Las 22 de 2022

Este año repetimos nuestra tradición de esperar que finalice el año para iniciar nuestra reflexión sobre los mejores frutos que nos ha dado musicalmente hablando.

Una humilde lista que busca reconocer a aquellos que nos han acompañado este 2022 con su música y en la que tienen cabida jóvenes promesas y artistas con solera. Esperamos que os gusten estas primeras posiciones. También puedes escuchar el podcast con los puestos del 10 al 6, y otro con los puestos del 5 al 1.

De esta lista y de los comentarios sobre la misma nos hacemos responsables Manuel Domínguez, José Ramón Martínez y un servidor.

PODCAST con los puestos del 10 al 6

Ir a descargar

PODCAST con el top 5

Ir a descargar

Empezamos!

22 SUENA MEJOR / YAWNERS

Elena Nieto, conocida artísticamente como Yawners, publicaba ‘Suena Mejor’ como el primer anticipo de su segundo álbum que editó este mismo año. Una propuesta intensa y que con un estribillo que termina abriéndose paso en tu cerebro hasta quedarse a vivir en él. Cualquiera que haya tenido que tomar alguna decisión importante pero sin tener claro qué va a pasar se puede ver reflejado en este tema sobre la incertidumbre y el peso de las responsabilidades y las expectactivas. Ese abuelo preguntando «cuánto vas a ganar» puede ser el de cualquiera de nosotros cuando iniciábamos una carrera profesional o elegíamos un camino poco convencional.

21 SIN VERGÜENZA / ARDE BOGOTÁ y DANI FERNÁNDEZ

El guilty pleasure de esta lista es este tema de Arde Bogotá, banda asidua de las radiofórmulas, acompañada de Dani Fernández, ex-miembro de la boy band Auryn. Y ahí acaba nuestra culpabilidad, porque este cuarteto de Cartagena ya son asiduos de los mejores festivales patrios. Y no es de extrañar, ya que reconocen influencias de bandas como Arctic Monkeys, Foo Fighters o Viva Suecia.

En “Sin vergüenza” están presentes los rasgos que ya se hicieron tan definitorios en su álbum de debut, lanzado el año pasado. Ahí están la personalísima voz de Antonio García, los elegantes acordes de rock clásico, y las sinceras letras de rimas directas.

Aquí el contrapunto lo marca la voz de Dani Fernández, más aguda y desgarrada, que en el universo sonoro de Arde Bogotá suena como la de un crooner subido al escenario de un club nocturno. También contribuye en las letras, que ganan en sensualidad con ráfagas de oscuras referencias vitales. Como si el tema estuviera escrito desde lo más oculto de nuestros deseos.

20 DUELE / SOLEDAD VÉLEZ

El indie es sufrimiento y Soledad Vélez, artista chilena residente en España desde hace más de una década, lo borda en este tema producido por Guille Mostaza en su estudio Álamo Shock de Madrid.

Temazo que destaca tanto por la autenticidad de la voz de Soledad como por esa melodía memorable marca de la casa que fusiona synth-pop y trazos electrónicos con bases de reggaetón y nos traslada al ambiente retro de los ochenta para hablar del sentimiento que se queda contigo cuando se acaba una relación. Si te flipan las canciones de Javiera Mena dale una oportunidad a Soledad Vélez y baila el dolor.

19 CULPABLE / ZORRA y VALVERDINA

Un tema punk californiano noventero donde se habla de la culpa que queda después del amor. Una colaboración de Valverdina, (María Talaverano, un tercio del grupo Cariño) capitaneada por ZORRA (el alter ego de Joaco Fuksbrauner, la mitad de Mueveloreina).

Según el propio Juaco este tema, junto con los de su nuevo disco en solitario, “plasma los sentimientos de una persona que hace un año lo perdió prácticamente todo, decidiendo volcar todos sus sentimientos y emociones en la música, consiguiendo así estar bien”.

Un temazo ultrarápido en el que se mezclan las ganas de liberarse por fin de una relación fallida cuando con los rescoldos todavía calientes de sentimientos pasados.

18 ALGO DETRÁS DE LO QUE CORRER / BRUNA

El indie es belleza y esa es la única razón por la que los componentes de Bruna, superbanda compuesta por músicos ligados a artistas como de Mclan, Leiva, Fito o Quique González con la cantante Nadia Álvarez al frente se unieron en 2020, para hacer canciones bonitas.

Y para muestra este botón; Un single enérgico son sabor a vermut de grifo que te saca una sonrisa desde el primer acorde y demuestra una vez más la solidez y contundencia de unos músicos experimentados que desatan toda su brillantez en directos de sold-out con un claro sabor norteamericano.

Con “Algo Detrás de lo que Correr” Bruna nos narran la pasión que tiene una banda de música cada vez que se junta para tocar aunque no estén muy seguros de hacia dónde está yendo el proyecto. La búsqueda de la belleza a través de una sucesión de acordes.

17 TODO LO QUE SANGRE / EGON SODA

El indie también es el desasosiego del día a día. Y para hablarte de lo tormentosa que puede llegar a ser la madurez nadie mejor que Egon Soda.
Y es que Egon Soda es una de las bandas con mayor poso del panorama musical estatal. Con el alto Ricky Falkner al bajo, Charlie Bautista a los teclados, Xavi Molero en la batería, Ricky Lavado en la percusión y las guitarras de Pablo Garrido y Ferran Pontón, estamos ante el supergrupo de rock más en forma del indie patrio.

En esta canción cada miembro de la banda nos muestra un poco de su grupo de residencia: Love of Lesbian, Standstill, Xoel López, Nudozurdo e incluso Zahara, asoman en este grito callado que clama por seguir luchando pese a todo. La silueta de lo que Egon Soda es hoy, pero ha sido siempre: ningún género concreto y todos al mismo tiempo. Música de avalancha y un abrazo sincero.

16 NUIT FOLLE / LA ÉLITE

Me encanta cómo que el grupo defina este tema así: «es como Estopa pero muy rápido». Porque es cierto que las letras del dueto La Élite, transmiten ese desencanto de la clase obrera y la música, y otras sustancias, como vía de escape. Y en este caso nos proponen una loca escapada a París como si tratase de un after abierto después de una noche de farra y peleas con los porteros de las discotecas, con un estribillo lleno de referencias a la cultura gala merecedoras de que nos vuelvan a tirar algún camión en la frontera.

Un descontrol punk con sintetizadores recogido en su disco llamado precisamente Nuevo Punk en el que combinan socarronería e irreverencia con ritmos descontrolados. Por lo que dicen, un directo suyo es todo un cañonazo. No os lo perdáis

15 THE ONLY WAY I CAN LOVE YOU / SUEDE

Ojo, hay que tener mucho cuidado con este “The only way I can love you”. Corres el riesgo de verte embargado en una cálida y acogedora nostalgia de tiempos pasados, en los que el pop británico iluminaba el panorama mundial. Y riesgo de no querer volver a nuestro presente de trap y autotune, ya que este tema de Suede (en realidad todo el álbum “Autofiction”) suena auténtico y carente de cualquier artificio digital.

No en vano, Brett Anderson cuenta que el LP está grabado como sus primeros discos, casi de forma artesanal. Eso se ha traducido en encerrarse toda la banda en un estudio y grabar los temas casi en directo y del tirón.

Eso no quiere decir que el trabajo suene maquetero o lo-fi, sino todo lo contrario. Los distintos miembros de la banda parecen gustarse en la interpretación, haciendo gala de su virtuosismo con sus respectivos instrumentos. Al igual que Anderson, con una gran demostración de sus capacidades vocales para narrar unas letras en las que se ha desnudado como antaño.

