El festival NoSinMúsica, que se llevará a cabo en el Muelle de Cádiz del 20 al 22 de julio de 2023, ha anunciado su cierre de cartel con artistas que prometen ser la estrella de este evento. La organización ha confirmado la presencia de La Casa Azul, Morgan La La Love you, 30s40s50s, Vetusta Morla, Sidecars, La M.O.D.A., Dani Fernández, Niña Polaca, David Palomar, We are not Djs, Jordana B, Chica Sobresalto, Juicy, Morreo, Nadie Patín, The Electric Alley y Mae Minerva.
La Casa Azul es una banda liderada por Guille Milkyway que ha conseguido romper las barreras comerciales y ofrecer un sonido único que combina el bubblegum, sunshine-pop, europop y melodías hermosas. Por su parte, Morgan es una banda de rock americano, R&B y soul que ha ganado reconocimiento a lo largo de los años. 30s40s50s es una banda sorpresa que mezcla guitarras eléctricas y sintetizadores con un sonido fresco que nos lleva en un viaje desde Nirvana hasta Bowie.
La La Love You es un fenómeno social con su Triple Disco de Platino, 200 conciertos y premios como el MTV EMA y el Odeón. Presentarán su nuevo álbum «Blockbuster» en el festival. We are not Djs serán los encargados del fin de fiesta y Maialen Gurbindo, con su proyecto Chica Sobresalto, también se incorpora al cartel. Además, se unen al evento el joven dúo musical femenino Juicy, Morreo, la divertida banda Nadie Patín, The Electric Alley con su rock y Mae Minerva con su rock indie pop.
Este festival apoya a bandas emergentes y se ha consolidado como un evento esperado por su público para disfrutar de un verano diferente en compañía de los mejores artistas. NoSinMúsica ha logrado un cartel atractivo para su novena edición y promete ser un evento inolvidable.
En nuestro último podcast hacíamos un repaso por los sonidos de Contempopráena 2022 en Olivenza, y aquí os dejamos un recorrido visual por los conciertos que pudimos disfrutar:
Buenos días a todos y bienvenidos a esta edición veraniega de El podcast del El Gallo Verde dedicada a repasar lo que ha dado de sí la última edición de Contempopránea estrenando su sede en Olivenza.
Después de dos años de descanso obligado Contempopránea afrontaba un cambio de ubicación que ha terminado siendo bastante fluido y sin grandes problemas. Al menos en cuanto a niveles organizativos. Sí es cierto que el pueblo no ha estado muy avizor de la que se venía encima y han desaprovechado oportunidades: mientras que en Alburquerque los bares organizaban fiestas de mañaneo con DJ indies; en Olivenza, si hubo alguna, nadie sabía dónde estaba porque no hicieron ningún tipo de publicidad; otro detalle, el bar más cercano a la zona de autocaravanas cerró el domingo por la mañana cuando podría haberse llevado una buena cantidad de desayunos. En Alburquerque salen muchas casas para alquilar esos días; en Olivenza, según nos han comentado, no había ni de lejos tanta oferta…
En todo caso son detalles que caerán por su propio peso si el festival se afianza en esta ubicación y desde luego los números invitan a pensar que sí ya que fue récord de venta de entradas y de asistencia 1.200 personas en la fiesta de bienvenida y en torno a los 5.000 cada una de las jornadas oficiales de conciertos. Y todo ello sin que se diesen grandísimas aglomeraciones (aunque con algún problemilla de suministro en las barras y en los baños en algunos momentos punta, pero lejos de las historias de terror de otros macro festivales).
Dicho esto, pasamos a comentar algunos momentos interesantes vividos en el festival
El Gallo Verde Presenta. Contempopránea 2022:
Metro Madrid del grupo Bueno Perdona fue la sintonía oficial para presentar a cada banda y seguro que para muchos está ligada a buenos recuerdos como este:
A Guille Milkyway le gusta en sus conciertos sacar un rato para apagar las máquinas de efectos de sonido y la hiperproducción y desnudar alguno de sus temas, en esta ocasión tocó al piano en solitario el tema “Yo También”, ganador del Goya a la mejor canción original en la película del mismo nombre, para convertirlo al final en el hiperconocido tema de Alejandro Sanz. Corazón Partío.
En la línea de versiones también hay que destacar la que Aiko el Grupo hizo de Toro, que se puede escuchar en Spotify dentro de la colección de versiones por el 25 aniversario de Mushroom Pillow, y que en Olivenza interpretaron con gran fuerza.
Y la cover que sí que no se esperaba nadie es este “Un buen día” de Los Planetas a manos de nada más y nada menos que Alizz, un artista venido de la música urbana y asociado más C.Tangana que a Jota pero que supo darle al público indie un guiño de complicidad.
