Podcast El Gallo Verde: San Valentín (Temporada 03, Episodio 05)

Buenos días y bienvenidos de nuevo a un episodio más del podcast de El Gallo Verde

Ir a descargar

En esta ocasión nos centramos en buscarle la banda sonora a una fecha muy concreta y es que, aunque casi todas las canciones hablan de amor, no todas hablan del día en el que se celebra. Estamos hablando del día de San Valentín.

Según la tradición, o más bien leyenda, Valentín era un sacerdote romano del siglo III que desobedeció la orden del emperador Claudio que prohibía casar a los jóvenes. El emperador pensaba que los solteros sin familia ponían menos pegas que los casados a la hora de ser reclutados como soldados y defender al imperio. Pero Valentín siguió casando a las parejas que se amaban en un amor cristiano y por lo tanto el emperador lo mandó matar. Y por esas casualidades de la vida, desde la antigüedad hasta nuestros días las tradiciones se van transformando hasta llegar a esto:

Y es que un romano se pone a casar jovencitos y en el 2010 Twitter España lo mezcla con el señor de los anillos para crear el meme inexportable a otros idiomas de Sam va lentín.

Justo esa escena que hemos escuchado es la que se usa en el meme para ilustrarla a pesar de que en ningún momento se pronuncie el famoso “Espéreme Señor Frodo”.

El meme parece que no pierde fuerza y cada año sufre sus nuevas variaciones y remixes. El que el propio actor que interpreta a Sam, Sean Astín, lo publicase hace un par de años creo que le insufló fuerza al meme como convertirlo en una de las pocas cosas perdurables de internet que cobrará vida de nuevo cada San Valentín.

Los Fresones Rebeldes presentaron en marzo pasado «Cada San Valentín», su primera grabación en veintidós años y en la que demostraron muy poca visión comercial porque ha tenido que pasar casi un año para poder ponerla en el día de San Valentín

Este sencillo forma parte del EP «Amor y tonterías» que se publicó el pasado de junio y en el que se mantienen fieles a sus dos favoritos el amor intenso y las tonterías, a veces en singular combinación.


Aunque de origen estadounidense hay que decir que la adopción de San Valentín en España ha sido más bien superficial. Sí, se hacen regalos, se envía flores, etc. se aprovecha para ir a cenar en pareja… pero no ha pasado de ahí. Y es que cualquiera que haya visto más de dos sitcoms americanas habrá podido ver el drama que, audiovisualmente al menos, supone pasar a solas el día de San Valentín. Aunque en general, lo de la soltería es un drama americano recurrente en varias ocasiones del año como nochevieja porque si no puedes besar a nadie a media noche, la boda de tu mejor amigo, o el baile de graduación. Normal que fuera en Estados Unidos donde se inventase Tinder con tanta necesidad de tener pareja tantos días del año.

En España sin embargo lo vivimos más relajadamente, tampoco se dan tarjetas de san Valentín en los colegios, ni tenemos esos caramelos de corazones con mensajitos, aunque todavía hay parejas que caen en la trampa del no hace falta que nos regalemos nada, pero…

Los jóvenes de Secundaria, que ya se pasaron por el blog con una de las mejores canciones de 2022, nos recuerdan con fuerza e intensidad que esta efeméride no siempre es motivo de celebración.


En España el origen de San Valentín viene de la mano del dueño de lo que eran los grandes almacenes por antonomasia de en 1948, Galerías Preciados. Pepín Fernández, tras leer un artículo en un periódico que decía que al igual que se había implantado el día de la Madre (que empezó a celebrarse en España en 1926) sería bonito celebrar el día del amor, se le ocurrió implantar en la cabeza de los pudientes de la época la idea de que hacer un regalo el 14 de febrero era literalmente “una sonrisa de la vida, un placer del espíritu, un sistema de distinguir a quien apreciamos y, en suma, un sentimiento de la cultura»

Y a base de repetirlo cada año Galerías Preciados se inventó el día de San Valentín en España, y no la navidad como dice Melendi.

