Guía visual de Contempopránea 2022

En nuestro último podcast hacíamos un repaso por los sonidos de Contempopráena 2022 en Olivenza, y aquí os dejamos un recorrido visual por los conciertos que pudimos disfrutar:

Cariño

Carolina Durante

Viva Suecia

La Casa Azul

Alizz

La La Love You

INNMIR

Chlöe Bird

Lisasinson

Aiko, el grupo

La M.O.D.A

Lori Meyers

Miss Caffeina

Ladilla Rusa

Contempopráneos

Anuncio publicitario

Podcast El Gallo Verde: Post Contempopránea 2022 (Temporada 02, Episodio 16)

Buenos días a todos y bienvenidos a esta edición veraniega de El podcast del El Gallo Verde dedicada a repasar lo que ha dado de sí la última edición de Contempopránea estrenando su sede en Olivenza.

Ir a descargar

Después de dos años de descanso obligado Contempopránea afrontaba un cambio de ubicación que ha terminado siendo bastante fluido y sin grandes problemas. Al menos en cuanto a niveles organizativos. Sí es cierto que el pueblo no ha estado muy avizor de la que se venía encima y han desaprovechado oportunidades: mientras que en Alburquerque los bares organizaban fiestas de mañaneo con DJ indies; en Olivenza, si hubo alguna, nadie sabía dónde estaba porque no hicieron ningún tipo de publicidad; otro detalle, el bar más cercano a la zona de autocaravanas cerró el domingo por la mañana cuando podría haberse llevado una buena cantidad de desayunos. En Alburquerque salen muchas casas para alquilar esos días; en Olivenza, según nos han comentado, no había ni de lejos tanta oferta…

En todo caso son detalles que caerán por su propio peso si el festival se afianza en esta ubicación y desde luego los números invitan a pensar que sí ya que fue récord de venta de entradas y de asistencia 1.200 personas en la fiesta de bienvenida y en torno a los 5.000 cada una de las jornadas oficiales de conciertos. Y todo ello sin que se diesen grandísimas aglomeraciones (aunque con algún problemilla de suministro en las barras y en los baños en algunos momentos punta, pero lejos de las historias de terror de otros macro festivales).

Dicho esto, pasamos a comentar algunos momentos interesantes vividos en el festival

El Gallo Verde Presenta. Contempopránea 2022:


Metro Madrid del grupo Bueno Perdona fue la sintonía oficial para presentar a cada banda y seguro que para muchos está ligada a buenos recuerdos como este:


A Guille Milkyway le gusta en sus conciertos sacar un rato para apagar las máquinas de efectos de sonido y la hiperproducción y desnudar alguno de sus temas, en esta ocasión tocó al piano en solitario el tema “Yo También”, ganador del Goya a la mejor canción original en la película del mismo nombre, para convertirlo al final en el hiperconocido tema de Alejandro Sanz. Corazón Partío.

En la línea de versiones también hay que destacar la que Aiko el Grupo hizo de Toro, que se puede escuchar en Spotify dentro de la colección de versiones por el 25 aniversario de Mushroom Pillow, y que en Olivenza interpretaron con gran fuerza.


Y la cover que sí que no se esperaba nadie es este “Un buen día” de Los Planetas a manos de nada más y nada menos que Alizz, un artista venido de la música urbana y asociado más C.Tangana que a Jota pero que supo darle al público indie un guiño de complicidad.

Como la única que podemos recordar entera y con buena calidad de sonido es la de Aiko El grupo os dejamos con ella para que la disfrutéis prestando atención porque la letra no es exactamente igual.

¿Y qué novedades hay en Contempopránea además del nuevo sitio? Pues la principal es que el recinto es mucho más ancho lo cual permite tener dos escenarios contiguos y que las transiciones entre cada artista sean mucho más fluidas, esto consigue que los tiempos muertos se acorten. También hace que ahora los DJ que cerraban las noches contempopráneas salgan a las 4 de la mañana y no a las 6, lo cual, depende de como lleve cada uno la noche, es un aliciente o un inconveniente.

También estrenaban sistema de pago con pulseras inteligentes que, en general, funcionó bien, y que desde ayer ya permite rescatar el dinero no consumido durante el festival. En el perfil de Instagram de Contempopránea explican como se hace. No perdáis el tiempo porque solo estará disponible 8 días más de la publicación de este podcast.

Que el festival se celebrase en Extremadura también afecto a alguno de los artistas que pasaron por allí:
Por ejemplo Noni de Lori Meyers en vez de lucir la camiseta del Granada como suele hacer, optó por otra indumentaria más reivindicativa:

Un gesto que ha sido menospreciado por algunos cavernícolas del mundo del fútbol pero que la mayoría de los aficionados del Club Deportivo Badajoz han acogido con cariño.

