LUGAR: SALA AFTASÍ (BADAJOZ) | FECHA: 24 OCTUBRE 2015
Reconozco que no soy muy fan de Havalina, quiero decir, no soy de los que compran todos sus discos o ponen sus canciones en bucle en Spotify. Pero también os voy a decir una cosa: Bien en sala bien en festival, no me pierdo ni uno de sus conciertos.
La banda madrileña es de ésas que multiplican en directo las virtudes de sus ya de por sí cuidadosos trabajos de estudio. Una formación que, con sólo tres componentes (en esta ocasión con Juan Diego Gosálvez sustituyendo a Javier Couceiro), consiguen llenar el escenario y hacer retumbar la sala con unas cuerdas brutales (ojo al papelón de Jaime Olmedo al bajo) y una batería atronadora que no echó de menos la baja de Javier.
El concierto, con una Sala Aftasí con unos 2/3 de su aforo completo, tuvo momentos de auténtico frenesí alternados con tempos lentos llenos de experimentación y alardes interpretativos, gracias a un estudiado setlist compuesto tanto por canciones de su último trabajo (Islas de Cemento, 2015) como de los anteriores en castellano, principalmente Las Hojas Secas (2010), incluyendo la esperadísima “Mamut” con la que cerraron su actuación por todo lo alto. Notable alto, como casi siempre, para la banda de Manuel Cabezalí.
Después de dos intensos días, continuamos con el repaso del último día de Sonorama Ribera 2013.
El sábado amaneció fresco, como todos los días, e hicimos la ruta de duchas, arreglo y camino al pueblo y desayuno, con lo que nos perdimos la actuación de Igloo(muy a mi pesar) en la plaza de Trigo, Pero pudimos ver a Angel Stanich y a los ganadores del día en la Plaza, Izal, que dieron un espectáculo que a nadie dejó indiferente, haciendo que el público cantase gritando no solo “Qué bien” si no también el famoso “¡Escenario principal!”(emocionante)
La tarde dio para mucho, mucho lagar de Isilla, djs en plazas recogidas y vuelta al camping para enfrentarnos a la última jornada de conciertos en el recinto.
Desgraciadamente nos perdimos los primeros conciertos, entre ellos Havalina que el año pasado fueron uno de los triunfadores en el escenario de la plaza de Trigo ganándose a pulso su presencia en el escenario principal, aunque, por lo visto, les cortaron el final del concierto, pero el público les acompañó hasta el final.
Al que si conseguimos llegar fue a ver a Xoel López, que dio un buen repaso a “Atlántico” y nos regaló también algo de Deluxe…
Los sacrificados de la noche fueron Pony Bravo, que los vi de lejos mientras cenaba algo y me preparaba para (a mi gusto) el gran concierto de la noche, eso sí, pude escuchar de lejos Noche de setas (y acordarme de mis compis)
Y por fin llegó, al fin llegaba uno de los momentos que yo más esperaba, Standstill presentando Cenit sobre el escenario principal. Me quedé muda (no por la disfonía) durante todo el concierto maravillada por la voz, por la potencia y por la puesta en escena. Un regalo para los sentidos donde no solo pudimos disfrutar de las canciones de su nuevo disco, “Dentro de la luz” si no también esos temas que tanto nos gustan, como Adelante Bonaparte o Por qué me llamas a estas horas.
Sin llegar a bajar de la nube standstilera, tocaba ver a The New Raemon y Maga, que en este proyecto conjunto se pasan el concierto tocando temazos de ambas formaciones, con una química entre ellos que se transmitía al público en cada canción.
Y luego eran Supersubmarina, leyendo por ahí se ve que fue multitudinario y animado… yo no lo sé, preferí la hidratación y el descanso para poder disfrutar de L.A. El mallorquín dio un conciertazo, con una potencia espectacular y que nos dejó con ganas de más… así que, para acabar la noche, nos fuimos a dar unos saltitos con Estereotypo, que nunca defraudan con la energía que llevan, pese al cansancio.