Linda Mirada, es el alter ego de Ana Naranjo, una cacereña que en 2009 y 2012 firmó dos discazos como dos soles.  En el primero de ellos se esconde este San Valentín y, aunque no cumple la norma autoimpuesta de este blog de no publicar canciones con más de 10 años de antigüedad, el blog es mío y el que se sepa el chiste de los arañazos ya sabe cómo acaba esta frase.

Nos vemos pronto. Gracias por escuchar.

Anuncio publicitario

Canciones de la Semana:

«Ruido de naves que parten» de Linda Mirada. Canción elegida por Juan Manuel Subirán

La nostalgia nos invade, miramos a cualquier tiempo pasado y todo nos parece mejor. Ahora todos recordamos los 80 como una época mítica donde todo molaba más. Da igual que sean cosas de los 90, o que existiesen desde los años 60, tooooodo es los 80.

No digo que ahora haya que dejar de lado el pasado, sino saber revisitarlo con criterio, exprimiendo lo mejor que ofrece y actualizándolo lo justo para que suene nuevo y clásico a la vez. Hay gente que sabe hacerlo. Como por ejemplo Linda Mirada.

«Cada lugar teu» de Mafalda Veiga & Joao Pedro Pais. Canción elegida por Verónica Fernández

Esta semana en la clase de portugués de la EOI nos han puesto esta canción para demostrarnos que hay más música en portugués que los fados. Estos son dos de los cantaautores más conocidos de allí.

Cuando escuché esta canción con esta melodía tan suave a piano y con esta letra tan bonita y nostálgica me encantó desde el primer momento. Habla de la añoranza, del amor perdido… sí es un poco «ñoña» pero me encanta.

«La era punk» de Algora . Canción elegida por  Manuel Domínguez.

Otra semana más de un 2014  que no lleva ni 20 días y que a alguno ya se nos está haciendo largo ¿Todavía aguantáis con los propósitos de año nuevo?  Y es que como dice Algora en esta canción «Ya no eres un adolescente, y tu talento se esfumó por el retrete, qué mala suerte, no hemos nacido en la era punk»,  y es que con este comienzo de año tan convulso que estamos teniendo a nivel de todo lo de «La era punk» se quedaba como que hasta un poco corto… quizás hallamos nacido en «la era puag»

Pero, nos guste o no, es la época en la que nos ha tocado vivir  y, aún así,  hay una parte de la sociedad que se sigue resistiendo la tontería y la cara dura de los que piensan «Tarde o temprano desaparecerá la rabia, dando paso al conformismo y la levedad».  

Me encantan las canciones que hablan de HOY porque, como dice Algora al final del tema : «La música nos salvará«, o al menos nos lo hará más llevadero.          (Los coros son de Marina de Klaus&Kinski y el vídeo es más bonito que un domingo por la mañana).

«Isa VS el Partido Humanista», de Triángulo de Amor Bizarro. Canción elegida por El_Tesorero.

No me tengo por persona que se deja llevar excesivamente por la bilis, pero las redes sociales y los medios digitales suponen una vía de escape impagable para soltar por la boca todo el veneno que se nos va acumulando dentro. Y es que en este país hay demasiada gente empeñada en timarnos y ponernos la zancadilla, y hasta la persona más tranquila y pacífica puede acabar vomitando sapos y culebras que no son más que verdades como puños.

Pero como digo, no me dejaré llevar por la bilis y no haré en este espacio alegato de nada. Tan sólo pongo aquí esta rabiosísima declaración de intenciones que, con estrofas como «lo malo del gobierno, es que gobierna», permanece más vigente que nunca.

Los mejores de 2012: DISCOS

Como pasa con los grandes grupos o en los mejores clubs de fútbol, después de cinco años ha llegado el momento en que los redactores de este blog no nos podemos ni ver las caras así que por primera vez hemos realizado esta lista vía internet, votando a lo Eurovisión ¿Quién  habrá sobrevivido a este mar de odio y envidias? ¿Ganaremos la Copa de Europa o estaremos a la altura del disco en solitario de Noel Gallagher?  Esperamos ansiosos vuestras críticas.

