Ante la gran repercusión que tuvieron en las redes sociales imitaciones como las de Lana del Rey, Amy Winehouse, Tino Casal, Alaska o Loreem los responsables de A3 Media han decidido impulsar un programa especial del popular show presentado por Manel Fuentes basado en el indie en castellano. Así, el próximo 17 de Enero, día de San Antonio (San Antonio Luque, claro) tendrá lugar la gala con el siguiente orden:
Edurne será la encargada de abrir con su imitación de Russian Red y se comenta que Lourdes Hernández abría dado permiso para que la novia de De Gea estrenara a nivel mundial el primer single de –Agent Cooper-, su próximo disco aun no publicado, suponiendo esto un truco de marketing sin precedentes a nivel mundial. A continuación llegará uno de los toques de humor de la noche con Florentino Fernández imitando a Miguel Ángel Blanca de Manos de Topo.
Después del ya tradicional «volvemos en 7 minutos» Xuso Jones nos obsequiará con su interpretación de «39» de Bravo Fisher! (con ésta me ligo a Mónica Naranjo fijo) mientras que José Manuel Soto se las está teniendo con Ángel Llàcer ya que el jurado apuesta por «Salem´s Lot» pero Soto prefiere «Explendor en la hierba» porque es más de su palo. Sea cual sea seguro que Sr. Chinarro queda contento.
Y acto seguido llegará uno de los momento más esperados de la noche con la actuación de Los Chunguitos imitando a Ellos. Aún no tienen claro quien hará de Guille y quien de Santi aunque si hay que votar nosotros apostamos por Juan al micro. Y es que el mismo Juan ha comentado que «´taría mu contento demitar a ´stos jovenel roquerol de las dicotecar, aunque naide debe olviar que llevamos 40 años en ´sto de la música». Como contrapunto Ángela Carrasco imitará a La Bien Querida con su tema «Queridos Tamarindos» que es así como muy de su tierra.
En el último bloque Melody interpretará «Luz de piedra de luna» de su amiga Javiera Mena, Llum Barrera hará lo propio con «Olor a mandarinas» de Zahara y cerrará la gala Santi Rodríguez haciendo de Jota de Los Planetas cantando «Segundo premio«. «Creo que con ésta puedo ganá porque siempre me han dicho que nuestra voce se parecen mucho, aunque el título de la canció me tiene un poco mosca» ha comentado el mejor contador del chistes de las magdalenas.
En Argentina ya se hizo este especial con artistas de allá y tuvo mucho éxito
El pop siempre ha estado muy ligado al deporte tanto en títulos como en letras; Además la idea de equipo, de competencia sana y de camaradería hacen al fútbol y al indie compañeros inseparables. Así, al hilo de la trascendental jornada de Champions que nos espera, vamos a hacer un repaso por las mejores canciones futboleras.
Los Planetas – Un buen día.- La canción futbolera por excelencia, aunque se metan con Raúl y ensalcen al ya olvidado Mendieta. Los Planetas muestran su amor por este deporte en canciones como «El Artista Madridista» o «La Copa de Europa»
La Habitación Roja – Nunca ganaremos el mundial.- Tema romántico que como la selección española prometía mucho y siempre se quedaba en nada. No sabemos si Pau se estará planteando una segunda parte más optimista
Gerry & The Pacemakes – You´ll never wailk alone.- Compuesta por un musical fue popularizada por Fran Sinatra. En 1963 este cuarteto consiguió el nº1 durante 4 semanas consecutivas y la canción pasó a ser el himno del Liverpool, cantada en cada partido por unas 45000 personas.
Las escarlatinas – Sueño merengue.- Los galácticos se merecían una canción y quienes mejor que estas chicas galácticas para cantar las filigranas de Zidane, Beckhan, Helguera o Pavón. Todo un hit que no tuvo la repercusión que merecía.
La Granja – Su jugador favorito era Eto´o.- Los mayorquines de La Granja seguro que echan de menos al delantero camerunés del cual nos recuerdan todas sus virtudes a través de un aficionado que lo seguía con pasión.