Y así cerramos la noche de conciertos y con ello el Sonorama 2013 y, aunque fui a Aranda pensando que este sería mi último año… me he vuelto pensando que, quizás, aun me dé el cuerpo para un año más, porque, como dije antes de empezar las crónicas, este año Sonorama me ha devuelto las ganas de escribir más, de escuchar más y de disfrutar más de todo esto.
Aranda, si la vida lo permite… ¡nos vemos el año que viene!
No estábamos muertos , que estábamos de parranda. Así que ya en 2013 y como no vamos a ser menos que la RolligStone dejamos para Enero nuestro especial sobre las mejores canciones de 2012. Lo tenemos claro, este año hemos acertado.
10.- Sr. Chinarro – Hot Mothers
Porque este es el Antonio Luque que nos gusta, igual de costumbrista que siempre pero más indie rock que nunca. La canción simboliza la huída constante del hombre adulto de la figura materna, filtrada en las relaciones de dominio emocional. Un temazo digno de convertirse en un clásico. Ahí es ná!
9.- Smile – Perfect Holiday
Un gran tema, que sigue el estilo acústico, sureño y luminoso de las anteriores entregas de los chicos de Getxo y que viene acompañado de un original video protagonizado por los míticos muñecos “clicks”. Uno de esos casos atipicos donde no queda claro cuál es mejor: el video o la canción. En todo caso, mejor juzgarlo uno mismo.
8.- Havalina – la Antártida empieza aquí
“La Antártida empieza aquí” proviene de un libro de relatos del escritor chileno Benjamin Labatut. Uno de esos hits que parecen luchar por no ser coreados en los conciertos pero que no pueden escapar a la calidad de la banda. Temas como este confirman que Havalina es uno de los mejores grupos de rock que ha destilado este país.
7.- Second – El eterno aspirante
Según Sean: «Todos somos aspirantes en algun momento de nuestra vida. Además, a nosotros nos gusta serlo porque eso significa que no lo hemos aprendido todo, que disfrutamos con el camino, que sabemos que nos quedan muchisimas cosas por hacer y no hemos llegado a un objetivo todavía, tenemos que escalar muchas cimas y hacer muchas cosas«. Second nos regala una letra enigmática, envolvente y única que transforma una gran canción en un tema esencial.
6.- The XX – Angels
Con «Angels» The XX siguen la línea sonora empezada con su aclamado primer álbum, XX, publicado en 2009. En esta nueva canción, la voz de Romy Madley Croft y una línea de guitarra, marca de la casa, vuelven a tener el protagonismo. Así, The XX son capaces de crear una melodía dulce y un ambiente único en esta canción.
5.- Templeton – Miedo de verdad y en condiciones
Armonías soft aderezadas con flashes kitsch, pinceladas sixties, gotas de psicodelia y un punto de nostalgia para el corte número 2 de «El Murmullo»de Templeton, una banda que de tan indie, pasa a underground y de underground pasa a culto. Un brillante testimonio de la obligatoria desnudez que implica el amor de pareja.
4.- Love of Lesbian – Belice
«Belice» irrumpe con rabia contenida. Y es que cuando Love of Lesbian se desprenden de todos sus delirios y excesos consiguen canciones como ésta, con delicados arreglos de corte más épico y un aroma tenso y subterráneo. Un salto al vacío en el que dejan atrás a los fans de John Boy para afrontar pulsiones más oscuras.
3.- Hola A Todo El Mundo – You know we founds new words
HATEM ahora suenan más bailables, como las fiestas a las que llegas sin esperar nada y terminan siendo «la gran noche», y este temazo es una buena muestra de ello. Ecos melancólicamente ochenteros nos envuelven mostrándonos esa cara revival que tanto nos gusta en este blog. Synth-pop puro.
2.- Xoél López – De piedras y arena mojada
Escuchamos esta canción por primera vez en el Contempopránea de 2011 y pensábamos “¿Con lo que yo te he querido, cómo puedes venirme con éstas?”. Sin embargo, “los gigantes de acero y unicornios de fuego” del estribillo de este tema sí se quedaron en con nosotros, como un aviso de que, aunque cambiado, nuestro “amigo” Xoél puede seguir dándonos enormes alegrías.
