Un nuevo año comienza y desde el Gallo Verde queremos ponerle un poco de color al día a día. Por eso inauguramos sección en la que asignaremos una banda sonora a la actualidad cotidiana, intentando así acabar con este malestar permanente en el que se empeñan en sumirnos las manos negras del mercado.
Esta semana, la protagonista en la Infanta Cristina que se ha visto, finalmente, imputada en todo el jaleo del caso Noos, Iñaki Urdangarín, Diego Torres, y no sé qué de unos dineros que no eran suyos y sin ser ella nada de eso.
«Adiós a los trajes de baño, los viajes pagados, los sitios de moda…»
Ante todo esto, ha venido nítida a mi mente la letra de la preciosa «El cumpleaños de Ronaldo» compuesta por Fran Nixon para la extinta La Costa Brava. Aunque estaba originalmente dedicada a Vania Millán, por el chasco que se llevó en esa fiesta, creo que la letra le va que ni pintada a nuestra infanta, ya que habla de la pérdida de todos esos elementos que la fortuna le ha concedido por ser su familia quien es y de los que, quién sabe, puede tener que prescindir a la luz de los últimos acontecimientos.
Al contrario de lo que pueda parecer, la canción no se regodea en esa caída en desgracia, sino que habla de esperanza y de poner la felicidad en las cosas importantes, y no en el status.
Os invito a todos a darle al play a esta hermosa canción mientras leéis las últimas noticias al respecto y pensar todos en un mañana mejor, más tranquilo y sencillo.
«Home» de Edward Sharpe & The Magnetic Zeros. Canción elegida por Isa P.
Normalmente no soy mucho de ver televisión, cada día son peores las parrillas de los miles de canales que tenemos y, el prime time suele ser la muerte la mayoría de los días. Por eso, en mi casa, ponemos la tele de fondo pero siempre estamos haciendo algo (yo normalmente hago crochet) y, lo único que suele llamar mi atención de vez en cuando, son las canciones de los anuncios.
Esta semana he visto, por fin, el anuncio de la cerveza en la que cantan Love Of Lesbian, también la de la otra cerveza, la de Mika, que tantas veces Facebook me ha sugerido, pero, de todos los anuncios que me han llamado la atención últimamente, es el de un coche el que más me ha gustado, el que usa esta canción.
Edward Sharpe & The Magnetic Zeros es una banda estadounidense liderada por Alex Ebert, que comenzó con este proyecto de una forma bastante curiosa. Home pertenece a su primer disco Below, que fue lanzado en 2009.
«Soy becario» de MegaAfonía. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.
El verano es la época en la que es más habitual hacer las prácticas de la carrera, cursos, etc. Yo mismo he «sacrificado» mis veranos en estas tareas en más de una ocasión. A todos los que emprendais en estos días este apasionante viaje de «inmersión» en el mercado laboral os doy tres consejos que, desde mi experiencia, seguro que os serán útiles:
1.- Ten iniciativa. No te quedes esperando que te digan lo que tienes que hacer, pregunta, propón, muévete,… Si no perderás tu tiempo y no aprenderás nada.
2.- Si no sabes hacer algo, pregunta, no te cortes. Es así de simple pero a veces se nos olvida. Y si no preguntas nadie se va a molestar en enseñarte.
3.- Mentalízate: en las prácticas no estás para aprender, estas para cubrir de forma barata una plaza de alguien que se va de vacaciones. Seguro que tu tutor de la universidad o el curso te lo ha vendido de otra manera, pero la realidad es esta: Hay una persona que se va de vacaciones y tú eres su sustituto.
La semana que viene tengo entrevista con mi becario para este verano,…
«Treinta y tres» de La Costa Brava. Canción elegida por Verónica Fernández.
Esta semana Manuel Domínguez ha llegado a la temida edad de Cristo, aunque cualquiera lo díria con esa cara de niño que aún tiene. Por eso quisiera dedicarle esta canción en la semana de su cumpleaños.