Podría seguir pero tanto vídeo seguro que se os hace pesado y además tengo que calentar, que hoy juego. En próximas fechas seguiremos con este repaso y con la influencia de distintos deportes en la música pop. Se aceptan propuestas
Facto Delafé y las Flores Azuleses una banda de Barcelona integrada por Marc Barrachina “Facto”, Oscar D’aniello “Delafé” y Helena Miquel “Las Flores Azules”, vocalista de Élena. Empiezan su aventura como grupo en el 2002 y en el 2003 entran en el estudio para grabar las primeras demos.
Las canciones de Facto Delafé y las Flores Azules están entre el hip-hop y el pop, ya que combinan el parafraseado del hip-hop con melodías y estructuras más propias del pop, el soul o la electrónica. Con sus canciones consiguen un estilo propio, lo que han llamado algunos Hip-Pop. Las referencias de Facto Delafé y las Flores Azules van desde la música Surf hasta el Pop-Rock independiente pasando por el Soul. Grupos como Flaming Lips,Beach Boys, The Roots, Dr. Octagon, Yo La Tengo, Serrathan influido claramente en la creación de sus temas.
Sus personajes, gente corriente que cuentan sus vidas donde la primavera se antepone al invierno, la luz es el equivalente del amor y lo más insignificante se puede convertir en algo grande con una simple sonrisa. Con su segundo trabajo vuelven, ya sin el factor sorpresa, a rimar escenas cotidianas, caseras y cargadas de optimismo para intentar hacernos más llevadero cada nuevo día, que sí, que sí… que a veces cuesta.
La luz de la mañana es el nombre escogido por Facto Delafé y Las Flores Azules para su segundo disco presentándonos uno de esos trabajos cuyo título guarda plena correspondencia con su contenido. Y es que un nuevo día, te desperezas, levantas la persiana y ahí está esperándote La Luz de la mañana, este disco que ellos mismo se encargan de anunciar en sus dos primeros cortesIntroyDesde el Este.
Como en Vs. El monstruo de Las Ramblas, nombre que rendía homenaje a Flaming Lips, uno de los grupos de cabecera del trío, en La luz de la mañana nos encontramos ante una peculiar manera de asaltar las grandes preguntas sobre la vida. ¿Qué preguntas? Fundamentalmente, el amor y la vida diaria, fotografiados ambos tirando de la exuberancia y energía que solamente se dan en el Mediterráneo, pero, también hablan de la muerte. El asunto es que este grupo transforma todo lo que toca en una sonrisa.
El disco queda a la altura del estreno gracias a canciones como Letargo, un cuento urbano que vuelve a poner de manifiesto la imagen que, de la ciudad, nos ofrece la cálida voz de Helena Miquel. El disco ha servido también para recuperar los dos temas que el grupo aportó a la B.S.O. deLa Juani, la película de Bigas Luna que retrataba la vida de una chica del perímetro de una gran metrópoli. En Muertos nos notifican a todos que muy pronto ninguno estaremos aquí (qué mal rollo chaval), terapia contra el desaliento que junto al La luz de la mañanaforman los dos de los momentos más destacables del disco.
Un ejemplo: Escuchen Gigantey abandónense a las sensaciones que suministra el esqueleto sonoro creado por el Dj y que conceden a este tema, como a otros,un carácter global. Un peligro potencial: Hay que ver hacia dónde crece el trío, pues tanta sutileza propicia que a veces se aproximen a al límite que linda con la pedantería, lo empalagoso, la ridiculez. Y a ese espacio se puede llegar de dos modos; una, descartada, con un billete directo; la otra, abusando de la reiteración. Cuidado! Pero probablemente caigan en esa misma rutina contra la que ellos mismos nos invitan a luchar, repetitivos, obsesionados con el tiempo demasiado repetitivos y monotemáticos respecto al título de su álbum. Repetitivos. Cuidado!! Aún así aplaudimos una original y arriesgada propuesta con la que esperamos disfrutes mucho. Produce y promociona este singular disco la compañía musical Music Bus / Music Kool Records, y lo distribuye Warner Music Spain.
“Sonríe… venga, que nadie mira”. Así acaba el paseo por las calles de La Luz De La Mañana. Las palabras perfectas para resumir el mensaje que planea sobre el disco. Capaz de congelar diferentes imágenes y llevarlas a un terreno sensitivo (Combates Cotidianos) pero también de crear genuinas lluvias de palabras azucaradas hasta más no poder (Gigante).