1.- La Habitación Roja – Ayer / Indestructibles
Porque no podemos decidirnos por una u otra, porque van seguidas en el disco y no nos atrevemos a separarlas, porque «Ayer» ha sido nuestra canción de los festivales e «Indestructibles» representa 2012 como ninguna otra canción en el mundo y porque tanto en letra como en música nos parecen dos de las mejores composiciones de una de nuestras bandas favoritas de todos los tiempos.
Como pasa con los grandes grupos o en los mejores clubs de fútbol, después de cinco años ha llegado el momento en que los redactores de este blog no nos podemos ni ver las caras así que por primera vez hemos realizado esta lista vía internet, votando a lo Eurovisión ¿Quién habrá sobrevivido a este mar de odio y envidias? ¿Ganaremos la Copa de Europa o estaremos a la altura del disco en solitario de Noel Gallagher? Esperamos ansiosos vuestras críticas.
10.- Luis Brea – Hipotenusa
Luis Brea, una de las revelaciones del año tras muchos años sirviendo copas en el Fotomatón de Madrid, ha conseguido crear con Hipotenusa un concepto que él define como postindie: canciones sin complejos ni postureos al servicio de unas letras cargadas de sentido del humor que plasman perfectamente la vida del treintañero contempopráneo, con sus contradicciones y sus sinsabores. Imprescindibles: “Automáticamente” / “Soy tu padre”.
9.- Linda Mirada – Con mi tiempo y el progreso
La cacereña Ana Naranjo ha sabido construir un sonido particular y propio, con una “textura” única, marca de la casa en la que se mantienen los sonidos electrónicos. En casi todas las canciones hay un deje de nostalgia pero nada de sensiblería y las imágenes que dibuja Ana con las letras tienen la fuerza de la sencillez y la habilidad de hacerte sentir identificado con cada situación. Imprescindibles: “Secundario” / “Aire”.
8.- Havalina – h
El cuarto álbum de la banda madrileña prosigue la línea de “Las Hojas Secas”: canciones rocosas, de guitarras hirientes y letras desoladas, aunque quizás algo menos oscuras y también más optimistas. La trayectoria de la banda tendrá algo que ver con eso, son ya 10 años pisando los escenarios, prácticamente todos los de este país, y su sonido se ha consolidado como uno de los más creíbles y sólidos del planeta indie. Imprescindibles: “La Antártida empieza aquí” / “Viaje al sol”.
7.- Superbólido – Descansa
Superbólido no son más que Campini y Emiliano, dos experimentados músicos de Badajoz, haciendo canciones… y vaya canciones. Un concierto de Fran Nixon, Ricardo Vicente y The New Raemon, una conversación pendiente y unas letras guardadas en un cajón han dado lugar a una de las sorpresas del año. Pop costumbrista con letras brillantes y recuerdos a La Costa Brava. Francamente inspirados. Imprescindibles: “Letras para copleras” / “Me quedo a dormir”.
6.- Smile – Seasides
Llevan juntos desde 1996 con la idea de crear canciones acústicas inspiradas en los 60. Así, “Seasides” es un disco formado por cinco canciones con un claro sabor vacacional y una candencia relajadamente veraniega con el objetivo de recuperar el espíritu de esas canciones cortas e inmediatas que provienen de la herencia de grandes bandas como The Beach Boys, o The Kinks hasta las antiguas canciones hawaianas en la línea de grupos actuales los primeros Noah & The Whale o Kings of Convenience. (Virginia Díaz dixit) Imprescindibles: “California” / “Perfect holiday”.
5.- Love of Lesbian – La noche eterna. Los días no vividos
El disco consta de dos partes, la primera nos cuenta todo lo que puedes llegar a vivir durante la noche, el otro, todo lo que dejas de hacer por vivir la noche. Pequeñas historias que transcurren entre el ocaso y la madrugada. Seres anónimos y noctámbulos que mezclan realidad y ficción y que se mueven entre la crudeza y el humor. Dos discos con una Luz distinta dependiendo de en que momento del día transcurren las fábulas. Imprescindibles: “Belice” / “La noche eterna”
4.- Templeton – El murmullo
El grupo de Betacam y Brian Hunt acierta con un disco que tiene como denominadores comunes fantásticos coros a medio camino entre Los Brincos o Beach Boys y unas letras cristalinas que hablan de inseguridades adolescentes que no se superan en la edad adulta, de la muerte y de los entresijos de una pareja. Un tira y afloja entre arreglos y ausencia de los mismos, entre encuentros y desencuentros y en consecuencia un disco de contrastes. Imprescindibles: “Miedo de verdad y en condiciones” / “Los días”.