Como la única que podemos recordar entera y con buena calidad de sonido es la de Aiko El grupo os dejamos con ella para que la disfrutéis prestando atención porque la letra no es exactamente igual.
¿Y qué novedades hay en Contempopránea además del nuevo sitio? Pues la principal es que el recinto es mucho más ancho lo cual permite tener dos escenarios contiguos y que las transiciones entre cada artista sean mucho más fluidas, esto consigue que los tiempos muertos se acorten. También hace que ahora los DJ que cerraban las noches contempopráneas salgan a las 4 de la mañana y no a las 6, lo cual, depende de como lleve cada uno la noche, es un aliciente o un inconveniente.
También estrenaban sistema de pago con pulseras inteligentes que, en general, funcionó bien, y que desde ayer ya permite rescatar el dinero no consumido durante el festival. En el perfil de Instagram de Contempopránea explican como se hace. No perdáis el tiempo porque solo estará disponible 8 días más de la publicación de este podcast.
Que el festival se celebrase en Extremadura también afecto a alguno de los artistas que pasaron por allí: Por ejemplo Noni de Lori Meyers en vez de lucir la camiseta del Granada como suele hacer, optó por otra indumentaria más reivindicativa:
Un gesto que ha sido menospreciado por algunos cavernícolas del mundo del fútbol pero que la mayoría de los aficionados del Club Deportivo Badajoz han acogido con cariño.
Y vamos a ir cerrando este podcast especial Contempopránea 2022 con otro momentazo que fue la aparición del extremeño Leonardo Dantes para cantar con Ladilla Rusa el tema que previamente ya habían grabado juntos: “Los famosos también”. Como Leonardo se encontraba a gusto en el escenario cantaron también “No cambié” y otra de sus canciones más conocidas y, por su puesto bailadas.
Leonardo Dantes cantando, y bailando, “El baile del pañuelo” con @LadillaRusa (en exclusiva para nuestros seguidores de Twitter) pic.twitter.com/gbyMLEJOj5
No fue el único recuerdo para Extremadura que tuvieron Ladilla Rusa, como prometieron en su concierto, al día siguiente visitaron Calzadilla de los Barros, una localidad íntimamente ligada a su mayor éxito, Kitt y los coches del pasado.
Y con esto cerramos nuestro programa especial post contempopránea 2022. Un festival que ha aprobado con nota el cambio de sede, el Ayuntamiento de Olivenza ha felicitado a los festivaleros por su civismo y respeto, y que ha vendido más entradas que nunca. Unas buenas raíces para una relación que nos dé otros 25 años de indie en Extremadura. Muchas gracias a todos por escuchar. Un fuerte abrazo.
En este programa nos metemos de lleno en el cartel ya cerrado y completo de nuestro festival de cabecera. El festival Contempopránea, que después de 25 años afronta una edición que parece la primera. Aunque Alburquerque siempre quedará en nuestros corazones, Contempopránea estrena sede, el municipio de Olivenza.
Desde la dirección de Contempopránea han anunciado recientemente la alineación final para su cartel que por días queda así:
El jueves tendremos fiesta de bienvenida con Lúa Gramer, Morreo y Hombre Tigre. El viernes tendremos a La Casa Azul, Viva Suecia, Carolina Durante, Alizzz, La La Love You, Cariño, Innmir y Supertennis Y el sábado Lori Meyers, La MODA, Miss Caffeina, Ladilla Rusa, Aiko el Grupo, Lisasinson, Chloe Bird y Suppersexy Sound System Se añaden al cartel la ambientación musical que aportarán Julio Ruiz y DJ Aftásico en la Piscina Pop el viernes y el sábado respectivamente.
Un combinado muy interesante con grandes nombres históricos del indie nacional, nuevas estrellas, grupos emergentes y una gran presencia extremeña con hasta 6 nombres en el cartel.
El escenario también tiene su toque histórico ya que se sitúa en el Baluarte de San Blas integrado en la muralla defensiva de la ciudad de Olivenza construida en el siglo XVII.
Sin La Casa Azul casi seguro que El Gallo Verde no existiría, y para mí sus primeros discos son una de las piedras clave del arco del indie español, por eso he elegido a Guille Milkyway como representante de los cabezas de cartel en este podcast. Este “No hay futuro” es su último lanzamiento con todas las marcas de la casa, ritmo frenético y producción recargada que te animan a bailar hasta que te paras a escuchar la letra y te das cuenta de las contradicciones que plantea con la alegre melodía.
Pero no solo de música vive el festivalero, necesita un sitio para dormir, (no necesariamente por la noche), unos aseos y duchas y, dada las altas temperaturas del verano extremeño, también requiere de un espacio donde refrescarse.
