El festival Contempopranea ha presentado su propuesta para 2023 bajo el nombre de Contempopranea Esencial, buscando regresar a los orígenes de la filosofía del festival y celebrar su 27 aniversario con algunos de los artistas que hicieron grande a la auténtica escena indie nacional. La iniciativa pretende desmarcarse de la oferta festivalera nacional y ofrecer una experiencia única y diferente para el público. Entre los artistas que formarán parte de esta propuesta se encuentran reconocidos nombres de la escena indie nacional, como Los Planetas, Dorian, La Bien Querida, La Habitación Roja, Triángulo Amor Bizarro, León Benavente, o Los Fresones Rebeldes. Kokoscha, El Buen Hijo, Cala Vento, Malamute, Detergente Líquido y Los Marcianos son los representantes de la escena actual; mientras que Bueno Perdona y Carrera Blanca son los ganadores del grupo revelación nacional organizado por el festival este año.
Contempopranea se ha ganado el reconocimiento en el calendario de festivales españoles debido a su compromiso con la escena indie nacional y su coherencia artística. Desde su creación, ha sido pionero en apostar por la escena del pop independiente nacional, contribuyendo de manera decisiva a la evolución de la escena indie.
Contempopranea busca conquistar (aunque ya tiene muchos conversos a esta filosofía) a ese público desencantado de los grandes eventos, encontrándose con un festival cómodo, amigable, familiar y de gran calidad. El festival repite sede en Olivenza (Badajoz). El primer día del festival dará la bienvenida en la plaza de Santa María con las actuaciones de los finalistas del concurso del festival “Grupo Revelación Nacional”. El escenario principal se ubicará en “Los Baluartes de San Blas” durante los días 25 y 26 de agosto.
Las entradas ya están a la venta en www.contempopranea.com, y los primeros 500 abonos salen a precio de oferta de lanzamiento, 45 euros más gastos de distribución. Además, el festival contará con una zona de acampada municipal, situada en el campo de fútbol de césped natural de la Ciudad Deportiva Ramón Rocha Maqueda, bien equipada con duchas y aseos junto a la piscina municipal. También se ha previsto una zona de parking de campers y autocaravanas en las inmediaciones de las instalaciones deportivas, y se volverá a facilitar el transporte en autobuses desde diferentes hoteles de Badajoz, a tan solo 19 km del festival, para el desplazamiento del público.
No nos engañemos, por mucho que sus canciones nos gusten, todos sabemos que hay vocalistas en el mundillo indie a los que unas lecciones de canto no les vendrían nada mal. Sin embargo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cambiarían el sentido de esas canciones interpretadas por cantantes con mejor voz?
Para analizar esta cuestión hemos tomado una muestra de tres interpretes con capacidades de canto ‘controvertidas’ y las hemos contrastado con una versión cantada por un vocalista mas agradable al oído. Las conclusiones sobre qué versión es mejor se las dejo a ustedes (que con señalar a los cantantes que cantan mal ya me caerán suficientes palos). Comenzamos:
«Pollo frito»: El original de Manos de Topo Vs. la versión de The New Raemon
Nadie que haya escuchado Manos de Topo ha podido esquivar preguntarse «¿Por qué canta así? ¿Se está muriendo?» así que son los candidatos ideal para encabezar este experimento enfrentándolos a la versión The New Raemon. Ramón Rodríguez nos ofrece una versión más limpia y directa que en su forma de cantar le da un aire a la letra más de rabia, de revancha; mientras que la interpretación de los Manos de Topo es inevitablemente más desesperada y patética.
«Si está bien»: el original de Los Planetas Vs. la versión de Amaral
Que si no se le entiende, que si canta bajo, que si farfulla,… J. es por su forma de cantar, y por la popularidad de Los Planetas, uno de los vocalistas más criticados del indie; y sin embargo uno de los que más éxitos cosecha. ¿Ganarían sus composiciones con una voz más potente? El dúo Amaral respondió a la pregunta con esta versión de «Si está bien». Los zaragozanos le aportan una mayor intensidad al estribillo, un grito de impotencia que resuena con claridad; los granadinos por su parte aportan un sonido más ruidoso, potenciando la sensación de confusión.
«Ayer»: el original de La Habitación Roja Vs. la versión de Chloe Bird
Creo que la parte más polémica de este artículo viene ahora. Pero dejad caer la venda de vuestros ojos (o el tapón de vuestros oídos) el talento vocal de Jorge Martí es muy limitado (y ojo, que me encantan sus canciones y las he cantado como un descosido). Siempre recordaré cuando en mi segundo Contempopránea en la última frase de «Mi habitación» alguien del público dijo «todos sabemos que aquí farfulla». Una gran verdad. Dicho esto os propongo escuchar la versión que la extremeña Chloe Bird hizo del tema «Ayer» con motivo del homenaje recibido por La Habitación Roja en la vigésima edición de Contempopránea. Cambiamos el pop enérgico de los valencianos por una versión más intimista y con algunos matices más cálidos en la voz, en este sentido el arrepentimiento que expresa la letra de la canción parece más sincero en la versión que en la original.