3.- Xoél López – Atlántico
Probablemente no encontraréis una lista en la que este disco esté tan bien situado ni a unos fans de Xoél que se quedarán más descolocados la primera vez que escucharon “Atlántico” que nosotros. Pues bien, nos alegra deciros que al final del viaje se divisa Tierra, una tierra lejana pero con sabor a hogar, un hogar formado por doce canciones más acústicas, rítmicas y con otro color y otro latido pero con el mismo corazón de siempre. Imprescindibles: “Tierra” / “De piedras y arena mojada”.
2.- Hola A Todo el Mundo – Ultraviolet Catastrophe
Ultraviolet Catastrophe es un discurso en contra de la realidad y a favor de la condición mágica de nuestra existencia. Un giro de la banda hacia un pop más electrónico. Diez nuevas composiciones llenas de sensibilidad, armonías y melancolía. Aun así siguen destilando un pop luminoso cubierto ahora con barnices de sintetizadores para bailar y hacernos soñar. El eco sincero, envolvente y siempre optimista de HATEM siempre tendrá algo de lo que adolecen el noventa por ciento de los grupos españoles, carácter propio. Imprescindibles: “You Know we found new words” / “They won’t let me grow”.
1.- La Habitación Roja – Fue eléctrico
Parafraseando a Jorge Martí en una entrevista, “Este es el mejor disco de La Habitación Roja”. Sé que para muchos no será cierto ya que pensarán que es más de lo mismo pero para los que nos encanta la banda valenciana este es un disco fantástico. Está compuesto por once temas que, como viene siendo habitual, se caracterizan por unas letras íntimas y sencillas y unos ritmos melódicos y pegadizos. Once canciones redondas que sirven tanto para escucharlas con los cascos en una tarde de lluvia como para corearlas mientras saltas en uno de sus conciertos. Imprescindibles: “Ayer” / “indestructibles”.
Última jornada sonorámica para unos cuerpos ya cansados que sin embargo aguantaron hasta el final gracias a un cartel de lo más variado que tenía como hilo conductor la calidad de los grupos en sus diferentes estilos. Un año más Sonorama volvía a cumplir con las expectativas. Gracias Aranda!!
Plaza del trigo
Foto: Lagartoon Musica Alternativa
13:00 Smile – Si a alguien hay que gritarle eso de «escenario principal, escenario principal» este año es a un grupo que rememora el clásico sonido californiano de los 60 y 70. Repasando sus tres discos e interactuando con el público en todo momento, nos transportaron a otros tiempos y otros lugares llenos de tablas de surf y de olas. Aunque los asistentes acusaban ya el cansancio, un poco de riego y tanta energía sobre el escenario hicieron que, aunque John Franks tubo que ser el primero en lanzar eso de «escenario principal», todo el mundo los reclamase para la próxima vez, esperamos que así sea (y que nosotros lo veamos)
14:00 Havalina
Manuel Cabezalí es incansable, este año ha recorrido seguramente todos los escenarios de Sonorama y ha tocado con la mayoría de grupos del cartel, pero eso no ha restado potencia al grupo que lidera, Havalina, con el que pudimos disfrutar enormemente.
15:00 Xoel López
Para sorpresa de los que estamos en la parra, justo después de terminar el conciertazo de Havalina, la gente que estaba por allí, que era mucha, empezaron a gritar «Xoel Xoel!» y, efectivamente, apareció Xoel en el escenario. Dio las gracias al festival y se puso a cantar sus historias y a regalarnos algún temita de su anterior etapa «Deluxe» y, aunque hacia un calor de mil demonios, los bomberos dejaron de regar a medio concierto y nos fuimos de allí tarde y nos costó mucho encontrar un sitio para comer, mereció la pena poder disfrutarlo.