10.- Luis Brea – Hipotenusa

Luis Brea, una de las revelaciones del año tras muchos años sirviendo copas en el Fotomatón de Madrid, ha conseguido crear con Hipotenusa un concepto que él define como postindie: canciones sin complejos ni postureos  al servicio de unas letras cargadas de sentido del humor que plasman perfectamente la vida del treintañero contempopráneo, con sus contradicciones y sus sinsabores. Imprescindibles: “Automáticamente” / “Soy tu padre”.

9.- Linda Mirada – Con mi tiempo y el progreso

La cacereña Ana Naranjo ha sabido construir un sonido particular y propio, con una “textura” única, marca de la casa en la que se mantienen los sonidos electrónicos. En casi todas las canciones hay un deje de nostalgia pero nada de sensiblería y las imágenes que dibuja Ana con las letras tienen la fuerza de la sencillez y la habilidad de hacerte sentir identificado con cada situación. Imprescindibles: “Secundario” / “Aire”.

8.- Havalina – h

El cuarto álbum de la banda madrileña prosigue la línea de “Las Hojas Secas”: canciones rocosas, de guitarras hirientes y letras desoladas, aunque quizás algo menos oscuras y también más optimistas. La trayectoria de la banda tendrá algo que ver con eso, son ya 10 años pisando los escenarios, prácticamente todos los de este país, y su sonido se ha consolidado como uno de los más creíbles y sólidos del planeta indie. Imprescindibles: “La Antártida empieza aquí” / “Viaje al sol”.

7.- Superbólido – Descansa

Superbólido no son más que  Campini  y Emiliano, dos experimentados músicos de Badajoz, haciendo canciones… y vaya canciones. Un concierto de Fran Nixon, Ricardo Vicente y The New Raemon, una conversación pendiente y unas letras guardadas en un cajón han dado lugar a una de las sorpresas del año. Pop costumbrista con letras brillantes y recuerdos a La Costa Brava. Francamente inspirados. Imprescindibles: “Letras para copleras” / “Me quedo a dormir”.

6.-  Smile – Seasides

Llevan juntos desde 1996 con la idea de crear canciones acústicas inspiradas en los 60. Así, “Seasides” es un disco formado por cinco canciones con un claro sabor vacacional y una candencia relajadamente veraniega con el objetivo de recuperar el espíritu de esas canciones cortas e inmediatas que provienen de la herencia de grandes bandas como The Beach Boys, o The Kinks hasta las antiguas canciones hawaianas en la línea de grupos actuales los primeros Noah & The Whale o Kings of Convenience.  (Virginia Díaz dixit) Imprescindibles: “California” / “Perfect holiday”.

5.- Love of Lesbian – La noche eterna. Los días no vividos

El disco consta de dos partes, la primera nos cuenta todo lo que puedes llegar a vivir durante la noche, el otro, todo lo que dejas de hacer por vivir la noche. Pequeñas historias que transcurren entre el ocaso y la madrugada. Seres anónimos y noctámbulos que mezclan realidad y ficción y que se mueven entre la crudeza y el humor. Dos discos con una Luz distinta dependiendo de en que momento del día transcurren las fábulas. Imprescindibles: “Belice” / “La noche eterna

4.-  Templeton – El murmullo

El grupo de Betacam y Brian Hunt acierta con un disco que tiene como denominadores comunes fantásticos coros a medio camino entre Los Brincos o Beach Boys y unas letras cristalinas que hablan de inseguridades adolescentes que no se superan en la edad adulta, de la muerte y de los entresijos de una pareja. Un tira y afloja entre arreglos y ausencia de los mismos, entre encuentros y desencuentros y en consecuencia un disco de contrastes. Imprescindibles: “Miedo de verdad y en condiciones” / “Los días”.