Con esta (mínima) muestra, en mi opinión, queda demostrado que el cambio de vocalista provoca cambios en los matices de la letra. Si las versiones son mejores que los originales que cada uno tome su propia decisión.
A través del programa de Radio 3 180 Grados, el festival Sonorama ha dado el campanazo definitivo incorporando a su ya de por sí llamativo (y polémico) cartel al buque insignia (título también discutido) del indie castellano: Los Planetas.
Según informan, los granadinos inaugurarán el festival de una forma «especial», sea lo que sea lo que «especial» signifique. Lo que está claro es que en el Sonorama saben dar sorpresas, como ya demostraron en 2012 con el concierto de Xoel López en la Plaza del Trigo que no se anunció y nos dejó a todos con el culo torcido.
En todo caso, enhorabuena a todos los que vayan a asistir al Sonorama ya que podrán disfrutar de una de las pocas actuaciones de Los Planetas en 2014.
Llego a casa después de un viaje de fin de semana y me encuentro con que en el barrio del Gamonal en Burgos está en pie de guerra: Disturbios, contenedores ardiendo, detenciones masivas… Desconcertado me pregunto «¿habrán cerrado una biblioteca o desmantelado un colegio?».
Foto de Santi Otero para EFE. (Pinchad en la imagen para ver la galería de fotos completa publicada en El País)
En realidad se trata de la reforma de una calle, en la que se potencia el carril bici y un espacio peatonal. De entrada, me quedo desconcertado. No es propio de nuestros vecinos salir a la calle por una simple desencuentro en una mejora urbanística. Por lo que tiene que haber otras cuestiones. Los españoles no somos muy dados a la reivindicación organizada pero sí que tenemos mucho gusto por mostrar nuestro cabreo con una buena algarabía. Tenemos el ejemplo reciente del 15-M, una manifestación más o menos exitosa que pasó a convertirse acampada multitudinaria en el momento en el que se prohibió a los «cuatro gatos» que decidieron acampar en Sol el permanecer allí.
Y es que para cabrear a un español sólo tienes que decirle que lo que no puede hacer.
La información del Gamonal ha sido interpretada por algunos como una posible chispa de una revolución en España que provoque por fin esa salida a la calle de los ciudadanos que no cristalizó en su momento en el 15-M.
Ante esta imagen de España en la calle, buscando que alguien pague por fin la cuenta de esta crisis, cada uno le pondría su banda sonora. A mí me gusta esta de los Planetas.
Si Los Planetas se han especializo en ponerle música a un sentimiento es al desaire, a esa rabia que viene del rechazo y del haberse sentido tratado injustamente. Algo que se refleja completamente en este texto, con frases como:
«Cuidad vuestros negocios y vuestras familias
porque vamos a mostrar vuestra misma piedad.»
Frases así capturan muy vivamente el sentir general, y, sobre todo, las ganas de que devolverle a alguien (los mercados, los jefes, los bancos, los políticos, Merkel,…), quien sea, todo el sufrimiento y angustia que se está viviendo estos días con la misma falta de escrúpulos con la que se ha jugado con la vida de la gente.
Es curioso porque esta canción en realidad quería ser un himno del orgullo indie, un alegato a la celebración del arte independiente y a superar la manipulación comercial de la música, pero al final se quedó en un imposible. Quizá igual que esa nueva revolución española, algo impensable, algo de Ciencia Ficción.
Todos hemos visto Regreso al Futuro y sabemos que un mínimo cambio en el pasado puede acarrear todo tipo de consecuencias imprevistas. Por eso me he parado a pensar qué hubiese pasado si no se hubiesen cruzado en mi vida estas canciones.
El título de este post está exagerado ya que estas canciones son las que han significado algo importante para el que esto escribe y somos, hasta la fecha, cinco integrantes los que escribimos este blog. Sin embargo creo que muchos de mis compañeros compartirán la sensación de que, probablemente, sin alguna de las canciones de esta lista, el Gallo Verde no existiría.
La de gritar «Que no» como un descosido
Corría el año 2005, y mis conocidos de vez en cuando se ponían a berrear «Que no, que no, que noooooo», a la mínima de cambio cuando se tomaban tres copas de más. Al poco escuché en el Barmacia (es un nombre que se va a repetir en este relato, ya que sin este local seguro que no existiría El Gallo Verde) este tema en el que las estrofas y la instrumentación van creciendo en intensidad hasta acabar en ese estribillo que es imposible no corear a gritos y con rabia. Es innegable que la fuerza que tiene este himno de Deluxe te conquista a la primera escucha y seguro que ha sido la «puerta» al indie para muchos de nosotros.
La de que todo es una mierda.
Vale, ahora empiezas a ir al Barmacia de vez en cuando y aunque no entiendes mucho de ese tipo de música alguna canción te hace gracia de vez en cuando. Un día, tomando un fresquito Espiral de la Muerte, escuchas un estribillo que te hace concentrarte sobre el ruido del local para escuchar con más atención ¿Te ha parecido oír que cantaban «Todo nos parece una mierda»? Quizá ahora esa expresión no suene tan transgresora pero en mis inocentes oídos acostumbrados a la radiofórmula una afirmación tan tajante resultó demoledora. «Todo nos parece una mierda» fue como conocí a Astrud, uno de mis grupos de cabecera y todo un referente para este blog.