La Costa Brava es uno de sus grupos favoritos y esta es una de las primeras canciones que incluyó en el primer varios que hizo para introducirme en la música indie. Como veis tuvo éxito y ahora ambos nos recomendamos grupos que vamos descubriendo. Solo añadir, que como dice la canción (el chico a la chica) «yo seré viejo y tú joven»
FELICIDADES
«Bienvenido al final» de Deluxe. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Cuidao que hoy vengo bajonero-
Bienvenido al final del curso. Bienvenido a la realidad, a las tardes de sofá con la tele encendida mirando a un punto fijo, bienvenido al “que va tío, está la cosa muy mal”, bienvenido al rebaño calentito donde las voces de unos se confunden con las de otros conformando un grito ininteligible. A las miradas por encima del hombro, a los dedos que señalan… bienvenido a la realidad.
Y atrás quedan todos ellos: la sonrisa, el corazón más grande, la terapia de un café, una mirada, un cigarro, un “sabes cómo se hace esto que a mi no me sale”, los cumpleaños, las confidencias y las carcajadas. La burbuja que durante unos meses me ha hecho sentir una persona capaz, con los conocimientos necesarios y las ganas exigidas… la burbuja que me ha hecho recuperar la ilusión por este blog, esa burbuja explota hoy. Esperemos que siga habiendo jabón y que todos sigamos soplando para conseguir una más grande y duradera.
Ya sé que repito canción pero es que hay días en los que la canción tiene que ser esa y no puede ser otra.
«Canto en inglés», de Los Nikis. Canción elegida por El_Tesorero.
Escribo estos párrafos mientras hago esperar a la Mujer Esponja para ir a practicar el examen oral (obviad los chistes) de la EOI que tenemos la semana que viene (ayer tuvimos el escrito, con sus listenings, sus writings y todas esas cosas molonas). En total serán dos semanitas en las que hemos vuelto a las maratones de estudiar en la biblioteca, rodeados de opositores armados con cronómetros y de adolescentes selectivos con las hormonas por las nubes. Un auténtico revival.
«Canto en inglés» es el octavo corte del cuarto álbum de Los Nikis, titulado Más de lo mismo (Los Nikis, 1998) y publicado en edición limitada 8 años después de la disolución de la banda. El tema cuenta con una buena cover a cargo de Nobel e incluida en el disco tributo Diez años en Sing Sing (Gran Vía Musical, 2004), donde bandas tan dispares como El Canto del Loco, Fangoria o L – Kan les reconocen su influencia en el panorama musical actual. No en vano, son frecuentes las reuniones de fans y conciertos de homenaje a la banda de Algete. Sin duda, dejaron huella.
Cuando el verano de 2008 se difundió la noticia de la muerte de Sergio Algora, el panorama musical español no pudo evitar sentirse un poco perdido. Había perdido a uno de sus grandes referentes.
Algora había formado parte de formaciones musicales sin las cuales no se puede entender lo que es la música independiente española, como Niño Gusano o La Costa Brava.
Ahora, sus compañeros dentro del Costabravismo, han editado el vídeo del último concierto que ofrecieron como banda y en su homenaje. En las canciones de La Costa Brava se analizan aspectos cotidianos de lo más trascendente a los más frívolo, siempre desde una óptica intimista y cercana. Es imposible no sentirse identificado con sus letras y adoptar una mirada optimista. Ricardo Vicente, componente del grupo resume así la filosofía Costrabravista: «Ante situaciones difíciles elegir el lado más luminoso de la vida; ser caballo ganador cuando la carrera ya terminó y continuar en busca de la playa perfecta.»
Y aquí dejo una de las canciones de La Costa Brava que más me gusta y que para mí está asociada al concierto que dieron en el Contempopránea de 2007 bajo el Castillo de Luna al atardecer.
El Centro de Historia de Zaragoza acoge hasta el 31 de enero una exposición que conmemorar los 15 años de existencia de Grabaciones en el Mar, sello independiente capitaneado por el zaragozano Pedro Vizcaíno. Y no es para menos, ya que resistir tanto tiempo el oleaje en las complicadas aguas de la música independiente en nuestro país no es tarea fácil.