Y vamos a ir cerrando este podcast especial Contempopránea 2022 con otro momentazo que fue la aparición del extremeño Leonardo Dantes para cantar con Ladilla Rusa el tema que previamente ya habían grabado juntos: “Los famosos también”. Como Leonardo se encontraba a gusto en el escenario cantaron también “No cambié” y otra de sus canciones más conocidas y, por su puesto bailadas.

No fue el único recuerdo para Extremadura que tuvieron Ladilla Rusa, como prometieron en su concierto, al día siguiente visitaron Calzadilla de los Barros, una localidad íntimamente ligada a su mayor éxito, Kitt y los coches del pasado.

Y con esto cerramos nuestro programa especial post contempopránea 2022. Un festival que ha aprobado con nota el cambio de sede, el Ayuntamiento de Olivenza ha felicitado a los festivaleros por su civismo y respeto, y que ha vendido más entradas que nunca. Unas buenas raíces para una relación que nos dé otros 25 años de indie en Extremadura.
Muchas gracias a todos por escuchar. Un fuerte abrazo.

Lori Meyers, Viva Suecia, Carolina Durante y Cariño entre las primeras confirmaciones del Contempopránea 2022

El festival Contempopránea afronta la que será su 26 edición con un cambio de sede, en concreto la fronteriza localidad de Olivenza, y ya tenemos la confirmación de los primeros nombres que se suman a su cartel:

Por parte de los grupos veteranos tenemos a Lori Meyers y la Casa Azul, grupos que ya eran cabeza de cartel cuando nosotros nos moceábamos en nuestros primeros festivales. Y por parte de la nueva hornada tenemos a Carolina Durante y a Cariño, ambos en nuestro top 10 de canciones de 2021. Completan el avance Viva Suecia, La La Love You, Miss Caffeina, Ladilla Rusa y la representación extremeña corre a cargo de Chloe Bird.

Desde la organización destacan que «seguimos trabajando, junto con el Ayuntamiento de Olivenza, para daros la bienvenida, el día 28, con nuestra tradicional fiesta, y además para poder contar con la Piscina Pop, zona de acampada, etc.»

Contempopránea 2022 se celebrará los días 29 y 30 de julio en el Baluarte de San Blas de Olivenza. Las entradas ya están a la venta en Wegow.

Podcast El Gallo Verde: Lo Indie (Temporada 02, Episodio 01)

Buenos días y bienvenidos todos a esta nueva temporada de El Gallo Verde en la que seguiré dando la tabarra con temas que sólo son una excusa para poner las canciones que me gustan.

Ir a descargar

En este episodio no vamos a hablar del indie sino más bien de lo indie, de aquello que rodea a la música, de esos intereses por catalogar lo que entra o no dentro de esa etiqueta o de establecer un ranquin, y que despierta tantas opiniones enfrentadas. Quizá sea porque a pesar de ser una corriente supuestamente alternativa tuvo, y sigue teniendo, una gran representación en los canales mainstream desde anuncios de televisión a ser parte de bandas sonoras en series de las nuevas plataformas digitales.

Autor: Tute

El caso es que sobre el indie se han montado grandes industrias como el Primavera Sound o el Festival de Benicassim o promotoras capaces de llevar a El Columpio Asesino a las fiestas patronales de un pueblo en el que tocan para “los gatos y jubilados del lugar” como ellos mismos nos comentaban al realizar el fanzine de Contempopranea 2011.

En mi opinión, creo que todo esto de usar las etiquetas indies o no en vez de como una orientación sino para dividir y segmentar, ha sido aprovechado por aquellos que querían ser peces grandes en el estanque pequeño o manejar el cotarro. Ser una super estrella de la música es mucho más difícil que ser el grupo de moda en el Indie.

Así empieza el episodio de Novéntame otra vez de TVE titulado Territorio Indie, en el que durante 50 minutos algunos de los protagonistas y periodistas de la escena hablan de cómo surgió este movimiento en España. Aquí se señalan hitos como el éxito de Dover o Australian Blonde, aunque hoy en día pocos son los que reivindican a esas bandas o los citan como referentes.

En ‘Indiespañol’, así escrito todo junto, Las Odio ponen el dedo en la llaga para señalar ¿qué pasa cuando del cartel de un festival borras los nombres de los grupos en los que no participen mujeres? Un particular test de Bechdel que muy pocos festivales pasan dignamente


En el Gallo Verde hacemos chistes con una persona que tocase el grupo que tocase en el Contempopránea les hacía de menos, o que se habían hecho comerciales, o que copiaban a nosequién, o que en realidad los buenos buenos son tal otro grupo,… Y esa fue una de las razones que nos hizo comenzar el blog. Ir descubriendo grupos y canciones, sin prejuicios como los de esta persona que comento, y ayudar a que otras personas pudieran disfrutar de esta música tanto como nosotros sin tener que estudiar nadie primero un máster en historia del indie.