3.- Xoél López – Atlántico

Probablemente no encontraréis una lista en la que  este disco esté tan bien situado ni a unos fans de Xoél que se quedarán más descolocados la primera vez que escucharon “Atlántico” que nosotros. Pues bien, nos alegra deciros que al final del viaje se divisa Tierra, una tierra lejana pero con sabor a hogar, un hogar formado por doce canciones más acústicas, rítmicas y con otro color y otro latido pero con el mismo corazón de siempre. Imprescindibles: “Tierra” / “De piedras y arena mojada”.

2.- Hola A Todo el Mundo – Ultraviolet Catastrophe

Ultraviolet Catastrophe es un discurso en contra de la realidad y a favor de la condición mágica de nuestra existencia. Un giro de la banda hacia un pop más electrónico. Diez nuevas  composiciones llenas de sensibilidad, armonías y melancolía. Aun así siguen destilando un pop luminoso cubierto ahora  con barnices de sintetizadores para bailar y hacernos soñar. El eco sincero, envolvente y siempre optimista de HATEM siempre tendrá algo de lo que adolecen el noventa por ciento de los grupos españoles,  carácter propio. Imprescindibles: “You Know we found new words/ “They won’t let me grow”.

1.- La Habitación Roja – Fue eléctrico

Parafraseando a Jorge Martí en una entrevista, “Este es el mejor disco de La Habitación Roja”. Sé que para muchos no será cierto ya que pensarán que es más de lo mismo pero para los que nos encanta la banda valenciana este es un disco fantástico. Está compuesto por once temas que, como viene siendo habitual, se caracterizan por unas letras íntimas y sencillas y unos ritmos melódicos y pegadizos. Once canciones redondas que sirven tanto para escucharlas con los cascos en una tarde de lluvia como para corearlas mientras saltas en uno de sus conciertos. Imprescindibles: “Ayer” / “indestructibles”.

 

Disco de la Semana: «Con mi tiempo y el progreso» de Linda Mirada

Hace ya unos cuantos veranos llegó a mis oídos el debut de Linda Mirada, A.k.a. Ana Naranjo, y se convirtió en una de esas referencias musicales permanentes a las que terminas volviendo una y otra vez. Ahora, se amplia este pequeño mundo sonoro que ha construido.

Haz click aquí para escuchar el disco en BandCamp

No voy a ser tan atrevido como para afirmar que «nadie en España» hace algo parecido a lo que se muestra en «Con mi tiempo y el progreso» (Discoteca Océano 2012), pero es innegable que Ana ha sabido construir un sonido particular y propio, con una ‘textura’ única, marca de la casa en la que se mantienen los sonidos electrónicos. Hay que escucharlo con auriculares para captar bien todos los matices que construyen esta atmósfera especial.

Ana Naranjo (Foto de Silvia Varela para Neo2 Magazine)

Es la historia de un verano adolescente, o el reflejo de muchos de esos veranos, que empieza con un viaje a la costa, y en el que se experimentan todo tipo de sensaciones. En casi todas las canciones hay un deje de nostalgia (tienen un aire a canciones familiares sin que seas capaz de identificar cuál) pero nada de sensiblería y las imágenes que dibuja Ana con las letras tienen la fuerza de la sencillez y la habilidad de hacerte sentir identificado con cada situación.

Los hits, (para mi gusto)

Secundario: Una historia de amor o de cabezonería, mantenerse unido a alguien por mantener la inercia o por no saber qué otra cosa hacer. A pesar de que la pareja se haya convertido en «un chiste malo».

Aire: La historia de una de esas noches de verano, en lo que todo se va de las manos. Con un toque africano/tropical (a pesar de lo que me repelen esas palabras) que consigue crear un ambiente realista, de expectación sobre qué es lo que va a pasar esa noche, que todos hemos vivido y que es inevitable rememorar.

De buena familia, de barrio residencial: Viviendo, y sobre todo, habiendo crecido, en una de esas «ciudades de provincia» que se mencionan al inicio del tema, ¿cómo pueden alguien no sentirse identificado? El que no haya vivido nunca una historia como esta miente descaradamente. Inevitable terminar tarareándola «Uaiuaaa uaiuaaaaaaa».