Durante tres lustros, Grabaciones en el Mar ha sido el trampolín de muchas bandas aragonesas: El Niño Gusano, La Costa Brava, Tachenko, El Regalo de Silvia, La Nube, Bigott, Copiloto, Big City, Muy Poca Gente, Ana Tere Experience, INK…; junto a otras de la escena nacional como La Granja, La habitación roja, Malcom Scarpa o The Tea Servants… hasta llegar al medio centenar de grupos que conforman los 118 títulos de un nutrido catálogo.
A través de esta muestra se hace un recorrido ficticio sobre los orígenes de la familia Vizkaín, dinastía muy apegada al ‘show business’, que deriva en la figura de Pedro Vizcaíno, fundador en solitario del sello.
No falta en el recorrido un monográfico sobre la figura de Sergio Algora, aderezado con ilustraciones y fotografías que Luis Díez y el Colectivo Anguila han realizado para este sello.
Son las 4 de la mañana y te descubres cargando las maletas en el coche. No te has acostado porque sabes que sería peor. Arrancas con la guantera cargada de casetes y las gafas de sol a mano recordándote a ti mismo que vas a cruzar medio país, pero merece la pena. En Madrid toca café con churros y otra botella de agua para el camino. El paisaje va cambiando casi a la misma velocidad que la música que escuchas y te desesperas en mitad de Los Monegros detrás de una fila de camiones. En Lleida se come muy bien. Al fin, entre montes más o menos cubiertos de vegetación se dibuja el destino; parece que has elegido la peor entrada pues ese barrio obrero no difiere mucho del de tu ciudad, pero, de pronto, una rubia despampanante se cruza delante del coche seguida de un tipo de 2 metros sin camiseta y con un tatuaje del Werder Bremen en el hombro del tamaño de un cenicero. Un momento, estas cosas no pasan en mi barrio!! Aparcas y paseas por el paseo marítimo, las calles plagadas de discotecas y los bulevares repletos de pubs alemanes y tiendas con miles de camisetas futboleras colgadas en las puertas: Bergkamp, Laudrup, Romario, Zola… siempre me gustó la del Parma. En la playa toples, cometas, frisbis, toples… y en las terrazas cervezas. En esta época yo no conocía a este grupo, de hecho, todavía no existía pero cada vez que lo escucho recuerdo esos días de playas profundas, acantilados y alemanas.
BIOGRAFÍA
La Costa Brava es un proyecto surgido en 2003 de la amistad entre Fran Fernández (Australian Blonde, Fran Nixon) y Sergio Algora (El Niño Gusano, Muy Poca Gente) junto a Daniel Garuz (Pulmón, Muy Poca Gente) y Eloy Cases (René, Muy poca gente). Después se unió a ellos Enrique Moreno (batería de Pulmón). La composición de las canciones corre a cargo, sobre todo, de Sergio Algora y de Fran Fernández, aunque también han grabado algún tema de Daniel Garuz y de Enrique Moreno, así como versiones de grupos españoles y extranjeros (traducirlas generalmente al castellano). Generalmente, cada miembro canta las canciones de las que es autor. A principios de 2003 publican su primer disco, “Déjese querer por una loca”, con la discográfica Grabaciones en el Mar. En tan sólo un año publican dos discos más, “Los días más largos” y “Se hacen los interesantes”, antes de fichar por una nueva compañía, Mushroom Pillow. Su frenético ritmo de lanzamientos continúa y a finales de 2004, publican “Llamadas perdidas” al que sigue “Costabravismo” en junio de 2005. Toda esta actividad discográfica va acompañada por actuaciones en salas distribuidas por todos los rincones de la geografía española, así como en los principales festivales de música independientes que se celebran en España, como por ejemplo el FIB en 2003 y el Contemporánea en 2004. En 2005, sin dejar de lado las actuaciones «habituales», comienzan a hacer lo que ellos llaman «conciertos a domicilio», en los que por un módico precio tocan para pequeños grupos de personas en pequeños locales e incluso casas particulares en un formato diferente: voces, guitarras y teclados. A principios de 2007 publican un nuevo disco titulado «Velocidad de crucero» (Mushroom Pillow). En enero de 2008, la discográfica Mushroom Pillow decide rescindir el contrato que les une a La Costa Brava para la grabación de un disco más y desde esa fecha, se encuentran sin discográfica. Según palabras de Fran Fernández en su blog, el grupo se plantea autoeditar sus próximos trabajos. El 9 de julio de 2008, Sergio Algora, cantante y líder de La Costa Brava fallece en su casa. Padecía problemas del corazón, según informa en su blog Fran Fernández, su compañero en La Costa Brava.