Recinto del festival
19:40 Napoleón Sólo – Hubo que darse prisa para ver a estos granadinos sobre el escenario Ribera del Duero y aún así llegamos a mitad de concierto, cuando Alonso Díaz y los suyos terminaban con Chica Disco, su segundo álbum de estudio, para pasar a recordar los éxitos de su debut con temas como “Lolaila Carmona” o “Tiene Que Acabar”, con la que cerraron. Para El Gallo Verde siempre es un placer escuchar a un grupo que reparte tan buen rollo y esta vez no fue una excepción. Aunque se notaba el bajón de público por ser Domingo estos chicos tiene tirón y se hicieron con un buen puñado de sonorámicos a los pies del escenario principal.
20:20 Cooper – Y seguidamente Alex Díez en el escenario Castilla y León es vida. Probablemente lleve más conciertos a sus espaldas que nadie en Sonorama y eso se nota a la hora de posicionarse en el escenario, presentar los temas y contar las historias pues eso es lo que hacen Cooper, narrar historias atemporales y bailables como “Hyde Park”, “Viernes”, “Carrusel”’, “El Sur” o “Saltos De Esquí”, la cual dedicaron a una chica que les pasó con su coche en la carretera que les llevaba a Aranda. Una actuación divertida y enérgica, como su música.
21:00 The Primitives – Tracy Tracy y Paul Court dejan claro cada vez que se enfrentan a un concierto que la reunión de The Primitives va más allá de la añoranza por tiempos pasados y con un disco como “Echoes And Rhymes”, que vio la luz hace unos meses, se proponen volver a la primera fila de ese power pop ochentero del que siempre han sido santo y seña. Durante la actuación los británicos interpretaron nuevas composiciones como “Panic”, “Turn Off The Moon” o “The Witch”, además de canciones de su primera etapa, como “Way Behind Me” o “Sick Of It”. Y obviamente no podían olvidarse de “Crash” dentro de un recital en el que se les vio a pleno rendimiento y con cuerda para rato.
21:45 Maika Makovski – La mallorquina realizó un concierto genial en todos los sentidos y fue a nuestro particular modo de ver la triunfadora de la noche. Porque un concierto genial no es ese en el que todo sale redondo, es aquel en el que se solucionan los problemas que van saliendo y el resultado final es el aplauso unánime del público. Acompañada de un teclado al que parece querer y odiar a partes iguales y de JC Luque a los coros y la guitarra Maika retaba al público una y otra vez con esos temas arrebatadores perfectos para su voz y su forma de interpretar. Nosotros siempre nos quedaremos con “Lava love”.
22:35 Russian Red – Lourdes ha dado un lavado de cara a sus composiciones a la hora de mostrarlas en festivales con aforos más amplios, todo un acierto. Aún así, aún con guitarra eléctrica, el debe de Russian Red sigue siendo la falta de cercanía con un público que acude en masa a sus recitales pero que no es capaz de conectar con las canciones del mismo modo que cuando se ponen los auriculares o las escucha mientras toma un café. De todas formas a nadie se le escapa que ella sola puede emocionar a todo un auditorio y que en su banda tiene a una de sus grandes bazas, haciendo sonar majestuosas las canciones de Fuerteventura y I Love Your Glasses. Sonaron temas como “I Hate You But I Love You”, “The Sun The Trees”, “Everyday Everynight”, “Gone, Play On” o “Cigarettes”.
23:35 Mañana – Después de perdérmelos el año pasado en Contempopránea y en el autobús de Red Bull Mañana era una de mis bandas marcadas en rojo para este día de festival. Anunciados para las 14:45 de la tarde la Organización tuvo a bien pasarlos a la carpa Bi Frutas Pascual ya que la actuación sorpresa de la mañana a buen seguro les robaría casi todo el protagonismo. Los sevillanos dieron un concierto cortito pero aseado en el que compaginaron temas de sus dos álbumes A ver quien llega antes al fin y Se acabó la rabia con gran maestría sonando “Desiste”, “cataratas”, “EL momento en que perdí” o “Si esperas a Godot”. Cristóbal Colóm se erige como un frotman a la vieja usanza. Ahora tengo ganas de más.