Desde la organización de Contempopránea confirman que con la entrada se tendrá acceso de forma gratuita a la zona de acampada, situada en el campo de fútbol, y a la piscina municipal de Olivenza, justo al lado de la zona de acampada, en donde se podrá disfrutar de la ambientación musical de Julio Ruiz y DJ Aftásico (aunque desde El Gallo Verde nunca olvidaremos a nuestro amado DJ Cloro de Alburquerque).
También señalan que se contará con una zona para autocaravanas y furgonetas, por si os interesa.
Este año todo está mucho más juntito
A destacar que la zona de acampada está a poco más de 500 metros del reciento de conciertos así que se acabaron los paseos para volver a dormir
Si lo de acampar no es lo tuyo, creo que en Olivenza ya no quedan alojamientos, pero Badajoz está a sólo 20 kilómetros, unos 15 minutos, y tiene una gran oferta hotelera y te interesa saber que hay un servicio de autobuses (aunque tienes que estar dispuesto a darlo todo en el festival porque la ida es a las 19,30 y la vuelta a las 6.00) que puedes reservar llamando al 696 469 823 para Badajoz y al 661 620 160 si eres un ultranostálgico del festival y te alojas en Alburquerque.
Como representantes de las bandas emergentes he elegido a Lisasinson, una banda de chicas que ahora se ha quedado en un dueto, y que en “No sé muy bien”, su último lanzamiento, refinan sus señas de identidad: líneas de batería punk, melodías de guitarra poperas y letras descaradas con las que tienen muchas papeletas de conseguir su propio capítulo en la historia del indie español.
Y ahora toca hablar de Olivenza, en La Carne Magazine se han currado un completo artículo repasando no solo sus espacios turísticos y culturales sino también recomendaciones sobre restaurantes y locales de copas. Así que yo me voy a dedicar a resaltar aspectos menos conocidos de esta localidad.
Empezando porque hace poco más de 200 años Olivenza era territorio portugués, y todavía hay quien la reclama. De hecho, la CIA incluyó a Olivenza como zona de conflicto internacional, similar a Cachemira o a la franja de Gaza, al tener en cuenta las antiguas reclamaciones portuguesas sobre el municipio extremeño. La sangre está lejos de llegar al río, pero los nacidos en Olivenza todavía pueden solicitar la nacionalidad portuguesa si así lo desean.
Además, si os parece romántica la ciudad de Olivenza y os enamoráis al ritmo de la música pop, habéis de ser conscientes de que allí rige el fuero de Baylío y todas las parejas que se casen allí deben saber que desde el momento en el que se casen y hasta la muerte de alguno de los dos, aunque se divorcien, todo será de los dos. Un régimen de gananciales superlativo. Por cierto, ya que me consta que alguna boda de raíces contempopráneas tuvo lugar en Alburquerque, allí también rige este fuero.
Y por último, seguro que no pensabais que metidos en Extremadura tendríais la posibilidad de navegar, pues debéis saber que justo al lado de Olivenza está el embalse de Alqueva y hay un puerto deportivo en la pedanía de Villareal en donde se puede practicar deportes acuáticos y hasta se puede cruzar en barco hasta Portugal.
Y representando a Extremadura tenemos a Hombre Tigre es un trío formado por Fermín Solís (ilustrador y escritor ganador del premio Goya por la adaptación de Buñuel en el laberinto de las tortugas) al bajo y programaciones, Carlos Rubio a la guitarra y sintes y EmilioP. Gil a la voz que practican un pop electrónico muy bailable y desenfadado que contrasta con el nihilismo de sus letras. Lo que hemos escuchado se llama “Lost Hawaii”.
Como no nos cabían toooodos los artistas del cartel en un podcast os hemos preparado dos listas en Spotify para estudiéis de cara al festival. Una más cortita con una selección de 10 ó 5 temas de cada artista para podáis picotear un poco de cada uno de ellos, y otra más completa para que aquellos que queráis presentaros a notarios del indie en Contempopránea.
El festival Contempopránea afronta la que será su 26 edición con un cambio de sede, en concreto la fronteriza localidad de Olivenza, y ya tenemos la confirmación de los primeros nombres que se suman a su cartel:
Por parte de los grupos veteranos tenemos a Lori Meyers y la Casa Azul, grupos que ya eran cabeza de cartel cuando nosotros nos moceábamos en nuestros primeros festivales. Y por parte de la nueva hornada tenemos a Carolina Durante y a Cariño, ambos en nuestro top 10 de canciones de 2021. Completan el avance Viva Suecia, La La Love You, Miss Caffeina, Ladilla Rusa y la representación extremeña corre a cargo de Chloe Bird.
Desde la organización destacan que «seguimos trabajando, junto con el Ayuntamiento de Olivenza, para daros la bienvenida, el día 28, con nuestra tradicional fiesta, y además para poder contar con la Piscina Pop, zona de acampada, etc.»