La Costa Brava y los nuevos lujos
Para La Costa Brava no hay promoción, ni periodo de reflexión ni de gestación. No hay fotos, ni videoclip, ni singles de adelanto. No se encierran días enteros a componer ni pasan meses en el estudio buscando «el sonido». De hecho su mayor virtud es “haber dejado de hacer todas las estupideces que una industria discográfica inexistente nos obligaba a llevar a cabo.” Sergio Algora.
DISCOGRAFÍA
2003 – Déjese querer por una loca
Álbum de debut del grupo. Un disco de luminosas canciones pop que combina las radiantes melodías de Fran con el particular universo de la banda zaragozana Muy Poca Gente, contando con Paco Loco en la producción. Algunas de las canciones de este disco fueron compuestas por Fran Fernández cuando dejó Australian Blonde e inició su nuevo proyecto en solitario, Francisco Nixon. Después esos temas pasaron a formar parte del primer disco de La Costa Brava. Temas como “Hazte camarera” o “Déjese querer por una loca” certifican la calidad del grupo mientras que otros como “El auténtico gin tonic” o “Gwen Stacy “marcan el rumbo hacia donde se dirige la formación. Discazo.
2003 – Los días más largos
Segundo disco de la banda astur-aragonesa en menos de un año que confirma que lo que empezó como una forma de diversión se ha convertido en algo estable y muy brillante, en menos de un año! Este disco en principio iba a ser un Ep con 3 temas, con «Hazte camarera» como tema central, pero al final durante las sesiones de grabación se grabaron 9 temas, que son los que al final entraron a formar parte de este disco. Podemos encontrar “Natalia Verbeke” como título emblema.
2004 – Se hacen los interesantes
Este disco incluye 4 temas propios y 7 versiones. Las versiones son:
– «Nada más» (Mamá)
– «Jet’aime moi non plus» (Gainsbourg)
– «Azul casi luz» (Complex)
– «Blanca palidez» (Procol Harum)
– «Nada me importa» (Los Módulos)
– «Cena recalentada» (Golpes Bajos)
– «Favorita» (composición inédita de Sebas Puente, de Tachenko)
Entre los temas propios destaca indiscutiblemente “Copas de yate”, que en lo sucesivo servirá de inspiración para otras canciones míticas como “El cumpleaños de Ronaldo”. Del diseño de la portada y la maquetación se encargó Anabeldelujo.
2004 – Llamadas perdidas
Grabado en los estudios ODDS del Puerto de Santa María entre el 15 y 30 de agosto y mezclado entre el 10 y el 13 de septiembre de 2004. Producido por Paco Loco y La Costa Brava. Masterizado en el estudio de Rosillo. Aquí el mejor disco de La Costa Brava y, por boca de Fran Fernández, las que serán sus mejores composiciones para siempre. “Adoro a las pijas de mi ciudad”, “El cumpleaños de Ronanldo” (compuesta en tierras extremeñas), “Confianza ciega”, “Canciónpara Beyonce Knowles” o “Treinta y tres” representan un estilo especial y particular de lírica urbana popera / setentera que ningún otro grupo a sabido interpretar como ellos.Indispensable.
2005 – Feliz san Valentin
Este Cd-Ep no se puso a la venta en tiendas. Se trató de una tirada limitadísima de 130 copias que Fran Fernández hizo llegar a aquellas personas que le pidieron una copia a principios de 2005 desde su blog. Fran grabó los Cds e hizo el montaje y el envío. Además de las 4 canciones de La Costa Brava, cada Cd contenía una canción de otro artista, canción diferente para cada Cd, de manera que no hay 2 Cds iguales. Existen versiones de este Ep con 2 portadas diferentes. Ahora es imposible de conseguir. No obstante las canciones incluidas en este Cd-Ep aparecerán en el disco que tiene prevista su salida a finales de junio de 2005.
