3 canciones de gente que canta mal versionadas por gente que canta bien

No nos engañemos, por mucho que sus canciones nos gusten, todos sabemos que hay vocalistas en el mundillo indie a los que unas lecciones de canto no les vendrían nada mal.  Sin embargo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cambiarían el sentido de esas canciones interpretadas por cantantes con mejor voz?

Para analizar esta cuestión hemos tomado una muestra de tres interpretes con capacidades de canto ‘controvertidas’ y las hemos contrastado con una versión cantada por un vocalista mas agradable al oído. Las conclusiones sobre qué versión es mejor se las dejo a ustedes (que con señalar a los cantantes que cantan mal ya me caerán suficientes palos). Comenzamos:

«Pollo frito»: El original de Manos de Topo Vs. la versión de The New Raemon

Nadie que haya escuchado Manos de Topo ha podido esquivar preguntarse «¿Por qué canta así? ¿Se está muriendo?» así que son los candidatos ideal para encabezar este experimento enfrentándolos a la versión The New Raemon. Ramón Rodríguez nos ofrece una versión más limpia y directa que en su forma de cantar le da un aire a la letra más de rabia, de revancha; mientras que la interpretación de los Manos de Topo es inevitablemente más desesperada y patética.


«Si está bien»: el original de Los Planetas Vs. la versión de Amaral

Que si no se le entiende, que si canta bajo, que si farfulla,… J. es por su forma de cantar, y por la popularidad de Los Planetas, uno de los vocalistas más criticados del indie; y sin embargo uno de los que más éxitos cosecha. ¿Ganarían sus composiciones con una voz más potente? El dúo Amaral respondió a la pregunta con esta versión de «Si está bien». Los zaragozanos le aportan una mayor intensidad al estribillo, un grito de impotencia que resuena con claridad; los granadinos por su parte aportan un sonido más ruidoso, potenciando la sensación de confusión.


«Ayer»: el original de La Habitación Roja Vs. la versión de Chloe Bird

Creo que la parte más polémica de este artículo viene ahora. Pero dejad caer la venda de vuestros ojos (o el tapón de vuestros oídos) el talento vocal de Jorge Martí es muy limitado (y ojo, que me encantan sus canciones y las he cantado como un descosido). Siempre recordaré cuando en mi segundo Contempopránea en la última frase de «Mi habitación» alguien del público dijo «todos sabemos que aquí farfulla». Una gran verdad. Dicho esto os propongo escuchar la versión que la extremeña Chloe Bird hizo del tema «Ayer» con motivo del homenaje recibido por La Habitación Roja en la vigésima edición de Contempopránea. Cambiamos el pop enérgico de los valencianos por una versión más intimista y con algunos matices más cálidos en la voz, en este sentido el arrepentimiento que expresa la letra de la canción parece más sincero en la versión que en la original.


Con esta (mínima) muestra, en mi opinión, queda demostrado que el cambio de vocalista provoca cambios en los matices de la letra. Si las versiones son mejores que los originales que cada uno tome su propia decisión.

Anuncio publicitario

Contempopránea 2015: El festival de la Comunión

Si hemos tardado mucho en escribir es porque tenemos la absoluta seguridad de que lo que hemos vivido este año en Contempopránea no se nos va a olvidar por mucho tiempo que pase y porque, a los contempopráneos, siempre nos gusta leer sobre nuestro festival favorito y recordar estos fantásticos días en Alburquerque sea la fecha que sea.  Y es que en Contempopránea 2015 -Alburquerque- se ha vuelto a recuperar la palabra clave: Comunión.

PANO_20150725_233153

Comunión Público/Público

Con un aforo reducido pero dispuesto a disfrutar de un cartel hecho a la medida de los veteranos del festival. Y es que el noventa por ciento de las caras en la ladera eran rostros reconocidos y reconocibles de ediciones pasadas… como cuando los que ahora tenemos entre 30 y 40 años vivimos la época dorada del botellón, en Contempopránea cada pandilla tiene su sitio asignado y puedes darte un paseo por la ladera saltando de grupo en grupo y saludando a conocidos que con los años se han hecho amigos: a la izquierda del todo los del gallo verde, un poco más adelante y centrados, Jota Pop, Javi Retrovisor y Man Pop. Toni y Gema en el foso. Mamen, Irina y demás cerca del escenario, Despop en la valla a la derecha. Iker, Eneko y Ainhoa en primera fila cantándolas todas. Campini, Blanca, Chloé, Rui y cía delante de la torre de sonido,… Y Lourdes y Bárbara, Mariló, Raquel… La familia Contempopránea en toda su extensión y este año más unida que nunca.

IMG_1971

Comunión Público/Artistas

 Y es que en ediciones pasadas parecía haberse perdido esa seña de identidad por la cual los artistas venían a Alburquerque a mezclarse con el público, a alternar con el resto de compañeros de cartel y, sobre todo, a sentirse escuchados y valorados por el público. Menos mal que en esta burbuja festivalera en la que por lo general prima lo accesorio, Contempopránea sigue  poniendo La Música por delante de todo, y fruto de esta apuesta mantenida durante 20 años puede presumir de tener el mejor público de cuantos festivales hay, dicho esto por los propios artistas que son los que más saben del tema.