La Playa: Esta canción avanza con el ritmo pausado pero constante de lo inevitable, del que no tiene prisa por dar el siguiente paso porque ya sabe qué es lo que va a pasar, y desea que pase. Del que sabe que cuando te hablan «de ir de mochilero por el Tibidabo» no te están hablando de turismo (si no pillas la referencia, definitivamente, eres demasiado joven).

Conclusión:

Este disco tiene la habilidad de hacerte recordar, de sacar de tu cabeza emociones e imágenes que hace tiempo que tenías guardadas. Causa el mismo efecto que descubrir un álbum con las fotos de aquel verano que ni siquiera  sabías que tenías en casa.

El único círculo perfecto es el imaginario, y «Con mi tiempo y el progreso» usa tus recuerdos para fabricar el verano ideal e irrecuperable. Por eso no sé si es que me gusta porque es un buen disco, o por las sensaciones que he tenido al escucharlo. En todo caso, creo que muchas de sus canciones se van a quedar conmigo para siempre.

Canciones de la Semana

«Let’s Get Out Of This Country» de Camera Obscura. Canción elegida por Isa P.

Este fin de semana me voy fuera de Badajoz, vamos a hacer un descanso de tanto asfalto y polución y nos vamos al pueblo.

A veces no me doy cuenta de que, de vez en cuando, hay que desconectar un poco, pasear sin usar el coche, olvidarme del trabajo, desintoxicarme de todo y relajarme, cambiar de aires… y eso pretendo hacer este fin de semana. Espero que vosotros desconectéis también.

«Anuncio para coches» de Los Planetas. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Con el paso de los años presumo de haberle cogido el punto a J y los suyos de tal manera que, no es que entienda la voz del granaino a la primera, es que entiendo el mensaje y lo hago mío con una facilidad sorprendente, o eso creo yo (…como alguna vez hemos creído todos).

Y el truco está en darse cuenta de que, en la mayoría de las canciones de Los Planetas de esta época (+/-2000), los reproches no van hacia la otra mitad, a la pareja, al amante, no. Todo es autocrítica, las quejas van hacia el interior de la persona por lo que se ha hecho mal o directamente por lo que se ha dejado de hacer. Y es que no hay mejor juez que uno mismo.

A lo mejor esta canción quedó un poco eclipsada en «Unidad de desplazamiento» entre temazos como Santos que yo te pinté o Un buen día pero lo cierto es que a más de diez años vista se revela como una de las mejores composiciones de la historia de Los Planetas. Y ahora voy a ponerme algo un poquito más animado.

«Solo (Remix)» de Linda Mirada. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.

No me queda claro si el vídeo que han hecho para este remix es una locura o una delicia en la que se recogen todos los «avances» audivisuales más habituales en el mundo del videoclip de los 80. El caso es que esta canción introspectiva, a través de un muy bien logrado remix, ha alcanzado una mayor «pegada» que la hace apta para las pistas de baile.

Y yo todavía tengo pendiente escuchar el disco nuevo de Linda Mirada…

«Costa Azul» de Sidonie. Canción elegida por Verónica Fernández

Con estas altas temperaturas llegan las ganas de ir a la playita, tomar el sol, tomarse unas copichuelas en las terracitas…  También vienen las ideas de irnos a la playa de finde o a pasar el día, esos planes que surgen todos los años y que no cumplimos al final por varios motivos.

Con todos estos pensamientos me ha venido esta canción a la cabeza. Habla de los amores de verano en la Costa Azul y la añoranza cuando llega septiembre y todo acaba. Precisamente la Costa Azul no la conozco, pero cuando la escucho me acuerdo de «mi Fuengirola» que hace unos añitos que no voy, de mis amigos de allí y de todas las experiencias vividas.

Espero que os evoque buenos recuerdos como a mí o por lo menos os traslade a unas vacaciones virtuales.

Que Linda Mirada saca disco nuevo y nosotros en la inopia

Foto: Discoteca Océano

Y en la inopia seguiríamos sin fuera por los tuiters de gente que nos informa. Recapitulemos, Linda Mirada (A.k.a. Ana Naranjo), lanzó en 2009 «China es otra cultura», un disco con 9 canciones que se escuchaban en un suspiro y que, aunque parecían simples, a las pocas escuchas descubrías matices muy interesantes.