“De tanto hacer canciones de amor, sentí la necesidad de hacer un regalo de San Valentín a la gente que nos sigue. Un regalo personal, un pedazo de nuestro talento y nuestro tiempo que mostrara verdadero agradecimiento. Este disco es para ti, y está dedicado a todas las parejas que han roto el año pasado o lo harán en éste y a los enamorados que no pueden estar juntos.”
2005- Costabravismo – el experimento es el experimento
Todas las canciones son grabadas en los estudios PUK. Producido por Rafa Domínguez y La Costa Brava en seis días de Mayo excepto No me importa robar y Olvida el ayer grabadas en los estudios ODDS del Puerto de Santa María, producidas por Paco Loco y La Costa Brava. Por fin podemos escuchar todos los temas del Feliz San Valentín, como “Amor en Japón”, que ya podéis imaginar a que hace referencia.
2007 – Velocidad de crucero
Un trabajo que muestra la madurez del grupo con un sonido más trabajado que no pierde ni una pizca de frescura. Quizás temas como “Olímpicos” u “Hospital” tengan mucho que ver. Con títulos como «Natacha Kampush (Hazme una perdida)» o «Amor bajo cero» se ganaron la admiración de El Gallo Verde.
2007 – Futuros padres
Doble Cd recopilatorio que reúne las canciones de los tres primeros discos de La Costa Brava (el Cd 1 incluye «Dejese querer por una loca» y el Cd 2 incluye «Los días más largos» y «Se hacen los interesantes …»), todos ellos publicados originalmente en Grabaciones En El Mar.
La despedida
Pocos días después del fallecimiento de Sergio Algora, Fran Fernández anunció en su blog que La Costa Brava no seguiría adelante: «No habrá más discos de La Costa Brava. Siempre dije que La Costa Brava no era un grupo, sino la historia de una amistad”. Y para decir adiós a Sergio, el resto de componentes del grupo, los que algún día fueron parte de la banda y algunos amigos dieron un concierto de despedida. La fecha y lugar elegidos fueron el 10 de septiembre, en el escenario Balcón de las Músicas de la EXPO de Zaragoza. En este concierto Fran, Richi y Enrique contaron con la colaboración de los ex-miembros de La Costa Brava (Dani Garuz, Eloy, Rafa, Iván y David) y de varios invitados: Willy (de Carrots y Pigmy), Roberto (de Grande-Marlaska), Sergio Vinadé (de El Niño Gusano) y Andrés Perruca (de El Niño Gusano). El conciertofue grabado en vídeo y será colgado en YouTube y plataformas similares. Desde Grabaciones En El Mar avisan de que finalmente el disco homenaje a Sergio se podrá comprar en tiendas. Próximamente anunciarán la lista de canciones y la fecha de publicación del disco.
No me gustan los grupos con historias de autodestrucción y peleas entre miembros; no suelen llevar a ningún lado. Puede que escriban alguna canción buena, hasta un disco memorable producto de la rabia y las más bajas pulsiones, pero jamás tendrán una carrera sólida. De este modo, para que una banda funcione durante un tiempo tiene que haber almenos una buena persona en ella ¿Y si resulta que todos los miembros del grupo son excelentes personas? Entonces su música no funciona durante un tiempo sino que funciona en el tiempo. El regalo musical que Sergio, Fran y los demás han dejado a sus seguidores es imborrable porque es fruto de la amistad. Sus letras hablan del día a día de cada uno de nosotros, porque a todos nos gustan las pijas de la ciudad, a todos nos hubiera gustado ser olímpicos, todos lloramos con Vania Millán en la puerta de la casa de Ronaldo…
Sergio Algora ha muerto la pasada noche, según parece mientras dormía debido a una enfermedad cardiaca. Una mala noticia y una gran pérdida ya que su huella en el panorama musical español es muy destacada. Seguro que las reacciones de otros artistas no tardarán en producirse, como ya lo ha hecho su compañero de grupo Francisco Nixon. Estaremos pendientes de esta noticia y trataremos de ampliar la información.