Aquí os dejo eltrast list:
01. Intro –salimos a la calle, vamos de paseo, qué bonito todo-
02. Desde el este –esto es lo que hay, si no te gusta ya puedes apagar-
03. La luz de la mañana –mangas cortas, gafas de sol, hace fresco pero se agradece, llegamos al kiosko y compramos el periodico, va a ser un bun día-
04. Muertos –la realidad, más muertos en las noticias y tu y yo como si nada-
05. Combates cotidianos –tercera canción en la que se repite “La luz de la mañana”,ahora parece que caminamos sin rumbo, sin pensar en nada-
06. La Juani –Pasamos al lado de una niña guapa y le tiramos un piropo; Ahí si voy, con la que te doy! ;)- Dale gas!-
07. Pronombres–Ahora nos llaman al móvil para recriminarnos, pero nos sentimos fuertes, hoy nadie nos va a amargar el día-
08. Letargo –Esa sensación, cuando caminas por la calle con el mp3 a tope, te metes en la canción y todo lo que pasa a tu alrededor queda en otro plano-
09. Solo Palabras –llego y te veo, el teléfono no es suficiente, necesitaba tocarte-
10. Pasan las luces–La vuelta la hacemos en bus, es diferente, la velocidad a la que pasan las cosas las transforma en figuras difuminadas-
11. Gigante–Ya te hecho de menos, tu imagen se difumina como los árboles que veo desde el autobús, qué estarás pensando-
12. El indio (1· Single) –Hay muchas cosas por hacer, quiero llegar y ponerme manos a la obra, dale gas!-
13. Poquito a poco –Lo que se suponía un paseo sin más se ha convertido en toda una aventura, sólo queda dar las gracias-
Pues eso, Que Facto Delafé y las Flores Azules representa un nuevo estilo dentro del pop, alejado de esas copias que tanto abundan y ofreciendo una fusión con el hip-hop (estilo que bien hecho también nos gusta mucho a algunos de los que aquí escribimos) que tendremos la oportunidad de disfrutar en el escenario del Contempopránea el próximo mes de Julio. Será uno de los platos fuertes del festival ya que estos barceloneses montan todo un espectáculo con globos gigantes y pompas de jabón en cada una de sus actuaciones.
Como curiosidad podéis fijaros en que el nuevo spot del Corte Inglés lleva su música.
Si queremos dar a conocer la música indie no podemos pasar por alto a una de las figuras más representativas del mejor pop nacional de los últimos 15 años. Al frente de Los Flechazos, el grupo beat-mod español por antonomasia, a Alejandro Diez Garín le tocó la suerte de recorrer la travesía del desierto que fue la transición entre la Nueva Ola y el estallido del indiepop. Un día dijo adiós convencido de cerrar una puerta, pero ni dos años habían pasado cuando ésta volvió a abrirse. Y Álex apareció reinventado en Cooper (Gary/MiniCooper,…). Nueva chaqueta, la misma corbata pop. Así, Cooper es elproyecto en solitario de Alex Diez, eterno líder de Los Flechazos.
Hasta su desintegración, anunciada en el festival Purple Weekend del 98 (organizado por ellos mismos), Los Flechazos elevaron durante más de una década el nivel del pop adolescente consiguiendo una numerosa legión de fans, con quienes solían mantener una estrecha relación, y reconocimiento en numerosos foros sixties internacionales. Como hemos dicho fueron los principales abanderados del estilo mod-beat en España, desde que dieron su primer concierto en 1986 en León, su ciudad de origen.
Pa resumir La vida de Los Flechazos decir que editaron seis lp´s, realizaron infinidad de giras, apareciendo más de sesenta veces en televisión. Sesiones de grabación en Inglaterra, conciertos en festivales, y giras por Italia, Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra. Cantar en castellano les ayudó a hacerse muy populares en España, y los dos singles editados por el prestigioso sello inglés Detour, cantados en inglés, así como el cd en directo editado en la compañía alemana Fourtune Records, estuvieron a punto de conseguir lo mismo en el resto de Europa.