Gran parte del éxito de esta resurrección de la pasión por la música la ha tenido un cartel, capricho de la organización -que cierra una etapa y deja las incógnitas de todos los finales de julio para el año que viene- donde bandas señeras de estos 20 años de pop han desempolvado los instrumentos para volver a sentirse jóvenes por un día sobre las tablas de un escenario con conciertos más o menos afinados pero llenos de toda la energía que una persona es capaz de ponerle a la mayor de sus aficiones.    Ya lo dice Jorge Martí, cantante de La Habitación Roja, banda homenajeada en esta edición: “Siempre he entendido la música como una pasión y no como una forma de ganarme la vida. Soy enfermero y en estos veinte años de trayectoria he tenido que recurrir a mi profesión en más de una ocasión. Si hubiera confundido pasión con profesión este homenaje no tendría sentido.” Pues lo mismo pasa con este evento, que no es un festival más, es una pasión.

IMG_20150725_191601770_HDR

Comunión Artistas/Artistas

El grueso del cartel lo componían bandas que vivieron su máximo explendor a finales de los noventa, principios del dos mil y que después, por diversos motivos, se fueron separando, por lo que el (no) backstage del Contempopránea se convirtió en una reunión de antiguos alumnos del instituto del pop en el que a buen seguro se revivieron anécdotas pasadas y se enseñaron fotos de hijos ya creciditos.

El acertado homenaje a una banda tan señera como La Habitación Roja también tuvo mucho que ver en este espíritu de comunidad y fue desde la emoción de versiones como la de Nosoträsh a la devoción en  ese abrazo al presente y guiño al futuro que supuso la versión de Supersubmarina mano a mano con los de  L’Eliana.  La Habitación Roja no es el mejor grupo de los últimos veinte años pero probablemente sí que es el más honesto, y cualidades como ésta en tiempos de postureo máximo bien merecen un reconocimiento.

En El Gallo Verde hemos vivido nuestro décimo Contempopránea con la misma ilusión que el de 2006 asistiendo como fieles, escribiendo desde el corazón y la crítica constructiva, colaborando como djs en todos los escenarios posibles y tratando de trasladar con palabras lo que allí se vive el último fin de semana de julio de cada año. Por eso deseamos que este festival de la Comunión haya supuesto una inyección de ilusión para una organización a la que siempre  estaremos enormemente agradecidos.

IMG-20150725-WA0004

 

 

Los Discos del Año -2014-

10.- Pop cabrón – Ellos

Si te gustan Mecano, New Order, Kraftwerk, Pet Shop Boys, OMD o incluso U2 te encantará el último disco del dúo Mostaza-Capote, pues en Pop Cabrón han mezclado todas estas influencias ochenteras para sacarse de la manga un álbum lleno de bajos y los sintetizadores que nos encantan.

9.- If – Neuman

Paco Román y sus Neuman lo han petado oficialmente con el que es el tercer lp de su carrera. Y es que un disco en el que se encuentran hitazos como Turn it,  Oh no, Too pretty,  Tell you o la mismísima  If tenía que estar entre nuestros mejores discos del año. Un disco complejo, inquieto y nervioso pero disfrutable desde la primera escucha.

8.- Perspectiva caballera – Sr. Chinarro

Que por aquí nos encanta Antonio Luque no es ningún secreto pero es que además con su decimoquinto trabajo ha vuelto a firmar otro disco brillante, con unas letras al alcance de pocos es en este país, siempre alejadas de convencionalismos, directas, ácidas y con lo que ya se puede denominar personalidad chinarra. Ha vuelto!

7.- Juventud infinita – Novedades Carminha

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos y abordando otros sonidos más clásicos, muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales. Zapatilla.

6.- Camino ácido – Ángel Stanich

A pesar de que él mantiene un cierto halo de misterio y pretende mantenerse al margen, este año no lo va a conseguir, porque Ángel Stanich ha firmado un disco que tiene todo para convertirse en uno de los mejores trabajos nacionales del año, como así ha sido. Y es que en camino ácido casi todo son aciertos. Es original, atrevido, canalla. Es muy bueno!

5.- Sierra y Canadá – Sidonie

Sidonie se situaron en la vanguardia del indie junto a Vetusta Morla, LOL y compañía tras clavar dos discazos pop como La Costa Azul y El incendio. Luego se cansaron y volvieron a la psicodelia de sus inicios de la mano de El fluido García, donde mostraron su pericia como banda.  Pero lejos de conformarse Sidonoe han vuelto a reinventarse dando un giro hacia la electrónica y los sintetizadores analógicos, dejando paso a grupos que siempre les han rondado por la cabeza, como OMD o Kraftwerk, sin perder el toque pop glamuroso que siempre les ha caracterizado. Y es que cambia el contenido, pero no la forma. Y que forma!