El músico aragonés Sergio Algora, líder de la banda La Costa Brava, ha fallecido esta madrugada en su domicilio, al parecer a causa de un fallo respiratorio. El artista, de 39 años, creó en los años 90 el popular grupo El Niño Gusano. También desarrolló una activa producción literaria: cultivó la poesía, el relato y el columnismo.
Samuel Negredo (HERALDO.es)
El músico aragonés Sergio Algora, líder de la banda La Costa Brava, ha fallecido esta madrugada en su domicilio, al parecer a causa de un fallo respiratorio. El artista, de 39 años, había sido intervenido recientemente por un problema cardíaco.
Algora creó en 1993 el popular grupo El Niño Gusano, con el que grabó los discos Circo luso, El efecto lupa,El escarabajo más grande de Europa y Fantástico entre los pinos, publicados entre 1995 y 2000.
Actualmente formaba parte del grupo pop La Costa Brava, que debutó en 2003 con Déjese querer como una loca y en tan sólo dos años, con cambio de discográfica de Grabaciones en el Mar a Mushroom Pillow, grabó también los álbumes Los días más largos, Se hacen los interesantes, Llamadas perdidas y Costabravismo.Su último disco ha sido Velocidad de crucero, publicado en 2007.
Además de la composición musical, Algora escribió y publicó libros de poesía (Paulus e Irene; Otro rey, la misma reina; Cielo ha muerto y Los versos dictados), una colección de relatos (A los hombres de buena voluntad) y una obra de teatro, La lengua del bosque.
Sergio Algora fue también colaborador habitual del suplemento Muévete de HERALDO DE ARAGÓN, en el que sus textos transgresores compartieron espacio con los de otros autores bajo la cabecera «Del revés». HERALDO.es rescata de la hemeroteca algunos de sus artículos.
Bueno, la verdad es que fue un fin de semana normalito y no tuvo mucho de indie, pero ojalá pronto podamos llamar indie a cualquier fin de semana y poco a poco la oferta de conciertos de Badajoz (y resto de Extremadura) y no se ciñan casi exclusivamente (como lo es ahora) a grupos de la región. El caso es que este fin de semana se presentaban un par de citas casi ineludibles; por un lado, en la Sala Submarino de Cáceres tocaban en acústico los Costa Brava Fran y Richie, una cita que prometía ser excepcional; ya nos contará el ínclito Javi Solís.
Pero si no fuimos a Cáceres fue porque en Badajoz teníamos un fuerte compromiso al que no todos los Gallos Verdes pudimos asistir por motivos de fuerza mayor; la cita no era otra cosa que la fiesta homenaje al entrañable Barmacia de Guardia en el Setenta’s del Casco Antiguo de Badajoz. Allí estuvo desde primera hora de la tarde el Dr. Barmaceútiko, esta vez sin cámara en mano pero sí con la copa, pinchando música de la buena de la que ya ponía cuando regentaba el Barmacia; él mismo tenía preparada una sorpresa, pues homenajeó a sus admirados Cajón de Sastre regalándoles una de sus magníficas composiciones gráficas, regalo con el que sorprendió a unos emocionados Miguel y Carol.
Por el local fueron pasando muchos de los habituales de la escena indie, viejos conocidos del Barmacia, y algunos curiosos que se sintieron atraídos por la buena música y el excelente ambiente. La fiesta, que se prolongaría hasta la madrugada, vivió un parón cuando la tropa se dirigió a la Sala Aftasí para presenciar el concierto de Miss Caffeina; una actuación que ya hemos comentado aquí. Allí nos encontramos con Agustín Fuentes, director del Contempopránea y de La Merienda, que había acudido a la cita para ver al grupo (les ha incluido en el disco que el Contempopránea editará con las mejores maquetas presentadas este año); pudimos departir con él un buen rato, durante el cual pudimos charlar de la actuación, de la renovación de la Sala Aftasí, de la fiesta presentación que tendrá lugar allí mismo el día 7 de junio, de las últimas novedades con respecto al festival (de lo que no podemos contar nada), y muchas cosas más.