2000
Un tiempo después de la separación de los leoneses, Alejandro regresa con nuevas ilusiones renovadas y con espléndidos temas. Cooper no será la continuación de Los Flechazos; Pero que nadie espere un giro estilístico brutal. Cualquier seguidor de Los flechazos reconocerá inmediatamente quien se esconde detrás de Cooper. Aún así, las guitarras suenan mucho más y el órgano, siempre presente en Los Flechazos, está aquí considerablemente ausente. Elefant publica en noviembre «Fonorama», primer trabajo de Cooper. En esta grabación Alejandro tiene la oportunidad de hacer todo lo que en Los Flechazos no se podía permitir: desde grabar una canción con tan sólo una guitarra acústica a utilizar un cuarteto de cuerda en «Es tarde» o un sampler en «El rascacielos».
2001-2002
Alejandro presenta el álbum por todo el país. Coincidiendo con la gira se publica un cd-single con dos canciones («Vértigo» y «Rascacielos«) más dos temas originales: «Sara tiene un secreto» y «Canción de cuna nº 2”. La gira resulta un éxito (la sala El Sol de Madrid cuelga el cartel de aforo completo dos días seguidos), y culmina con Cooper en casi todos los festivales veraniegos: FIB (en el escenario principal delante de 20.000 personas), Contempopranea, Socarrat, Do Norte y Sonorama. Además graban para los Conciertos de Radio 3. En 2001 Cooper toca en el Lemon Pop y en el BAM. Continúa la gira con actuaciones en Lugo, Granada, Sevilla y Ponferrada., acabando en León, la ciudad de Alejandro. Mientras Cooper se toma una tregua Alejandro organiza su festival mod Purple Weekend. En Junio de 2002 Alex participa como Dj en el festival Isla de Encanta, en Palma de Mallorca.
2003
Se publica un nuevo single; Alejandro decide no volver a grabar un álbum;747 es el primero de una serie de singles que se publican en diferentes entregas. Ahora disfrutaremos de sus letras en pequeñas dosis.Alejandro explica que sacar álbumes se había convertido para él en una rutina llena de frustración: “si haces un único disco intentarás que sea perfecto, mientras que si te dedicas a editar singles de manera regular te puedes sentar a ver cómo respira tu música, a dejarla crecer y adaptar tu paso a ella. Además siempre he pensado que el pop, aunque a mí me alimenta el alma, era un arte muy menor, y yo un menor entre menores”.
En el single aparecen cuatro temas; «Yo sé lo que te pasa«, «Lejos«, «747«, y «Hoy no«; todos con un estribillo con recuerdos del mejor pop sesentero, pero con un sonido presente y atrevido. Se realiza también un video de «747». Durante los meses de Mayo y Junio Cooper realiza conciertos en Madrid, Barcelona, Valencia, Vitoria y Coruña, donde además de escuchar sus nuevas canciones, todos los fans son obsequiados con un cd al adquirir la entrada del concierto, el disco incluye el nuevo tema «Cierra los ojos», grabado especialmente para esta ocasión, Este disco no está a la venta. En diciembre el grupo realiza una serie de conciertos por Alemania.
2004
En enero se publica un nuevo single «Oxidado», con cuatro canciones: «Cerca del sol» -una de las mejores cancionesde su carrera, «Silverstone» -otro clásico, «Oxidado» -encantador himno pop con una letra muy cuidada y «Ráfagas«- la mejor composición del grupo Los Bólidos, y que convirtieron en éxito Los Secretos en el año 82. Vuelven a tocar en Alemania. El 6 de junio actúan en la fiesta que organiza Radio 3 junto con el Festival de Benicassim. También tocan en el Contempopranea, FIB y en el Lemon Pop, otra vez. Señalando una vez más el buen hacer del grupo en directo. En noviembre ve la luz «Retrovisor», segundo disco largo de Cooper; sin embargo el grupo sólograba tres nuevas canciones que sonreunidas con otras aparecidas durante 2003 y 2004 en otros formatos. Doce temas en total que son una completa retrospectiva y una mirada a ese nuevo enfoque de Cooper, emancipado y centrado la música pop. El disco se presenta en formato acústico en los FNAC de Madrid, Barcelona, Valencia y Oviedo, así como en El Corte Inglés de León. En plena espiral propagandista graban Los conciertos de Radio 3, aparecen Música Uno, en la agenda de Nosolomúsica, en el programa En Directo de Tele 5, en la MTV y en Tele Madrid.
