Las Canciones del año – 2014

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

10.- Take me to church – Sinead O’Connor

Una canción de redención para comenzar la lista. Take me to church nos muestra a una Sinéad O’Connor apasionada y en su mejor vena melódica. La canción tieneun estribillo alegre y potentes guitarras para acompañar su conmovedora voz y su poderosa letra. O’Connor asegura que el tema no se refiere a la institución religiosa, sobre la que en esta ocasión prefiere no emitir comentarios. En realidad versa sobre «el matrimonio y constituye un debate romántico».

9.-Mork – Grises

Mork, es el nombre del lobo de «La historia interminable”, que en realidad se escribe Gmork, pero es un velado homenaje a otra de nuestras películas favoritas y con eso ya nos ganan. Además hay tropicalismo, sintes ochenteros y un ritmo impecable con dejes dubstep. Ideal para mezclarla con Two Door Cinema Club o Crystal Fighters. Mork es, quizás, la mejor canción del disco y eso ya es mucho.

8.- Fue hoy – Jero Romero

Tras su opera prima en solitario, Jero se sigue manteniendo fiel al estilo que le encumbró con Cabeza de León. Con este segundo disco consigue defender la misma idea. En este caso, la canción empieza mostrando su energía y motivación desde el primer segundo y, a lo largo de su estructura, fluctúa con la magia característica que el músico es capaz de controlar en esa órbita propia que ha modelado. Sus melodías son sencillas, pero la forma final de sus canciones es algo que se puede reconocer en muy pocos trabajos. Sí, tiene su propio carácter, una mentalidad propia.

7.- Juventud Infinita – Novedades Carminha

Hace que tu culo no pueda mantenerse sentado. Un single acertado, inmediato, aderezado por frases (pre)lapidarias tipo “o follamos todos o me tiro al río”, al que, ya sugieren como sucesor de  ‘El himno de la bala’.

6.- Campos Magnéticos – Viento Smith

Los miembros de McEnroe y Úrsula que conforman esta interesante formación han presentado un tema genial. Se titula ‘Campos Magnéticos’ y como upondréis es un explícito homenaje al grupo norteamericano The Magnetic Fields. Es una delicada canción que eriza la piel deslizándose sobre una sutil electrónica. Nos encanta.

5.- De cine – La Habitación Roja

Una separación inevitable, el cierre de una historia de amor tal y como todos preveían, menos su protagonista. Una canción de recuerdos y nostalgias. Un tema que sin duda se va ha convertido en uno de los momentos fuertes en los conciertos de La Habitación Roja por su frescura y su sonido tan actual como eterno. Una de esas canciones que son, toda ella, un rotundo estribillo, con un ritmo imposible de parar y un estilo bailable a lo New Order. El clip está dirigido por el realizador mexicano René de la Rosa.

4.- Opinión de mierda – Los Punsetes

Este corte, que podría ir dirigido a cualquiera, tiene un aire C-86 que les sienta de maravilla. Y la palabra “mierda” nunca casó tan bien en una canción pop. El himno de Twitter, de Whatsapp, de los medios de comunicación y del españolito medio. Servirá para cerrar más de una conversación en tus redes sociales.

3.- Sharon Van Etten – Every time the sun comes up

El descubrimiento del año. Every Time the Sun comes Up, cuyo estribillo irresistible dice cada vez que sale el sol / me meto en líos, es una canción luminosa a la vez que trágica. La prensa se ha fijado mucho en la línea: “la gente dice que soy una one-hit wonder, pero ¿qué sucede si tengo dos?”. Ojo al video: Está lleno de pistas.

2.-  Fuego – Vetusta Morla

Está basada en una historia que le contaron a Guille en torno a un pueblo indígena a los que la llegada del progreso les causó más de un quebradero de cabeza. En concreto, la llegada de la ropa les produjo una epidemia de gripe muy fuerte. Sobre ello reflexiona la canción, sobre el hecho de que imponer determinadas cosas a otros puede tener unos efectos negativos, no esperados o contraproducentes”.

Vetusta Morla dejando atrás la sensación de que los letristas del grupo se lían demasiado… para terminar diciendo nada. Una supercanción.

1.- Poderes Extraños -La Bien Querida    

«Poderes Extraños va de filosofía de vida, en realidad la historia de amor es secundaria. Es que sin querer las llevo todas a ese terreno y aunque compuse primero el estribillo, son más importantes las estrofas… «

Poderes Extraños es además el título de una canción de Magnetic Fields, aunque luego no tiene nada que ver, así que es un pequeño homenaje.