Esto no significa ser acrítico ante algunos bodrios que se presentan como indies, sino simplemente hablar bien de aquello que nos gusta y ahorrarnos el meter ruido criticando solo para hacer notar nuestro criterio incorruptible y exquisito.

Karavana nos llaman precisamente a aprovechar el tiempo en cosas más divertidas y dejarnos de lloros y pretensiones superficiales con este “Muertos en la Disco”, uno de los temas que han adelantado de su próximo disco.


Cuando yo estaba estudiando, cambiaron a los gestores de mi Colegio Mayor y se estaban barajando muchos cambios importantes. Hablábamos de qué se podía hacer por evitarlos y que habría gente que tendría que dejar el colegio mayor y qué que iba a ser de quienes se quedaban,… Entonces el todavía subdirector me dijo una de esas frases que se te quedan grabadas: “Cada generación piensa que va a ser la última” para decirme que las personas que se queden también sabrán hacerse cargo o no les quedará más remedio.

Y es verdad que tendemos a pensar que cuando nos vamos de los sitios esos sitios desaparecen o se desmoronan, y sin embargo la vida allí sigue adelante sin nosotros. Como dice también Ismael Serrano, un cantante completamente alejado del Indie, “tantas tantas cosas seguirán pasando que quizá las cosas, no nos cambien tanto”.

Nando Cruz, periodista musical y autor de “Pequeño Circo, una historia oral del Indie en España destaca que mientras que La Movida, por muerta que esté, ha dejado muchos temas en la playlist colectiva de la música española, del Indie apenas hemos heredado canciones capaces de ser reconocidas por el gran público, sino que no ha provocado, desde su punto de vista, ningún cambio cultural significativo o dicho de otra manera con sus propias palabras:

“Si el legado son diez discos que salvaríamos del holocausto, poco legado es. Porque, una vez superado el holocausto, poco podríamos construir con esos diez discos”.

Nando Cruz en entrevista para Canino Mag

Hay muchos grupos que piensan que después de ellos desaparece la música, o al menos, la música auténtica, pero eso no es así.

En Punk, los granadinos Lori Meyers nos plantean cómo unas generaciones ven a las siguientes y por más que he leído sobre la canción no termino de saber si la letra va en serio o es irónica…


Por mi parte, como no me gusta que el podcast se cierre con un mensaje negativo, quiero decir que puede que la música indie no haya salvado el mundo ni lo vaya a salvar pero si que ha hecho y sigue haciendo felices a muchas personas y les acompaña en los malos momentos y también en los buenos. Así que a lo mejor aunque el indie “nos consume y nos convierte en subnormal” merece la pena que sigamos publicando artículos y podcast para hablar de música.

Espero que os haya gustado y nos veamos pronto de nuevo disfrutando de la música indie y menos de Lo Indie.

Alhambra Sound 2014 ( 19/09/14)

1

La facción más festivalera de El Gallo Verde viajó a Granada, una de las cunas del indie nacional, para asistir a la tercera edición de Alhambra Sound. Tras haber visitado algunos de los bares emblemáticos de la ciudad, como el Bar de Eric, el Playmovil o el Planta Baja la noche anterior, nos encaminamos al recinto de los conciertos situado en la Feria de Muestras de Armilla.

Después de un largo paseo (gracias Mercedes por la idea) llegamos al lugar, donde tuvimos que esperar un par de minutos porque hasta las 14:00h en punto no se podía entrar en el recinto gracias a la decisión, no exenta de polémica, de permitir el acceso a todos los asistentes desde esa hora. Y a partir de ahí el maratón indie más loco:

2

Genérica

Los más madrugadores pudimos disfrutar de la gran sorpresa que supuso este grupo de amigos sevillanos, ganadores del concurso de talentos que organizaba el festival, que se nutren de influencias tan recientes como  The New Raemon, Vetusta Morla, Supersubmarina, Iván Ferreiro,  y Los Planetas, entre otros. Con temas como «Corona de Espinas» disiparon los pocos nubarrones que quedaban y nos mostraron el camino para una jornada llena de buenos conciertos. Su media hora de actuación nos supo a poco.

Sexy Zebras

El trío de Madrid se entregó por completo a sus fans en los escasos 30 minutos de su actuación. Algo muy meritorio, ya no sólo por el escaso tiempo, sino también por la calor que hacía en el recinto a esas horas. Tenemos que dar las gracias a Inside por esos gorros amarillos que nos ayudaron a paliar un poco el calor. Nos hicieron bailar y saltar al ritmo de temas como «Libres« o «Caníbales«.  Una actuación breve pero intensa que animó a los allí presentes. La muestra más evidente de que lo alternativo en castellano también puede ser salvaje.