La del vídeo musical del grupo ese con muchos colores:
Como ya reconoces a tres grupos y medio ahora vas cogiendo confianza y te atreves a empezar a colgar etiquetas sobre si un grupo es o no indie. Viendo un día la tele aparece un vídeo musical en el que un grupo de chavales con camisetas de colorines y que parecen salidos de la «Tribu de los Brady» juegan con un montón de pelotas de colores, y tú te dices «Estos tienen que ser indie pop, qué ojo tengo». Total que indagas un poco y te enteras de que son un grupete pero que no cantan en directo si no que su manager, un tal Guille Milkyway, pincha sus canciones y vídeos en los conciertos. Es el comienzo de un romance con el efervescente sonido de La Casa Azul.
La de que te parto la cara
Las copas de más ya van haciendo efecto. Estás en el Barmacia y aunque ya conoces a todos los parroquianos todavía no reúnes el valor para pedir que pongan una canción,… sobre todo si no sabes cómo se llama ni quien la canta. Así que le pides a tu colega, el entendido, que te pida la canción esa «de que te parto la cara». Al poco empiezan a sonar las guitarras de «Viaje de Estudios» y tu empiezas a corear la letra, porque aunque todavía no sabes quiénes son Lori Meyers, este tema lo conoces muy bien.
La del tebeo de Spider-Man
No sólo has descubierto un estilo musical y grupos que desconocías, canciones que han ilustrado sentimientos muy duros de expresar de otra manera, también has encontrado un imaginario particular en el que no sólo conectas a través de la música, sino también a los referentes que manejan. Por ejemplo, los cantantes de los Cuarenta no solían hablar de cómics, pero hay una canción que no es sólo genial sino que además el protagonista lee los mismos cómics de tú. Cuando en tu grupillo de amigos tú eres el único que disfrutabas con esas frikadas, reconforta saber que no estás solo en tus pequeñas «rarezas».
Si echáis la vista atrás seguro que hay también una lista de canciones que en su momento os ayudaron a tomar un decisión u os cambiaron el humor después de un tiempo malo, o que os hizo comprender ese problema al que no veáis solución, o simplemente que ponen banda sonora a un recuerdo. Estas son las mías y las que pusieron, por mi parte, la semilla de El Gallo Verde.
«Segundo Premio» de Los Planetas. Canción elegida por Isa P.
15 años desde la publicación de «Una semana en el motor del autobús» , el tercer disco de Los Planetas y, por qué no decirlo, el mejor de todos.
Yo conocí este disco bastante después del año de publicación, seguramente unos 5 o 6 años después… (da miedo manejar cifras tan altas), pero me encantó y lo escuché tantas veces que desgasté el disco.
Ahora, 15 años después, Los Planetas nos informan de que van a reeditar este mítico albun con dos ediciones de lujo, un vinilo limitado y numerado y cd con las maquetas inéditas, y por eso he elegido esta canción esta semana, porque con ella abrían este disco y porque se convirtió en mi canción preferida de todas.
«Me detestas» de Doble Pletina. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.
Suele pasar que el tema que hace saltar a la «fama» a un grupo tapa otras composiciones de un trabajo que, en ocasiones, merecerían más atención. Suelen ser canciones discretas, sin estribillos de los que se te quedan pegados a la primera escucha, pero en las que descubres detalles, palabras, acordes que con cada escucha crecen y se abren camino en tu catálogo de canciones… Mientras que los hits nos terminan empalagando.
No es que el «Música para cerrar las discotecas» de Doble Pletina haya arrasado en ninguna lista, ni servido de banda sonora a un anuncio, pero sí que ha eclipsado a otros tesoros de la banda como este.
“La ciudad” de DA. Canción elegida por Manuel Domínguez.
David Delgado Martínez es Licenciado en Historia del arte (Usal) y comunicación audiovisual (Uex). Es un autor interdisciplinar que trabaja con diferentes medios como el dibujo, pintura, ilustración, música y medios audiovisuales.
“PINTURAS NEGRAS” es el resumen de una carrera artística que arrancó en 2001. En esta exposición se recogen obras que han determinado la personalidad creativa de David. Dibujos, apuntes, autorretratos, letras de canciones, diseños, fotografías y vídeos realizados entre Badajoz y Salamanca que hablan de problemas sociales, ilustraciones, tinta china que nos sumergen en el imaginario visual más íntimo del artista.
Esta muestra es un collage artístico que resume todo el trabajo de una década. Un punto y aparte en su carrera, el fin de una etapa y las puertas de otra.
Da, es un proyecto musical de pop rock de autor que nace a comienzos de 2013 junto a cuatro músicos de una larga trayectoria como son: Andrés Wiegand (Guitarra), Rubio Salas (guitarra), Siamak (Percusión folck iraní), Carlos Benítez (bajo) y Da (voz y guitarra). La de esta noche será una actuación corta pero intensa.
«Lobotomizados» de Second. Canción elegida por Verónica Fernández
Hace unos días ha visto la luz «Lobotomizados» la nueva canción de los murcianos Second como adelanto de su último trabajo. Es una canción pegadiza con un ritmo contagioso y baliable llena de fuerza y energía.