2005
Durante los conciertos de presentación de “Retrovisor” con la entrada se regala un cd-single que incluye el tema nuevo «Seis menos diez«, una versión de The Muffs adaptada al castellano por Alejandro; el cd-single se completa con la canción y el vídeo clip de «Rabia«.
2006
En primavera, el conjunto entra en el estudio para grabar un ep de cuatro temas titulado «Días de cine» que toma su nombre programa que dirige Antonio Gasseten la 2. Canciones como “El sur”, “Rainman” o «Un día de furia” dejan claro el estilo Cooper. En su primera semana el single entra directamente al número 5 de la lista de ventas de singles en España. En su primera semana a la venta se encuentra entre los más solicitados, junto a grupos como Depeche Mode, Madonna o Dover.
2007
En el último concierto de presentación de «Días de cine” Alex Diez dijo en tono chistoso que Cooper eran «el secreto mejor guardado del pop español», (y yo le creo).El juego continúa, porque el que es ya el séptimo single del grupo se titula precisamente así: «Guárdame un secreto».
Cuatro canciones que enlazan con el anterior ep, desde la misma portada, con Catherine Deneuve «Canción de viernes» abre el ep, en la línea de temas como «Vértigo» o «Nudo en la garganta» (de hecho la repetición, en el inicio, de palabras que ya están en el comienzo de estas dos es totalmente consciente). «Mi diario» trata de la inestabilidad emocional -un secreto para guardar, oculto al resto del mundo-, en clave de power pop. «Steph» es una canción preciosa, poética y muy emocionante, diferente en sonido a lo que el grupo ha hecho hasta ahora. Por último, «Flea market«, un instrumental bailable. En su primera semana a la venta, “Guárdame un secreto” entra directamente al número 2 en la lista de ventas de singles en España, y se mantiene en listas durante quince semanas consecutivas.
Puede que este post sea uno de los que más trabajo me ha costado pero también puede que sea con el que más he aprendido.
El próximo martes 26 de febrero, en la hora habitual de La Merienda (18:07 a 19:00), podréis escuchar la entrevista que Agustín Fuentes nos hizo para su programa. Como sabéis, La Merienda, el tentenpié pop de Canal Extremadura Radio, es el espacio diario en el que el director del Contempopránea nos informa acerca de la últimas novedades del panorama indie. En la entrevista hubo tiempo para hablar de nuestro trabajo en el blog, de la actualidad musical y de la dulce situación que está viviendo nuestra región en cuanto a grupos de calidad se refiere.
Desde aquí queremos dar las gracias a Agustín por habernos dado la oportunidad de participar en su programa, a pesar de que se demostró que realmente la nuestra es la voz de la inexperiencia. Esperamos que nos escuchéis y que os guste la entrevista.
Aunque con ese nombre la fiesta gorda sería lógico que se celebrase al cumplir los ocho años y medio, no está de más celebrar que un club tiene siete años de vida, ya que con los tiempos que corren eso es bastante tiempo.
Así, este jueves y viernes se celebrarán sendas fiestas en las que tocarán L-Kan, Maga, Ovni y Mendetz, y además también habrá sesiones de los djs residentes (que a mí eso de residente me suena a estudiante de medicina) Luiliminili (que es uno de los fundadores de L-Kan, por si no lo sabíais), Scream y Smart.
El día 27 L-Kan presentan su disco “Somos otra cosa” y podréis ser los primeros en conocerlo pagando tan solo 10 euros. El viernes 28 de septiembre le toca a Maga, Ovni y Mendetz, esta vez por 12 euros la entrada que desconozco si incluyen o copazo o son solo para poder ver las actuaciones.
Si sois previsores podéis comprarlas en CdDrome (que no sé donde está pero lo buscáis en Google) y si sois de los que hacéis las cosas así de manera espontánea pues ya las compráis en el propio club Ocho y Medio que está en la calle Mesonero Romanos (Metro Callao) y os dejáis de buscar cosas por Internet.