Ana no se dedicaba a la interpretación musical profesionalmente y creo que se pueden contar con los dedos de una mano sus actuaciones en directo, por lo que muchos pensábamos que «China es otra cultura» sería su única y brillante aportación al mundo de la música.

Pero hoy mismo nos hemos enterado de que en abril habrá nuevo disco, y este «Secundario» es el adelanto que nos ofrece y que nos promete otro interesante disco que incluir en nuestras listas de lo mejor del año.

 

Los bombones del indie

Hubo un tiempo en que este blog lo administraban tres chicos heterosexuales, con barba y sin intención de depilarse; luego llegaron ellas, dejaron  sus cepillos de dientes en el baño y lo revolvieron todo de tal forma que su articulillo gracioso de “Los chulazos del año” ha acabado siendo uno de los más visitados en la historia del blog. Intentando emular en vano el éxito del post y queriendo poner los puntos sobre las íes y recuperar la gloria que nos han arrebatado, presentamos aquí nuestra lista de Bombones del Indie Nacional. Para que todo quede en casa;  y lo importante es divertirse, hemos confeccionado esta lista entre todos los miembros y miembras del blog. La intención de este artículo no es otra que echarse unas risas, crear un poco de debate frívolo y compartir con el mundo mundial nuestra admiración por algunas de las chicas más guapas de nuestro día a día musical.

Escríbenos aquí si hemos utilizado una imagen tuya y deseas que lo incluyamos a pie de foto.

12.- Zahara

Foto: Rubén Acosta

No lo podemos negar: Zahara es cursi, algo pija, no nos gustan sus amigos “no tan indies”, y sin embargo nos encanta; habitual en la blogosfera, tiene trato directo con sus fans a través de tuíteres y demás, y apostó desde un principio por cantar en castellano, por lo que carece de ese punto snob que sí tienen algunas de sus compañeras de lista. 

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

11.- Maika Makovski

Foto: Carles Mercader

¡Ya está bien de cantantes ñoñas! Maika mola por su nombre, mola porque con pelo corto o pelo largo siempre se desmelena, y mola porque canta como si te odiara con todo su ser. Y es tan indie tan indie que quizás ni la reconocerías por la calle.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

10.- Linda Mirada

Dicen que Xoel López le escribió “Song for Ana”, pero ahora está con Fran Fernández; algo tendrá el agua cuando la bendicen. La portada de su disco tiene fotochó a muerte, pero su pinta de vecinita puede con nosotros. ¡Y además es de la tierra!

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

9.- Alondra Bentley

Foto: Titis

Tiene un encanto discreto, de las que no llaman la atención a primera vista pero que en cuanto te fijas en ella no puedes parar de garabatear su nombre en la libreta: Aloooooondra… Cambió Lancaster por Murcia , ¡toma ya! Y con ese nombre y esa cara de niña buena es ideal para presentársela a tus padres y para presumir de novia exótica con tus amigos.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

8.- Isa Cea (Triángulo de Amor Bizarro)

Foto de Flashman para Surfer Rosa

Es la chica más gamberra y sexy del indie español. A nuestro Tesorero le conquistó desde que la vio vestida de tuno en “El Himno de la Bala”; mucha niñata con traje de hombre, mucha moderna vestida de monja pero, ¿quién hasta ahora se había atrevido a vestir con capa, jubón y cintas? 

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

7.- Loreto García (Hola A Todo El Mundo)

Al principio no destaca sobre el escenario entre tanta gente pero, ¡cómo no nos va a gustar si esta chica sabe hacer de todo! Que si el violín, que si el xilófono, ahora te toco el silbato, ahora te hago los coros… Y qué decir de esas cintas en el pelo y esos vestidos estampados…¿no dan ganas de irte a tocar la guitarra a una comuna hippie?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

6.- La Mala Rodríguez

Su estilismo entre Belén Esteban y Beyoncé nos fascina; es nuestra Madonna, nuestra Britney, rebosa tanto carisma y magnetismo que sólo es comparable con otras estrellas internacionales. Siempre provocadora y desafiante, también sabe susurrar cosas bonitas al oído. 