Contempopránea 2022 se celebrará los días 29 y 30 de julio en el Baluarte de San Blas de Olivenza. Las entradas ya están a la venta en Wegow.
A las puertas de mi noveno Contempopránea me da por pensar que hay muy pocas cosas en la vida a las que seamos fieles durante tanto tiempo: el bar ese al que antes íbamos todas las semanas ahora ya ni lo pisamos, nuestro escritor favorito ha sido sustituido por otros nuevos descubrimientos,… pero la cita en Alburquerque sigue inalterable. Será por todo lo que hemos vivido allí.
1.- Concierto de la Casa Azul en 2006
Aunque condensar todos los recuerdos del primer Contempopránea en un solo instante es difícil (montar la tienda en el lugar más escarpado de toda la zona de acampada, llegar tarde y perdernos los Sunday Drivers, la rebelión de la piscina…) creo que me quedo con el concierto de la Casa Azul. En aquel entonces Guille Milkiway no había abrazado la tecnología con el fervor de ahora (o no tenía presupuesto) y defendió su repertorio clásico con apenas la ayuda de una guitarra y un teclado. Para mí uno de los mejores, si no el mejor, concierto que le he visto. (En el video, versionaca a piano de «Prefiero bailar»)
2.- Los desayunos en el Rodeo.
Aunque el descubrimiento de este sitio fue tardío, se ha convertido en uno de nuestros must. No sólo porque el jamón de las tostadas está delicioso sino por los buenos ratos cerrando largas noches de festival que hemos vivido allí. También son conocidos por hacer el café más caliente del universo.
3.- Primera edición del Fanzine El Gallo Verde
Corría el año 2009 cuando desde la organización del festival nos comentaron si nos interesaría hacer el fanzine de Contempopránea. Un poco inconscientes del trabajo que suponía dijimos que sí y al final creo que hicimos un publicación muy interesante, de la que me siento particularmente orgulloso.
4.- El Gallo Verde DJ en la fiesta de bienvenida no oficial.
En 2010 el festival alargó su duración un día más para celebrar su 15ª edición, a costa de sacrificar la tradicional fiesta de bienvenida. Un grupo de aficionados, entre los que nos incluimos, movimos un poco a la afición Contempopránea para organizar una fiesta de bienvenida no oficial que resultó francamente bien y que supuso el debut oficial de El Gallo Verde DJ en el Comic, encajados tras una barra en un espacio minúsculo contra una torre de cajas de botellines vacíos… y aún así un recuerdo de lo más feliz.
5.- Invasión del escenario al ritmo de «Lejos de casa» de Amarillo
En la fiesta de bienvenida en 2010 perpetramos una sesión de DJ a ocho manos que por lo que dijo la gente no estuvo demasiado mal. El mejor momento fue cuando pusimos para cerrar «Lejos de Casa» y el público se subió a bailar con nosotros al ritmo de ese puente en el que el grupo canta «vuelve a por mí» y luego estallan las guitarras eléctricas.
6.- Conversaciones íntimas a altas horas de la madrugada, primeras horas de la mañana
Con el sol saliendo, o ya bien alto, los amigos se sientan a disfrutar de la última copa antes de ir a descansar, las emociones de la noche sueltan las lenguas y se tienen conversaciones reveladoras, aunque sea buscando la sombra cada vez más escasa en el patio de la casa de alquiler, y terminas confesando que fuiste tú el que acabó el gazpacho amarillo del Mercadona.
7.- Concierto de Facto, Delafé y las Flores Azules en 2008
Aunque el grupo no es de los que más suene en mis listas habituales, el concierto que ofrecieron este trío, ahora dúo, en el atardecer de Alburquerque fue todo un ejemplo de cómo la actitud en un concierto puede convertir un instante en un recuerdo mágico. Muy buen rollo para poner en marcha una jornada de festival.
8.- Hacerse una foto con Sergio Vinadé de Tachenko
Una de las claves de Contempopránea es que se suele ver a los artistas viendo conciertos de otras bandas, mezclados entre el público como uno más. Como es el caso de Sergio Vinadé, de Tachenko, grupo al que admiro mucho, que se prestó a hacerse la foto con nosotros a pesar de que le interrumpimos mientras hablaba con una chica bastante mona. Espero que no le cortásemos el rollo.
9.- Las siestas en la piscina:
El mejor sitio para descansar y coger fuerzas para la noche, quedarse dormido a la sombrita mientras escuchas los chinchorreos de los de la toalla de al lado es un pequeño placer que tienes que descubrir.
