita.

Atardecer en Badajoz desde la Alcazaba, de Marta Jiménez

4.- Visitar Contempopránea es una oportunidad para descubrir Badajoz, saca un rato y disfruta de la Plaza Alta, el Fuerte de San Cristóbal, la plaza de San Francisco, las murallas abualartadas, los museos… Está todo muy cerca y seguro que te sorprenderá.

5.- La gastronomía en Badajoz merece la pena ser descubierta. En toda la ciudad hay buenos ejemplos, y en concreto en el Casco Antiguo, el barrio más cercano al recinto de conciertos, hay una enorme variedad de restaurantes y tabernas donde disfrutar de platos típicos como el Secreto Ibérico a la Brasa, el Bacalao Dorado portugués y, por supuesto, el jamón ibérico.

Foto de la revista Elle España en su artículo de Tapas por Badajoz

6.- No dudes en pedir también vino de la tierra (DO Ribera del Guadiana), los hay muy buenos y son ideales para tapear. Incluso puedes atreverte con una copita bien fresquita de cava extremeño… ¡el cava oficial de la Selección Española!

11-slide-15-mejores-vinos-extremenos

 

7.- La zona de acampada de la Granadilla está un poco alejada del casco urbano. Aunque hay línea de autobuses hasta allí (línea 7), os recomendamos que os organicéis bien si necesitáis comprar algo porque nadie quiere darse un paseo hasta la ciudad sólo para comprar un abrelatas o un tubo de pasta de dientes.

Piscinaca en La Granadilla

8.- ¿Resaca? Acaba con ella con el desayuno típico de Badajoz, la tostada en sus infinitas variedades: tomate, blanca con york, vegetal o, cómo no, la potente cachuela, paté extremeño sólo para los estómagos más fuertes. Otra opción son las tradicionales y famosas migas extremeñas.

Media de paté, media catalana con jamón y media de cachuela. Energía para tres días.

9.- Además de los tradicionales, Badajoz también cuenta con tres Centros Comerciales Abiertos (del Casco Antiguo, de la Calle Menacho y de San Roque) muy cerquita del festival. Date un paseo por sus calles porque hay tiendas… ¡muy muy poppies!

767478_1

Calle Menacho. ¡Parece que regalen abonos!

10.- Si hace mucho calor es interesante que sepáis que Badajoz cuenta con parque acuático (Línea 9, junto a IFEBA). Un buen refugio para evitar las horas más calurosas del día que inicia su temporada el sábado.

Un chapuzón antes de los conciertos y como nuevo

En definitiva, sólo unos humildes consejos para que puedas aprovechar al máximo tu estancia en Badajoz. Desde El Gallo Verde esperamos que pases unos días agradables, siempre acompañado de buenos amigos y de buena música.

¡Que viva el pop!

Long Way To Alaska @ Sala Aftasí, Badajoz (30/03/14)

De todos los tópicos que tenemos de los portugueses, hay tres que siempre he argumentado y que anoche la formación procedente de Braga se encargó de defender sobre el escenario de la Sala Aftasí de Badajoz.

El primer tópico es la casi exasperante educación de los portugueses; «eres más cumplío que un portugués», decimos en estos lares. Y es que la banda no paró de agradecer al público su presencia y al promotor de la sala el haberlos invitado a participar de esa jornada denominada “Encuentro de Música Transfronteriza” junto con los locales El Viaje de Rose.

El segundo tópico sobre los portugueses es su tan envidiado dominio del inglés. Tantos años de televisión subtitulada (entre otras muchas cosas) tienen su parte buena y no es difícil encontrarse a un portugués dominando la lengua de Shakespeare. Y también es el caso, como no podría ser de otra manera, de los miembros de Long Way To Alaska, que escriben e interpretan sus canciones con una fluidez y naturalidad que bien parecen salidos de algún college anglosajón. Ponles una pinta en la mano y parecerán más británicos que los hermanos Gallagher.

El último tópico –y es aquí donde entro en el meollo de su actuación–  es el excelente gusto de los lusos por la música de calidad; y que sus bandas a menudo demuestran una elegancia y una clase más difíciles de encontrar en nuestras formaciones nacionales. En este sentido Long Way To Alaska me recordaron a los también portugueses Norton, no en el estilo musical sino en el cuidado que ponen en las bases y en las melodías, sin duda uno de los puntos fuertes de ambas bandas. En el caso de los de Braga, su actuación tuvo claramente dos partes; una más instrumental y pausada, apoyada en los efectos electrónicos creando una cierta atmósfera de gran densidad sonora; y otra más alegre y luminosa, apoyada en las percusiones y las cuerdas, que derrochó tropicalismo por los cuatro rincones de la sala.

Así con todo, el concierto resultó ser una delicatessen para el que el público pacense no volvió a estar de nuevo a la altura, con un escasísimo aforo no sabemos si debido al resto de citas que tuvieron lugar anoche en otras salas de la ciudad. En todo caso, auguramos un buen futuro para ellos, eso sí en su país, donde quizás si estén más capacitados para apreciar este tipo de música, más exquisita y menos pachanguera.

PD: Agradecer a los amigos de 48 Horas Badajoz por prestarme una tarjeta SD para la sesión de fotos. Gracias por el capote.

Los Coronas (Sala Aftasí, 31/01/14)

Los Coronas, la banda madrileña que junto a Arizona Baby realizaron la gira “Dos bandas y un destino” y posteriormente la formación Corizonas, es un grupo sin complejos y que no se andan con tapujos. Y es que hay que tener mucha seguridad en sí mismo para combinar Dick Dale con Paquito el chocolatero y quedarse tan anchos. Seguridad y mucho estilo, para que este ejercicio de fusión no se convierta en una patochada como a las que nos tiene acostumbrados el panorama independiente español.

Su planteamiento no es baladí, y sus argumentos para mezclar ambas fuentes resultan a priori incontestables; los artistas clásicos norteamericanos se han “apropiado” de la etiqueta de música de raíces, y con demasiada frecuencia se nos llena la boca con las fuentes anglosajones de las que beben nuestros artistas nacionales. Pero la verdad es que absolutamente todos los artistas de nuestro país han nacido y crecido en mayor o menos medida al amparo de nuestra música folclórica, la canción española, la copla, el pasodoble… Está en nuestras venas y quién somos nosotros para renegar de ello.

Los Coronas no reniegan en absoluto, y lo saben conjugar perfectamente con los estilos que abanderan en sus discos: el surf, el western, el country, la América profunda, el rock de los 60… El resultado, ejecutado técnicamente de manera impecable y sazonado con ese saber-estar que destilan, es un magnífico espectáculo en el que todos sus miembros brillan en conjunto y por separado, llevados de la mano por un Fernando Pardo que en nuestra redacción hemos descubierto recientemente como uno de los grandes showman de la música nacional (entendido en el buen sentido, por supuesto).

Pero siendo honrados con Los Coronas, debo decir que su actuación planteó dilemas. Aunque personalmente me lo pasé como los enanos (realmente hacía tiempo que no disfrutaba tan infantilmente de un concierto), hubo opiniones encontradas entre el público que planteaban el debate sobre si estos músicos tan brutales (todos les reconocen su enorme talento) tienen que avenirse a hacer este tipo de música (fusionar géneros tan alejados en el espectro musical) y este tipo de conciertos (plagados de versiones imposibles y con ningún o casi ningún tema propio), como fue el de ayer. Al final es cierto que la sorpresa de descubrir tal o cual tema versionado se pierde, y que tras más de dos horas de concierto (ojo, algo que jamás debe ser motivo de crítica, sino todo lo contrario) el ritmo parece precipitarse y volverse monótono y plano.