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

5.- Christina Rosenvinge

Que se aparten las niñas tontas de la música española, llega una mujer como dios manda. Nos gusta desde que teníamos quince años, pero ahora está mejor que nunca, con esa voz de prometértelo todo y esa mirada de no-te-doy-nada. 

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

4.- Leonor Watling (Marlango)

No podemos negar la evidencia, con tanta película verde es imposible verla sobre el escenario y no imaginársela ligerita de ropa; además, su magnífica trayectoria con Marlango acrecienta más aún su figura como icono sexual. Atractiva, pasional y elegante, haga lo que haga nos pone mimosines y palotines a partes iguales. 

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3.- Helena Miquel (Delafé y las Flores Azules, Élena)

Helena es la chica molona de la clase, cae bien a las chicas, les gusta a todos los tíos, y cualquier trapito le queda genial. Nos gusta por su sonrisa, por su buen rollo y porque el catalán en sus labios suena mejor. Seamos sinceros, como amiga es encantadora, pero como novia, ¡mucho mejor! 

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

2.- Anni B Sweet

Foto: Iona Hodgson

Increíblemente atractiva, posee una escrutadora mirada de mujer fatal y cara como de mala leche contenida, como si fuese a estallar de furia en cuanto menos te lo esperas; y sin embargo nunca abandona su tono de voz dulce y sosegado. Además, otras no se atreverían a salir como sale ella en el video de “Take On Me”, lo que demuestra que también sabe ser una chica divertida. 

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

1.- Lourdes Hernández (Russian Red)

Ha pasado de ser la reina del indie patrio a ser criticada y vilipendiada por su, quizás, desmesurado éxito. Es cierto que desde su gran salto la tenemos hasta en la sopa, y que su timidez ya no es excusa para sus, en ocasiones, conciertos de “hola y adiós”, pero no podemos negarle que fue ella y nadie más quien abrió una brecha y puso de moda un estilo que llevaba años en horas bajas. Y es que no es sólo escandalosamente guapa, encantadora y atractiva, sino que se ha convertido en un icono que trasciende ya su indudable talento musical. Y a pesar de todo, ellas seguirán criticándola por envidia y ellos, negándola una y otra vez como lo que realmente es: la verdadera protagonista de nuestros sueños más oscuros.

Los mejores discos del año (2009)

Aquí tenéis los que consideramos mejores discos del año, o al menos los que más nos han gustado. Para entender (en parte) la idiosincrasia de nuestra lista, leed nuestras consideraciones previas.

……………………………………………………………………………

10

Souvenir – Drums, Sex and Dance

(Jabalina Música, 2009)

souvenir_drums_sex_and_dance

……………………………………………………………………………

9

Linda Mirada – China es otra cultura

(La Cooperativa/Nuevos Medios, 2009)

linda-miradacover

……………………………………………………………………………

8

The Pains of Being Pure at Hearth – The Pains of Being Pure at Hearth

(Slumberland/Fortuna Pop, 2009)

The-Pain-Of-Being-Pure-At-H

……………………………………………………………………………

7

Sidonie – El Incendio

(Sony BMG Music Ent., 2009)

sidonie_el_incendio

……………………………………………………………………………

6

Manel – Els millors professors europeus

(Discmedi, 2009)

manel

……………………………………………………………………………

5

Dorian – La Ciudad Subterránea

(PIAS Spain, 2009)

dorian

……………………………………………………………………………

4

La Bien Querida – Romancero

(Elefant Records, 2009)

la-bien-querida-romancero

……………………………………………………………………………

3

Francisco Nixon – El perro es mío

(Siesta, 2009)

francisco_nixon_el_perro_es_mio

……………………………………………………………………………

2

La Roux – La Roux

(Polydor, 2009)

la-roux-la-roux-cover-art-36313

……………………………………………………………………………

1

Love of Lesbian –

1999 (o cómo generar incendios de nieve con una lupa enfocando a la luna)