Desde la primera escucha me encantó y desde entonces estoy deseando poder escuchar el nuevo disco y verlos en directo este verano. Además, de un tiempo a esta parte, me siento un poco lobotomizada por diversos motivos, tengo demasiadas cosas en la cabeza y me cuesta concentrarme en mis próximos exámenes de la EOI. Esperemos que pase pronto.
Este vídeo ha sido montado gracias a la aportación de videos de los fans de la banda. El resultado como podéis ver es impresionante.
«Tubthumping» de Chumbawamba. Canción elegida por Juan Manuel Subirán
No soy nada dado a la nostalgia, es más, casi siempre que echo la vista atrás paso más vergüenza pensando «madre mía, menudo pardillo era». Sin embargo, por esas cosas de internet en la que vas saltando de un vídeo a otro terminé en esta joya que os pongo a continuación. Se trata de un vídeo que recopila películas, canciones y videojuegos que lo PETARON en 1997.
En 1997 arrasaba el dance con temas como «Ecuador» y el «Freed from desire» (que se sigue poniendo el las discotecas, se resiste a morir), y el RnB con «Return of the Mack», que mola un pasote, o el «You make me Wanna» de Usher. En ese mismo año Daft Punk se marcaron el «Arround the world» consiguiendo un éxito mundial con tres palabras y los Chemical Brothers ya nos estaban haciendo bailar con su «Block Rocking Beats».
Pero la canción que no podía faltar en esas noches de 1997 es sin duda alguna esta.
Tubthumping, estaba incluida en el OCTAVO disco de Chumbawamba, es decir estos tipos tuvieron que grabar ocho discos hasta tener su primer éxito internacional. Y luego han quedado para hacer chistes malos sobre los 90…
Para compensar esta injusticia con este tema que tanto buenos tiempos nos ha dado les dedico este espacio en las canciones de la semana.
«El turismo es un gran invento» de Los Shakers. Canción elegida por Isa P.
Ayer murió Alfredo Landa, se nos va otro actor mítico que nos ha dado tan grandes momentos.
Una vez más nos vuelven a venir a la cabeza aquellas películas llenas de suecas, de playas, de chicas yeyés, de música… y es que se van yendo aquellos que vivieron en aquella época y que nos dejaron momentos que todos recordamos con gran cariño… Gracita, Paco Martinez Soria, López Vázquez, Tony Leblanc…
Y con esto de recordar, recordaba esta canción que tantas veces hemos puesto en nuestras sesiones…
Alfredo Landa se va y fue el primero que marchó a Alemania, como tantos hoy en día… Descanse en Paz.
«Tokio ya no nos quiere» de Lori Meyers. Canción elagida por Verónica Fernández
Ayer hice un viaje express a Sevilla haciendo una visita oblidada al Ikea a comprar unas cosillas. A pesar del calor que pasamos allí nos lo pasamos muy bien y nos reimos mucho.
Durante el viaje en coche estuvimos escuchando unos cds con música antigua que me hizo rememorar mis años de juventud. Escuchamos temazos de Back Street Boys, Aerosmith, José el Francés… que nos hicieron reir un montón, acordarnos de nuestros años de instituto y nos hizo ser conscientes del tiempo que ha pasado.
Entre nuestros cds de «viaje al pasado» estaba Viaje de Estudios de Lori Meyers, del 2004. Un disco que siempre me ha encantado y de los primeros que escuché de música indie hace unos años. Particularmente esta canción me encanta y por eso la he escogido esta semana.
«Cumpleaños total» de Los Planetas. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Vivir la etapa universitaria en Madrid debe ser una experiencia de lo más enriquecedora, que lástima que no fueras “lo suficientemente indie” por aquellos entonces. Yo tampoco lo era pero ya compartíamos algunas inquietudes tanto en lo musical como en otras facetas que hemos seguido compartiendo hasta hoy en día. Me has acompañado en las fiestas más memorables (contempopráneas, concierto de Deluxe en Madrid, Fuengirola, carnavales…), has sido mi mejor compañero frente a la mesa de mezcla (quizás porque nuestros gustos musicales son muy parejos) y siempre has estado ahí cuando ha hecho falta, para apoyarme o para decirme las cosas claras.
Por todo eso, por saber lo que hay detrás de un meme más allá de una cara triste o sonriente, por seguir aportando a este blog cada día y porque el homenaje a Alfredo Landa ya estaba cogido hoy te deseo un Cumpleaños Total.
33, la edad de Cristo!!
«Lengua Viperina», de Ellos (Canción elegida por El_Tesorero)
Esta semana he estado con la resaca de pasar unos días maravillosos en Barcelona junto a una persona muy especial en mi vida; una mujer por la que siento, aparte de lo obvio, una profunda admiración por haber tenido la suficiente valentía para ponerse el mundo por montera y decidir rehacer su vida a pesar de tenerlo todo en contra.
Y sin embargo, aunque su actitud es ejemplar y modélica para cualquier mujer, siempre hay auténticos hijos de puta, malfolladas y analfabetos en general llenos del más nocivo de los venenos (el rencor, la envidia, la ignorancia…) que se creen con derecho de juzgarte, entrometerse y hacerte la vida más difícil aún.