Y digo que es un dilema porque al final a la banda no se le puede reprochar nada, sus miembros estuvieron entregadísimos y dieron auténticas lecciones magistrales de actitud y –sobre todo–  de talento. La interpretación a nivel técnico fue soberbia e impecable, y sólo estuvo desmerecida por algunos problemas de sonido de la sala (o del técnico de la banda, no lo sabemos).

En cualquier caso, y dejando aparte los dilemas y debates entre los más exigentes y culofinos de los asistentes, lo cierto es que Los Coronas se presentaron como una de las bandas que mejor llenan y más provecho sacan de este escenario de entre todas las que han visitado la Sala Aftasí. Su electricidad se extendió desde el suelo hasta el techo, pasando a través del público como si fueran metales conductores que no pudieron evitar bailar, corear y estremecerse ante el surf nacionalizado de Los Coronas. Un talento –el de arrancar del suelo al muy frío público pacense– al alcance de muy pocos. Y aunque sólo sea por eso, yo les doy mi enhorabuena.

PD: No he querido comentar hasta ahora una última cosa: Los Coronas son una banda instrumental, un detalle en mi opinión menor que sin embargo puede llenar de prejuicios y marcar desde el principio el desarrollo de una crónica. Al final, la propia ausencia de vocalista no es más que otro recurso estilístico más, como cantar en inglés o utilizar sintetizadores (o sacar fotos en blanco y negro). Y es cierto que quizás este hecho les ayude o les perjudique de cara al público, pero en todo caso se trata de otro infructuoso debate en el que no estoy dispuesto a entrar, ni como aficionado ni como bloguero. Por si a alguien les queda alguna duda de su capacidad como banda total, ya nos regalan el tema “Hiedra venenosa” con Loza como vocalista; pero la conclusión es que ellos son una banda instrumental porque han decidido serlo, no porque se hayan visto “abocados” a ello.

El fanzine del Contempopránea, listo para la imprenta.

Serie3_183

El Contempopránea recupera de nuevo su tradicional fanzine, y nuevamente ha confiando en nosotros para llevarlo a cabo. El año pasado no se llevó a cabo ante el empuje de las nuevas tecnologías, pero en esta ocasión la dirección, a pesar de contar el festival ya con su propia aplicación para móviles, ha entendido que el fanzine es uno de esos pequeños detalles que hacen del Contempopránea una cita muy muy especial.

Por motivos de tiempo y de espacio, no hemos podido realizar esas divertidas y desenfadadas entrevistas que en El Gallo Verde les hacíamos a los artistas participantes, pero no hemos podido evitar dar nuestro particular punto de vista sobre lo que serán las actuaciones junto al Castillo de Luna; así que pedimos disculpas de antemano si no estáis de acuerdo con nuestras opiniones u os parecen demasiado subjetivas.

20130704_104109

¿Os esperabais un ultramoderno mac de diseño? El Gallo Verde trabaja con software 100% «libre»…

El fanzine, aparte de bonito divertido, también es útil. La organización del festival nos explica las normas de seguridad que los asistentes deberemos cumplir para no acabar en el cuartelillo de la guardia civil o, peor aún, despeñados por algún barranco junto al castillo. Pero también nosotros hemos querido poner nuestro granito de arena incluyendo nuestro particular Guía de Supervivencia, donde contamos cosas tan útiles como hacia dónde orientar nuestra tienda de campaña o qué pedir de desayuno para aguantar mejor la resaca.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Aunque algunos les cueste desayunarse semejante manjar acompañado de un café, es la mejor combinación para superar la resaca.

Por último, también hablamos del reestreno del documental “Independientes” de José Antonio Rueda, que tendrá lugar en el Espacio para la Creación Joven de Alburquerque, con la emisión de fragmentos inéditos y la celebración de una mesa redonda con el propio director y otros protagonistas del festival.

Cabe decir que aunque el fanzine haya sido editado por el equipo de redacción de El Gallo Verde, los elementos gráficos utilizados son los diseñados para toda la identidad visual de esta edición del Contempopránea, cuya autora es Coral Rodríguez, diseñadora (podéis visitar su blog aquí) y miembro de Band A Part, una de las formaciones que han nacido bajo el influjo del Contempopránea, por lo que han sabido plasmar en el cartel todo el espíritu del festival (Javi Román ya diseñó el cartel de la edición 2011).