Tiene un estribillo hechizante, hipnótico, pero a la vez huidizo, recorrido por estructuras gramaticales imposibles. Un juego de luces y sombras, de violencia e inocencia, recorriendo los límites de la mente y lo lógico. Por todo esto Poderes Extraños es nuestra canción favorita de 2014.

 

Lista Spotify: Canciones del Año 2014

Anuncio publicitario

Sonorama Ribera 2014, Sábado 16

La última jornada de Sonorama se presentaba ilusionante. Con el monedero mejor de lo que esperábamos y los cuerpos tullidos pero acostumbrados ya a las inclemencias festivaleras nos acercamos esta vez al centro para arrasar con un desayuno doble de croissant francés y café con leche en una heladería al principio de la calle Isilla donde los baños están bastante limpios y se pueden recargar los móviles.

 

Subiendo hacia la heladería pasamos por el escenario de la Plaza del Trigo mientras Ricardo Vicente (Tachenko, La Costa Brava y músico de Francisco Nixon) desglosaba «¿Qué haces tan lejos de casa?» para unos pocos afortunados madrugadores que en ese momento escuchaban El milagro de Milán. Uno de los tapados de Sonorama que sonaba bien bonito.

Ya de vuelta y con el croissant todavía bajando nos topamos con una plaza hasta la bandera disfrutando de «Los años muertos» de Maryland. La formación viguesa que desarrolla un power pop con un alto poder emotivo que no ha perdido un ápice de intensidad con su paso al castellano y que venía como anillo al dedo para que los padres se acercaran con sus hijos a disfrutar de los conciertos de la plaza. Como muestra, La Caleta del Sol.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y aquí llegó el momento chungo de la tarde cuando los Sexy Zebras entraron a toda tralla en la plaza y a nosotros se nos hizo demasiado cuesta arriba, hasta el punto que nos fuimos a buscar una sombra donde gastar el fondo de provisiones en martinis, cervezas, tortillas, morcillas y demás ricuras varias de Aranda. Y ahí estuvo nuestro fallo, porque seguidamente Second dieron uno de esos conciertos sorpresa (cada vez menos sorpresa) del que después se habla todo el año y del que nos acordaremos toda la vida. NUNCA, nunca más nos volveremos a ir de La Plaza antes de tiempo. Dicho queda, pero que rico estaba todo. (Además a Second y a Sexy Zebras los veremos en un mes en el Alhambra Sound).

Ya en plena tarde y tras un buen rato esperando el bus en el que hicimos nuevos amigos (Aranda es así) entramos en el camping con los primeros compases del concierto del barcelonés Carlos Cros y no pudimos «resistirnos al amor», así que lo acompañamos con unos cachis durante su actuación. Y luego corre que te corre para llegar a los conciertos de noche!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nacho Vegas

El de Gijón fue la columna principal sobre la que se cimentaron los conciertos del resto de la noche. Nacho centró el grueso de su actuación en representar su último disco «Resituación» (Polvorado, Adolfo Suicide, La Vida Manca, Actores Poco Memorables) y salpicarlo con éxitos de ayer y hoy como El Hombre Que Casi Conoció a Michi Panero. Un concierto con un marcado cariz político/social de un artista que no hace más concesiones a la galería que las que le apetecen en cada momento. Porque, seamos sinceros, Nacho Vegas solo hay uno y o te hunde la noche o te alegra el día.

Tachenko

Acto seguido la banda de Sergio Vinadé y Sebas Puente se desmarcó de la profundidad de Vegas para ofrecer un concierto alegre y  dinámico apoyado por proyecciones que acompañaban a cada canción de forma que el todo conformado se materializó en un concierto alegre y desenfrenado pero siempre con la solidez y seguridad que dan las tablas de estos zaragozanos. Con temas como Rayos y Centellas, Escapatoria, Hacia el Huracán o Amable se produjeron momentos mágicos de conexión con el público, con un Vinadé en plena forma dirigiendo a las masas sin más aspavientos que los estrictamente necesarios. Para el recuerdo quedará la revisión del clásico de Teenage Fanclub Vaya diamante. Así, en un concierto rápido pero completo el grupo dio una clase de solvencia y simpatía demostrando que apostar por Tachenko siempre es apostar sobre seguro.

Duncan Dhu

Bajón, subidón y ahora bajón otra vez ya que la actuación de Duncan sin Dhu, ya que Diego Vasallo volvió a resentirse de sus problemas de espalda, dejó a un Mikel Erentxun  en horas bajas al frente de una banda de pseudocountry que no supo poner en valor la importancia del grupo vasco dentro de la historia de la música pop de nuestro país. Por salvar algo diremos que himnos como Cien Gaviotas, Una Calle de París o Jardín de Rosas se convirtieron en macrokaraokes para una generación ávida de recuerdos adolescentes y todavía confusa por la segunda aparición de Nacho Vegas en el escenario  para acompañar a Erentxun en Entre Salitre y Sudor. Muy loable la labor de la organización de rescatar a los clásicos del casete pero hay veces que las cintas ya no dan para más.

