Podcast El Gallo Verde: Forma sobre Fondo (Temporada 02, Episodio 02)

Buenos días y bienvenidos todos a un nuevo capítulo del podcast de El Gallo Verde

Ir a descargar

Estoy seguro de que todos en algún momento habéis escuchado, dicho o incluso experimentado alguna de estas situaciones. Me refiero a perder las formas, o guardarlas, formas que incentivan el fondo o que al contrario lo tapan para que no se vea que en realidad no hay fondo alguno.

Porque, aunque digamos que en el fondo la intención es lo que cuenta, la verdad es que las personas, la sociedad, las empresas y en general todo el mundo le da mucha importancia a las formas en las que se presentan esas intenciones. Y en la música esa dualidad fondo y forma es una herramienta más de creatividad en la que normalmente se intenta que la forma (que, haciendo una gran simplificación, generalmente se expresa a través de la melodía y el ritmo) se ajuste al fondo (expresado haciendo otra gran generalización a través de la letra), pero a veces la forma desmiente al fondo, o se intenta que la forma sea muy poca para que el fondo se luzca más…

Pero en esta ocasión nos vamos a centrar en aquellas canciones que eligen la forma frente al fondo, o precisamente aquellas en las que la forma es tan exagerada que en realidad forma y fondo son lo mismo. Y perdonadme si mis formas en este episodio son un poco pedantes pero es que este debate sobre la forma y el fondo parece simple pero al poco que tiras del hilo te vas dando cuenta de que tiene mucha filosofía de por medio.


La enumeración es una figura retórica que consiste en la acumulación o suma de elementos lingüísticos, ya sea por yuxtaposición o por medio de conjunciones. Por ejemplo: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios viejos desparramados por doquier.
Hay varios tipos de enumeración.

La simple, que enumera las partes de un todo. Ascendente o descendente, en la que Los elementos se ordenan de menor a mayor, o al revés, conforme a su relevancia o importancia y finalmente, la caótica, en la que la acumulación de palabras no responde a ningún tipo de criterio. Como en este ejemplo sonoro:

‘Niño Futuro’ es una canción de Rafel Berrio, en este caso versionada por León Benavente como homenaje tras su muerte el año pasado. Este tema enumera, con un tono que recuerda a los oráculos del teatro clásico, ante ese niño futuro que sale al mundo, una gran cantidad de personajes que podemos encontrar la vida o en los que podemos terminar convirtiéndonos.


Para la siguiente canción no he sabido asignarle una figura retórica concreta ya que, según mi criterio y mis limitados conocimientos lingüísticos, estaría a medio camino entre una aliteración, es decir, la repetición de sonidos en palabras contiguas o próximas, como por ejemplo “No respires la sal de la arena que llena con pena tus venas”, y una similicadencia: o lo que es lo mismo el empleo de palabras con sonidos muy semejantes al final de dos o más versos o frases, por ejemplo: para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar…

‘Esdrújulos epítetos’, en la que se acumulan como hemos oído cientos de palabras esdrújulas, es una composición de Doble Pletina para la banda sonora de la comedia musical Stop, protagonizada por ellos mismos y en las que el quinteto se ve condenado a hacer trabajos comunitarios en un extraño parque. Según la descripción de la canción, ‘Esdrújulos epítetos’ “nos anima y alienta a abandonar los pretextos, las simulaciones y los presupuestos para vivir libres dentro de esta vorágine y que vayamos sin miedo hacia lo estratosférico”.


El collage viene del francés coller que significa pegar. Es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc.
El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como el cine, la literatura, el videoclip o la música.

En ‘Sí, Señorita’ el dueto Chico y Chica nos ofrecen un collage de frases repetidas en diferentes voces y entonaciones que dibuja un ambiente cinematográfico con tintes de thriller policiaco y erótico. Si seguís la carrera de Chico y Chica os interesará saber que ‘Sí, señorita’ retoma el personaje de ‘La millonaria’, que se incluía en su disco ‘Status’ y que también usaba esta técnica creativa.

Anuncio publicitario

Alhambra Sound 2014 ( 19/09/14)

1

La facción más festivalera de El Gallo Verde viajó a Granada, una de las cunas del indie nacional, para asistir a la tercera edición de Alhambra Sound. Tras haber visitado algunos de los bares emblemáticos de la ciudad, como el Bar de Eric, el Playmovil o el Planta Baja la noche anterior, nos encaminamos al recinto de los conciertos situado en la Feria de Muestras de Armilla.

Después de un largo paseo (gracias Mercedes por la idea) llegamos al lugar, donde tuvimos que esperar un par de minutos porque hasta las 14:00h en punto no se podía entrar en el recinto gracias a la decisión, no exenta de polémica, de permitir el acceso a todos los asistentes desde esa hora. Y a partir de ahí el maratón indie más loco:

2

Genérica

Los más madrugadores pudimos disfrutar de la gran sorpresa que supuso este grupo de amigos sevillanos, ganadores del concurso de talentos que organizaba el festival, que se nutren de influencias tan recientes como  The New Raemon, Vetusta Morla, Supersubmarina, Iván Ferreiro,  y Los Planetas, entre otros. Con temas como «Corona de Espinas» disiparon los pocos nubarrones que quedaban y nos mostraron el camino para una jornada llena de buenos conciertos. Su media hora de actuación nos supo a poco.

Sexy Zebras

El trío de Madrid se entregó por completo a sus fans en los escasos 30 minutos de su actuación. Algo muy meritorio, ya no sólo por el escaso tiempo, sino también por la calor que hacía en el recinto a esas horas. Tenemos que dar las gracias a Inside por esos gorros amarillos que nos ayudaron a paliar un poco el calor. Nos hicieron bailar y saltar al ritmo de temas como «Libres« o «Caníbales«.  Una actuación breve pero intensa que animó a los allí presentes. La muestra más evidente de que lo alternativo en castellano también puede ser salvaje.

3

Neuman

Seguidamente, de vuelta al escenario Inside, la banda de Paco Román nos obsequió con una revisión mucho más potente de los temas de su disco IF, el primero con Subterfuge. Canciones como «Turn it» o «Bye fear / Hi love», junto a Ken Stringfellow, sonaron nerviosas y vibrantes gracias  en parte al buen hacer del grupo y en parte también a la buena sonorización de un escenario que, sin ser el principal, sonó mejor que su hermano mayor durante todo el día.

Napoleón Solo

La banda capitaneada por Alonso Díaz jugaba en casa y eso se hizo patente durante el show. Deleitaron a sus fans con temas de su último trabajo Chica disco como «Sueña conmigo«, «Antes de que ocurriera» o «Sospecho sospecho». Pero los momentos álgidos de la actuación vinieron de la mano de temas de su anterior trabajo como «Tiene que acabar», «Perdiendo el tiempo» o «Lolaila Carmona«. Un concierto donde se mostraron muy agradecidos con sus fans por estar allí a esas horas (las 15,50) y donde nos hicieron bailar y disfrutar de una actuación animada y muy cercana.

4

Full

Los sevillanos Full pisaban el escenario del Alhambra Sound tras haber visitado el festival en su primera edición. Se mostraron felices y sorprendidos por la afluencia de público y para agradecerlo cantaron un tema nuevo, «Aullidos«.

Pudimos disfrutar de los temas de su disco Mi primer atraco en la impresionante voz de Javi Valencia. Temas como «Distintos», «Atraco» o «Mejor opción» nos hicieron vibrar, saltar, bailar y corear a voz en grito. Un concierto enérgico de esos que tardas en olvidar, que lo disfrutas al máximo y que, desde nuestro punto de vista, se convirtió en uno de los mejores de la jornada por la perfecta conjunción entre el grupo y su público.

Jero Romero

Jero acompañado por su banda presentaba su último trabajo La grieta. Disfrutamos de un concierto íntimo, a pesar de la gran afluencia de público, y cálido donde la banda fue desgranando sin prisas las canciones de este último disco. Composiciones como «Fue hoy» o «El mejor»  pusieron los pelos de punta a más de uno. Pero Jero no se olvidó de las canciones de su primer trabajo, y así pudimos corear «Ya te lo decía yo«, «Las leves«, «Haciendo eses», «Cabeza de león» o «Desinhibida». En definitiva, una actuación amable y suave, para rebajar la hora de la sobremesa, que nos sirvió de antesala a la próxima actuación de Los Jero Romero en Badajoz.

5

León Benavente

La banda de Abraham Boba sigue con la intensa gira de ¿presentación? de su primer trabajo, y es que León Benavente es una de esas bandas que no te cansas de ver en directo. El ritmo frenético de las canciones fue calentando al público presente hasta hacerlos estallar en su cierre con «Ser Brigada», uno de los momentazos de esta edición del festival. Aunque a buen seguro no fue uno de sus mejores conciertos del verano, vibramos y saltamos con «Ánimo, valiente», «Estado Provisional», «La palabra» o «El Rey Ricardo», e incluso se animaron con «Europa ha  muerto» de Los ilegales. Y es que es innegable que la fuerza y energía de estos chicos sobre el escenario es contagiosa y un directo suyo es sinónimo de conciertazo más allá de sonidos y ejecuciones.

Izal

Mikel Izal y compañía congregaron una gran cantidad de fans en el escenario Negrita comenzando así la espiral de conciertos de afluencia masiva de la jornada. El setlist compuesto por temas de sus dos discos nos hizo chillar, brincar y danzar en el poco espacio que disponíamos.

Nos dejamos la voz con canciones como «Magia y efectos especiales», «Que bien» con sus ya tradicionales confetis, «Prueba y error», «Agujeros de gusano», «Hambre», «Pánico práctico» y su broche final, «La mujer de verde» con la que que hicieron las delicias de sus fans. Una actuación donde no faltaron los agradecimientos a todos sus incondicionales y una invitación al final para “salir corriendo” a ver a Second ya que se solapaban con los murcianos en 15 minutos.

6

Second

Sean Frutos y el resto de -la fuga de Logan- anunciaron que esa sería la última actuación con los pijamicas. Tal y como merecía la ocasión nos ofrecieron una actuación potente y llena de fuerza, combinando temas de su último trabajo Montaña Rusa con canciones de sus discos anteriores. Así, pudimos disfrutar de «2502», «Lobotomizados», «La distancia no es velocidad por tiempo» o «Las serpientes» de Montaña Rusa alternados con sus ya éxitos «Rincón exquisito«, «N.A.D.A.», «Muérdeme» o «Autodestructivos» de sus trabajos anteriores.

Como broche final a otro de los mejores conciertos de la tarde su ya tradicional «Rodamos» que desató la vorágine entre sus fans en una espiral de euforia y aplausos para despedirlos.

Tras la actuación de Second llegaron los mayores momentos de agobio vividos en el festival. El pasillo que unía los dos escenarios se vio colapsado por el aluvión de gente intentando llegar al escenario Negrita a ver a Vetusta Morla. (Miedo)

Vetusta Morla

Los de Tres cantos reunieron a cerca de 20,000 personas a sus pies en una actuación donde presentaron La Deriva. Su show estuvo acompañado por un juego de luces e imágenes cuidadas  que complementaban la exposición de  sus temas.

Aunque el grueso del setlist  se centró en los temas de este último trabajo como «La deriva«, «Fuego«, «Golpe maestro», «Pirómanos», «Cuarteles de Invierno» o «Las salas de espera» los momentos cumbres de la actuación vinieron de la mano de sus temas anteriores, algunos de ellos convertidos ya en himnos del indie. De este modo, los momentos más memorables del concierto tuvieron la banda sonora de «Autocrítica»,»Sálvese quien pueda», «Mapas», «El hombre del saco» o «Valiente«. Tras una discurso reivindicativo de Pucho haciendo referencia a la deriva en que vivimos pusieron fin a su actuación con «Los días raros«.

Antes de la actuación de Noni, Alex y demás tuvimos unos 25 minutos de descanso totalmente desaprovechados ya que al no haber actuaciones (Kakkmaddafakka se solapó con Vetusta Morla y The Zombie Kids comenzaba a la vez que Lori Meyers) todo el mundo aprovechó para ir al baño o cenar generándose colas interminables y agobios por doquier.

7

Lori Meyers

Noni jugaba en casa y eso se notaba, no entraba ni siquiera un alfiler en el espacio del escenario Negrita. En el tiempo que duró sus actuación disfrutamos de temas de todos sus trabajos aunque la mayor parte del setlist pertenecía a Impronta. Sonaron «Emborracharme», «Zen» o «Planilandia»  intercalados con sus éxitos atemporales como «Dilema», «Ham´a´cuckoo», «Mi realidad», «Alta fidelidad» o «Luces de neón». No faltó tampoco su ya cada vez menos sorprendente dúo con Anni B. Sweet para interpretar «El tiempo pasará«.

Tras 12 horas de conciertos, cansados y hambrientos (porque fue una odisea cenar allí) nos encaminamos hacia el hostal a descansar para el viaje de vuelta a Badajoz al día siguiente mientras de fondo sonaba «Toro» (Elyella djs) a modo de despedida.

En definitiva, nuestra experiencia en el Alhambra Sound fue agotadora pero en general satisfactoria. Aunque, desde nuestra humilde opinión, existen varios factores a mejorar como las vías de acceso entre escenarioso, una mejor organización y previsión en los puestos de comida y quizás reducir un poco el aforo para estar más cómodos.

¿Repetiremos?

Sonorama Ribera 2014, Viernes 15

La tercera jornada del Sonorama se presentaba llena de buenas actuaciones desde por la mañana, menos mal que el cansancio aún no había hecho mucha mella en nosotros. Tras el desayuno de rigor y el paseo desde el camping a la Plaza del Trigo, pudimos disfrutar de las actuaciones de Perro y Correos. Dos grupos muy cañeros que nos hicieron bailar y saltar  al ritmo de sus temas bañados por Antonio y la multitud de pistolas de agua que invadían la plaza.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los murcianos Perro han salido de Sonorama como claros triunfadores del mañaneo en Aranda con el pop-rock descarado y divertido de «Tiene bacalao, tiene melodía» como pone de ejemplo este La Reina de Inglaterra. Capaces de entroncar en un mismo tema kraut, shoegaze, actitud punk y letras hilarantes, Perro dejaron al público en todo lo alto a Correos, banda donostiarra con una corta trayectoria pero con buenas críticas que supo mantener el nivel con su «Esponjas para borrar el horizonte» y terminar en todo lo alto, con la colaboración del paisano Fermin Muguruza.

Cuando terminó la actuación de Correos llegó la primera sorpresa cortesía del Festival, la actuación de Niños Mutantes en la Plaza del Trigo por lo que pudimos disfrutar por segunda vez de la banda granadina en cuestión de horas. Ataviados con camisas hawaianas nos ofrecieron un concierto de versiones en el que pudimos disfrutar de temas como Nadie te quiere ya de Los Brincos, Perdido en mi habitación de Mecano, Electricistas de Fangoria o  Where is my mind de The Pixies. Tampoco faltó el tema emblema de la banda, Errante. El broche final fue escuchar de nuevo su versión de Como yo te amo a petición del director del festival que enloqueció por completo a La Plaza convirtiendo esos 5 minutos en uno de los momentos memorables del festival.

Así, nuestra tarde/noche empezó en el escenario Future Stars Burgos, origen y destino viendo la actuación de Maronda. Pudimos disfrutar de las canciones que componen su disco, «La Orquesta según los místicos” con escaso público y un sonido un tanto deficiente que no impidió que bailáramos y cantáramos temas como La Recriminación o He hablado con ella. La noche empezó fuerte y terminó aún mejor. Aquí os dejamos el resumen de los conciertos “principales” de aquel día.

Second con sonfónica de 2502

Los murcianos subieron al escenario acompañados por su orquesta sinfónica particular de 5 músicos y un personaje escapado de su videoclip 2502. A pesar de lo temprano de su actuación (las 21:00h) el recinto estaba muy concurrido y sus fans se hicieron notar cantando a pleno pulmón sus temas más conocidos.

El show comenzó con 2502 y a este tema se sumaron otros de su último trabajo “Montaña Rusa” como lobotomizados o Las serpientes. En su setlist no faltaron los éxitos de sus anteriores discos como N.A.D.A., Muérdeme, Autodestructivos, Psicopático, o Rodamos. También nos obsequiaron con baladas como Rincón exquisito o Más suerte donde pudimos disfrutar de la voz de Sean Frutos. Un concierto como siempre impecable que a mí personalmente me supo a muy poco.

De Pedro

El concierto que dio Jairo Zabala es el ejemplo perfecto de que la intensidad y el buen hacer son virtudes que pueden competir perfectamente con el ritmo desenfrenado y la actitud rockstar de otros conciertos de la noche. DePedro construyó un recital precioso a base de temas como Diciembre, Un hombre bueno o Llorona convirtiéndose en uno de los triunfadores de esta edición y poniendo en evidencia que a los sonorámicos, a parte de la fiesta, también nos interesa, y mucho, la buena música.

Amaral

Para mí era una actuación bastante esperada ya que hacía años que no los veía en directo. Disfrutamos de una Eva Amaral vestida de gala con un traje largo que comenzó su actuación al piano cantando Ratonera. En una actuación de poco más de una hora es difícil seleccionar las canciones a gusto de todos, yo, por ejemplo, eché de menos Sin ti no soy Nada.

Pero en la selección final se incluyeron temas de toda su carrera como Estrella de Mar, Hacia lo salvaje, Kamikaze, El Universo sobre mí, Como hablar, Revolución o Días de verano. También nos adelantaron algunos temas de su nuevo disco que se publicará este año. Un concierto lleno de energía con una Eva en estado puro que enloqueció a sus fans y seguro que a los que todavía no lo fueran.

León Benavente

Llegó la hora de una de las bandas del momento, de hecho pudimos ver a muchos integrantes de otros grupos salir del backstage para escucharlos. Con sus guitarras hicieron vibrar el recinto del Sonorama al ritmo de los temas de su disco homónimo. La voz de Abraham Boba sonó imponente mientras disfrutábamos de Ánimo, valiente, El Rey Ricardo, Estado Provisional o Revolución.

Como ya es habitual, cerraron su actuación con Ser Brigada pero esta vez acompañados por Cristina Martínez del Columpio Asesino, como sucede en el disco. Una actuación vibrante, enérgica y agotadora de tanto saltar.

Izal

Con Mikel y los suyos llegó el concierto más multitudinario de la noche. El público se entregó desde el primer acorde y muchos se dejaron la voz (yo, por ejemplo) a los pies del escenario Ribera del Duero. El grupo se mostró muy agradecido con el festival por haberles dado la oportunidad de tocar allá por 2010 cuando nadie los conocía y por la experiencia vivida el pasado año en la Plaza del Trigo. También recordaron que su segundo trabajo, “Agujeros de gusano” se grabó en gran parte en Aranda de Duero.

Entre los temas que pudimos escuchar destacan Magia y efectos especiales con todo el público coreándolo a pleno pulmón, Prueba y error, Tu continente o Qué bien, ya un himno de la banda, de su primer álbum. De su segundo trabajo sonaron Agujeros de gusano, Hambre, Asuntos delicados, Pánico Práctico o Palos de ciego. Como ya es tradicional, cerraron su actuación con La mujer de verde.

10580251_763565387016165_8844970975452006067_n

Reptile Youth

Cuando cante Speeddance nos vamos, y la dejaron para la última. Así que mientras la gente salía de Izal a oleadas los que nos acercamos al escenario Castilla y León es vida disfrutamos de un baño de rock de parte de estos daneses que capitaneados por cantante Mads Damsgaard Kristiansen dieron toda una lección de actitud con la propuesta más divertida de la noche. Una clase de croosfit rocanrolero con un monitor que no dejó de contorsionarse, saltar y nadar sobre/encima del público sin perder un ápice de afinación.  El grupo perfecto a la hora perfecta.

Fuel Fandango

Y ya que estábamos nos quedamos a ver el outfit de Nita para la ocasión. Esta vez aprendió del frío que pasó en Contempopranea y apareció con un vestido negro de corte largo adornado con una gran diadema de flores a juego con el ramo del pie de micro. Fuel Fandango no han inventado la pólvora pero son perfectos para esas horas en las que el público lo único que quiere es baile y electrónica con su poquito de buen gusto. De este modo las bases fueron arropando a los quejíos de Nita mientras enfilábamos el camino a la salida.

Una noche, bueno mejor dicho, un día muy completo donde disfrutamos al máximo, bailamos y cantamos hasta el punto de volver al camping afónicos, con Lovelife de fondo, y muertos de frío pero con una sensación de euforia que aún nos dura.

Contempopránea Alburquerque 2014: Sábado

La intensa actividad del viernes hizo mella en nuestras energías de cara al sábado contempopráneo, sin embargo los grupos del cartel para esa jornada vinieron con las pilas más que cargadas y nos sacudieron a todos con descargas puras de buena música.

DSC_0594

Exsonvaldes

Aunque el título de mejor concierto del festival está disputado según los gustos, el título de grupo revelación seguro que se lo llevan los franceses. Un concierto luminoso y mágico, interpretado con pasión y cariño, con voluntad de agradar al público hablando en español, y con el detallazo de marcarse una versión de «Enamorado de la moda juvenil» que seguro que nadie jamás hubiese pensado que iba a escuchar esa noche. Si tenéis la oportunidad de verlos en directo en otro festival o sala, no lo dudéis.

León Benavente

El derroche de energía de esta banda hizo tambalearse las murallas del castillo de Alburquerque interpretando los temazos de su celebrado primer disco. «El Rey Ricardo», «Revolución» y compañía fueron construyendo la atmósfera y abriendo paso a la apoteosis hecha hit: «Ser brigada», puso a cien al público con cada arranque de guitarras entre declamación y declamación de Abraham Boba. Como dijo mi compañero Manolo, había que ser muy valiente para salir al escenario después de semejante actuación.

La Habitación Roja

Octava actuación de los valencianos en Alburquerque, por lo que casi se podía decir que jugaban en casa. Y se notó. Contempopránea es uno de los festivales favoritos de LHR y lo dieron todo en el concierto, escalada a una de las columnas laterales del escenario por parte de Jorge Martí incluida. Repertorio basado sobre todo en sus últimos discos, lo cual fue muy celebrado por las primeras filas de fans más jóvenes y algunas concesiones, pocas, a su repertorio clásico para los carcas como yo. En este sentido creo que La Habitación Roja tiene un «problema» de repertorio, tienen tanto y llevan tanto en activo que es muy complicado acertar con los temas que más sintonicen con todo el público.

Lo que se nos quedó en el tintero:

No pudimos abarcar todos los conciertos, así que hubo grupos a los que no pudimos ver, como los extremeños AMA que hicieron las delicias de sus fans clásicos en su vuelta a los escenarios. Klein supusieron un gran descubrimiento para los valientes que aguantaron hasta la madrugada; la banda se lo agradeció con un concierto muy entregado según los comentarios que hemos recopilado. y Automatics pusieron la máquina del tiempo en funcionamiento y Alburquerque volvió a los 90 para regocijo de los fans de ese periodo musical del indie.

Capítulo cerrado de nuevo para Contempopránea con la vista puesta en la 20ª edición. Esperemos que el público responda con mayor presencia que este año, aunque hay que decir que aunque éramos pocos, la calidad era mucha. Gran parte de que el festival haya tenido éxito este año es gracias a ese grupo de fans contempopráneos que se multiplicaban para estar en la piscina, de after en los bares del pueblo, de raciones en la plaza y dándolo todo en los conciertos.

 

Contempopránea 2014 Alburquerque: Día 26

La que ya se comenta que puede ser una de las mejores noches de Contempopránea se presenta con un grupo foráneo de lo más atractivo, unos homenajeados de altura, los triunfadores nacionales del año pasado, una de las bandas más reconocidas del país y unos semi-noveles que no dejan de sorprender. Toda una garantía para una noche que no te puedes perder.

Alburquerque

  • 26 de Julio: Exsonvaldes, Automatics, León Benavente, La Habitación Roja, Odio París

Exsonvaldes:

Esta  banda de pop y rock francesa cuyas influencias vienen tanto de la escena indie belga como estadounidense continúa su incesante búsqueda de una nueva imagen, irradiados por la fuerza de un sonido que podría recordar a  Phoenix y atormentados por las oscuras letras de Radiohead, pero manteniendo siempre su habitual potencia melódica. Su último trabajo, titulado Lights,  se pondrá a la venta en >España el próximo 18 de abril. En Lights, la banda liderada por Simon Beaudoux se luce en diez nuevas canciones (algunas en inglés, como es habitual ellos, y otras en francés) en las que mezclan el mejor pop con algún toque electrónico que dota a sus temas de atmósferas únicas ¿Festival delicatessen? Desde luego este concierto lo será.

Automatics:

Los homenajeados de este año, AUTOMATICS, vuelven a Contempopránea después de enarbolar la bandera del indie patrio con esencias british durante la década de los noventa. El grupo de Linares (Jaén) mantiene un sonido basado en las guitarras distorsionadas y en las melodías características del mejor pop inglés y así lo demostrarán en el escenario de la ladera del castillo donde pondrán en valor un recopilatorio de 20 canciones, dos de ellas completamente nuevas, que resume los 10 años de vida de AUTOMATICS.

Como decíamos, AUTOMATICS tenían un directo impactante y así lo demostraron en los festivales más importantes de nuestro país con momentos estelares como en el Adrenalin Village de Londres junto a otros nueve grupos europeos en el concurso MTV Eurobaschhh 1997, que fue retransmitido a todo el mundo por internet y donde demostraron estar al nivel de los mejores nuevos grupos europeos; al año siguiente serían los únicos representantes españoles en el prestigioso festival francés “Les Eurockeennes” de Belfort, con más de 90.000 personas y compartiendo cartel con Garbage, Pulp o Portishead. AUTOMATICS, que se separaron en agosto de 2001 por eso esta es una oportunidad histórica para muchos de nosotros.  Delicatessen.

León Benavente:

Hacía tiempo que el mundo independiente de nuestro país venía reclamando un disco tan redondo como el que han grabado León Benavente, por actitud, canciones y por el discurso que defienden en las mismas. Para el que aún no lo sepa (¿en serio?) León Benavente  conforman un cuarteto de corta vida, constituido por algunos de los músicos más reputados de la escena alternativa estatal, Abraham Boba y Luis Rodríguez (fieles escuderos de Nacho Vegas), Edu Baos (Tachenko) y César Verdú (Schwarz). Su homónimo álbum de debut, con diez redondas y efectivas canciones, es nada menos que uno de los mejores lanzamientos nacionales del año pasado recordando por momentos a los ejes oscuros de bandas como Chucho, Ornamento y Delito o El Columpio Asesino, con unas letras que van de lo personal a la crítica social, pero siempre con un punto irónico y crudo. Y es que los grandes triunfadores de 2013 tenían que estar en Alburquerque!!

La Habitación Roja:

El pasado 3 de febrero salió a la venta «La Moneda en el aire», el noveno disco de La Habitación Roja en el que la banda valenciana continúa en la línea de «Fue Eléctrico» aunque ahora eclipsa su clásico muro de guitarras potenciando la base rítmica, los arreglos, las voces y los teclados. El grupo pasó parte de 2013 grabando en los míticos estudios Rockfield de Gales, por donde han pasado grupos como Teenage Fanclub, Motörhead,  Coldplay o New Order.

Estos valencianos, hijos adoptivos de la tierra, aparecieron por primera vez por Alburquerque en la edición del 99 y esta será la octava ocasión en que se suban al escenario de la ladera ¿Te los vas a perder? Sabes que no!

Odio París:

Será la segunda aparición de estos catalanes en el festival después de su primera visita en 2012, cuando fueron  la comidilla de la segunda mitad de 2011 con su disco de debut con su afición por el noise desde una perspectiva muy pop.  Ahora se suman a este gran cartel proponiendo uno de los directos más contundentes que se puedan escuchar hoy en día en nuestro país, y sin temor a equivocarnos podemos decir que estamos ante una de las bandas con más proyección a nivel nacional.

Contempopranea 2014 entrevista a… León Benavente

El disco tiene una temática social muy realista, acorde a los días que estamos viviendo ¿Os ha sorprendido lo bien recibido que ha sido por todos? ¿No pensasteis alguna vez que la gente utiliza la música como una forma de evasión de la realidad?

Hay muchas maneras de utilizar la música, pero creo que una de las que más nos interesa es la que te hace sentir partícipe de la canción que estás escuchando, como si, de alguna forma, esa canción hubiese sido escrita para ti. Y eso es lo que creo que ha pasado con nuestras canciones, que mucha gente se ha sentido identificada de alguna forma con ellas. Y por supuesto que nos ha sorprendido. Cuando escribes una canción nunca sabes dónde puede ir a parar.

Siguiendo la tónica de vuestras composiciones ¿Para cuándo una canción que hable de la situación de la industria musical hoy en día? ¿O es que, en el fondo, todas podrían hablar de eso?

No, creo que es un tema muy concreto y por tanto no me parece que cualquier canción se pueda aplicar a la situación de la industria musical. Por otro lado es un tema muy excluyente, por eso en un disco como el nuestro no habría cabido.

Porque, en el campo de la industria musical ¿Qué valores creéisque se han descuidado o perdido?

El exceso de información ha hecho que se preste más atención a todo lo que rodea a un proyecto musical que a la música en sí misma. También ha hecho que todo vaya más rápido y se profundice menos.

¿A qué hubieran sonado León Benavente de haber nacido en otra época? ¿En la época de Automatics, por ejemplo?

Es imposible saberlo. Creo que lo que hace especial a un grupo como el nuestro es que se han juntado cuatro personas con un bagaje y un criterio musical formado a lo largo de muchos años y con un camino recorrido sin el cual no podríamos haber llegado a esto. En la época de Automatics nosotros seríamos más jóvenes, posiblemente nuestras influencias serían mucho más evidentes.

¿Qué sentisteis la primera vez que tocasteis Ser Brigada? ¿Fuisteis conscientes desde un primer momento del pelotazo que teníais entre manos?

Cuando grabamos el disco sabíamos que era una canción especial, por eso decidimos cerrarlo con ella. En directo ha ido creciendo con cada concierto, como todas las demás. Al principio era más comedida, más fiel a la grabación. Ahora es más salvaje y funciona perfectamente para cerrar los conciertos.

En Extremadura ya os hemos visto en sala, pero ¿Qué podemos esperar de León Benavente en el escenario de un gran festival?

La sensación es distinta, todo se multiplica en un festival. El público, el número de watios, las dimensiones del escenario…todo se amplía. Aún así nosotros solemos disponernos muy juntos en el escenario para no perder esa sensación de sala.

 Más de un miembro del grupo ya ha pasado alguna vez por Contempopráneacon sus otros proyectos ¿Qué os parece la idea de que el festival se desdoble en dos lugares tan distintos como Alburquerque y Badajoz? ¿Os hubiera gustado participar en el de Badajoz?

Bueno, la verdad es que a nivel logístico nos habría venido mucho mejor tocar en Badajoz, ya que el día anterior a Alburquerque tocamos en Alicante. Así que tendremos que pasar toda la noche recorriendo España de este a oeste para llegar a tiempo a Alburquerque.

¿Alguno de vosotros tieneun “look” preferido para los conciertos? ¿Alguna prenda que de la suerte?

Últimamente Edu se está aficionando bastante a las camisetas de superhéroes. Luis suele tocar con gorras que él mismo tunea con parches. César usa unas zapatillas ligeras y flexibles para no  reventar sus zapatos a cada golpe de bombo. Y yo llevo siempre unos botines chelsea que compré al empezar la gira.

Dicen que hay que quedarse con las cosas buenas de la vida pero ¿Recordáis el peor escenario en el que habéis tocado? Aunque no nos digáis el nombre de la sala ¿Podéis decirnos cómo era?

Sí. Uno de los primeros conciertos que hicimos como León Benavente. Era una carpa al lado del mar, con una humedad del 100% y 20 personas de público.

En Badajoz es muy típico desayunar tostadas con cachuela, de difícil digestión para algunos ¿Conocéis este manjar? ¿Estaríais dispuestos a probarlo?

Quizá sea un poco fuerte para nosotros, al menos si esa noche hemos dormido. Somos más de sandwich mixto.

 

Los Discos del año -2013-

Los Discos del Año  hablan de la situación sociopolítica actual, de viajes vitales y, claro, del amor en diferentes formatos. Son discos arriesgados, valientes, generosos, llenos de luz, con un toque salvaje y optimistas. Son nuestros imprescindibles de 2013.

10.- «De palmas y cacería» – Pony Bravo

Pony Bravo vuelven a firmar un disco loco, pero loco de genial, estudiado y arriesgado a partes iguales, y repleto de grandes canciones. Un acto de humor y de valentía muy acertado para los rigores sociales de este 2013 que ya acaba y que con «De palmas y cacería» ha pasado un poco mejor.

9.- «Val Miñor – Madrid, historia y cronología del mundo» – Iván Ferreiro

Un disco de melodías amables, arreglos generosos y letras más luminosas de lo habitual. Catorce canciones bien resueltas, tal vez las mejores catorce seguidas en su discografía. Y es que no se pueden poner pegas a un trabajo cuando es el artista el que se desnuda ante su público.

8.- «Days are gone» – Haim

Nuestro debut internacional del año era un álbum llamado a triunfar desde el principio. La frescura de los 90 combinada con la eficacia del pop más ochentero, canciones de amor teenager armadas sobre estribillos mágicos. Mejor que la suma de sus partes: una maravilla.

7.- «El valle invisible» – Bravo Fisher!

En El valle invisible, Bravo Fisher!, el anti-héroe definitivo,  se luce articulando una historia compuesta de bailables canciones que atrapan de primeras por su enérgica concepción, pero también por la mezcla de ingenuidad y desgarro con que las interpreta. La BSO de una versión revisitada de El Mago de Oz.

6.- «Modern vampires of the city» – Vampire Weekend

Otro de esos discos que corre el riesgo de engañarte a la primera escucha. Una docena de canciones que demuestran la madurez del grupo. Un disco donde siguen patentes los temas directos y  estribillos pegadizos, y donde ahora suman maestría en música y letras. Una sabia evolución natural sin dejar de lado las trazas de africanismo marca de la casa.

5.- «El amor y las mayorías» – Tachenko

Siendo una de las bandas más respetadas por público y crítica, el quinto disco de Tachenko es muy explícito en su posicionamiento político y también muy crítico con la escena indie nacional. Un disco que sigue poniendo el énfasis en las letras pero que ahora se interna en ocasiones en la pista de baile. Un disco total.

4.- «Montaña rusa» – Second

Con este trabajo, los murcianos han abandonado su “zona de confort” de baladas y canciones intimistas y se han lanzado a una nueva dimensión más bailable y enérgica. Montaña Rusa es un disco más visceral y vivo  que se caracteriza por su espontaneidad y en el que querían reflejar el lado “salvaje” que muestran en los directos. No cabe duda que lo han conseguido.

3.- «Victoria mística» – triángulo de amor bizarro

Otra explosión musical pero esta vez controlada y rodada a cámara lenta con unas melodías menos contundentes, algo más cercanas al pop, para que podamos recrearnos en ella las veces que queramos. De nuevo firman otro trabajo imprescindible. Visceral, exigente y honesto.

2.- «Impronta» – Lori Meyers

Es un disco que gana con las escuchas, que tiene mucho potencial en los directos y que en sus letras es fácil identificarse, tengas la edad que tengas. A todos aquellos que en la primera escucha le habéis puesto la cruz, os recomiendo que le deis otra oportunidad porque merece la pena. Con Impronta, Lori Meyers vuelven a mostrar su facilidad para las melodías optimistas y pegadizas.

1.- «León Benavente» – León Benavente

No hace falta ser un entendido para disfrutar de este disco de principio a fin ya que es uno de esos discos que te enganchan y que escuchas en bucle una y otra vez, hasta que todo cobra sentido, porque conecta con la realidad de hoy y te sientes identificado con cada letra, con cada canción. Y no solo eso, es que además es un disco bien hecho musicalmente hablando, porque cada buena letra se acompaña de una gran melodía, haciéndolas pequeñas historias, conectadas unas con otras, que son pequeñas obras maestras.

Los Dicos del año en Spotify

Las Canciones del Año -2103-

Un año más, y ya van seis, llegan las diez canciones que más nos han gustado en estos últimos doce meses. Canciones que si bien no han pasado ninguna prueba matemática para demostrar su calidad, son las más representativas de este 2013 por su capacidad para alegrarte un mal día, para devolverte un recuerdo, para animarte a tomar la iniciativa,… y, un año más, sólo queremos darte ideas para ampliar esa banda sonora vital que todos coleccionamos.

10.- Verano Azul, Invierno Nuclear – Band À Part

Un hit demoledor, una maravilla que es capaz de reflejar en un estribillo luminoso el contraste entre el optimismo y la realidad, entre la fantasía y el apocalipsis. Una auténtica gozada.

9.- Miss Cafeína – Gigantes

Comienza arrasando pero en cambio su letra desgarra. Refleja soledad, desasosiego y resignación. Es el tema definitivo que Miss Caffeina necesitaba para crecer en repercusión y madurez. Un paso de gigantes.

8.- Forever – Haim

Ochentera, con una buena línea de ritmo, guitarras bailables, teclados que dan muy buen ambiente, además de la letra y la voz de las hermanas Haim. Una canción simple y enérgica  ¿Qué más se necesita para cautivar a un indie?

7.- Zen – Lori Meyers

Recuerda  a los inicios, con una melodía que va in crescendo a medida que avanza. Vocalmente es una canción distinta, contiene muchos arreglos vocales  y cambios rítmicos. Y es que los granadinos se miran más que nunca en el espejo de Los Brincos.

6.- 39 – Bravo Fisher!

Pegajosísimo hit lleno de momentos de euforia extrema y recordando un poco a Miranda!, un poco a La Casa Azul, un poco a The Sound Of Arrows. Elegante, con más matices, giros y un estilo que sin dejar la pista de baile se abre a nuevas propuestas, Bravo Fisher! ha logrado un encendido número de pop electrónico .

5.- Cómo conocí a vuestra madre – Iván Ferreiro

Iván Ferreiro optimista, por fin, aunque también nostálgico. «Cómo conocí a vuestra madre» es un hit desde ya mismo, incluso hasta se puede bailar. Salvará aquellas noches de pinchadiscos  en las que no era fácil poner canciones suyas. Un canto al amor de tu vida… un canto a la música.

4.- Caramelos envenenados – Second

Es quizás el tema que mejor refleja la esencia de la banda. Melodía cuidada que va adquiriendo fuerza a lo largo de la canción, una letra desgarrada que habla de desamor y que combina a la perfección con los giros vocales de Sean Frutos. Un inicio más reposado que coge un bucle de fuerza y ritmo  genial y distinto, donde los coros nos hacen soñar de nuevo.

3.- Lengua Viperina – Ellos

Apuesta por un sonido mucho más electrónico, ligeramente más dream pop, más de banda sonora ochentera y aún muy Dinarama (la toma vocal no puede ser más Carlos Berlanga), en consonancia con grupos actuales como The Sound of Arrows y los primeros Hurts. Es puro Ellos en letra, música, ritmo y sus característicos estribillos. Guille canta de miedo…y sin miedo.

2.- Estrellas Místicas – Triángulo de Amor Bizarro

Una canción enorme, arrolladora desde el primer segundo, y cuyo “y sonríe, ostia” ya ha pasado a la posteridad (musical) de la temporada. Isa Cea  es quien se encarga íntegramente tanto de las voces principales como de los coros dream pop para crear una armonía terriblemente pegadiza y trotona. Urgentes como unos The Pains of Being Pure at Heart patrios.

1.- Ser Brigada – León Benavente

Abraham Boba cuenta con la ayuda de Cristina Martínez  (El Columpio Asesino) para narrar una historia fantástica, mientras el resto del grupo se desboca en una instrumentación fascinante y llena de ritmo. Ese estribillo en silencio vocal, solo instrumental y potentísimo y una letra que no está cantada, si no recitada, arropan a dos jóvenes que decidieron ser más que pareja, ser brigada.

Las Canciones del año -2013- Spotify

León Benavente (Sala Aftasí, 8/11/2013)

La noche del viernes 8 era muy esperada por algunos habituales de la Sala Aftasí, León Benavente, ese fenómeno que lleva tan poco como tal sobre los escenarios, venían a Badajoz por primera vez presentando su primer y homónimo disco.

10775308193_662af971f8_b

Y sabíamos que sería un gran concierto, porque sabemos que son unos musicazos, que no son nuevos sobre el escenario… Abraham, Luis, Cesar y Eduardo son veteranos y se nota.

Sobre las once y media, León Benavente comenzaban un concierto impresionante, potente, completo y que se hizo más corto que lo corto que fue. Pero eso no importó, porque tienen un directo tan bueno que se disfruta de principio a fin.

10775083146_5d90fe0795_b

Desde la intro brutal hasta el final apoteósico, León Benavente repasaron todo su disco (excepto La gran desilusión) e hicieron la versión de «Europa ha muerto» de Ilegales. Además, nos ofrecieron unos temas nuevos, como «Avanzan las negociaciones», que ya habíamos podido escuchar esta semana como adelanto del nuevo EP, que saldrá en diciembre.

Sorprendiendo al público con la fuerza en el directo, León Benavente nos regalaron grandes momentos donde el público pudo demostrar que conocen y comparten sus letras, como en «Rey Ricardo», «Animo Valiente» e incluso el fácil estribillo de «Todos contra todos», que hicieron que más de uno se quedase sin voz.

10775083336_fdd01ff43c_b

Para terminar, las dos canciones más parecidas del disco, rítmicamente hablando, “La Palabra” y “Ser Brigada” se convirtieron en un momento de comunión entre grupo y público, con un Abraham Boba que no dudó ni un segundo en bajar del escenario y cantar entre un público sorprendido que no paraba de fotografiarle.

Y así concluía la primera cita de León Benavente con el público extremeño, aunque no la última (esperamos) porque tanto ellos como los que allí estábamos disfrutamos mucho de este encuentro y eso se notó, durante la hora y media aproximada que duró el concierto y durante el post- concierto, donde la gente no paraba de pedirles fotos y hablar con ellos para felicitarles.

10775034495_410bd2b87b_b

Una apuesta arriesgada quizás, mucha gente había ido de festival al Intro Music de Valladolid y parecía que íbamos a ser muy pocos, pero, finalmente, la experiencia fue bastante positiva. Un 10 para la sala por apostar por este grupo.

Disco (grupo) de la Semana: León Benavente

Hablar de León Benavente (el grupo) sin hablar de León Benavente (el disco) o hablar de León Benavente (el disco) sin hablar de León Benavente (el grupo) es una tarea prácticamente imposible, porque ambos van unidos y hacen un todo, por ahora, porque vista la acogida de ambos por parte del público y la crítica, que está siendo tan buena, no parece que vaya a ser un fenómeno pasajero y que habrá más discos.

Y es que, León Benavente es un grupo que se ha forjado de forma natural, a fuerza de amistad y de intereses comunes, lo cual se nota en León Benavente (Marxophone, 2013), un disco donde la experiencia y el saber hacer se notan desde el principio, desde la primera canción.

Pero intentemos  profundizar primero en León Benavente, el grupo…

No es este uno de esos grupos que “salen de la nada” de gente desconocida que lleva años intentando labrarse un camino en esto del mundo de la música y de pronto saltan a la palestra, no, porque sus integrantes son gente que ya tienen las suelas de los zapatos desgastadas de pisar escenarios… Más que conocidos son todos, Abraham Boba y Luis Rodríguez,  que llevan años trabajando con Nacho Vegas, Eduardo Baos de Tachenko y Cesar Verdú, de Schwarz. Cuatro personas que, después de un largo camino por separado, deciden embarcarse en uno nuevo, pero juntos, un comienzo que describe de manera curiosa y casi poética Nacho Vegas. Poco más se puede decir de León Banavente, es mejor leer lo que dice alguien que los conoce.

Y ese nuevo camino es el que describe León Benavente (publicado en Julio de este año), porque, como bien dicen los entendidos, este disco cuenta una trayectoria, pasando por muchos lugares, una trayectoria que no solo cuenta el camino físico, también un camino emocional.

Pero eso no es lo que yo digo, lo dice la gente que sabe. Lo único que yo sé seguro es que no hace falta ser un entendido para disfrutar de este disco de principio a fin y que es uno de esos discos que te enganchan y que escuchas en bucle una y otra vez, hasta que todo cobra sentido (como dice el propio Nacho Vengas, no es un disco que se pueda escuchar de modo aleatorio), porque conecta con la realidad de hoy y te sientes identificado con cada letra, con cada canción. Y no solo eso, es que es un disco bien hecho musicalmente hablando, porque a cada buena letra va acompaña de una gran melodía, haciéndolas pequeñas historias, conectadas unas con otras, que son pequeñas obras maestras.

Y así comenzamos a intentar profundizar en León Benavente, el disco…

“Animo, Valiente” abre el disco y lo que más llama la atención de esta canción no es esa letra cargada de ironía (una palmadita en la espalda mientras se pone cara de condescendencia), si no la voz de Abraham Boba y ese ritmo que ya nos hace ver que este no va a ser un disco de ese pop fácil al que se puede estar más acostumbrado, que es algo elaborado, que tiene fuerza y que se va a mantener en cada canción, como en “Las Hienas” con esas guitarras y la batería se te clavan, por lo potentes que son, con un ritmo marcado que enmarca una letra dura, que representa bien la situación que vivimos, temática que se puede extrapolar al resto de canciones, porque todas parecen hablar de una realidad jodida, esta realidad que nos ha tocado. Aunque se pueden interpretar también como un estado de desasosiego causado no solo por la situación socioeconómica, sino también causado por motivos más sentimentales. Esto pasa, por ejemplo, en “Estado provisional”, quién no se ha sentido hundido, sin encontrarle sentido a nada cuando algo ha salido mal (un proyecto o una relación…). Pero no acaba ahí la decadencia, porque ese estado de desasosiego producido por la situación continúa en “Las Ruinas”, “solo queda el desencanto y la ciudad es un verdadero espanto”.

“La Palabra” te saca un poco de ese bucle musical del inicio del disco, aunque sí que continúa con esos estados de ánimo que nos atormentan. Son todo frases hechas que se usan cuando acaba algo, desprovistas de todo significado en realidad, ¿qué significa todo eso?. “déjate de historias de una nueva etapa y si me quieres tanto dime la verdad, o calla”, duro y directo, como la vida misma, enmarcado en un ritmo frenético y potente, que lo hace todo aun más duro y oscuro.

Regresamos a la calma musical con “Década”, pero continuamos con ese sentimiento que nos es tan conocido, el de no saber que va a ser de nosotros porque ya da igual todo, da igual donde estés, todo lo que te hayas preparado. Y ese estado de confusión que tan bien se nos transmite con la voz de Boba termina con una frase también mil veces repetida, “lo que está claro es que algo tiene que cambiar”, aunque sepamos que, por ahora, no puede pasar porque estamos inmersos y nos ha alcanzado “La gran desilusión”. Qué mejor voz para transmitir esa desilusión que la preciosa y melancólica voz de Irantzu Valencia de La Buena Vida, una preciosidad de canción precisamente por esa melancolía que transmite esa perfecta combinación de voces.

De “El Rey Ricardo” poco hay que decir, porque habla por sí misma, está claro que estamos permitiendo que se aprovechen de nosotros, el sistema está fallando y poco parece que podamos hacer “Soy el rey Ricardo y de aquí no me muevo”, y por eso necesitamos una “Revolución”, un cambio de una vez por todas, adaptado a los nuevos tiempos que vivimos.

El punto final, de la primera de muchas escuchas, la pone “Ser Brigada”, una canción de esas que te enganchan por su ritmo frenético y por su letra. Es quizás la única canción que habla directamente de una relación de pareja, aunque un tanto especial (porque más que pareja son brigada) y porque la historia es diferente a las convencionales. El punto femenino lo pone Cristina de El Columpio Asesino, parece estar hecha para que ella le ponga voz.

Y con esto acabamos un viaje que ha pasado por distintos estados de ánimo y por distintos puntos geográficos, haciendo de este disco un trabajo completo, honesto, redondo, bien elaborado y bien llevado al directo, porque así lo han demostrado desde que empezaron la gira y, ahora, por fin, los podremos ver en casa este próximo viernes 8 en la sala Aftasí.