Serie3_184

Las comunicaciones entre Coral, el festival y El Gallo Verde han sido largas y tortuosas…

Así con todo, hemos querido hacer este fanzine con todo el cariño y el respeto que le tenemos al Contempopránea y a los grupos que van a participar este año. Esperamos que os guste tanto como para incluso guardarlo de recuerdo; en cualquier caso, estamos seguro que veremos a muchos de vosotros ojeándolo en las terrazas de Alburquerque, en el césped junto a la piscina o frente al escenario.

Un abrazo a todos. Nos vemos en el Contempopránea.

Idealipsticks @Sala Aftasí, Badajoz (24/05/13)

Concierto de puro rock en el que la banda de Guadalajara presentó su tercer trabajo Humanimal reafirmando su estilo sobre el escenario.

20130525_000742


Cuando se habla de rock, a la gente se le llena la boca con nombres de bandas míticas ya extintas o de grupos nacionales que hace mucho que dejaron de vivirlo en su más pura versión, el de la sala y la carretera. El concepto de rock star ha hecho mucho daño, y el género se ha asociado con los tópicos de estadios repletos, hoteles destrozados y kilómetros de cocaína en los camerinos. Por eso, tendemos a despreciar a las bandas que no cumplen con estos “requisitos” y nos compadecemos de ellos porque son un quiere-y-no-puede, cuando lo realmente triste es ver a artistas como la copa de un pino contando su vida supermolona en 40TV y poniéndose hasta el ojal en el backstage del Rock in Rio para sentirse más auténticos.

Yo no pretendo dar una lección acerca del rock porque no soy en absoluto un experto (eso, como decimos en nuestro about, se lo dejamos a otros), pero sí me considero un melómano que disfruta a tope con la música en directo especialmente en su versión más reducida, la de la sala o el pequeño festival, donde te puedes empapar de la pasión que el propio artista exhala. Y cuando hablo de pasión no me refiero sólo a actitud y fuerza sobre el escenario, que eso se presupone por profesionalidad, sino a la vocación y al esfuerzo del artista por hacer su trabajo a pesar de las posibles inclemencias (un viaje en furgo de 4 horas, una sala a medio llenar…) y seguir con la convicción absoluta de que ésa es su vida y para eso es para lo que ha nacido.

20130525_000250

Decían Eva y Jave que si decidieran volverse a Londres, su banda al final acabaría marchando con ellos, pues no podrían aguantar mucho tiempo sin el escenario. Ésa es la verdadera droga que corre por las venas del rock star, lo que hace a un artista ser auténtico y genuino. Quizás es casualidad o quizás es ignorancia (la mía), pero es curioso ver que grandes bandas se acaban separando cuando están en la cúspide y lo tienen todo a su favor, porque pierden el rumbo y la perspectiva de lo realmente importante: la pasión por la música.

Todo esto viene a explicar porqué Idealipsticks es una de las mejores bandas de rock que ha pasado por la Sala Aftasí; quizás Dover también ofrecieron un concierto sensacional hace unas semanas, decididos a disfrutar de aquello que les hizo triunfar antes de que cayeran presa de sus propios miedos y excentricidades. La diferencia radica en que Idealipsticks, al no haber alcanzado el éxito de las hermanas Llanos, no han perdido en ningún momento el empeño de poder ganarse la vida con aquello por lo que sienten pasión. Y eso les hace honestos y sinceros con el público, con el género y con ellos mismos.

image (1)

Por eso, cuando abrazan el rock sin complejos, prejuicios ni imposturas, no tienen problemas por cosas como introducir castañuelas en el repertorio, por mostrarse educados con el público, por reconocer que ellos son de Guadalajara, no de Vallecas/Getxo/El Raval. Con respecto a sus anteriores giras, han ganado en tablas y han perdido en aspavientos, y siguen eso sí mostrándose muy sensuales (él acaricia la guitarra como si fuera ella, ella susurra al micro como si fuese él), aunque como dice Jave, todo el rock es sensual y su actitud no debería servir de etiqueta para definirlos.

Decía en la crónica de su anterior paso por Badajoz que la gente había acudido al concierto más por curiosidad que por otra cosa, pero que el público había acabado rendido y que esa noche se habían ganado un buen puñado de incondicionales. No me equivoqué, porque aunque la sala de nuevo se presentaba a medio aforo, esta vez el público estaba entregado desde el principio, bailando y coreando tanto los temas de sus anteriores trabajos («Love destroys all», «Legs», «Losers & Lovers»…) como los del recién estrenado Humanimal («The way things go», «Ghostgun», «Very very»…) que, todo sea dicho, es un disco que aúna lo mejor de la banda cocinado con los ingredientes y el tiempo justos como para parir un trabajo redondo. Porque, aunque a estos niveles del underground el álbum pueda servir más de tarjeta de presentación para promocionar una gira, se nota que con Humanimal han querido trascender el tiempo con una obra que perdure a lo largo de los años.

Tal como vinieron de Madrid, se volvieron para coger un avión rumbo a Mallorca; no sin antes haberse entregado al máximo y haber disfrutado a tope con sus ya incondicionales seguidores de Badajoz. Pero ellos son rock, y el rock es eso: carretera, sala de conciertos y muchas toneladas de pasión.

Nudozurdo @Sala Mercantil, Badajoz (22/02/2013)

Con la plantilla de El Gallo Verde en cuadro, me planté solo  en el concierto de Nudozurdo; como mis neuronas no dan para dos cosas a la vez y ya tengo bastante con echar fotos, cedo la redacción a la siempre afilada pluma de nuestra querida corresponsal en el extranjero.

TEXTO: SHE | FOTOGRAFÍA: EL_TESORERO

No es fácil acercarse a un grupo como Nudozurdo. Rodeados en la escena española de grupos pop con letras y tono amable, colores alegres y temas naïve,  encontrarse con algo tan oscuro y denso es difícil , pero, sobre todo, bienvenido.

Su hábitat natural son las salas pequeñas donde pueden crear esa atmósfera tensa y claustrofóbica que los define. Por eso fueron uno de los elegidos para el proyecto “Girando por Salas” en el que varios organismos oficiales subvencionan conciertos( el precio de anoche, 6 euros la entrada anticipada es directamente de risa) para promocionar, según sus propias palabras, “las músicas actuales”.

El concierto, como tal, fue espectacular. Agobiantes tanto la instrumentación como la difícil voz de Leopoldo Mateos y efectivos en la creación desde la nada de altas dosis de  intensidad( si no se te ponen los pelos de punta con la versión en directo de “Mil Espejos”, es que estás pintado de negro por dentro), los madrileños repasaron sin demasiados artificios tanto los dos largos ( Sintética de 2008 y Tara Motor Hembra de 2011) que los han encumbrado en el panorama musical actual,como alguna canción de discos que han pasado más desapercibidos( su primer disco, autoeditado, fue recuperado no hace mucho y, está rodando aun “Ultrapresión”, su EP de 2012) .

El setlist incluyó temas como la imposible “Hijo de Dios”, “Ha sido divertido” ,“Dentro de él”, “Prometo hacerte daño”, que fue uno de los momentos álgidos de la noche, “Chicopromo”, “Dosis Modernas” …completando algo más de una hora de concierto, con un bis, que, subjetivamente, fue bastante más corto de lo esperado. Si te sustraías de todo lo que tenías alrededor, te temblaban las rodillas con cada nota del trío que parecía multiplicarse encima del escenario del ruido que estaban montando.

Ahora bien, TENÍAS que sustraerte, porque el de anoche fue un concierto en el que se dejó entrever por qué cada día se hace más cuesta arriba acudir a un concierto en la ciudad.