Grises

Y con estos llegaría el subidón total hasta el fin de fiesta. Grises puso el instinto “Animal” (2014) sobre el escenario Castilla y León es Vida de la mano de propuestas enérgicas y arrolladoras como Parfait, Wendy, El Hombre Bolígrafo o la propia Animal con las que se metieron al público en el bolsillo. Vale que no tienen las mejores voces y que sus letras pueden ser mejorables pero les sobra convicción y desprenden actitud y valentía, lo que les convirtió sin duda alguna en la sorpresa positiva de la noche. Y es que su concierto tuvo todos los colores menos el gris.

Cut Copy  (aka Cupcake)

El pop electrónico de estos australianos, supuestamente cabezas de cartel, no fue suficiente para continuar la algarabía formada por Grises pero mantuvieron el ambiente alegre y marchoso  con la presentación de “Free Your Mind” (2013) y con la mejor puesta en escena del festival a base de unas luces y proyecciones muy cuidadas. Dan Whitford, líder de una banda bastante sobrevalorada para algunos (no para nosotros), dirigió con batuta firme un recital que se alargó sobremanera en el tiempo y en el que brillaron con luz propia composiciones como Need you know, Let me show you love o We Are Explorers sin olvidar otros clásicos contemporáneos como Lights And Music y Hearts On Fire de su mejor entrega, In Ghost Colour (2008). A estas alturas ya sólo quedábamos dos valientes con ganas de fiesta.

Exsonvaldes

Y de la electrónica al pop amable de los franceses Exsonvaldes, que como sigan con este ritmo de visitas van a tener que pedir la doble nacionalidad. Y es que la propuesta del quinteto liderado por Simon Beaudoux parece haber caído en gracia en suelo patrio debido más que nada al buen hacer de la banda y al brillo singular de alguna de sus composiciones como Days o Seahorses.  Acabaron de ganarse al público con su interpretación del clásico Enamorado de la moda juvenil de Radio Futura para dejar claro que aunque suelen cantar en francés (sus mejores temas) y en inglés pronto podrían hacer concesiones a la lengua de Cervantes. Un concierto cercano y lleno de calidad para afrontar la recta final de la noche.

El Columpio Asesino

Haciendo malabares con los sonos conseguimos pedirnos el último cachi de Vivir Morir Vivir con cocacola y nos pertrechamos entre la marabunta para disfrutar de uno de nuestros cabezas de cartel. Los navarros se han convertido en el grupo de moda con más de media docena de festivales a sus espaldas este verano y con un directo crudo y visceral como siempre pero en el que Cristina ha tomado definitivamente el mando. Comenzando con Babel,  single de Ballenas Muertas en San Sebastián, dieron el mejor concierto de la noche presentando un directo demoledor en el que ya, hasta chirría Toro. Y como ellos lo saben quisieron darle una vuelta de tuerca cantándola esta vez ¿adivinan con quién? Si, Nacho Vegas (aka maraca loca) again, declamando con bastante estilo la primera parte del hit y siguiendo el balanceo hipnótico de Cristina. La letra entera ya era pedir demasiado.

Y que Adanowsky nos perdone perolos buenos festivaleros saben (mentira) que siempre hay que guardarse un concierto para la siguiente edición. Que por cierto ya se han empezado a vender las entradas para Sonorama Ribera 2015 ¡Qué locura! ¿No?

 IMG-20140817-WA0019

Canciones de la Semana

«El Cristo del Perdón» de Klaus&Kinski. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.

No voy a rasgarme la vestiduras porque Klaus&Kinski hayan anunciado que abandonan su carrera musical. He escuchado sus discos, alguno de pasada, otro con más esmero, y aunque valoro mucho la originalidad de sus composiciones y el preciso, y precioso, uso del lenguaje en sus composiciones no soy un fan acérrimo.

Sin embargo si me llama la atención los motivos de su tirada de toalla. Por un lado, la dificultad de ganarse la vida con la música y por el otro la exposición constante a la crítica gratuita.

Respecto al primer motivo, siempre que preparamos una entrevista para un grupo me quedo con las ganas de preguntarles cómo se ganan la vida. Porque está claro que los cachés de los grupos indies, salvo contadísimas excepciones, no dan para estirarse mucho, suele haber muchos gastos y hay que repartir entre varias personas. Además es un trabajo muy inestable, un mes tienes cuatro conciertos y al siguiente te comes los mocos. También me cabe la duda de cómo lo compaginan con sus otros trabajos, pidiendo días para viajar a tocar, haciendo horas para compensar el día que salieron antes de tiempo… Si ya es difícil compaginar la vida familiar y laboral, añadir la vida musical a la ecuación debe ser complicado.