3

Neuman

Seguidamente, de vuelta al escenario Inside, la banda de Paco Román nos obsequió con una revisión mucho más potente de los temas de su disco IF, el primero con Subterfuge. Canciones como «Turn it» o «Bye fear / Hi love», junto a Ken Stringfellow, sonaron nerviosas y vibrantes gracias  en parte al buen hacer del grupo y en parte también a la buena sonorización de un escenario que, sin ser el principal, sonó mejor que su hermano mayor durante todo el día.

Napoleón Solo

La banda capitaneada por Alonso Díaz jugaba en casa y eso se hizo patente durante el show. Deleitaron a sus fans con temas de su último trabajo Chica disco como «Sueña conmigo«, «Antes de que ocurriera» o «Sospecho sospecho». Pero los momentos álgidos de la actuación vinieron de la mano de temas de su anterior trabajo como «Tiene que acabar», «Perdiendo el tiempo» o «Lolaila Carmona«. Un concierto donde se mostraron muy agradecidos con sus fans por estar allí a esas horas (las 15,50) y donde nos hicieron bailar y disfrutar de una actuación animada y muy cercana.

4

Full

Los sevillanos Full pisaban el escenario del Alhambra Sound tras haber visitado el festival en su primera edición. Se mostraron felices y sorprendidos por la afluencia de público y para agradecerlo cantaron un tema nuevo, «Aullidos«.

Pudimos disfrutar de los temas de su disco Mi primer atraco en la impresionante voz de Javi Valencia. Temas como «Distintos», «Atraco» o «Mejor opción» nos hicieron vibrar, saltar, bailar y corear a voz en grito. Un concierto enérgico de esos que tardas en olvidar, que lo disfrutas al máximo y que, desde nuestro punto de vista, se convirtió en uno de los mejores de la jornada por la perfecta conjunción entre el grupo y su público.

Jero Romero

Jero acompañado por su banda presentaba su último trabajo La grieta. Disfrutamos de un concierto íntimo, a pesar de la gran afluencia de público, y cálido donde la banda fue desgranando sin prisas las canciones de este último disco. Composiciones como «Fue hoy» o «El mejor»  pusieron los pelos de punta a más de uno. Pero Jero no se olvidó de las canciones de su primer trabajo, y así pudimos corear «Ya te lo decía yo«, «Las leves«, «Haciendo eses», «Cabeza de león» o «Desinhibida». En definitiva, una actuación amable y suave, para rebajar la hora de la sobremesa, que nos sirvió de antesala a la próxima actuación de Los Jero Romero en Badajoz.

5

León Benavente

La banda de Abraham Boba sigue con la intensa gira de ¿presentación? de su primer trabajo, y es que León Benavente es una de esas bandas que no te cansas de ver en directo. El ritmo frenético de las canciones fue calentando al público presente hasta hacerlos estallar en su cierre con «Ser Brigada», uno de los momentazos de esta edición del festival. Aunque a buen seguro no fue uno de sus mejores conciertos del verano, vibramos y saltamos con «Ánimo, valiente», «Estado Provisional», «La palabra» o «El Rey Ricardo», e incluso se animaron con «Europa ha  muerto» de Los ilegales. Y es que es innegable que la fuerza y energía de estos chicos sobre el escenario es contagiosa y un directo suyo es sinónimo de conciertazo más allá de sonidos y ejecuciones.

Izal

Mikel Izal y compañía congregaron una gran cantidad de fans en el escenario Negrita comenzando así la espiral de conciertos de afluencia masiva de la jornada. El setlist compuesto por temas de sus dos discos nos hizo chillar, brincar y danzar en el poco espacio que disponíamos.

Nos dejamos la voz con canciones como «Magia y efectos especiales», «Que bien» con sus ya tradicionales confetis, «Prueba y error», «Agujeros de gusano», «Hambre», «Pánico práctico» y su broche final, «La mujer de verde» con la que que hicieron las delicias de sus fans. Una actuación donde no faltaron los agradecimientos a todos sus incondicionales y una invitación al final para “salir corriendo” a ver a Second ya que se solapaban con los murcianos en 15 minutos.

6

Second

Sean Frutos y el resto de -la fuga de Logan- anunciaron que esa sería la última actuación con los pijamicas. Tal y como merecía la ocasión nos ofrecieron una actuación potente y llena de fuerza, combinando temas de su último trabajo Montaña Rusa con canciones de sus discos anteriores. Así, pudimos disfrutar de «2502», «Lobotomizados», «La distancia no es velocidad por tiempo» o «Las serpientes» de Montaña Rusa alternados con sus ya éxitos «Rincón exquisito«, «N.A.D.A.», «Muérdeme» o «Autodestructivos» de sus trabajos anteriores.

Como broche final a otro de los mejores conciertos de la tarde su ya tradicional «Rodamos» que desató la vorágine entre sus fans en una espiral de euforia y aplausos para despedirlos.

Tras la actuación de Second llegaron los mayores momentos de agobio vividos en el festival. El pasillo que unía los dos escenarios se vio colapsado por el aluvión de gente intentando llegar al escenario Negrita a ver a Vetusta Morla. (Miedo)

Vetusta Morla

Los de Tres cantos reunieron a cerca de 20,000 personas a sus pies en una actuación donde presentaron La Deriva. Su show estuvo acompañado por un juego de luces e imágenes cuidadas  que complementaban la exposición de  sus temas.

Aunque el grueso del setlist  se centró en los temas de este último trabajo como «La deriva«, «Fuego«, «Golpe maestro», «Pirómanos», «Cuarteles de Invierno» o «Las salas de espera» los momentos cumbres de la actuación vinieron de la mano de sus temas anteriores, algunos de ellos convertidos ya en himnos del indie. De este modo, los momentos más memorables del concierto tuvieron la banda sonora de «Autocrítica»,»Sálvese quien pueda», «Mapas», «El hombre del saco» o «Valiente«. Tras una discurso reivindicativo de Pucho haciendo referencia a la deriva en que vivimos pusieron fin a su actuación con «Los días raros«.

Antes de la actuación de Noni, Alex y demás tuvimos unos 25 minutos de descanso totalmente desaprovechados ya que al no haber actuaciones (Kakkmaddafakka se solapó con Vetusta Morla y The Zombie Kids comenzaba a la vez que Lori Meyers) todo el mundo aprovechó para ir al baño o cenar generándose colas interminables y agobios por doquier.

7

Lori Meyers

Noni jugaba en casa y eso se notaba, no entraba ni siquiera un alfiler en el espacio del escenario Negrita. En el tiempo que duró sus actuación disfrutamos de temas de todos sus trabajos aunque la mayor parte del setlist pertenecía a Impronta. Sonaron «Emborracharme», «Zen» o «Planilandia»  intercalados con sus éxitos atemporales como «Dilema», «Ham´a´cuckoo», «Mi realidad», «Alta fidelidad» o «Luces de neón». No faltó tampoco su ya cada vez menos sorprendente dúo con Anni B. Sweet para interpretar «El tiempo pasará«.

Tras 12 horas de conciertos, cansados y hambrientos (porque fue una odisea cenar allí) nos encaminamos hacia el hostal a descansar para el viaje de vuelta a Badajoz al día siguiente mientras de fondo sonaba «Toro» (Elyella djs) a modo de despedida.

En definitiva, nuestra experiencia en el Alhambra Sound fue agotadora pero en general satisfactoria. Aunque, desde nuestra humilde opinión, existen varios factores a mejorar como las vías de acceso entre escenarioso, una mejor organización y previsión en los puestos de comida y quizás reducir un poco el aforo para estar más cómodos.

¿Repetiremos?

Póker de «L»s para el MAD Indie Summer Festival: Love of Lesbian, Lory Meyers, La Moda y Lamprologus

Quizá sea por casualidad o a lo mejor es un guiño a su corta experiencia y por eso llevan la «L» de novatos, pero el 28 de agosto, casi para celebrar el final de verano, se celebra, por primera vez, este nuevo festival de corte Indie en San Sebastián de los Reyes.

Aunque a Love of Lesbian y a Lori Meyers es fácil verlos en los carteles de los festivales de verano, es cierto que son bandas que siempre es bueno disfrutar. Los primeros están girando con su particular show «El poder de la tijera» que ya pudimos ver en Contempopránea Badajoz y en el que apuestan por sus composiciones más nuevas y el lado más descarado de su repertorio (así que si esperáis escuchar «Donde solíamos gritar» no vayáis porque no la tocan). Por su parte, los granadinos siguen buscando dejar «Impronta» en el público y por ahora su single «Emborracharme» es un fijo en todas las sesiones indies del verano.

También pudimos ver a La Maravillosa Orquesta del Alcohol en Badajoz este invierno y le pusieron bastante ritmo a su interesante y ecléctico repertorio, por lo que consideramos que es un buen complemento para los dos cabezas de cartel.

Cierra el poker el ganador del concurso de bandas del MAD Indie Summer Festival, Lamprologus, a los que no tenemos el gusto de conocer pero para eso tenemos a Internet: http://lamprologus.bandcamp.com/

Si te gusta lo que ves, la cita es en el  Auditorio Parque de la Marina de San Sebastian de los Reyes el jueves 28 de agosto a las 20:30h.

Las entradas anticipadas ya están disponibles a través del portal Entradas.com, al precio de 15€ (10€ en el caso de residentes). También pueden adquirirse en el Edificio El Caserón de lunes a viernes en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:30 horas, o en taquilla el mismo día de los conciertos al precio de 20€.

Mucha suerte y larga vida a este nuevo proyecto.

 

Los Discos del año -2013-

Los Discos del Año  hablan de la situación sociopolítica actual, de viajes vitales y, claro, del amor en diferentes formatos. Son discos arriesgados, valientes, generosos, llenos de luz, con un toque salvaje y optimistas. Son nuestros imprescindibles de 2013.