(Warner Music, 2009)

lol_1999

……………………………………………………………………………

Diplomas olímpicos:

mamut

1. Mamut

Amanece en Pekín

(Subterfuge, 2009)

PORTADA MPR

2. Mi Pequeña Radio

Esquiando hacia arriba

(Astro Discos, 2009)

linda guilala

3. Linda Guilala

Bucles Infinitos

(Elefant Records, 2009)

Disco de la ¿Semana?: «China es otra cultura» de Linda Mirada

Aunque deberíamos plantearnos cambiarle el nombre a esta sección, rompemos nuestra monografía sobre el Contempopránea para hablar de uno de los últimos lanzamientos del panorama indie pop nacional, el disco «China es otra cultura» de Linda Mirada.

Precisamente, la intención de desintoxicarme del atracón de grupos de Contempopránea que me había dado antes del festival fue lo que me decantó a escuchar algo nuevo, y como en Radio 3 había pillado un trozo del tema «Tokio», recogido en este disco, que me llamó la atención y en el blog de Fran Nixon invitaban a escucharlo me decidí a darle una oportunidad.

Pongámonos en antencedentes: Ana Naranjo es la chica detrás del proyecto Linda Mirada, cuyo nombre viene de uno de esos personajes de barrio sésamo que aparecían esporádicamente, del estilo Pepe Sonrisas, Juan Olvido y demás. Se trata de su primer trabajo en el que recopila nueve canciones que tenía en una maqueta y que el productor estadounidense Bart Davenport, que debe ser bastante importante por lo que he leído, las puso en un disco en condiciones grabado en San Francisco (EE.UU).

Entrando en materia musical, lo que ofrece este disco es pop con elementos electrónicos, sin pasarse, y con un toque disco retro, con algunos temas bailables y en general bastante fáciles de escuchar para casi todos los públicos, sobre todo porque es muy cortito, apenas media hora. Estos son los temas más singificativos:

Tokio: Una historia sobre incomunicación y romances de verano, con un estribillo y una base instrumental pegadiza.

San Valentín: Una inocente declaración de amor, con un toque bailable y divertido. Uno de los datos más interesantes, para nosotros claro, es que el videoclip está grabado en un bar de la mítica, y agonizante, Madrila de Cáceres, ciudad donde creció Ana Naranjo; por lo que si alguno de vosotros tiene amistades cacereñas puede que reconozca a alguno de los figurantes. Yo al único indie de Cáceres que conozco es Javyer Solís y no sale. Este tema tiene un remix más bailable aún realizado por Anorak.

Solo: Hacia la mitad del disco encontramos un par de temas más serios, tampoco demasiado, como este que retrata una sensación que muchos hemos experimentado y combatido del mismo modo que el protagonista del tema, ante un sentimiento de abandono o soledad, beber «hasta perder la vista» (otras veces lo hacemos sólo por diversión, pero éste no es el caso).

Me quedo en casa: Para mí la mejor canción del disco, trata sobre noches descontroladas, malas lenguas, expectativas paternas, sexo con desconocidos, etc. Vamos una noche normal de juerga de El Gallo Verde. Un canción que una atmósfera adolescente que con las escuchas va ganando puntos.

En definitiva. Seguro que todos hemos tenido una de esas tardes-noches de verano en las que, por cambiar, en vez del típico vodka7up nos pedimos un ron con limón&nada o una extravagancia similar, y al final, con la tontería y lo suave que entra, nos cogemos un puntillo más elevado del que teníamos previsto, después de cuatro copas el ácido del limón nos abrasa la lengua y, aunque no está malo, regresamos a nuestro combinado de siempre.

Pues eso es lo que pasa con «China es otra cultura»,es un disco que se escucha rápido, que entra bien, lo tararéas, pero sabes que es un «romance veraniego», que pronto querrás volver a tus grupos de siempre… Pero esta tarde hace mucho calor, y no me apetece complicarme la vida con canciones profundas.