10.- Los que están por venir:
Nos quedan, por suerte, muchas ediciones de Contempopránea por delante, así que reservemos espacio en nuestra memoria para capturar los mejores momentos. Nos vemos, de nuevo, en Alburquerque.
«De cine» de La Habitación Roja. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Se ha puesto la cosa tan negra últimamente que a veces no nos queda más remedio que buscar el color en sustitutos como la música o, como me ha pasado a mi esta semana, en el cine. Así me he enamorado del rojo de «Her», he luchado hasta quedarme amarillo con «The Dallas Buyers Club», he bailado entre las luces fluorescentes y los tonos pastel del «Café de Flore» y he sentido la intensidad del azul de «La vida de Adèle». De modo que vea lo que vea hoy esta habrá sido mi semana perfecta, como decía Barney Stinson.
Una semana De Cine
«De cine» es el segundo corte de «La Moneda al Aire», nuevo disco de La habitación roja (el noveno) que ha salió a la luz el 3 de Febrero. Un trabajo precisista en la senda de sus anteriores trabajos. Un gustazo para disfrutar de toda la gama de colores a la que nos tienen acostumbrados.
«Las palabras» de Dorian. Canción elegida por Verónica Fernández
Muchos son los escritores que dicen tener una banda sonora de cada uno de los libros que han escrito, canciones que les han ayudado a escribir sus relatos o que les han inspirado. Trabajando en una biblioteca, esta semana me he preguntado ¿que banda sonora debería tener una biblioteca?
No he llegado a una conclusión clara pero lo que sí puedo decir es que estoy rodeada de palabras de cientos de autores que cuentan historias que hacen que te olvides de la realidad por momentos creando una realidad paralela donde refugiarte. Pero tarde o temprano tienes que volver al mundo real donde te das cuenta que las palabras se las lleva el viento y que lo único que importa son los hechos.
Esta canción de Dorian habla de precisamente de eso, de las consecuencias de «construir » las relaciones con palabras y como éstas puedan hacer daño. Sin embargo, no tenemos que olvidar que a la hora de la verdad lo que importa en la relación son los gestos y «que el mundo se detenga el mundo cada vez que os veáis».
Prefiero Bailar de La Casa Azul, canción elegida por Juan Manuel Subirán
El Primavera Sound ha decidido cobrar 50 euros por cada acreditación de prensa en su edición de 2014. Una medida sin duda sorprendente y que en teoría responde a la intención de dar una mejor atención a los medios de comunicación.
No sé cual será la verdadera razón pero es verdad que, con Internet los medios de comunicación digitales dedicados a la música, con mayor o menor grado de profesionalización, se han multiplicado y, por tanto las solicitudes a los gabinetes de prensa para acreditarse también.
Ante esto hay varias formas de responder, hay organizadores que acreditan a todo el mundo y le dan el mismo acceso al bloguero aficionado que a la televisión nacional, otros que dan diferente trato a cada medio reservando zonas especiales para aquellos que tienen más repercusión y otros que son muy rigurosos a la hora controlar qué medios acceden a su evento. Todas ellas son muy dignas, pero cobrar por informar es de idiotas cortos de miras. Ningún medio serio va a pagar por cubrir un festival de música pop. ¿No quieres que tu backstage se llene de blogueros advenedizos? No los acredites, pero no andes insultando a la gente que ha ido a trabajar.
Aunque la propuesta del Primavera Sound es estúpida, no es menos cierto que los backstages de los festivales están llenos de aspirantes a críticos vividores apalancados a la barra libre (las pocas que quedan), fotógrafos que se pasan medio festival apoyados en las vallas del foso del escenario sólo para que la gente vea que tiene acceso a esa zona, y mucho modern@ con ganas de demostrar que conoce a la gente adecuada para que le den una pulsera de color diferente al resto de la chusma.
Para ellos esta canción.
«Dos policías», Los Punsetes. Canción elegida por El_Tesorero.
Estimados poppies, sabed que no podréis pasaros un pelo cuando vengáis al Contempopránea de Badajoz. Os mantendremos debidamente vigilados para que no podáis hacer gala de vuestros abusos y excesos; de ello se encargarán nuestros queridos gerifaltes municipales y su diligente guardia pretoriana, que trabaja día y noche para mantener a raya la sobradamente conocida delincuencia desmedida de Badajoz. Quizás podamos seguir aparcando en doble y triple fila impunemente, pero con nuestros muchachos los incívicos e indecorosos actos de celebración de cualquier tipo tienen las horas contadas en nuestra ciudad. Primero los carnavaleros, luego las palomitas; detrás vais vosotros.
Así que ya sabéis, barbudos y flequilleros: cuando estéis en Badajoz, directos al recinto del festival; y ni un solo acto de júbilo en los espacios públicos, que las risas las carga el diablo. Y nada de ir en grupos de más de tres personas, cogeros de la mano de vuestras parejas como si de felices matrimonios heterosexuales se tratara, que ése es el turismo que nos gusta aquí. Que nosotros no somos Aranda de Duero, aquí nos tomamos la seguridad muy en serio.