14 ESTA ERA / AMOR BUTANO y VALVERDINA y CIBERCHICO

Hemos hecho un poco de trampa con este tema, titulado “Esta era”, ya que fue lanzado como sencillo a finales de 2021. Sin embargo, ha sido en el contexto del álbum de debut de Amor Butano en el que nos llamó la atención para acompañarnos durante todo el 2022.

El trío valenciano se reúne aquí con Valverdina (la ya mencionada María Talaverano de Cariño) y Ciberchico (alter ego de Pablo de Haro). Afirman que grabaron el tema entre todos tras una noche de fiesta, de ahí quizás ese afán por hacernos bailar y tararear el estribillo.

Dicen los expertos que “Esta era” recupera los sonidos ochenteros, a Mecano y a la ruta del bakalao. A nosotros nos recuerda más bien a la indietrónica que nos llega desde hace unos años desde América Latina, fresco y rejuvenecedor. Sea cual sea tu caso, es un temazo que hay que disfrutarlo.

13 VEO TAN DENTRO / DEPRESIÓN SONORA

Pareciera que el vallecano Marcos Crespo no quiso agradar a nadie al elegir el nombre de su proyecto, “Depresión Sonora”, así como el título de su primer álbum, “El arte de morir despacio”. El trabajo supone ante todo un viaje interior, una mirada introspectiva; pero también parece fruto de sus experiencias con otros públicos y artistas, según se cuenta en algunas entrevistas.

“Veo tan adentro” es sin duda uno de los temas que mejor podrían definir esto. Ahí están todos los rasgos que ya son definitorios de “Depresión Sonora”: las bases synth pop, los nítidos punteos de guitarra, la voz profunda de Crespo. Pero también un tono sorprendentemente optimista y alegre, con una melodía que invita a moverte (aunque sean las manos) y sus letras dedicadas al amor más veraniego y adolescente.

12 EL PORVENIR / VERA WENZEL

Dice Eugenio Civera, la persona detrás de Vera Wenzel, que bebe de cantautores tan dispares como Leonard Cohen, Serge Gainsbourg o Dan Bejar de Destroyer. Al igual que este último, en 2018 decidió tomarse la banda como un proyecto personal; rodeándose siempre, eso sí, de grandes colaboradores.

Quizás por ello, el EP titulado “El Porvenir” es un trabajo tan característico y personal; aunque también resulta universal e intergeneracional, quizás por la disparidad de sus influencias.

Este tema, que abre y da título al EP, suena además madurado y reposado, como un buen tinto reserva. No en vano, el autor la tenía guardada en la bodega desde 2019, esperando al mejor momento posible para descorcharla.

11 J*DER / RORRO

Una jovencísima artísta veinteañera que nos ofrece un hit bailable y con un estribillo electrónico que no puede ocultar una influencia casi flamenca. J*der no deja de ser la típica canción de desamor y desencuentro pero actualizada a los nuevos códigos modernos y con unos ritmos que desmienten el incio suave del tema.

Es prácticamente imposible encontrar más información sobre esta artista mas allá de que es de Ciudad Real y que según ella misma se define «estoy mal de la chola y por eso escribo canciones cortavenas». Si sigue usando la música como psicoterapia esperemos que nos de más momentos de disfrute como este.

10 QUE PASA NEN / ALIZZZ

No es esta una canción para todos los públicos. Y no solamente porque Alizzz, nacido en Castelldefels, la haya escrito en catalán, algo que por desgracia sigue siendo una barrera para muchos. Sino porque está salpicada de una serie de matices que difícilmente puedes comprender si no eres oriundo de la tierra.

Para empezar, “Que pasa nen” es un tema que deliberadamente no está escrito en catalán normativo (el de las academias) y así lo quiere dejar claro ya desde el título. En un mundo de mestizaje global como en el que vivimos, podría parecernos un tema menor, pero a una catalana universal como Rosalía ya se la criticó por este mismo tema.

Por su parte, las letras lanzan una serie de mensajes dirigidos a los idiotas que utilizan la lengua catalana para mantener el status quo clasista en la comunidad autónoma. Pero también guarda una serie de consignas dirigidas a la Cataluña más plural, la del extrarradio y los emigrantes. Con esta canción, el Cristian que se esconde tras Alizzz parece querer recordarnos que todos tenemos motivos para sentirnos orgullosos.

9 FATAL, GRACIAS / MENTA

En el número 9 tenemos al quinteto madrileño Menta, que ya nos sorprendió en plena pandemia con aquel sencillo titulado “El apartamento”, auténtico preámbulo de lo que nos aguardaba el destino. A finales del pasado año lanzaron por fin su primer LP, “Un momento extraño”, un prolífico y magnífico ejercicio que ocupa el espectro entre el noise y el shoegaze más clásicos.

Sin embargo “Fatal, gracias”, el tema que abre el álbum, es sin duda el menos indie-normativo de todo ese compendio. Y no porque se acerque peligrosamente al mainstream, como es habitual en ciertos nombres del circuito, sino por todo lo contrario. Sus riffs y letras resultan tan punkarras, tan nihilistas, que resultarán molestas, e incluso desagradables, a los poppies más clasicorros del festival de turno.

8 EL DETECTOR / SR. CHINARRO

El indie es nostalgia de noches de conciertos y recuerdos de festivales de verano. Y esto es lo que nos cuenta Antonio Luque en esta canción que ocupa el puesto 8 de la lista y en la que compara los cascos de un detector de metales con los cascos que utilizamos para escuchar música. Y es que mientras que con el primero se buscan joyas y monedas antiguas con el segundo Chinarro haya amores pasados y momentos vividos, aunque la mejor canción es la del recuerdo que aún está por vivir.

Sr. Chinarro lleva 30 años alternando trabajos notables con otros más livianos y con “Reallity Show”, radiografía de la sociedad actual desde su particular forma de contar las cosas, vuelve a posicionarse en la vanguardia de los mejores discos de 2022 apoyándose en una banda estupenda que en este disco, y en esta canción en particular, ha actuado como catalizador de melodías para las siempre poéticas letras de Luque.

7 POP DE MIERDA / SECUNDARIA

El indie es intensidad y eso es lo que se destila de las composiciones de Lidia, voz, letrista y guitarra de Secundaria, cuarteto de Terrassa que en plena pandemia se formó milagrosamente a través de una app que pone en contacto a músicos con gustos similares.

Secundaria, con un lenguaje millenial y pop guitarrero muy en la onda de Axolotes Mexicanos, se definen como «intensix» y en esta “Pop de mierda” nuestro número 7, incluyen un impagable audio de WhatsApp, un recurso no muy habitual en la producción musical, que te dejará alucinando con lo cruel que a veces puede ser la música. Pop de mierda para los corazones de la generación Z.

6 EN EL ALAMBRE / IVÁN FEREIRO

El indie es Iván Ferreiro, bueno, el indie son Los Piratas. Pero es que esta canción, la primera original en seis años, bien podría aparecer en el “Ultrasónica” que los gallegos firmaron a principios de los 2000.

Y si hablamos del cantante de Nigrán nos referimos a unas señas de identidad ya por todos conocidas: Nuestro número 6 “En el alambre” comienza con una primera parte experimental que rompe en una sinfonía pop directa y tierna a partes iguales para ser desde ya una imprescindible de su discografía, con frases que prometen acompañarnos durante mucho tiempo.

La belleza y el empeño de existir ¿sabes Iván? No lo has hecho mal.

5 NO ES POR TRISTEZA / FIRMADO, CARLOTA

El indie es melancolía y la murciana Carlota Cabrerizo la explota de manera sorprendente componiendo sus canciones como cartas para poder así hablarte de tú a tú, de una manera muy real.

En “No es por tristeza” la elegancia del new wave y la oscuridad del post-punk de sintetizadores combinan con el modo confesional extremo de su letra que comparte emociones muy comunes que conectan con su generación de forma sincera y sin rodeos. Una canción sencilla, directa y pegadiza. Angustia bailable.