Por eso esta semana intento meterme en su piel y hablar por ella cuando les digo a estas personas: Ojalá os mordáis la lengua y os muráis con vuestro propio veneno.
Va por ti.
“Lengua Viperina” es el corte principal del primero de los cinco maxisingles que precederán al próximo LP de Ellos. Un tema netamente ochentero que viene cargado con el mayor sarcasmo y acidez que se le recuerda al dúo desde “El anillo”, y que viene acompañado por un video entre lo artesanal y lo amateur, grabado con un iPhone y haciendo innumerables guiños para los más selectos (la tele, el juego de tablero, el porno vintage…).
Guille Mostaza puso nombres y apellidos a estas lenguas viperinas en la entrevista que les hicimos hace unas semanas, pero él mismo apuntó a que cada uno tenemos nuestras propias “lenguas viperinas” a las que señalar. Así pues, cantemos todos este grandísimo hit con todo el odio y la rabia que seamos capaces de sentir hacia estas indeseables personas.
– Desaparece Ylenia, la hija de Al Bano y Romina; Mueren Kurt Cobain y Ayrton Senna; Sale la Play Station; Nace Justin Bieber. Lillehammer, es sede de los Juegos Olímpicos de Invierno; Sofía Loren recibe un Oso de Oro especial del Festival de Berlín que ese año gana «En el nombre del padre»; Laura Pausini ocupa el primer lugar en el Festival de San Remo; Tupac Shakur y tres componentes de su grupo son robados y tiroteados en un estudio de grabación enNueva York.
– En España, Luis Roldán se da a la fuga; Arturo Pérez-Reverte escribe “Territorio comanche”; El Milán gana la Liga de Campeones al derrotar por 4-0 al Barcelona en Atenas; Es el año del penalti de Djukic; Hristo Stoichkov es balón de oro; El Joventut de Badalona gana la Copa de Europa de Baloncesto y en Roland Garros, el Tour de Francia y el Máster de Augusta se dan victorias españolas.
– Con respecto a la música por aquel entonces sonaban Ace of Base, Big Mountain, Bon Jovi, Los Green day de Dookie, Nirvana con su Unplugged, The Cramberries y el Zooropa de U2.
– Y yo hice mi viaje de fin de curso a Galicia con vuelta por Portugal. Todo esto cuando Los Planetas eran Florent, May, Paco y J, la primera formación del que acabaría siendo de largo el grupo más importante del indie español.
Ese mismo año Surfin´Bichos se separaban y lo que luego dio en llamarse “la escena” todavía estaba en formación, aunque si eres un poco curioso habrás leído que en el 92 se llevó a cabo la mítica gira “Noise pop 92” con Penelope Trip, El Regalo de Silvia, Bach is Dead y Usura. Curiosamente estos últimos grabaron un LP con Elefant ya que Luis Calvo los eligió a ellos por delante de Los Planetas al no tener presupuesto para publicar dos álbumes, lo que hizo que los granadinos se decantasen por RCA, subsello de la multinacional BMG Ariola.
Visto como estaban las cosas tanto en el ámbito social como en el musical es de agradecer que una multinacional como BMG Ariola, a través de su subsello RCA, tras el cual se encontraba el grupo alemán Bertelsmannse arriesgara en un disco para el cual se utilizaron unos métodos de promoción revolucionarios que en España no se habían utilizado nunca con un grupo independiente. Así Los Planetas se encontraron con un disco que nadie había hecho antes nunca, con una escena en plena formación y sin la competencia de grandes grupos como los antes nombrados Surfin´Bichos.
Y eso de grabar su debut para una multinacional, aunque ahora pueda parecer un tema superfluo seguro que entonces generó bastante debate, desde los que celebraban el paso porque les daba más libertad por los medios de los que iban a disponer, a los que les acusaban de rendirse al vil metal de las arcas de una multi. De todas formas el paso de los años ha dejado a las claras que haberse quedado vagando en la tierra de nadie que suponían la gran mayoría de discográficas independientes del momento hubiese frenado una trayectoria que comenzó básicamente con la llegada a una gran empresa.
Y no crean que las escasas 10.000 copias vendidas (escasas para el 94, claro) supusieron un freno para los alemanes. Al contrario, al año siguiente “Super 8” se reeditó junto al EP “Nuevas Sensaciones”. Una vez más, gracias señores de Bertelsmannse. Y así Los Planetas se fueron convirtiendo en ese grupo diferente, que marcaba los caminos para el resto de los grupos de la escena. El grupo más importante del momento (en cualquier momento), el que más esperanzas aglutinaba, el modelo a seguir dentro del universo del indie… Con el paso de los años la banda ha estado siempre en continua formación aunque siempre se ha sustentado en dos pilares como J y Florent, los cuales a través de las voces, las letras y las guitarras han ido creando el universo planetero que hoy conocemos.
El disco:
Después de repasar el contexto y la curiosa manera en que Los Planetas llegan a RCA, es el momento de entrar en materia con el disco propiamente dicho. El título hacía referencia a la mítica cámara Súper 8, capaz de capturar la realidad cotidiana y transformarla en fantasía, pues no deja de convertirse en fantasía todo lo que se ve a través de un monitor.
Con un sonido compacto pero bastante reconocible en otras propuestas extranjeras como The Jesus and Mary Chain, Sonic Youth o Joy Division, el disco rompe moldes siendo pionero en la utilización de recursos poco o nada oídos hasta entonces como capas de ruido que cubrían las voces o textos tan ambiguos como “10.000” o “Jesús”. Amén de la portada de Javier Aramburu que se convertiría en todo un icono generacional. Por todo esto “Super 8” es un disco inteligente supo ver el momento y posicionarse el primero de la lista.
Eligieron a Fino Oyonarte como productor por su gran labor tras Los Enemigos, que les llevó hacia ese sonido sucio tan de moda en los noventa y que, como luego se vería, vendría muy adecuado para la voz de J y las guitarras del grupo. Al final se juntaron diez canciones que con el paso del tiempo han trascendido a hojas de ruta sin las cuales muchos de los grupos nacionales que hoy en día conocemos no hubiesen sido (ni serían) lo mismo.
Las canciones:
“De viaje”: Un hit, para muchos el hit. No hay mejor manera de abrir un disco que con una canción de amor en plan estrofa-estribillo-estrofa. Guitarras, distorsiones y desarrollos instrumentales para una presentación enorme.
“Que puedo hacer” se convierte en el himno definitivo del indie en los 90, con un video dirigido por el cineasta de culto Jess Franco, con el grupo pletórico y sus camisetas a rayas, sus gafas de sol tan pop y tan de siempre.
“Si está bien” muestra las señas de identidad del grupo: sonido sucio, distorsión guitarrera y la desde ya inconfundible voz de J. Recorriendo el camino serpenteante que va del Punk al Pop con un aire de inocencia propio de la edad.
En «10.000«, pasando por “Jesús” y “Estos últimos días” se empiezan a ver los versos de dobles sentidos imposibles de J, donde el sexo o la sociedad (él estudió la carrera de Sociología) impregnan cada juego. Y es que el disco se mueve entre las historias de amor y desamor propias de un universitario, los escarceos más o menos atrevidos con las drogas y toda una suerte de vivencias de ámbito adolescente tan básicas e íntimas que cada cual las hace suyas buscando en cada frase una historia personal.
“Brigitte” fue el primer single elegido por el grupo aunque parecía, y sigue pareciendo, que los dos primeros temas estaban concebidos para tal empresa. Siguen los desarrollos de guitarras y un J cada vez más atrás construyendo un pasaje de una belleza inusual, no a la vista de cualquier mirada.
“Rey sombra” muestra un paisaje extraño, de enfermedad y esperanza, y hace un guiño a un género del que luego se harán bastante asiduos: Las canciones largas de Los Planetas.
“Desorden”, rinde un sentido homenaje a uno de los ídolos de la banda, Ian Curtis, relatando flashes de su suicidio mezclado con versos de “Pictures of you” de The Cure.
“La caja del diablo” pone el broche al disco mostrando de una manera total a los verdaderos Planetas: Las guitarras arriba del todo y J lanzando enigmas desde la otra punta de la habitación.
Casi 20 años después de su salida al mercado es imposible valorar «Super 8» (RCA, 1994) sin tener en cuenta su significado en el contexto de la música independiente en España. Es esta conversión en icono pop la que hace tan difícil descubrir sus virtudes como simple recopilatorio de un conjunto de canciones que, sin ser perfectas, suponen el espejo en el que se han mirado el noventa por ciento de los grupos que han surgido a la sombra de Los Planetas. Al final Usura desapareció ese mismo año.
«Let’s Get Out Of This Country» de Camera Obscura. Canción elegida por Isa P.
Este fin de semana me voy fuera de Badajoz, vamos a hacer un descanso de tanto asfalto y polución y nos vamos al pueblo.
A veces no me doy cuenta de que, de vez en cuando, hay que desconectar un poco, pasear sin usar el coche, olvidarme del trabajo, desintoxicarme de todo y relajarme, cambiar de aires… y eso pretendo hacer este fin de semana. Espero que vosotros desconectéis también.
«Anuncio para coches» de Los Planetas. Canción elegida por Manuel Domínguez.
Con el paso de los años presumo de haberle cogido el punto a J y los suyos de tal manera que, no es que entienda la voz del granaino a la primera, es que entiendo el mensaje y lo hago mío con una facilidad sorprendente, o eso creo yo (…como alguna vez hemos creído todos).
Y el truco está en darse cuenta de que, en la mayoría de las canciones de Los Planetas de esta época (+/-2000), los reproches no van hacia la otra mitad, a la pareja, al amante, no. Todo es autocrítica, las quejas van hacia el interior de la persona por lo que se ha hecho mal o directamente por lo que se ha dejado de hacer. Y es que no hay mejor juez que uno mismo.
A lo mejor esta canción quedó un poco eclipsada en «Unidad de desplazamiento» entre temazos como Santos que yo te pinté o Un buen día pero lo cierto es que a más de diez años vista se revela como una de las mejores composiciones de la historia de Los Planetas. Y ahora voy a ponerme algo un poquito más animado.
«Solo (Remix)» de Linda Mirada. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.
No me queda claro si el vídeo que han hecho para este remix es una locura o una delicia en la que se recogen todos los «avances» audivisuales más habituales en el mundo del videoclip de los 80. El caso es que esta canción introspectiva, a través de un muy bien logrado remix, ha alcanzado una mayor «pegada» que la hace apta para las pistas de baile.
Y yo todavía tengo pendiente escuchar el disco nuevo de Linda Mirada…
«Costa Azul» de Sidonie. Canción elegida por Verónica Fernández
Con estas altas temperaturas llegan las ganas de ir a la playita, tomar el sol, tomarse unas copichuelas en las terracitas… También vienen las ideas de irnos a la playa de finde o a pasar el día, esos planes que surgen todos los años y que no cumplimos al final por varios motivos.
Con todos estos pensamientos me ha venido esta canción a la cabeza. Habla de los amores de verano en la Costa Azul y la añoranza cuando llega septiembre y todo acaba. Precisamente la Costa Azul no la conozco, pero cuando la escucho me acuerdo de «mi Fuengirola» que hace unos añitos que no voy, de mis amigos de allí y de todas las experiencias vividas.
Espero que os evoque buenos recuerdos como a mí o por lo menos os traslade a unas vacaciones virtuales.
La organización del Contempopránea ha puesto en marcha una votación para elegir cual será el grupo homenajeado en 2012. Es tradicional que cada año, el festival pida a las bandas que actúan que hagan versiones de un determinado grupo (o sello, como el caso de Elefant, o programa, como Disco Grande) como homenaje a la trayectoria del mismo.
Algunos de los homenajeados en ediciones anteriores han sido Los Flechazos, Los Brincos o Golpes Bajos. En esta edición se proponen los siguientes candidatos: The Beatles, The Velvet Underground, La Buena Vida, Los Fresones Rebeldes, Los Planetas, The Ramones, The Beach Boys y Los Ángeles. Para elegir a tu favorito, y entrar en el sorteo de un abono VIP, pásate por la página Facebook del festival.
En lo que respecta a El Gallo Verde, nos mojamos y elegimos nuestros favoritos:
Los Planetas – Elegidos por Juan Manuel Subirán:
¡Y si somos los mejores, bueno ¿y qué?!
¿Un homenaje a un grupo todavía en activo? Los más viperinos podrán decir que Los Planetas actuales no son los mismos que a los que realmente se quiere homenajear, y otros dirán que ya habrá tiempo de homenajearlos más adelante. En todo caso, es innegable la repercusión que Los Planetas han tenido en el pop indie nacional, hasta el punto de que es difícil discutir que no sean el grupo indie por antonomasia en España.
En 2012 se cumplen 20 años de la publicación de primera maqueta de Los Planetas (bueno, en realidad, eran Los Subterráneos, pero luego vino Christina Rosenvinge y SUS Subterráneos y se cambiaron el nombre) en la que se recogían temas que hoy en día siguen vigentes como «Mi hermana pequeña» o «La caja del diablo». A esto le siguieron álbumes como Super 8, Pop o Una semana en el motor de un autobús, y en cada uno de ellos se incluyen joyas intemporales de la música en castellano que por sí solas ya se merecen un homenaje.
Así que no nos andemos con milongas sobre si siguen en activo o si sobre los últimos discos flamencos de la banda no están al mismo nivel. Los Planetas se merecen ese homenaje y lo sabéis.
THE BEATLES- ELEGIDOS POR ISA P.:
¿Quién dices que son esos greñudos con patillas de negro de ahí arriba?¿Los Pla..qué?
¿Qué por qué deberían ser homenajeados The Beatles este año en Contempopranea? Para mí está bastante claro, porque entiendo que un homenaje debe hacerse a un grupo mítico, de esos que son inmortales, aquellos que todo el mundo conoce y del que al menos ha escuchado una canción. The Beatles cumple con eso y, además, seguro que la mayoría de grupos que han pasado o pasarán por Alburquerque los citan entre sus influencias (incluso Amaral).
Imaginad cualquiera de los grupos de este año tocando algún clásico de The Beatles, haciendo las delicias de cualquiera, un Hey Jude coreado al unísono por cientos de contempopráneos, es que solo de pensarlo me emociono.
Hay muy buenos candidatos este año para ser homenajeados, pero es que este 2012 es el 50 aniversario de la aparición de los Beatles, ¿qué mejor año para que sean los elegidos? No todos los años podremos decir que hace medio siglo que este cuarteto comenzó a tocar Love me do (primer sencillo) juntos y que, tanto tiempo después siguen siendo no solo recordados, si no venerados en todo el mundo.
Revivamos los años 60, bailemos con nuestros pasos más yeyés, recordemos esas canciones qué hicieron época y que vivirán para siempre, generación tras generación, homenajeemos a aquellos que nacieron hace 50 años y que hoy día, gracias a su música, siguen siendo jóvenes y nunca morirán.
Los Ángeles – elegidos por Manuel Domínguez:
- "Buenos días Ángeles" -"Charlie, se ha vuelto a equivocar..."
Ya van para cincuenta años desde que se formaron Los Ángeles (Los Ángeles Azules en un principio) y aquí todo el mundo recuerda a Los Brincos o Fórmula V pero nadie dice nada del mejor grupo en lo que a armonías vocales se refiere que ha dado España. Sí, esa musicalidad que tanto nos gusta a los popis contempopráneos la inventaron ellos y, aunque la historia los halla olvidado ¿por qué íbamos a hacerlo nosotros? De hecho, el Contempopránea se caracteriza por apostar por grupos más o menos desconocidos y ponerlos en el escaparate y esta sería una buena oportunidad para que el festival demuestre que no pierde sus señas de identidad.
Eran de Granada como tantos de los grupos de hoy en día que los nombran siempre entre sus referentes. Lori Meyers, sin ir más lejos, los han versionado más de una vez y son sus más directos discípulos. Cambiaron de formación una y mil veces, la que más le duró fueron cuatro años, y sus componentes tocaban en otros grupos de la escena ¿Hay algo más indie que eso? Desgraciadamente, y como suele suceder en estos casos, la historia de la banda está ligada a una tragedia ya que la carrera del grupo se vio truncada en 1976 cuando un accidente de tráfico acabó con la vida de dos de sus miembros, Poncho y José Luis.
Grandes versiones (cosas de la época) como “98.6”, “Mañana, mañana” o “With a little help from my friends” de The Beatles se intercalaban con auténticos himnos yeyés como “Momentos” o “Abre tu ventana”. Si preguntas a tus padres te dirán que aunaban lo mejor de los Beach Boys y lo mejor de The Beatles. Y si todavía no te lo crees busca el “Homenaje a Los Ángeles – Intervenciones estelares” donde J, Antonio Arias y compañía les rinden tributo.
La buena vida – elegidos por Verónica Fernández
SMS: Agustin ya pueds npezar a cortar jamon qnos vamos adar 1 omenag
Hablar de Contempopránea sin nombrar a La Buena Vida y viceversa es prácticamente imposible. Tanto el grupo como el festival han tenido vidas íntimamente relacionadas hasta el punto de que el concierto de los donostiarras en 2006 es considerado por muchos como el mejor de la historia del festival y “Qué nos va a pasar” es sin lugar a dudas (y hoy más que nunca) el himno más carismático de los asiduos a Alburquerque.
Más de diez años de andadura para cualquier grupo indie ya es un sinónimo de éxito pero si además llevas la bandera del sonido donosti y tienes en tu haber una selección de álbumes entre los que se encuentran joyas como Soidemersol o Hallelujah! el homenaje es más que merecido. Además, si preguntamos por la voz femenina más característica, con la que todos han querido cantar, de la escena indie en los últimos veinte años el nombre de Irantzu Valencia brilla por encima de todos.
Así que más allá de la desgracia que supuso la pérdida de Pedro San Martín, al que el festival demostró ya su cariño el año pasado (y por ende al resto de la formación), La Buena Vida constituyen el espejo en el que todas las nuevas bandas deben mirarse y para ello lo mejor es ponerlo en el escaparate que conforma el escenario de la ladera del castillo. Por si esto no fuera suficiente, es una de esas bandas simpáticas, que siempre caen bien y que a todos gusta.
Los Fresones Rebeldes – Elegidos por El_Tesorero
Le queremos Sr. Casio, por ayudarnos a triunfar, gracias a usted son famosos Fresones y Meteosat (Nevada)
Podemos hablar de nombres que han servido de referente para cientos de artistas, y de grupos que parecen abonados al escenario del Castillo de Luna de las tantas veces que han participado en el festival, pero si hay alguna banda que resume la filosofía que acompaña al Contempopránea, ésta podría ser Los Fresones Rebeldes.
Como el festival de Alburquerque, los Fresones reivindicaron el pop en castellano frente al fallido intento de revivir la Movida madrileña, en un momento en el que el pop de influencia anglosajona se viene agotando y el panorama nacional languidece a la par que lo hacen sus grandes referentes, bandas y artistas que parecen navegar sin rumbo fijo entre evoluciones y transformaciones. En ese sentido, los Fresones y el Contempopránea parecen compartir la misma filosofía.
Pero no sólo fueron abanderados del indie pop patrio, sino que triunfaron con ello. Las ventas acompañaron en la publicación de unos discos realizados con minuciosidad, mucho cariño y un buen puñado de talento, una discografía llena de momentos tan cálidos y luminosos como las mañanas en la piscina de Alburquerque o las tardes en la plaza del pueblo. Tanto el trabajo de los Fresones como el de la dirección del festival está hecho, ante todo, por amigos y para amigos.
La fulgurante carrera de Los Fresones Rebeldes y su prematura disolución los han convertido en una banda de culto para el público del Contempopránea, que a día de hoy se siente huérfano de un grupo capaz de llenarle el corazón de ilusión y de alegría como ellos lo hicieron. El festival fue en 2001 escenario y testigo del adiós de la banda, pero ahora puede serlo de su vuelta a los escenarios, aunque sea en forma de homenaje. Está en nuestras manos.