Tras el concierto se retomó la fiesta en el Setenta’s, esta vez con más ímpetu si cabe; estaba a rebosar, la gente incluso se acomodaba en la terraza (la agradable temperatura invitaba a ello) y el local por poco sufrió las consecuencias, una cortina casi sale ardiendo (no sabemos quién) y la cama casi se rompe con la conga de La Casa Azul. Pero al final no hubo ningún afectado (que nosotros sepamos) y pudimos volver a casa sanos y salvos y, eso sí, con los bolsillos vacíos.
Al día siguiente, domingo, nos acercamos al río a esa feria de pueblo que todos los años monta el Ayuntamiento de Badajoz y en el que íban a tocar nuevamente los contempopráneos Montevideo y Norton, (los cuales creo que fueron engañados y no sabían dónde se estaban metiendo), pero nos agobiamos mogollón con el calor y el ambiente verbenero y apenas aguantamos unas canciones; eso sí, sonaron mucho mejor que el fin de semana pasado, debido en gran parte por la contratación de un equipo de sonido de verdad (en esto el Ayuntamiento sí que se porta de verdad). Nos quedamos con las ganas de escuchar a los portugueses, pero nos pudieron la resaca y la vaguería, así que pedimos que alguien nos cuente qué tal estuvieron.
En definitiva, un buen fin de semana que sirve de aperitivo para un puente de mayo que promete ser intenso; pero ésa ya es otra historia.
El Gallo Verde tiene dividido el corazón ¿Qué le pasa al Gallo Verde? Pues que el próximo sábado 26 de abril tiene dos buenos planes y no sabe con cuál de ellos se quedará. Por un lado, en la Sala Submarino de Cáceres, inexpugnable baluarte indie en la ciudad del Extremúsika y del WOMAD, tendrá lugar un acústico a cargo de nuestro amado Fran Fernández junto con Richi Vicente, que interpretarán temas de La Costa Brava y Fran Nixon; a Fran le encanta nuestra región, y sabe lucirse en los acústicos; en esta ocasión está acompañado por su compañero en LCB. Una cita sólo apta para auténticos sibaritas del mejor indie pop.
Mientras tanto, esa misma tarde se celebrará en el Setenta’s de Badajoz (Muñoz Torrero, 8, junto a Plaza de España) el merecido tributo al Barmacia de Guardia, el histórico reducto indie de la capital pacense, dirigido con mano férrea por nuestro entrañable camarada el Doktor Barmacéutiko, que osó enfrentarse a la todopoderosa e inmisericorde SGAE y que se vio avocado al cierre en extrañas circunstancias. Una ineludible cita en el local que en parte tomó su testigo y que servirá para reunir a viejos amigos, recordar buenos momentos y, quizás, reabrir antiguas heridas.
Y si no acabamos por los suelos bebiéndonos hasta el agua de los floreros, quizás, sólo quizás, acudiremos al más que recomendable concierto que darán en la Sala Aftasí los chicos de Miss Cafeína, que se están currando mogollón la promoción de su actuación en Badajoz y que con su teenage pop de toques sixties reunirán a buen seguro a una buena tropa de jovenzuelas enamoradizas.
Francamente no sabemos dónde acabaremos; sólo sabemos que cualquier propuesta es buena y que bajo ningún concepto debería nadie quedarse en casa el sábado. ¡Salid de vuestros agujeros, malditos!
Este artículo no pretende demostrar la influencia del cómic en la música independiente, ni la relación de estilo viñeta del pop art con la estética popera ni nada por el estilo.
Es solo que un friki de los tebeos como yo ha detectado varias referencias al cómic en diversos temas del indie pop patrio y además me gustaría que si alguno de vosotros sabe de algún guiño más al género me lo comunique en este artículo. Así que allá vamos
”Que no sea Kang, por favor” de Los Planetas.
Este tema, recogido en el LP “Unidad de Desplazamiento”, nos presenta una llamada de auxilio, a quien pueda estar escuchando o incluso pueda viajar en el tiempo e impedir la catástrofe que se intuye en la melodía.En la letra ya se cita a un personaje de tebeos mucho más famoso como es la Antorcha Humana, el cual ha sido vencido y encerrado en un bloque de cemento, pero el verdadero protagonista, o más bien antagonista, de la historia es Kang el Conquistador.