Respecto a lo segundo, es una putada que te digan gilipolleces por internet de forma anónima, pero creo que es inherente al sistema. Solo nos queda la opción de estar en redes sociales y aguantar el chaparrón, y si los beneficios no superan a los inconvenientes optar por desaparecer de esos medios.

En todo caso, este tema se quedará para siempre en la BSO de una época de mi vida. Gracias Marina y Alejandro.

«Fantastic Shine» de Love Of Lesbian. Canción elegida por Isa P.

Continuando con las canciones de los anuncios, no podía faltar esta canción.

Da gustito que llegue el buen tiempo (por fin, ha tardado mucho) y disfrutar de cervecita fresca y terraza con los amigos y, aunque esta feo hacer publicidad de una marca de cerveza, este vídeo refleja todo lo bueno que trae el buen tiempo.  Además, es una canción preciosa cantada por una de las voces que más me gustan del panorama musical que tenemos (y, además, la cerve me encanta y hoy es viernes, pienso tomarme una bien fresca cuando salga del curso)

Espero que disfrutéis de la canción y del fin de semana!!

«Ausencia parcial» de Igloo. Canción elegida por Verónica Fernández.

Esta semana, durante un «viaje» a Almendralejo he escuchado lo último de Igloo, El conjunto vacío. Tengo que escucharlo con más detenimiento para disfrutarlo más, pero me ha agradado bastante.

Esta canción de su anterior trabajo, Infinito 3. Es una canción llena de energía y fuerza manisftstada en sus guitarras eléctricas. Su letra habla de la perdida de alguien y de los sentimientos en su ausencia. Su ritmo es pegadizo y combina a la perfección con la voz de Benni.

«Todo irá bien» de Grises. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Es curioso como en unos pocos días  las cosas pueden pasar de ir mal a ir bien y todo lo contrario. Podríamos decir que el blanco y el negro están tan alejados que llegan a tocarse por el otro extremo, y es en ese toque, en esa descarga eléctrica producida por la intereacción de nuestros temores más profundos con la alegría más atropellada, ahí, donde nacen las canciones de Grises.

El sexto corte de «No Se Alarme señora, Soy Soviético» es todo un hit lleno de consignas optimistas, con el buen rollo de Hola a Todo el Mundo y el espíritu bailable de Bravo Fisher!! Porque este verano quiero verlo todo de color de Grises!!

“Tu vuò fà l’americano”, Renato Carosone. Canción elegida por El_Tesorero

El mundo vive una fiebre desaforada por el comercio exterior, una actividad que ha sido erigida como lo más trending del panorama empresarial y que las administraciones públicas, que no quieren más que ocultar sus propios errores, han tratado de mostrar como única solución a la crisis. Así, se ha visto sobrealimentada por profesionales de dudosa categoría que han convertido al Comex en un ecosistema variado y colorido plagado de especímeces que poco o nada tienen que aportar a la profesión: gurús que no saben hacer la O con un canuto, charlatanes con los containers llenos de mentiras, comerciales con idiomas que llegan rebotados buscando refugio…

Yo, que pertenezco a estos últimos y soy intruso como el que más, intento no hacerme muchas ilusiones ante las bondades cacareadas por los gurús del sector, y trato de tomarme las cosas con calma y salir al campo a disfrutar como el Barça de Cruyff. Y sobre todo reírme con gusto cuando me cruzo con alguno de los especímenes más pomposos que pululan por aeropuertos internacionales, restaurantes de postín y despachos gubernamentales; cuando esto ocurre, esbozo una sonrisa y no puedo evitar escuchar en mi cabeza esta canción que bien define la idiosincrasia de esta profesión.

“Tu vuò fà l’americano” (“Quieres hacerte el americano«) es un sencillo publicado en 1956 con letra de Nicola Salerno y música de Renato Carosone, e interpretada por éste último. Ganó popularidad al ser interpretada por Sofía Loren y Clark Gable en la película de 1960 Capri, y ha sido rescatada para las nuevas generaciones por Jude Law y Matt Damon en El Talento de Mr. Ripley. La canción resultó ser una sátira contra el proceso de americanización del sur de Italia tras la Guerra Mundial y habla de un joven napolitano que aparenta un estilo de vida americano sustentado por sus padres. Cambien ustedes al joven por un técnico de comercio exterior y a sus padres por las administraciones públicas, y tendrán una bonita metáfora de la situación actual en nuestro país.