Ya lo dice nuestro presidente, el indie también es cultura, o sea que al festival como si de un museo o una biblioteca se tratara: sin correr y sin armar follón. Andaos con ojo poperos, venís a la ciudad de la ley. Jamás Gargamel estuvo tan asustado de los pitufos.
Más que «Un sóplo en el corazón» a mí me dio un vuelco cuando vi la portada de este disco, pero en tonos rojos, en una noticia mientras enredaba en Facebook: ¿Significaba esa nueva portada un nuevo disco de este efímero dúo del pop?
Y no, pero casi. Elefant cumple 25 años publicando discazos y lo van a celebrar con la edición de más discazos en 2014, empezando por una reedición en vinilo del disco original de Family y con la edición de un nuevo disco en vinilo de versiones del grupo:
En concreto las nuevas versiones que podremos disfrutar y sus intérpretes serán estas:
Su Mal Humor – PAPA TOPO
El Bello Verano – BAND À PART
Sentimental – MODULAR
Dame Estrellas O Limones – LA BIEN QUERIDA
Viaje A Los Sueños Polares – CRISTINA QUESADA
Carlos Baila – LINDA GUILALA
El Mapa – LOS BONSÁIS
En la cara B de este vinilo recupera alguna de las versiones que ya se publicaron en 2003 gracias a la revista Rockdelux, en concreto estas serán las elegidas.
Nadadora – NOSOTRÄSH
Dame Estrellas O Limones – NIZA
Viaje A Los Sueños Polares – LA CASA AZUL
Martín Se Ha Ido Para Siempre – CORAZÓN
La Noche Inventada – KAMAMURI: ANA D
Al Otro Lado – LA MONJA ENANA
Portugal – NOSOTRÄSH
El Bello Verano – ASTRUD
A pesar de contar con un único disco Family causó una gran influencia en los grupos de la emergente escena Indie española. Tanto es así que el título de una de sus canciones puso nombre el primer programa de música independiente en, nade menos, que los 40 Principales: «Viaje a los sueños polares».
Sinceramente, no puedo esperar para escuchar las nuevas versiones de estos temazos. Mientras tanto podremos consolarnos recordando las canciones originales y sus primeras versiones.
Todos hemos visto Regreso al Futuro y sabemos que un mínimo cambio en el pasado puede acarrear todo tipo de consecuencias imprevistas. Por eso me he parado a pensar qué hubiese pasado si no se hubiesen cruzado en mi vida estas canciones.
El título de este post está exagerado ya que estas canciones son las que han significado algo importante para el que esto escribe y somos, hasta la fecha, cinco integrantes los que escribimos este blog. Sin embargo creo que muchos de mis compañeros compartirán la sensación de que, probablemente, sin alguna de las canciones de esta lista, el Gallo Verde no existiría.
La de gritar «Que no» como un descosido
Corría el año 2005, y mis conocidos de vez en cuando se ponían a berrear «Que no, que no, que noooooo», a la mínima de cambio cuando se tomaban tres copas de más. Al poco escuché en el Barmacia (es un nombre que se va a repetir en este relato, ya que sin este local seguro que no existiría El Gallo Verde) este tema en el que las estrofas y la instrumentación van creciendo en intensidad hasta acabar en ese estribillo que es imposible no corear a gritos y con rabia. Es innegable que la fuerza que tiene este himno de Deluxe te conquista a la primera escucha y seguro que ha sido la «puerta» al indie para muchos de nosotros.
La de que todo es una mierda.
Vale, ahora empiezas a ir al Barmacia de vez en cuando y aunque no entiendes mucho de ese tipo de música alguna canción te hace gracia de vez en cuando. Un día, tomando un fresquito Espiral de la Muerte, escuchas un estribillo que te hace concentrarte sobre el ruido del local para escuchar con más atención ¿Te ha parecido oír que cantaban «Todo nos parece una mierda»? Quizá ahora esa expresión no suene tan transgresora pero en mis inocentes oídos acostumbrados a la radiofórmula una afirmación tan tajante resultó demoledora. «Todo nos parece una mierda» fue como conocí a Astrud, uno de mis grupos de cabecera y todo un referente para este blog.
La del vídeo musical del grupo ese con muchos colores:
Como ya reconoces a tres grupos y medio ahora vas cogiendo confianza y te atreves a empezar a colgar etiquetas sobre si un grupo es o no indie. Viendo un día la tele aparece un vídeo musical en el que un grupo de chavales con camisetas de colorines y que parecen salidos de la «Tribu de los Brady» juegan con un montón de pelotas de colores, y tú te dices «Estos tienen que ser indie pop, qué ojo tengo». Total que indagas un poco y te enteras de que son un grupete pero que no cantan en directo si no que su manager, un tal Guille Milkyway, pincha sus canciones y vídeos en los conciertos. Es el comienzo de un romance con el efervescente sonido de La Casa Azul.
La de que te parto la cara
Las copas de más ya van haciendo efecto. Estás en el Barmacia y aunque ya conoces a todos los parroquianos todavía no reúnes el valor para pedir que pongan una canción,… sobre todo si no sabes cómo se llama ni quien la canta. Así que le pides a tu colega, el entendido, que te pida la canción esa «de que te parto la cara». Al poco empiezan a sonar las guitarras de «Viaje de Estudios» y tu empiezas a corear la letra, porque aunque todavía no sabes quiénes son Lori Meyers, este tema lo conoces muy bien.
La del tebeo de Spider-Man
No sólo has descubierto un estilo musical y grupos que desconocías, canciones que han ilustrado sentimientos muy duros de expresar de otra manera, también has encontrado un imaginario particular en el que no sólo conectas a través de la música, sino también a los referentes que manejan. Por ejemplo, los cantantes de los Cuarenta no solían hablar de cómics, pero hay una canción que no es sólo genial sino que además el protagonista lee los mismos cómics de tú. Cuando en tu grupillo de amigos tú eres el único que disfrutabas con esas frikadas, reconforta saber que no estás solo en tus pequeñas «rarezas».
Si echáis la vista atrás seguro que hay también una lista de canciones que en su momento os ayudaron a tomar un decisión u os cambiaron el humor después de un tiempo malo, o que os hizo comprender ese problema al que no veáis solución, o simplemente que ponen banda sonora a un recuerdo. Estas son las mías y las que pusieron, por mi parte, la semilla de El Gallo Verde.
El viernes de Contempopránea empezó muy temprano para El Gallo Verde ya que a eso de las dos de la tarde ya estábamos poniendo música en el Café La Marquesita, un bar con una terraza enorme y un microclima/aspersión bautizado por los contempopráneos como “el monzón” que hizo las delicias de los allí presentes y promete convertirse en un clásico de las tardes alburquerqueñas. Nosotros solamente podemos dar las gracias a Lourdes, a los camareros y a todos los que se pasaron por allí para acompañarnos.
A las siete de la tarde para casa con agenda de ducha, cena y drogamientos generales a base de espidifen, paracetamol, ibuprofeno, almax, omeoprazol y demás a gusto de los consumidores. Y para los conciertos.
A las 20:30 horas comenzaron los conciertos con la actuación de Asustadizo, grupo albaceteño capitaneado por Rafa L. Lázaro caracterizado por unas letras divertidas y una música que invita a bailar en todas sus canciones. Como es habitual a esas horas no hubo mucho público pero el que se congregó a pie de escenario disfrutó del buen espectáculo de una banda que viene con toda la ilusión del mundo. Y no se olvidaron de su versión de La Buena Vida actualizando el clásico “Vapor de carga” aunque obviamente la ovación total llegó en su canción de despedida, su megahit “Nos aplaudían” con todo merecimiento.
Las 21:15 horas era el momento para que Klaus&Kinski se dejaran ver por el escenario de la ladera. Con unas proyecciones que simulaban una verbena de un pueblo cualquiera, que bien podría haber sido Alburquerque, Alejandro y Marina fueron desgranando los temas de sus tres discos publicados en una proporción muy similar, sin dar más importancia a uno que a otro. De todos es ya sabido que la voz de Marina en directo no clava todas las notas del disco y ahí también es donde reside la magia de un concierto al que se acercó bastante gente para llevarse el recuerdo de una bonita estampa con el sol poniéndose en el horizonte al ritmo de “Matinée» de LBV.
Y a las 22:15 horas y con Maga comenzó la parte de conciertos más concurridos de la noche. El grupo de Miguel Rivera es ya un clásico tanto dentro del pop español como del recinto de Contempopránea donde han presentado varios de sus mejores trabajos. Y este viernes acudían a Alburquerque para mostrar “Satie contra Godzilla” al público indie por excelencia. Centrándose en este último trabajo y regalando alguno de sus clásicos como “Agosto esquimal” o “Diecinueve” Maga dieron un concierto soberbio cargado de consignas reivindicativas entre canción y canción. Cada vez más potentes y directos sin perder una gota de calidad Maga dio uno de los mejores conciertos de Contempopránea 2012.