0:25 Calle 13 – Y para finalizar y con un retraso que hizo que más de uno diera Sonorama 2012 por finalizado “Calle 13 está en la casa, mamá” y un combo de once músicos en escena con René, Ileana y Eduardo al frente danzando sin parar y lanzado consignas durante todo el concierto. Sonaron “Suave”, “Atrevete-te-te”, “La cumbia de los aburridos”, “No hay nadie como tú”, “La perla”, “Baile de los aburridos” o “vamo´a portarnos mal” en un ejercicio de energía y buena onda que nos limpió por completo de poses y prejucios y nos dejó listos para Sonorama 2013.
** Virgínia Díaz – La conductora del programa de Radio3 «180 grados» mantuvo llena la carpa Arte Lados durante toda la noche del domingo con una sesión de lo más granado del indie más bailable como Two Door Cinema Club, Mando Diao o M83 pasando por algunas píldoras españolas como Sidonie o Lori Meyers. Un gran acierto.
El Sonorama se ha convertido por derecho propio en una cita ineludible para los amantes del pop-rock de corte indie en España. Una delegación del Gallo Verde lo visitó el año pasado y, si tenían alguna duda sobre si volver o no, ha quedado despejada con las nuevas confirmaciones del festival .
Entre la marea de nombres en El Gallo Verde destacan algunos especialmente. Uno de ellos es Jero Romero, por el que Isa Poupet suspira cada vez que le oye cantar. El ex-Sunday Driver ha sabido presentar en solitario una propuesta diferente y original pero manteniendo la esencia de su anteriores trabajos.
Por otro lado, John Nash celebra la inclusión de los portugueses The Gift en el cartel. Empezó a seguirles la pista en el Contempopránea de 2006 y desde entonces no ha vuelto a tener la oportunidad de verlos en directo…
Por parte del que esto escribe, quiero destacar a los Napoleón Solo que ya hicieron un discazo en su debut y en 2012 está previsto que nos muestren su nuevo trabajo, así que no deberíais perdéroslos, que estos chicos son muy buenos.
Si lo tenéis claro, os recomendamos aprovechar la oferta de dos abonos por 100 euros que estará vigente del 10 al 20 de febrero. Sonorama se celebra en Aranda del Duero del 9 al 12 de agosto.
Y aquí está la lista completa de grupos confirmados, en la que dudo que al menos no haya cinco o seis bandas de las imprescindibles en vuestro MP3.
Vetusta Morla – Love Of Lesbian – Sidonie – Russian Red – Corizonas – El Columpio Asesino – The Zombie Kids – Dinero – Fuel Fandango – Cooper – We Are Standard – Eladio Y Los Seres Queridos – La Casa Azul – The Gift – Maga – Maika Makovski – The Bright – No Band For Lluvia – Jero Romero – The Cabriolets – Smile – Eric Fuentes & El Mal – Havalina – Igloo – Instituto Mexicano Del Sonido – Los Enemigos – Markus Doo & The Secret Family – Napoleón Solo – Polock – Rebeca Jiménez – Odio París – Novedades Carminha – The Pepper Pots – The Birkins
La caida de Los Planetas del cartel del Festival do Norte aunque ha sido una decepción para sus fans no ha mermado la calidad del conjunto ya que cuenta con (casi) todos los nombres de moda en el panorama Indie nacional: Russian Red, Vetusta Morla, Manos de Topo y Love o Lesbian. También hay sitios para nuevos nombres como Extraperlo o Nouvelle Cuisine y para grupos consagrados como La Buena Vida. La representación internacional corre a cargo de Herman Dune, The Whip o X-Wife.
Nunca he estado en este festival, pero como sigan en esta línea vamos a tener que hacer un viajecito a tierras gallegas para comprobar in situ que tiene tan buena pinta como parece por el cartel.
Copio y pego el programa que nos ha remitido la organización: