Los Discos del Año -2014-

10.- Pop cabrón – Ellos

Si te gustan Mecano, New Order, Kraftwerk, Pet Shop Boys, OMD o incluso U2 te encantará el último disco del dúo Mostaza-Capote, pues en Pop Cabrón han mezclado todas estas influencias ochenteras para sacarse de la manga un álbum lleno de bajos y los sintetizadores que nos encantan.

9.- If – Neuman

Paco Román y sus Neuman lo han petado oficialmente con el que es el tercer lp de su carrera. Y es que un disco en el que se encuentran hitazos como Turn it,  Oh no, Too pretty,  Tell you o la mismísima  If tenía que estar entre nuestros mejores discos del año. Un disco complejo, inquieto y nervioso pero disfrutable desde la primera escucha.

8.- Perspectiva caballera – Sr. Chinarro

Que por aquí nos encanta Antonio Luque no es ningún secreto pero es que además con su decimoquinto trabajo ha vuelto a firmar otro disco brillante, con unas letras al alcance de pocos es en este país, siempre alejadas de convencionalismos, directas, ácidas y con lo que ya se puede denominar personalidad chinarra. Ha vuelto!

7.- Juventud infinita – Novedades Carminha

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos y abordando otros sonidos más clásicos, muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales. Zapatilla.

6.- Camino ácido – Ángel Stanich

A pesar de que él mantiene un cierto halo de misterio y pretende mantenerse al margen, este año no lo va a conseguir, porque Ángel Stanich ha firmado un disco que tiene todo para convertirse en uno de los mejores trabajos nacionales del año, como así ha sido. Y es que en camino ácido casi todo son aciertos. Es original, atrevido, canalla. Es muy bueno!

5.- Sierra y Canadá – Sidonie

Sidonie se situaron en la vanguardia del indie junto a Vetusta Morla, LOL y compañía tras clavar dos discazos pop como La Costa Azul y El incendio. Luego se cansaron y volvieron a la psicodelia de sus inicios de la mano de El fluido García, donde mostraron su pericia como banda.  Pero lejos de conformarse Sidonoe han vuelto a reinventarse dando un giro hacia la electrónica y los sintetizadores analógicos, dejando paso a grupos que siempre les han rondado por la cabeza, como OMD o Kraftwerk, sin perder el toque pop glamuroso que siempre les ha caracterizado. Y es que cambia el contenido, pero no la forma. Y que forma!

 4.- La moneda al aire – La habitación roja

Con La moneda en el aire no nos la jugamos y votamos como disco distinguido  del año  un trabajo con un sonido impecable, donde las guitarras apenas tienen protagonismo y en el que las canciones reclaman su espacio por méritos propios. Con esas letras llenas de honestidad y crudeza, temas que enganchan desde la primera escucha y estribillos muy pegadizos. Un álbum redondo.

3.- Bailamos por miedo – Joe La Reina

La virtud de crear algo inteligente, rico y personal, lírica y musicalmente hacen de ésta una obra de gran mérito artístico, con dos características cruciales como son la espectacular voz de Lucas Malcorra y el cambio al castellano, ganando así calado en el oyente y buscando una mayor implicación de su público. Uno de los descubrimientos del año.

2.- La grieta – Jero Romero

Otro que sigue sin componer dos discos iguales es Jero Romero que en este caso nos ha sorprendido con diez historias llenas de magia musical, con las letras, con su voz, con los ruidos que incorpora y con una condena total a la estribillo-dependencia. La Grieta supone el giro más punzante  pero para nosotros el más interesante, y por eso es ocupa la segunda posición en esta lista.

1.- La deriva – Vetusta Morla

Es una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva. Potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también pequeños cambios de rumbo como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco más sereno y maduro de la banda y, a nuestro juicio, el más brillante.

Click en las portadas para escuchar los discos.

Anuncio publicitario

Disco de la Semana: » La Deriva» – Vetusta Morla

En una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva.

       La Deriva es el tercer álbum de la banda “capitaneada” por Pucho. Sigue la estela de los discos anteriores donde apreciamos las señas de identidad de los de Tres Cantos: potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también se perciben pequeños cambios de rumbo o novedades como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco (desde mi punto de vista) más sereno y maduro pero brillante (como los anteriores).

            La deriva se compone de 12 temas que ganan más matices con cada nueva escucha, canciones con ritmos pegadizos y letras llenas de mensajes. La deriva, canción que da nombre al disco, es la primera que escuchamos. Con una letra que hace una clara referencia a la situación social y política del momento, donde parece que no tenemos rumbo y vagamos por inercia ,  y una melodía que la dota de más énfasis y rabia contenida. Golpe Maestro fue elegida como primer single del disco. Es un tema donde vemos a Vetusta Morla en estado puro. Su estribillo pegadizo se te mete en la cabeza y no puedes dejar de tararearlo. Su letra refleja el estado de apatía, engaño y resignación en el que vivimos, que parece que todo nos da igual porque dejamos que nos engañen y pisen – “ dejarnos sin ganas de vencer”- pero nos invitan a salir del letargo y luchar, reaccionar – “ nos queda garganta,puño y pies”.

            La mosca en tu pared es una canción con un ritmo más lento donde podemos disfrutar más de la voz de Pucho, sobre todo en la estrofa final. Su letra reflexiva nos propone un interrogante, ¿te gustaría ser una mosca para verlo todo sin ser visto?. Fuego es uno de mis temas favoritos de este disco. Según cuenta la propia banda está basada en la historia de un pueblo indígena y las consecuencias de la llegada del progreso o civilización, como la ropa. Su letra nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de imponer las mismas normas o cánones a todo el mundo. Fiesta Mayor es una de las canciones más rítmicas del disco. Tiene una melodía pegadiza y un estribillo potente y una letra que pone de manifiesto el caos social. Nada de lo que debería ser está como debe ser, volvemos al concepto de Golpe Maestro donde lo que nos “vendieron” no existe.

            ¡Alto! Es un tema que puede resultar extraño a la primera escucha con ese compás rítmico tan complejo. Evoca al folclore tradicional incluso en su letra que habla de la decadencia del mundo en que vivimos y la añoranza de los buenos tiempos. La grieta es un tema que puede tener diferentes lecturas. Para algunos es una llamada  a salir de la rutina, del día a día donde todo lo que nos rodea nos asfixia. Pero para otros, en cambio, es una visión catastrofista de lo que está pasando y una llamada  hacia un cambio urgente. Pirómanos es otra de mis canciones favoritas. Pirómanos habla del impulso de destrucción que en ocasiones todos tenemos, esas ganas de mandarlo todo a la mierda (quemarlo todo) pero sin remordimientos ya que parece que no somos culpables “ No era yo… No eras tú..”.

           

            Las salas de espera es un tema diferente, distinto, extraño. Habla precisamente de eso, de esperar, de desear que todo se solucione. Pero también nos invita a reflexionar cuando dice “ Pasan por aquí, quieren recordar cómo y por qué se vieron en ésta ”. Cuarteles de invierno es la canción que más sigue la estela de las de los discos anteriores con esas subidas y bajadas de intensidad tan propias de la banda. Su letra refleja ese principio universal de “renovarse o morir”, nos invita a dejarlo todo atrás y a empezar de nuevo sin “la mochila” que todos llevamos a cuestas: ” Cayeron los bordes y el vaso ya está lleno. Y ahora sólo intento vaciar. Sólo necesito despegar.”

            Tour de Francia es una canción llena de metáforas de ciclismo que, según Juanma (componente de Vetusta Morla) habla de los veranos interminables donde no sabes como matar el tiempo y el aburrimiento y una de las maneras clásicas era ver el Tour. Una sonata fantasma cierra el disco. Es una canción lenta, pausada, íntima. Habla del alzheimer, del sentimiento de ir a la deriva cuando perdemos nuestros recuerdos, nuestra identidad.

            La deriva es un disco con gran carga social en tono reflexivo y reivindicativo que se aleja un poco de los Vetusta Morla a los que estamos acostumbrados pero que nos muestra una nueva cara bastante interesante. Un disco cargado de simbolismo con letras muy cuidadas y melodías pegadizas que hacen que merezca la pena su escucha.

Grupo de la Semana: Vetusta Morla

 ¿Quién iba a decir que el nombre de una tortuga de una novela iba a ser tan conocido tantos años después? Es lo que tiene que una banda de éxito elija ese nombre como nombre artístico.

Aunque muchos conozcan a Vetusta Morla desde hace relativamente poco tiempo, es una banda con una larga trayectoria a sus espaldas. El grupo se originó en Tres Cantos, Madrid en el verano de 1998. Unos chicos del Instituto José Luis Sanpedro con unas inquietudes musicales similares deciden formar un grupo. La banda la forman originariamente Pucho (voz), David García (batería), Jorge González (percusión), Guillermo Galván (Guitarra) y Alejandro Notario (Bajo).A finales del 1998 se completa el sexteto con Juan Manuel Latorre como teclista y guitarra.

Dos años después de su formación, graban su primera maqueta 13 horas con Lucy. Con ese primer trabajo consiguen ganar el segundo premio del Concurso Musical de Hortaleza entre otros y eso les anima a grabar su siguiente demo. En 2001, graban su segundo trabajo bajo el mismo nombre de la banda. Esta demo no solo les brindó la oportunidad de llegar a la final de varios concursos sino que les permitió conocer a David Hyam con el comenzarían a hablar de su siguiente trabajo, La cuadratura del círculo.

Cuando finaliza la grabación, la banda sufre un pequeño cambio, Alejandro abandona el grupo y Álvaro B. Baglieto entra a formar parte de ésta. En 2004 actuaron en Los conciertos de Radio 3 de RTVE. En enero de 2005, publican Mira, un EP autoeditado de 7 temas. Durante todo este tiempo, Vetusta Morla no ha dejado de tocar por salas de toda España.

En 2008, por fin llega su primer disco, Un día en el mundo, un trabajo elogiado por crítica y público y que les sirvió para darse a conocer más ampliamente. Su trabajo fue recompensado con diversos premios entre ellos fueron premiados sus videoclips Un día en el mundo y Otro día en el mundo por su cretividad y se proclamaron los grandes vencedores de los Premios de la Música en 2009. Copenhague fue elegida por los oyentes de Radio 3 como una de las 3 mejores canciones del indie español de los últimos 30 años.

En enero de 2011, el grupo confirma a través de Twitter que están trabajando en un nuevo disco.. Mapas, que era un disco muy esperado por sus fans, vio la luz en 2011. Como se esperaba, también fue elogiado por la crítica. Fue galardonado como Mejor grupo del año y Mejor disco del año por la Rolling Stone.

Tres años después en 2014, publican La Deriva. Pero en estos años no pararon su actividad. Publicaron el concierto benéfico que ofrecieron a raíz del terremoto de Lorca con el conservatorio Narciso Yepes de esa localidad en 2013. Ese mismo año, publicaron la BSO de Los ríos de Alice.

A finales de 2013, nuevamente por las redes sociales anunciaron la grabación de su tercer álbum, La deriva. En febrero de 2014 lanzaron su primer single, Golpe Maestro que mostraba lo que iba a ser el nuevo trabajo. En marzo vio la luz el segundo single, La deriva. Finalmente el 8 de abril el nuevo disco salió al mercado.

Discografía

Mira (Lp 2005): entre sus siete canciones destaca Valiente que luego se convertiría en referente de la banda; Al respirar que es para mí una de las mejores canciones de Vetusta Morla que pone los vellos de punta a cualquiera y Año Nuevo una canción que no sabría explicar por que me gusta pero me gusta.

Un día en el Mundo (2008): es un disco muy completo donde cada tema refleja un estado de ánimo que no tiene nada que ver con la anterior. Es un trabajo muy cuidado con ritmos pegadizos, arreglos vocales impresionantes y unas letras que reflejan de una forma muy original los sentimientos más profundos. Entre sus canciones es difícil destacar las mejores pero por nombrar a algunas destacaré las siguientes: Autocrítica es de las canciones que más me gustan por sus cambios vocales y su letra que nos invita a mirarnos en el espejo, no criticar y a aceptar las críticas; Sálvese quien pueda es todo una declaración de intenciones. Su letra expresa claramente la esencia de Vetusta Morla y a quien no le guste lo que hay, ya sabe…; Copenhague es una canción más lenta pero es preciosa. Habla de las contradicciones de la vida y de los retos que tenemos que afrontar y Valiente uno de los himnos indies por excelencia. Cada vez que comienza a sonar la gente se vuelve loca.

Mapas (2011): con este trabajo consiguen consagrarse en lo más alto. No querría aventurarme a decir cual es mejor de los dos, por marcar alguna diferencia, yo diría que su segundo trabajo es más intimista. Entre sus temas yo destacaría Los días raros mi canción favorita del disco. Tiene frases muy curiosas como ¿quién iba a decir que sin carbón no hay reyes magos?; Mapas canción que da título al disco. Es una canción más cañera que la anterior y de cuya letra interpreto el siguiente mensaje: de los errores se aprende y nos es bueno arrepentirse de ellos; Maldita Dulzura es una canción desgarradora pero preciosa a su vez cuya letra en la voz de Pucho suena a la perfección y Baldosas Amarillas que habla un poco de los sueños “imposibles”.

La deriva (2014): con este trabajo Pucho y compañía han querido reflejar la época social de descontento que estamos viviendo. Para ello han plasmado estos sentimientos en varios temas como La deriva o Fiesta Mayor.Pero también han querido evocar ese sentimiento de lucha y de ganas de cambiar las cosas con letras como la de Golpe Maestro o Pirómanos. Tampocon faaltan temas lentos donde poder apreciar la voz de Pucho con esos falsetes imposibles como La mosca en tu pared.