Nunca en una crónica es bueno tener que hablar más del público que del grupo, pero lo que pasó ayer es digno de mención y crítica. Yo misma llegué algo tarde por la desinformación sobre la hora de comienzo de la actuación, pero al cruzar la puerta y ver que allí habría entre 30-50 personas me dividí entre el “bien, un concierto así para poco público” y el “pero ¿¿qué le pasa a la gente en esta ciudad??”. Lamentablemente, la segunda respuesta estropeaba el primer pensamiento.

Como decía al principio, no es fácil acercarse a un grupo como Nudozurdo que, recordemos, sólo ha tocado en otra ocasión en tierras extremeñas (concretamente, en el denostado y añorado Navalpop, hace unos tres años, a las 4 de la mañana, otro conciertazo que se marcaron para los fieles que no llegábamos en número ni a montar un equipo de fútbol), por lo que ha de suponerse que el escaso público presente, al menos,  estará allí entregado. Craso error. La falta de respeto que ya es leyenda en los conciertos en la Sala Mercantil tuvo ayer una de sus noches grandes. Entre las 15-20 personas que estaban realmente metidas en el concierto se colaban las conversaciones a gritos de los demás, comentarios  simplistas sobre el tipo de música y la voz del cantante, paseantes errantes y demás fauna local. Todo esto, repito, con un aforo cercano a 50 personas.

Hace poco se abría en esta página el debate sobre la idoneidad o no de montar una franquicia del Contempopránea en la ciudad. Se hablaba del problema que puede suponer el perfil de público que acudiría al evento teniendo en cuenta la mayoría de la población joven de aquí. Pero no nos engañemos. Aquí nos conocemos (casi) todos. Siempre son las mismas caras las que te cruzas en los conciertos. El problema no son los demás. El problema somos nosotros mismos.

Medelia (Sala Aftasí, 15/12/12)

Medelia vuelven a “casa” por Navidad… Bueno, no pero casi, porque la verdad, con estas fechas tan cerca, se nos ha alargado un poco el poder sacar un rato y escribir sobre el estupendo concierto que dieron el pasado día 15, en la Sala Aftasí.

Si la memoria no me falla para los pequeños detalles como este, el concierto empezó puntual, por lo que nosotros llegamos tarde (nosotros no somos demasiado puntuales) pero no nos perdimos mucho.

La sala estaba bastante pobre de público, pero el que estaba parecía estar encantado, puede ser que fuera porque la mayoría eran conocidos de Elia y estaban de cumpleaños. Si, era poco publico… pero era un poco bullicioso, tanto que deslució bastante el concierto, pero como estoy de navidades no voy a criticar más una actitud que me parece de muy mala educación (a mi no me gustaría que un grupo de gente viniera a joderme  molestarme en el trabajo).

Pero todo ese bullicio no impidió que pudiéramos disfrutar de la presentación de Non- Places, un disco lleno de canciones de ritmos suaves, voces perfectamente conjugadas y melodías preciosas y que ellos mismos interactuasen con el público y contasen anécdotas o como que nos deleitaran con una canción cantada en español y sorprendiesen cantándole cumpleaños feliz a unas de sus amigas del público. También otra de ellas se subió a cantar con ellos.

Guitarras acústicas, un contrabajo (me encanta que los grupos cuenten con un contrabajo en sus conciertos), melódica, acordeón… todo perfectamente unido con las voces de Elia (que me impresionó bastante) y de Pablo, canciones preciosas, la mayoría tranquilas, aunque alguna como Mumbo Jumbo nos hicieran movernos un poco más,  que desentonaban con el ambiente del local (más bien el ambiente desentonaba con el concierto, una pena), pero que, aun así, nos hicieron pasar un rato bastante agradable.

Nosotros no pudimos quedarnos a los bises, pero seguro que el fin de fiesta fue genial y, seguro, que para el próximo estaremos puntuales y nos sabremos más canciones, porque nos gustaron bastante, al menos a mi, que los había escuchado poco.