23:25 horas, Niños Mutantes y cada vez más público. Juan Alberto, siguiendo la estela de Maga, estuvo muy contestatario durante todo el concierto y es que su último trabajo “Náufragos” tiene mucho que ver con la situación actual de la mayoría de los que allí nos encontrábamos. Se habló de bancos, se les dijo a los políticos “ya no puedo más contigo” y se le gritó a la Sra Fabra “Te favorece tanto estar callada.” La comunión de la banda con el público de Contempopránea es solo comparable a la que tienen los miembros del grupo entre sí cuando se adelantan al pie del escenario para cantar con lo único que nunca podrán arrebatarles “La voz.”
"Niños mutantes" son de los mios. No son amigo de los politicos de hoy en dia precisamente. Pero, ¿Por que le dedican todas las canciones?
Y mientras se preparaba toda la escenografía del siguiente invitado Los Chicos Malos Jukebox amenizaron la espera con una performance en la que iban cambiándose de ropa según la canción que sonara en ese momento, y claro siendo Los Chicos Malos no faltaron “Salvame”, “Disfraz de tigre” o la canción de La Casa Azul que les da nombre. Un divertimento que siempre viene bien para desengrasar de tanto indie.
Y a la 01:10 de la noche el plato fuerte de la velada, La Casa Azul con sus veinticinco pantallas, Guille Milkyway y sus dos acompañantes sobre el escenario de una ladera ya con un aforo más que aparente que incluso llegó a recordar por momentos al de pasadas ediciones. Dando rienda suelta a “La Polinesia Meridional” un nerviosísimo Guille fue disparando píldoras pop hasta un punto en el que tuvo que parar y pedir disculpas al público ya que él es un tío muy perfeccionista y eso de que dos de las pantallas no funcionaran le traía de cabeza. Luego petardeo en su micro y algún que otro desajuste en las bases hizo que las expectativas no se vieran del todo cumplidas más por el mal rollo que desprendía el propio Guille que por los pequeños inconvenientes que fueron surgiendo durante la actuación. Aún así el público lo bailó y lo cantó todo, hubo grupos que llevaban confeti y no pararon durante todo el concierto y quien más y quien menos no puede resistirse a saltar cuando suenan las primeras notas de “Superguay.” Volveremos a vernos en Sonorama.
El concierto de La Casa Azul ha sido de lo mejor qe he visto en @contempopranea .Mucha gente a pesar de la crisis y un escnario imprsionante
Y mientras recogían el estalache los chicos de El Gallo Verde nos subimos al escenario para poner unas canciones que no animaran a la espantada general tras la actuación de Milkyway. Tratamos de agradar y lo hicimos con rompepistas como M83, clasicazos como Vacaciones e himnos de Lori Meyers, Deluxe y Los Planetas. Allí arriba había más gente que en una peli de chinos y faltó poco para que tiraran la mesa y a nosotros detrás de ella escenario abajo. Aún así la media hora se nos pasó volando, guardaremos siempre un recuerdo muy especial de esa noche y si encima Carlos Hernández viene a pedirte disculpas lo das todo por bueno.
Tras la casa azul, nada mejor que M83 de la mano del gallo verde djs #contempopranea si somos Los de la avestruz
Las 02:40 horas eran para los reinventados We Are Standard que derrocharon hedonismo, diversión y esa comunión tan especial que tienen con su público. No he entendido nunca el juego ese que se traen de métete conmigo que yo me meto contigo pero hay que reconocer que les funciona. Su último Ep está cargado de llenapistas bastante refinados en comparación con sus anteriores trabajos. Aún así merece la pena acercarse solo por escuchar una vez más “On the floor.”
A 03:55 horas llegó el turno de Reina Republicana. Se notaba que estos pamplonicas que quedaron segundos en el concurso artista revelación nacional de Contempopránea en 2009 tenían muchas gana de subirse al escenario porque dieron un concierto lleno de fuerza y actitud con Maite Rodríguez a la cabeza. Sonaron temas como “La Reina” o “Que cunda el pánico” e hicieron una más que acertada revisión de los homenajeados La Buena Vida cantando “Que nos va a pasar.”
04:55 horas y desde Barcelona Chinese Christmas Cards cerrando el viernes de festival. Uniformados como unos auténticos gentleman, camisa blanca – pantalón negro – corbata fina, los tres componentes del grupo derrocharon simpatía y ganas de agradar a un público que saben que es potencialmente el suyo desde un escenario que les brindaba una oportunidad única. Y vaya que no la desaprovecharon, “Welcome to life”, “Paper boy” o la bailadísima “Dreams” pusieron el colofón ideal a una noche llena de grandes bandas y grandes canciones.
Y como ya viene siendo habitual fin de fiesta con Los Chicos Malos Jukebox y su show habitual donde estamos seguros que no faltarían clásicos ya suyos como “Duro de pelar” de Rebeca o “Toma fruta” de Bom Bom Chip.