10.- «De palmas y cacería» – Pony Bravo

Pony Bravo vuelven a firmar un disco loco, pero loco de genial, estudiado y arriesgado a partes iguales, y repleto de grandes canciones. Un acto de humor y de valentía muy acertado para los rigores sociales de este 2013 que ya acaba y que con «De palmas y cacería» ha pasado un poco mejor.

9.- «Val Miñor – Madrid, historia y cronología del mundo» – Iván Ferreiro

Un disco de melodías amables, arreglos generosos y letras más luminosas de lo habitual. Catorce canciones bien resueltas, tal vez las mejores catorce seguidas en su discografía. Y es que no se pueden poner pegas a un trabajo cuando es el artista el que se desnuda ante su público.

8.- «Days are gone» – Haim

Nuestro debut internacional del año era un álbum llamado a triunfar desde el principio. La frescura de los 90 combinada con la eficacia del pop más ochentero, canciones de amor teenager armadas sobre estribillos mágicos. Mejor que la suma de sus partes: una maravilla.

7.- «El valle invisible» – Bravo Fisher!

En El valle invisible, Bravo Fisher!, el anti-héroe definitivo,  se luce articulando una historia compuesta de bailables canciones que atrapan de primeras por su enérgica concepción, pero también por la mezcla de ingenuidad y desgarro con que las interpreta. La BSO de una versión revisitada de El Mago de Oz.

6.- «Modern vampires of the city» – Vampire Weekend

Otro de esos discos que corre el riesgo de engañarte a la primera escucha. Una docena de canciones que demuestran la madurez del grupo. Un disco donde siguen patentes los temas directos y  estribillos pegadizos, y donde ahora suman maestría en música y letras. Una sabia evolución natural sin dejar de lado las trazas de africanismo marca de la casa.

5.- «El amor y las mayorías» – Tachenko

Siendo una de las bandas más respetadas por público y crítica, el quinto disco de Tachenko es muy explícito en su posicionamiento político y también muy crítico con la escena indie nacional. Un disco que sigue poniendo el énfasis en las letras pero que ahora se interna en ocasiones en la pista de baile. Un disco total.

4.- «Montaña rusa» – Second

Con este trabajo, los murcianos han abandonado su “zona de confort” de baladas y canciones intimistas y se han lanzado a una nueva dimensión más bailable y enérgica. Montaña Rusa es un disco más visceral y vivo  que se caracteriza por su espontaneidad y en el que querían reflejar el lado “salvaje” que muestran en los directos. No cabe duda que lo han conseguido.

3.- «Victoria mística» – triángulo de amor bizarro

Otra explosión musical pero esta vez controlada y rodada a cámara lenta con unas melodías menos contundentes, algo más cercanas al pop, para que podamos recrearnos en ella las veces que queramos. De nuevo firman otro trabajo imprescindible. Visceral, exigente y honesto.

2.- «Impronta» – Lori Meyers

Es un disco que gana con las escuchas, que tiene mucho potencial en los directos y que en sus letras es fácil identificarse, tengas la edad que tengas. A todos aquellos que en la primera escucha le habéis puesto la cruz, os recomiendo que le deis otra oportunidad porque merece la pena. Con Impronta, Lori Meyers vuelven a mostrar su facilidad para las melodías optimistas y pegadizas.

1.- «León Benavente» – León Benavente

No hace falta ser un entendido para disfrutar de este disco de principio a fin ya que es uno de esos discos que te enganchan y que escuchas en bucle una y otra vez, hasta que todo cobra sentido, porque conecta con la realidad de hoy y te sientes identificado con cada letra, con cada canción. Y no solo eso, es que además es un disco bien hecho musicalmente hablando, porque cada buena letra se acompaña de una gran melodía, haciéndolas pequeñas historias, conectadas unas con otras, que son pequeñas obras maestras.

Los Dicos del año en Spotify

Las Canciones del Año -2103-

Un año más, y ya van seis, llegan las diez canciones que más nos han gustado en estos últimos doce meses. Canciones que si bien no han pasado ninguna prueba matemática para demostrar su calidad, son las más representativas de este 2013 por su capacidad para alegrarte un mal día, para devolverte un recuerdo, para animarte a tomar la iniciativa,… y, un año más, sólo queremos darte ideas para ampliar esa banda sonora vital que todos coleccionamos.

10.- Verano Azul, Invierno Nuclear – Band À Part

Un hit demoledor, una maravilla que es capaz de reflejar en un estribillo luminoso el contraste entre el optimismo y la realidad, entre la fantasía y el apocalipsis. Una auténtica gozada.

9.- Miss Cafeína – Gigantes

Comienza arrasando pero en cambio su letra desgarra. Refleja soledad, desasosiego y resignación. Es el tema definitivo que Miss Caffeina necesitaba para crecer en repercusión y madurez. Un paso de gigantes.

8.- Forever – Haim

Ochentera, con una buena línea de ritmo, guitarras bailables, teclados que dan muy buen ambiente, además de la letra y la voz de las hermanas Haim. Una canción simple y enérgica  ¿Qué más se necesita para cautivar a un indie?

7.- Zen – Lori Meyers

Recuerda  a los inicios, con una melodía que va in crescendo a medida que avanza. Vocalmente es una canción distinta, contiene muchos arreglos vocales  y cambios rítmicos. Y es que los granadinos se miran más que nunca en el espejo de Los Brincos.

6.- 39 – Bravo Fisher!

Pegajosísimo hit lleno de momentos de euforia extrema y recordando un poco a Miranda!, un poco a La Casa Azul, un poco a The Sound Of Arrows. Elegante, con más matices, giros y un estilo que sin dejar la pista de baile se abre a nuevas propuestas, Bravo Fisher! ha logrado un encendido número de pop electrónico .

5.- Cómo conocí a vuestra madre – Iván Ferreiro

Iván Ferreiro optimista, por fin, aunque también nostálgico. «Cómo conocí a vuestra madre» es un hit desde ya mismo, incluso hasta se puede bailar. Salvará aquellas noches de pinchadiscos  en las que no era fácil poner canciones suyas. Un canto al amor de tu vida… un canto a la música.

4.- Caramelos envenenados – Second

Es quizás el tema que mejor refleja la esencia de la banda. Melodía cuidada que va adquiriendo fuerza a lo largo de la canción, una letra desgarrada que habla de desamor y que combina a la perfección con los giros vocales de Sean Frutos. Un inicio más reposado que coge un bucle de fuerza y ritmo  genial y distinto, donde los coros nos hacen soñar de nuevo.

3.- Lengua Viperina – Ellos

Apuesta por un sonido mucho más electrónico, ligeramente más dream pop, más de banda sonora ochentera y aún muy Dinarama (la toma vocal no puede ser más Carlos Berlanga), en consonancia con grupos actuales como The Sound of Arrows y los primeros Hurts. Es puro Ellos en letra, música, ritmo y sus característicos estribillos. Guille canta de miedo…y sin miedo.

2.- Estrellas Místicas – Triángulo de Amor Bizarro

Una canción enorme, arrolladora desde el primer segundo, y cuyo “y sonríe, ostia” ya ha pasado a la posteridad (musical) de la temporada. Isa Cea  es quien se encarga íntegramente tanto de las voces principales como de los coros dream pop para crear una armonía terriblemente pegadiza y trotona. Urgentes como unos The Pains of Being Pure at Heart patrios.

1.- Ser Brigada – León Benavente

Abraham Boba cuenta con la ayuda de Cristina Martínez  (El Columpio Asesino) para narrar una historia fantástica, mientras el resto del grupo se desboca en una instrumentación fascinante y llena de ritmo. Ese estribillo en silencio vocal, solo instrumental y potentísimo y una letra que no está cantada, si no recitada, arropan a dos jóvenes que decidieron ser más que pareja, ser brigada.

Las Canciones del año -2013- Spotify

Canciones de la Semana

«Giving up de Gun» de Vampire Weekend, canción elegida por Juan Manuel Subirán.

Es increíble como una buena canción es capaz de desactivar todo el mal humor que se acumula a veces. Hoy me ha pasado eso con este tema.

De estar con la cara larga, a tararear en la oficina sólo por escuchar a los Vampire Weekend hablando de lo grandes que fuimos y lo que haremos en el futuro.

Lo bueno de mi trabajo es que ahora, muchos más podrán escuchar esta canción todos los días y, con un poco de suerte, cambiar de humor por una mañana.

«Sus nuevos zapatos» de Lori Meyers. Canción elegida por Verónica Fernández.

Ya estoy inmersa en la vorágine de las compras navideñas y eso que aún no he pensado alguno de los regalos. Estoy agobiada solo de pensar el tiempo que voy a pasar en las tiendas mirando y comprando, menos mal que este año ya he encargado algunos por internet.

Aparte de todo esto, encima he tenido que ir a comprar zapatos para mí y mi hermana y no os podéis imaginar lo que es eso (por mi hermana). Espero salir victoriosa y que a todos les gusten sus regalos.

Esta es una de las canciones de Lori Meyers que ya se ha convertido en un clásico. Además en esta ocasión contaron con la colaboración de Guille Mostaza.

«Los mejores momentos» de La Buena Vida, canción elegida por Manuel Domínguez.

Llegó el mes de las listas: Mejores series, libros, películas, videoclips, videojuegos… sí a todo!! Y es que el momento en que los gallos nos reunimos para poner en común nuestras canciones y discos favoritos es unas de mis actividades preferidas del mes de diciembre; alianzas interesadas, puñaladas traperas y sorpresas de última hora para conformar un catálogo de lo más variopinto que refleja, muchas veces a groso modo, los gustos globales de los redactores del blog.