 4.- La moneda al aire – La habitación roja

Con La moneda en el aire no nos la jugamos y votamos como disco distinguido  del año  un trabajo con un sonido impecable, donde las guitarras apenas tienen protagonismo y en el que las canciones reclaman su espacio por méritos propios. Con esas letras llenas de honestidad y crudeza, temas que enganchan desde la primera escucha y estribillos muy pegadizos. Un álbum redondo.

3.- Bailamos por miedo – Joe La Reina

La virtud de crear algo inteligente, rico y personal, lírica y musicalmente hacen de ésta una obra de gran mérito artístico, con dos características cruciales como son la espectacular voz de Lucas Malcorra y el cambio al castellano, ganando así calado en el oyente y buscando una mayor implicación de su público. Uno de los descubrimientos del año.

2.- La grieta – Jero Romero

Otro que sigue sin componer dos discos iguales es Jero Romero que en este caso nos ha sorprendido con diez historias llenas de magia musical, con las letras, con su voz, con los ruidos que incorpora y con una condena total a la estribillo-dependencia. La Grieta supone el giro más punzante  pero para nosotros el más interesante, y por eso es ocupa la segunda posición en esta lista.

1.- La deriva – Vetusta Morla

Es una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva. Potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también pequeños cambios de rumbo como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco más sereno y maduro de la banda y, a nuestro juicio, el más brillante.

Click en las portadas para escuchar los discos.

Las Canciones del año – 2014

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

10.- Take me to church – Sinead O’Connor

Una canción de redención para comenzar la lista. Take me to church nos muestra a una Sinéad O’Connor apasionada y en su mejor vena melódica. La canción tieneun estribillo alegre y potentes guitarras para acompañar su conmovedora voz y su poderosa letra. O’Connor asegura que el tema no se refiere a la institución religiosa, sobre la que en esta ocasión prefiere no emitir comentarios. En realidad versa sobre «el matrimonio y constituye un debate romántico».

9.-Mork – Grises

Mork, es el nombre del lobo de «La historia interminable”, que en realidad se escribe Gmork, pero es un velado homenaje a otra de nuestras películas favoritas y con eso ya nos ganan. Además hay tropicalismo, sintes ochenteros y un ritmo impecable con dejes dubstep. Ideal para mezclarla con Two Door Cinema Club o Crystal Fighters. Mork es, quizás, la mejor canción del disco y eso ya es mucho.

8.- Fue hoy – Jero Romero

Tras su opera prima en solitario, Jero se sigue manteniendo fiel al estilo que le encumbró con Cabeza de León. Con este segundo disco consigue defender la misma idea. En este caso, la canción empieza mostrando su energía y motivación desde el primer segundo y, a lo largo de su estructura, fluctúa con la magia característica que el músico es capaz de controlar en esa órbita propia que ha modelado. Sus melodías son sencillas, pero la forma final de sus canciones es algo que se puede reconocer en muy pocos trabajos. Sí, tiene su propio carácter, una mentalidad propia.

7.- Juventud Infinita – Novedades Carminha

Hace que tu culo no pueda mantenerse sentado. Un single acertado, inmediato, aderezado por frases (pre)lapidarias tipo “o follamos todos o me tiro al río”, al que, ya sugieren como sucesor de  ‘El himno de la bala’.

6.- Campos Magnéticos – Viento Smith

Los miembros de McEnroe y Úrsula que conforman esta interesante formación han presentado un tema genial. Se titula ‘Campos Magnéticos’ y como upondréis es un explícito homenaje al grupo norteamericano The Magnetic Fields. Es una delicada canción que eriza la piel deslizándose sobre una sutil electrónica. Nos encanta.

5.- De cine – La Habitación Roja

Una separación inevitable, el cierre de una historia de amor tal y como todos preveían, menos su protagonista. Una canción de recuerdos y nostalgias. Un tema que sin duda se va ha convertido en uno de los momentos fuertes en los conciertos de La Habitación Roja por su frescura y su sonido tan actual como eterno. Una de esas canciones que son, toda ella, un rotundo estribillo, con un ritmo imposible de parar y un estilo bailable a lo New Order. El clip está dirigido por el realizador mexicano René de la Rosa.

4.- Opinión de mierda – Los Punsetes

Este corte, que podría ir dirigido a cualquiera, tiene un aire C-86 que les sienta de maravilla. Y la palabra “mierda” nunca casó tan bien en una canción pop. El himno de Twitter, de Whatsapp, de los medios de comunicación y del españolito medio. Servirá para cerrar más de una conversación en tus redes sociales.

3.- Sharon Van Etten – Every time the sun comes up

El descubrimiento del año. Every Time the Sun comes Up, cuyo estribillo irresistible dice cada vez que sale el sol / me meto en líos, es una canción luminosa a la vez que trágica. La prensa se ha fijado mucho en la línea: “la gente dice que soy una one-hit wonder, pero ¿qué sucede si tengo dos?”. Ojo al video: Está lleno de pistas.

2.-  Fuego – Vetusta Morla

Está basada en una historia que le contaron a Guille en torno a un pueblo indígena a los que la llegada del progreso les causó más de un quebradero de cabeza. En concreto, la llegada de la ropa les produjo una epidemia de gripe muy fuerte. Sobre ello reflexiona la canción, sobre el hecho de que imponer determinadas cosas a otros puede tener unos efectos negativos, no esperados o contraproducentes”.

Vetusta Morla dejando atrás la sensación de que los letristas del grupo se lían demasiado… para terminar diciendo nada. Una supercanción.

1.- Poderes Extraños -La Bien Querida    

«Poderes Extraños va de filosofía de vida, en realidad la historia de amor es secundaria. Es que sin querer las llevo todas a ese terreno y aunque compuse primero el estribillo, son más importantes las estrofas… «

Poderes Extraños es además el título de una canción de Magnetic Fields, aunque luego no tiene nada que ver, así que es un pequeño homenaje.

Tiene un estribillo hechizante, hipnótico, pero a la vez huidizo, recorrido por estructuras gramaticales imposibles. Un juego de luces y sombras, de violencia e inocencia, recorriendo los límites de la mente y lo lógico. Por todo esto Poderes Extraños es nuestra canción favorita de 2014.

 

Lista Spotify: Canciones del Año 2014

Ni en Navidades nos olvidamos del Contempopránea

Ya estamos inmersos en las fiestas navideñas. El que más y el que menos está de comida/cena con amigos, compañeros de trabajo… o encargando los regalos de Reyes o Papá Noel..Pero nosotros estamos ya pensando en los festivales del 2015.

Como ya sabéis y si no os lo recordamos, el Festival Contempopránea ya ha publicado las fechas de sus dos festivales, 15 y 16 de Mayo en Badajoz y 24 y 25 de Julio en Alburquerque. Mientras esperamos que desvelen a los artistas de su cartel os contamos dos cositas:

1. Ya está abierto el plazo para participar en el Concurso Revelación Nacional que cada año celebra el festival para bandas noveles. Podéis participar hasta el próximo día 15 de enero. El fallo se conocerá el día 30 de enero en Disco Grande.

2. El grupo elegido para ser homenajeado este año, el año que el festival cumple 20 años, es La Habitación Roja. Y es que no podía ser otra banda, Jorge Martí y compañía cumplen 20 años sobre los escenarios y su trayectoria ha estado muy ligada al festival.

En 1999 se subieron por primera vez al escenario del Castillo de Luna. Tienen un record ( compartido con Sidonie) de 8 actuaciones. Por este y por más motivos, este año contarán con este merecido homenaje.

(Más información en web festival)

Contempopránea Alburquerque 2014: Sábado

La intensa actividad del viernes hizo mella en nuestras energías de cara al sábado contempopráneo, sin embargo los grupos del cartel para esa jornada vinieron con las pilas más que cargadas y nos sacudieron a todos con descargas puras de buena música.

DSC_0594

Exsonvaldes

Aunque el título de mejor concierto del festival está disputado según los gustos, el título de grupo revelación seguro que se lo llevan los franceses. Un concierto luminoso y mágico, interpretado con pasión y cariño, con voluntad de agradar al público hablando en español, y con el detallazo de marcarse una versión de «Enamorado de la moda juvenil» que seguro que nadie jamás hubiese pensado que iba a escuchar esa noche. Si tenéis la oportunidad de verlos en directo en otro festival o sala, no lo dudéis.

León Benavente

El derroche de energía de esta banda hizo tambalearse las murallas del castillo de Alburquerque interpretando los temazos de su celebrado primer disco. «El Rey Ricardo», «Revolución» y compañía fueron construyendo la atmósfera y abriendo paso a la apoteosis hecha hit: «Ser brigada», puso a cien al público con cada arranque de guitarras entre declamación y declamación de Abraham Boba. Como dijo mi compañero Manolo, había que ser muy valiente para salir al escenario después de semejante actuación.

La Habitación Roja

Octava actuación de los valencianos en Alburquerque, por lo que casi se podía decir que jugaban en casa. Y se notó. Contempopránea es uno de los festivales favoritos de LHR y lo dieron todo en el concierto, escalada a una de las columnas laterales del escenario por parte de Jorge Martí incluida. Repertorio basado sobre todo en sus últimos discos, lo cual fue muy celebrado por las primeras filas de fans más jóvenes y algunas concesiones, pocas, a su repertorio clásico para los carcas como yo. En este sentido creo que La Habitación Roja tiene un «problema» de repertorio, tienen tanto y llevan tanto en activo que es muy complicado acertar con los temas que más sintonicen con todo el público.

Lo que se nos quedó en el tintero:

No pudimos abarcar todos los conciertos, así que hubo grupos a los que no pudimos ver, como los extremeños AMA que hicieron las delicias de sus fans clásicos en su vuelta a los escenarios. Klein supusieron un gran descubrimiento para los valientes que aguantaron hasta la madrugada; la banda se lo agradeció con un concierto muy entregado según los comentarios que hemos recopilado. y Automatics pusieron la máquina del tiempo en funcionamiento y Alburquerque volvió a los 90 para regocijo de los fans de ese periodo musical del indie.

Capítulo cerrado de nuevo para Contempopránea con la vista puesta en la 20ª edición. Esperemos que el público responda con mayor presencia que este año, aunque hay que decir que aunque éramos pocos, la calidad era mucha. Gran parte de que el festival haya tenido éxito este año es gracias a ese grupo de fans contempopráneos que se multiplicaban para estar en la piscina, de after en los bares del pueblo, de raciones en la plaza y dándolo todo en los conciertos.

 

Disco de la Semana: La moneda en el aire – La Habitación Roja

Estamos ya deseando que llegue el fin de semana del 25 al 27 de Julio para acudir otro año más a las laderas del Castillo de Luna a disfrutar de los conciertos del Contempopránea. Estando ya casi en la recta final, tenemos que “estudiar” o “repasar” los grupos que asistirán.

 

            Uno de los grupos que estoy deseando ver es La Habitación Roja. Nunca me cansaré de ver a estos veteranos del indie patrio que además, en esta ocasión, presentarán su último trabajo La moneda en el aire que sigue fielmente la estela de sus anteriores trabajos y que refleja a la perfección la esencia de la banda: melodías pegadizas y cuidadas y letras cargadas de sentimiento y sencillez a la hora de expresarlos.

             La moneda en el aire es su noveno disco. Consta de 11 temas. La moneda en el aire, tema que da nombre al disco, es el primero que podemos escuchar. Su letra reflexiona sobre el paso del tiempo y las consecuencias de los actos de cometemos o no cometemos. Y es que la vida está llena de Y si hubiera… Esta canción nos insta a llevar a cabo la filosofía de Carpe Diem, y es que tenemos que valorar cada momento y aprovecharlo.

            De cine, es el tema favorito de uno de mis compañeros de blog. Es una canción super pegadiza con un estribillo que se introduce en tu cabeza y ya no lo puedes olvidar. Su letra, desde mi punto de vista, evoca a las relaciones efímeras, a esos amores de verano que todos hemos tenido en alguna ocasión. Eso que piensas que se acaba el mundo cuando acaban pero que se convierten en un recuerdo. Tanto por hacer es un tema que habla de la lucha diaria a la que nos enfrentamos todos y de sacar fuerzas de donde sea para continuar. Su moraleja “lo obligatorio es descender y aprender”  es una máxima, de todo se aprende y sobre todo de los errores. Si tú te vas es una de las “clásicas baladas” de LHR. Es un tema precioso cargado de sentimiento con una letra desgarradora que particularmente me encanta especialmente la parte:

“Si tú te vas,
Se quedara el vacío y la inmensidad
De todo el universo.
Me superaran.
Las noches serán muy largas, una eternidad”

            No quiero ser como tú es una clara declaración de intenciones. Es una canción reivindicativa y crítica, otra seña de identidad del grupo, que bien podría ir dirigida a toda la clase política en general. Es una de mis canciones favoritas, tiene un estribillo arrollador ideal para cantarlo a voz en grito y fomenta la filosofía de valorar las cosas sencillas de la vida .  La casa en silencio es otro tema “protesta” que pone de manifiesto la pasividad y el pasotismo general del ser humano. Su letra nos anima a seguir adelante y luchar y a no ser conformistas. Además refleja una gran verdad que es que el miedo nos hace vulnerables y la conciencia, en ocasiones, nos destruye aunque es necesaria.

             Donde no exista el miedo es una canción más cañera que recuerda a temas anteriores. Su energía es latente ya que te hace vibrar desde el primer acorde. Quedas tú es un tema lento y delicado que habla del amor incondicional. Y es que es muy cierto que cuando todo sale mal (el mundo se pone en tu contra) a tu lado sólo permanecen las personas que importan o que deberían importarte por ser incondicionales . Carlos y Esther refleja la situación de muchas personas en estos tiempos que se ven privadas de su trabajo. Al componerla se inspiró en su hermano y su cuñada. Expresa sin tapujos el sentir general, la desesperación por ver que todo va de mal en peor y nadie se preocupa por arreglarlo.

             En busca del tiempo perdido  podría enfocarse como otra canción  de corte social reivindicativo ya que, en ciertos aspectos, estamos perdiendo el tiempo y no solucionamos nada pero también se puede enfocar desde un punto de vista más personal. Es decir, muchas personas se ven obligadas a llevar una vida que no les gusta (trabajo principalmente) y eso es frustrante . El broche final es A dos metros bajo tierra una balada que habla de la muerte abiertamente y del legado que dejamos detrás. He de reconocer que tiene un punto macabro pero también es loable la valentía de Jorge para enfocar una canción sobre este tema que sigue siendo un poco tabú en nuestra sociedad.

             La moneda en el aire es un disco al más puro estilo La Habitación Roja que consigue el equilibrio entre temas reivindicativos y sociales y las baladas románticas y sensibles a las que nos tienen acostumbrados. Es un disco que gana con cada escucha y que promete un directo potente y animado. Particularmente me encantan los coros y dobles voces de Jordi Sapena.

Contempopránea 2014 Alburquerque: Día 26

La que ya se comenta que puede ser una de las mejores noches de Contempopránea se presenta con un grupo foráneo de lo más atractivo, unos homenajeados de altura, los triunfadores nacionales del año pasado, una de las bandas más reconocidas del país y unos semi-noveles que no dejan de sorprender. Toda una garantía para una noche que no te puedes perder.

Alburquerque

  • 26 de Julio: Exsonvaldes, Automatics, León Benavente, La Habitación Roja, Odio París

Exsonvaldes:

Esta  banda de pop y rock francesa cuyas influencias vienen tanto de la escena indie belga como estadounidense continúa su incesante búsqueda de una nueva imagen, irradiados por la fuerza de un sonido que podría recordar a  Phoenix y atormentados por las oscuras letras de Radiohead, pero manteniendo siempre su habitual potencia melódica. Su último trabajo, titulado Lights,  se pondrá a la venta en >España el próximo 18 de abril. En Lights, la banda liderada por Simon Beaudoux se luce en diez nuevas canciones (algunas en inglés, como es habitual ellos, y otras en francés) en las que mezclan el mejor pop con algún toque electrónico que dota a sus temas de atmósferas únicas ¿Festival delicatessen? Desde luego este concierto lo será.

Automatics:

Los homenajeados de este año, AUTOMATICS, vuelven a Contempopránea después de enarbolar la bandera del indie patrio con esencias british durante la década de los noventa. El grupo de Linares (Jaén) mantiene un sonido basado en las guitarras distorsionadas y en las melodías características del mejor pop inglés y así lo demostrarán en el escenario de la ladera del castillo donde pondrán en valor un recopilatorio de 20 canciones, dos de ellas completamente nuevas, que resume los 10 años de vida de AUTOMATICS.

Como decíamos, AUTOMATICS tenían un directo impactante y así lo demostraron en los festivales más importantes de nuestro país con momentos estelares como en el Adrenalin Village de Londres junto a otros nueve grupos europeos en el concurso MTV Eurobaschhh 1997, que fue retransmitido a todo el mundo por internet y donde demostraron estar al nivel de los mejores nuevos grupos europeos; al año siguiente serían los únicos representantes españoles en el prestigioso festival francés “Les Eurockeennes” de Belfort, con más de 90.000 personas y compartiendo cartel con Garbage, Pulp o Portishead. AUTOMATICS, que se separaron en agosto de 2001 por eso esta es una oportunidad histórica para muchos de nosotros.  Delicatessen.

León Benavente:

Hacía tiempo que el mundo independiente de nuestro país venía reclamando un disco tan redondo como el que han grabado León Benavente, por actitud, canciones y por el discurso que defienden en las mismas. Para el que aún no lo sepa (¿en serio?) León Benavente  conforman un cuarteto de corta vida, constituido por algunos de los músicos más reputados de la escena alternativa estatal, Abraham Boba y Luis Rodríguez (fieles escuderos de Nacho Vegas), Edu Baos (Tachenko) y César Verdú (Schwarz). Su homónimo álbum de debut, con diez redondas y efectivas canciones, es nada menos que uno de los mejores lanzamientos nacionales del año pasado recordando por momentos a los ejes oscuros de bandas como Chucho, Ornamento y Delito o El Columpio Asesino, con unas letras que van de lo personal a la crítica social, pero siempre con un punto irónico y crudo. Y es que los grandes triunfadores de 2013 tenían que estar en Alburquerque!!

La Habitación Roja:

El pasado 3 de febrero salió a la venta «La Moneda en el aire», el noveno disco de La Habitación Roja en el que la banda valenciana continúa en la línea de «Fue Eléctrico» aunque ahora eclipsa su clásico muro de guitarras potenciando la base rítmica, los arreglos, las voces y los teclados. El grupo pasó parte de 2013 grabando en los míticos estudios Rockfield de Gales, por donde han pasado grupos como Teenage Fanclub, Motörhead,  Coldplay o New Order.

Estos valencianos, hijos adoptivos de la tierra, aparecieron por primera vez por Alburquerque en la edición del 99 y esta será la octava ocasión en que se suban al escenario de la ladera ¿Te los vas a perder? Sabes que no!

Odio París:

Será la segunda aparición de estos catalanes en el festival después de su primera visita en 2012, cuando fueron  la comidilla de la segunda mitad de 2011 con su disco de debut con su afición por el noise desde una perspectiva muy pop.  Ahora se suman a este gran cartel proponiendo uno de los directos más contundentes que se puedan escuchar hoy en día en nuestro país, y sin temor a equivocarnos podemos decir que estamos ante una de las bandas con más proyección a nivel nacional.

Canciones de la Semana

«Eso hacíamos» de Doble Pletina, canción elegida por Juan Manuel Subirán

La memoria tiene formas extrañas de trabajar, las calles, las caras, los nombres que un día fueron tan familiares para ti como tu propio nombre, un día se convierten en perfectos desconocidos. Como si en el disco duro del cerebro hubiesen formateado para siempre toda una parte de tu vida, o eso crees, porque a veces, sin saber muy bien cómo, vuelven a tu cabeza imágenes de aquel dormitorio de la casa en la que viviste durante un año y de la que apenas recuerdas detalles,  de esos batidos espumosos que hacían en un puesto callejero, y de personas, que como dicen Doble Pletina, recuerdas sus caras pero no sus apellidos.

Si el olvido es un regalo de la memoria para que recordemos que cualquier tiempo pasado fue mejor y no tengamos que vivir con el peso de toda la inseguridad, el miedo, la soledad, la incomprensión y en definitiva, todo lo malo que hemos experimentado y acumulado, también tiene su coste: olvidamos la receta de aquel bizcocho tan rico y que hacíamos con los ojos cerrados, olvidamos los chistes que nos hicieron pasar una tarde de verano, olvidamos las personas que nos acompañaron.

En el bandcamp de Doble Pletina hay muchas más canciones emocionantes y preciosas, y lo mejor es que algunas, como ésta, se pueden descargar gratis.

«La moneda en el aire» de La Habitación Roja, canción elegida por Verónica Fernández

Esta semana en uno de mis paseos casi diarios a la EOI he podido escuchar, por fin, el último disco de LHR entero. Por supuesto me ha encantado y estoy deseando verlos en directo para disfrutarlo aún más.

Esta canción es una de las que más me ha gustado. Su filosofía de carpe diem, de aprovechar y disfrutar cada momento es una gran filosofía de vida. Nunca sabemos cuando pueden cambiar las cosas e ir a peor y lo peor de todo es que no valoramos las cosas y personas que tenemos a nuestro lado hasta que las perdemos. Deberíamos hacer caso a Jorge y los suyos y comenzaran a valorar esas cosas ya.

«Grupo revelación» de Mucho, canción elegida por Manuel Domínguez

«Habéis fracasado como grupo», «Sois el peor grupo que me he encontrado en mi trayectoria profesional» y otras lindezas por el estilo han sido las frases que más han marcado una semana en la que he estado más díscolo que de costumbre. Y es que no hay nada como un enemigo común para unir a una serie de personas que en principio podrían tener más desacuerdos que puntos en común. Y si ese enemigo común se presenta como La Administración ya ni te cuento. De hecho, una de las mayores virtudes de «lo público» está siendo ésta.

A lo mejor con los grupos de música pasa lo mismo: el cantante y el guitarra no se pueden ni ver pero si la crítica dice que el disco es malo se unen con hacha y machete para defender unas convicciones que van más allá de uno como individuo.

Esta canción dice: “Porque la música ya no es lo que era, solo tendríamos que cuidar que la calidad permaneciera.”A lo mejor podríamos adaptarla a tantas cosas…

 

Dan ganas de gritar «Podríais iros todos a la mierda»

«Got me a beard», The Beards. Canción elegida por El_Tesorero.

Cuando la barba se vuelve mainstream, llevar una barbita recortada o una simple sombra de dos días se queda insuficiente para las legiones de modernos en busca constante de transgresión estética. He podido dar fe de ello en mi último fin de semana en Barcelona, ciudad cosmopolita donde las haya, donde las extravagantes modas traídas por los guiris se mezclan con el espíritu neo hippie más propio del mediterráneo balear (Ibiza, Estrella Damm y esas cosas).

El resultado, el barbudo hipster que ya todos conocemos, y que en la ciudad condal se ha reproducido hasta formar una legión de clones cortados por el mismo patrón. Incluso podría haber jurado cruzarme con la misma persona varias veces, con el mismo corte de pelo (rapado + flequillo) e idénticos tatuajes acompañando a la frondosa y descuidada -sólo en apariencia- barba de varios centímetros de espesor.

Incluso para una persona como yo, que no me afeito desde que mi abuela me dijo que me prefería sin afeitar (y si ella lo dice, quiénes son el resto de los mortales para contradecirla), tal fenómeno me ha resultado fascinante. Allí, en la ciudad de la Canaletas y del bikini de york y queso, mientras revolvía ropa en alguna tienda de origen escandinavo o revisaba discos en otra cadena de nombre impronunciable, no podía parar de escrutar a los muchos barbudos a mi alrededor, en busca de mínimos rasgos que pudieran diferenciarlos. Mientras a mi cabeza no paraba de venirme la musiquilla de este comprometido y sincero tributo a la abundante, frondosa y masculina barba. Va por vosotros.

Las canciones de la semana

«De cine» de La Habitación Roja. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Se ha puesto la cosa tan negra últimamente que a veces no nos queda más remedio que buscar el color en sustitutos como la música o, como me ha pasado a mi esta semana, en el cine. Así me he enamorado del rojo de «Her», he luchado hasta quedarme amarillo con «The Dallas Buyers Club», he bailado entre las luces fluorescentes y los tonos pastel del «Café de Flore» y he sentido la intensidad del azul de «La vida de Adèle».  De modo que vea lo que vea hoy esta habrá sido mi semana perfecta, como decía Barney Stinson.

Una semana De Cine

«De cine» es el segundo corte de «La Moneda al Aire», nuevo disco de La habitación roja (el noveno)  que ha salió a la luz el 3 de Febrero. Un trabajo precisista en la senda de sus anteriores trabajos. Un gustazo para disfrutar de toda la gama de colores a la que nos tienen acostumbrados.

«Las palabras» de Dorian. Canción elegida por Verónica Fernández

Muchos son los escritores que dicen tener una banda sonora de cada uno de los libros que han escrito, canciones que les han ayudado a escribir sus relatos o que les han inspirado. Trabajando en una biblioteca, esta semana me he preguntado ¿que banda sonora debería tener una biblioteca?

No he llegado a una conclusión clara pero lo que sí puedo decir es que estoy rodeada de palabras de cientos de autores que cuentan historias que hacen que te olvides de la realidad por momentos creando una realidad paralela donde refugiarte. Pero tarde o temprano tienes que volver al mundo real donde te das cuenta que las palabras se las lleva el viento y que lo único que importa son los hechos.

Esta canción de Dorian habla de precisamente de eso, de las consecuencias de «construir » las relaciones con palabras y como éstas puedan hacer daño. Sin embargo, no tenemos que olvidar que a la hora de la verdad lo que importa en la relación son los gestos y «que el mundo se detenga el mundo cada vez que os veáis».

Prefiero Bailar de La Casa Azul, canción elegida por Juan Manuel Subirán

El Primavera Sound ha decidido cobrar 50 euros por cada acreditación de prensa en su edición de 2014. Una medida sin duda sorprendente y que en teoría responde a la intención de dar una mejor atención a los medios de comunicación.

No sé cual será la verdadera razón pero es verdad que, con Internet los medios de comunicación digitales dedicados a la música, con mayor o menor grado de profesionalización, se han multiplicado y, por tanto las solicitudes a los gabinetes de prensa para acreditarse también.

Ante esto hay varias formas de responder, hay organizadores que acreditan a todo el mundo y le dan el mismo acceso al bloguero aficionado que a la televisión nacional, otros que dan diferente trato a cada medio reservando zonas especiales para aquellos que tienen más repercusión y otros que son muy rigurosos a la hora controlar qué medios acceden a su evento. Todas ellas son muy dignas, pero cobrar por informar es de idiotas cortos de miras. Ningún medio serio va a pagar por cubrir un festival de música pop. ¿No quieres que tu backstage se llene de blogueros advenedizos? No los acredites, pero no andes insultando a la gente que ha ido a trabajar.

Aunque la propuesta del Primavera Sound es estúpida, no es menos cierto que los backstages de los festivales están llenos de aspirantes a críticos vividores apalancados a la barra libre (las pocas que quedan), fotógrafos que se pasan medio festival apoyados en las vallas del foso del escenario sólo para que la gente vea que tiene acceso a esa zona, y mucho modern@ con ganas de demostrar que conoce a la gente adecuada para que le den una pulsera de color diferente al resto de la chusma.

Para ellos esta canción.

«Dos policías», Los Punsetes. Canción elegida por El_Tesorero.

Estimados poppies, sabed que no podréis pasaros un pelo cuando vengáis al Contempopránea de Badajoz. Os mantendremos debidamente vigilados para que no podáis hacer gala de vuestros abusos y excesos; de ello se encargarán nuestros queridos gerifaltes municipales y su diligente guardia pretoriana, que trabaja día y noche para mantener a raya la sobradamente conocida delincuencia desmedida de Badajoz. Quizás podamos seguir aparcando en doble y triple fila impunemente, pero con nuestros muchachos los incívicos e indecorosos actos de celebración de cualquier tipo tienen las horas contadas en nuestra ciudad. Primero los carnavaleros, luego las palomitas; detrás vais vosotros.

Así que ya sabéis, barbudos y flequilleros: cuando estéis en Badajoz, directos al recinto del festival; y ni un solo acto de júbilo en los espacios públicos, que las risas las carga el diablo. Y nada de ir en grupos de más de tres personas, cogeros de la mano de vuestras parejas como si de felices matrimonios heterosexuales se tratara, que ése es el turismo que nos gusta aquí. Que nosotros no somos Aranda de Duero, aquí nos tomamos la seguridad muy en serio.

Ya lo dice nuestro presidente, el indie también es cultura, o sea que al festival como si de un museo o una biblioteca se tratara: sin correr y sin armar follón. Andaos con ojo poperos, venís a la ciudad de la ley. Jamás Gargamel estuvo tan asustado de los pitufos.