Este personaje es un antiguo enemigo de Los Vengadores, el equipo del Capitán América y sus alegres mariachis. Kang puede viajar en el tiempo y ansía conquistar la tierra en todas sus épocas, para ello cuenta con todos los ejércitos de la historia. A Kang lo que le mola de verdad es la emoción de la victoria más que el dominio en sí del mundo. Para gustos los colores.
El caso es que ya que se enfrentan a un enemigo que puede viajar en el tiempo es lógico que se pida ayuda a alguien “dentro de mil años” cuando exista algún invento de viaje temporal. Siendo un poco más profundos, Kang puede representar un problema o un miedo recurrente y difícil de evitar, en este caso porque tiene todo el tiempo del mundo para volver a atormentarnos.
Sobre este tema solo puntualizar que alguno de Los Planetas debe ser, o haber sido, aficionado a los tebeos, no sólo por esta canción sino por el comentario en “Un buen día” en el que se leen “unos tebeos de Spider-man, que casi no recordaba”…
“Gwen Stacy” y “Amor bajo cero” de La Costa Brava. Este grupo heterogéneo que es La Costa Brava debe contar entre sus filas con varios frikis de los tebeos teniendo en cuenta algunas de las referencias que usa en sus temas.
La más evidente es Gwen Stacy, tema recogido en el disco “Déjese querer por una loca” editado en 2003. Los seguidores de Spider-Man sabrán de sobra de quién trata la canción. Para los demás, os informo de que se trata de la primera novia realmente significativa, más allá de los escarceos de instituto, de Peter Parker (no el que escribe, sino el alter ego de Spider-Man).
Gwen representó para muchos a la novia perfecta: guapa, cariñosa, inteligente,… frente a la golfa descocada que representaba por aquel entonces Mary Jane Watson. De ahí que su muerte a manos del Duende Verde en el Puente de Brooklin representase un duro golpe moral para todos los lectores.
Para Spider-Man supuso su primera gran derrota, no pudo salvar a su novia y empezaba a ver que el hecho de ser un superhéroe ponía a sus seres queridos en el punto de mira de todos los supervillanos. Además se sentía culpable porque en un principio se pensaba que fue por su brusquedad a la hora de intentar salvarla lo que le causó la muerte.
Es evidente que este hecho ha marcado mucho a algunos de los componentes de la Costa Brava ya que se pone en la piel de Peter Parker para escribir la letra de la canción.
El segundo tema a tratar es “Amor bajo cero” de su último disco “Velocidad de Crucero”, en ella, además de la inevitable comparación con Bobby Drake, el Hombre de Hielo de la Patrulla X, se menciona a otro personaje mucho más marginal como es La Mole.
La Mole es un enemigo recurrente de los mutantes del profesor Xavier, con uno de los poderes más absurdos y simples del universo de los comics. Su poder es que, mientras tenga sus dos pies en el suelo, nada mueve a La Mole.
En este caso el protagonista de la canción se reúne con La Mole “para hablar de los días violentos”, pero éste sigue las modas que dicta la sociedad y ha optado por abandonar su look claramente insalubre de feliz obeso y se ha reducido el estómago “y ahora es pequeño”. Ya no se puede confiar ni en los malos de siempre.
No sé si lo habrán hecho con conocimiento de causa pero en la actualidad de los Comics Marvel, La Mole ha perdido sus poderes y gran parte de su masa corporal, así que la coincidencia con la canción es más que evidente.
“Superman” de Astrud. Realmente creo que este personaje de cómic no necesita presentación, pero sí es curioso el trato que Astrud le da. En este tema aparece retratado como una persona que a pesar de su fuerza no puede «ni abrir tu puerta». Tampoco se dan muchos detalles sobre el cómic en la canción, aunque sí se usa a Superman como símbolo de omnipotencia, aunque a veces no sirva para nada.
En mi opinión este teman nos habla de aquellas veces que por muy buenos que seamos no conseguimos la atención de quien buscamos.
Pues eso es todo por hoy. Voy a ver si el pando me trae temas nuevos en los que encontrar referencias a los tebeos. Hasta entonces espero ansioso vuestras aportaciones si hacéis algún otro avistamiento comiquero más.