Por esto, porque las listas del blog no acaban de reflejar los gustos particulares de cada redactor (aunque a estas alturas ya son bastante obvios), yo ya llevo dos años publicando mis listas particulares en las redes sociales. De momento aquí va un avance con mis 30 canciones favoritas de este año. De ahí saldrán las 13 de 2013.

Lo que está claro es que hay que quedarse con los mejores momentos: los vividos, los presentes y los que están por llegar porque de eso es de lo que se trata básicamente. Ah, el día que hagamos la lista de los mejores grupos nacionales ever, estos estarán muy arriba seguro.

«Los mejores momentos» abría Siesta, de 1994, un discazo de esos que demuestra que, a veces, menos es mucho más.

Música y Cine van cogidos de la mano

El cine está ligado de manera muy directa a la música. Toda película tiene su banda sonora que la complementa. Muchas son las canciones que forman parte de  nuestra memoria y que cada vez que las escuchamos nos acordamos de la película a cuya banda sonora pertenece.

También algunos grupos indies han participado con sus canciones en diversas bandas sonoras como Deluxe con su tema El juego de la verdad en la película del mismo nombre, Second con su tema Her diary elegido por el director Jorge Sánchez para su película La noche de los girasoles, Lol y la Casa Azul participaron en la BSO de Ingrid o Los planetas en la película La habitación de Fermat. Incluso Guille Milkyway ha compuesto la banda sonora de la película Yo, también lo que le  llevó a ganar el Goya a la mejor canción original en 2010.

Pero a veces, el cine tiene el efecto contrario. Es decir, a veces una película, personaje o actor nos marcan tanto que eso nos inspira a componer una canción. Este es el caso de las siguientes canciones.

“Esplendor en la hierba” de Sr. Chinarro

Esplendor en la hierba es una película de 1961 considerada una de las mejores películas de la historia. Trata sobre las relaciones entre padres e hijos/as y los tabúes al respecto, todo girando alrededor de la relación imposible de los protagonistas. Tomó su nombre del  poema de William Wordsworth  “Oda inmortal” que decía: “Aunque nada pueda hacer volver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores,no debemos afligirnos, pues encontraremos fuerza en el recuerdo” , es decir, siempre nos quedaran los buenos recuerdos.

No sabemos si esta película inspiró o no a Antonio Luque en esta canción pero cierto es que habla de la relación del barquero y sus hijas y del qué dirán.

“Desayuno con diamantes” de Lori Meyers

¿Quién no conoce esta película con esa imagen mítica de Audrey Hepburn enfrente de Tiffany´s? Si no la habéis visto o la recomiendo encarecidamente.

Es una película de 1961 protagonizada por Audrey Hepburn y George Peppard que trata de la relación amorosa de los dos protagonistas que se conocen por azar o por el destino. Ella entra de manera inesperada en la vida de él  ejerciendo una influencia inmensa.

La canción de Lori Meyers habla precisamente de eso, de la influencia de alguien sobre ti, de cómo sientes algo dentro de ti y es esa persona. No sabemos si les inspiró pero se asemeja bastante.

“Días de vino y rosas” de La Habitación Roja

Días de vino y rosas es una película de 1962 que trata de cómo un matrimonio, aparentemente feliz, acaba sumido en el alcoholismo. El marido es quien arrastra a su mujer a dicha situación pero él tiene la fuerza de voluntad para superarlo.

La letra de esta canción habla de cómo, a veces, nos vemos arrastrados por una persona y de cómo perdemos la esperanza en que  eso cambie. Como moraleja nos dice que seamos fuertes y así evitaremos estas situaciones: “deberías quererte más, no voy a dejar que estas cosas vuelvan a pasar”. Como veis, el argumento se asemeja bastante, ¿será coincidencia?

“Jennifer Grey” de Deneuve

Este grupo con un nombre tan relacionado con el cine no podía faltar. Jennifer Grey es una actriz estadounidense que, entre otras películas, ha protagonizado Dirty Dancing. De hecho su personaje, Frances “Baby” Houseman, es nombrado en la letra.

También podemos encontrar más referencias a la película como “pasaremos el verano ensayando en el lago”, o “deberías dar por hecho que tendré fuerza en los brazos” que evoca a la mítica escena de la película.

“Si tú me dices Ben, yo digo Affleck” de Love of Lesbian

Esta canción no creo francamente que tenga nada que ver con el cine ni con este actor. Simplemente la he añadido porque siempre me ha parecido muy divertida y llena de buen rollo. Cada vez que suena, todos nos ponemos a bailar y una sonrisa invade nuestra cara.

Como el título estaba relacionado con el tema del post, pues aquí está (es solo una excusa para ponerla,jaja).

Si conocéis otra canción relacionada con el cine, dejarnos un comentario a ver cuantas conseguimos.