4 NARCISO / PIPIOLAS

En el número 4 tenemos a ‘Narciso’ del dueto Pipiolas, y precisamente fue este tema lo que les convirtió en banda. Es decir, primero surgió la canción y después se formó el grupo ya que aunque Paula Reyes y Adriana Ubani se conocían de antes por su formación como actrices, no fue hasta que Adriana empezó a componer canciones, después de haberse encontrado con el Narciso del que habla este tema, que le pidió a Paula que le acompañara para grabarlas y cantarlas en directo y así nacieron Pipiolas.

“Narciso” tiene algunas frases muy potentes, sobre todo ese “me debes un verano”, para muchos la estación de la alegría y la libertad, que se entrelazan en cambios de ritmo y de tono que reflejan esos sentimientos de tristeza, rabia y liberación que se entremezclan después de cada desengaño amoroso.

3 ARDE, QUEMA, DUELE / PARQUESVR

En top 3, el bronce se lo lleva Parquesvr con su Arde, Quema, Duele, toda una exposición de la miseria que alcanzamos cuando nos rompen el corazón, cuando preferimos ser odiados que ser olvidados por la persona que antes nos amaba.

Quizá hayáis oído otras canciones de Parquesvr en las que se usa el humor, la crítica social o el patetismo para hacer una caricatura pero, en este tema, parece que el grupo se quita la coraza y, sin renunciar a sus señas de identidad, muestra una vivencia real y autobiográfica sincera.

Seguro que quienes estén pasando por una situación similar pueden encontrar refugio en «Arde, quema, duele»

2 DE CERO / BLACKPANDA

La plata de 2023 es para Blackpanda, el dueto de pop electrónico que nos pone a bailar con este tema agridulce en el que se atisba el final de una relación pero en el que se lucha por salvar lo que se tiene en común y perdonar las mezquindades anteriores.

Este tema, y los otros que le acompañan en el EP de título 22, son la confirmación de que Marta y Andrés han dejado de tomarse a Blackpanda como un hobbie para hacerse un hueco en el panorama musical nacional. Y desde aquí esperamos que así sea.

1 SANTA / CUPIDO

Pero el indie sobre todo es amor y Cupido son los reyes en esto como demuestran con “Santa” nuestro número 1, en el que lejos de apelar a la espiritualidad de este concepto, apuestan abiertamente por lo sensual. Y la agrupación vuelve a clavarlo y a tocarnos la fibra sensible con una declaración en toda regla hecha música.

Los dioses del amor en el contexto del pop ibérico consiguen un sonido orgánico que al tiempo sirve para demostrar la altísima capacidad como instrumentistas de sus componentes. Arrancando casi como acústico, en “Santa” se arropan por un riff de guitarra y unas melancólicas notas de piano, para progresivamente ir tomando fuerzas hasta convertirse en un torrente instrumental que termina en todo alto con una producción excelente a cargo de Brian Hunt.

Cupido es el ejemplo perfecto de cómo las fusiones más inesperadas pueden dar resultados tan exitosos como causales, en este caso en forma de hit. Y es los flechazos son reales y el nuestro con Cupido así lo demuestra.

Anuncio publicitario

Podcast El Gallo Verde: Odio (Temporada 02, Episodio 03)

Buenos días y bienvenido al podcast del Gallo Verde.

Ir a descargar

Espero que estéis teniendo una semana tranquila, pero si no es así hoy vamos a intentar abordar a través de la música como librarnos del sentimiento negativo por excelencia, el odio. En la música hay muchas historias de amor, de amores no correspondidos, de historia que pudieron ser y no fueron, pero también hay canciones de odio cuyas letras buscan exorcizar todo ese dolor que se siente y, si es posible, devolvérselo en forma de melodía a su causante.

Creo que escuchar estas canciones nos libera porque dan una forma concreta a nuestras frustraciones, podemos hacer nuestras esas letras y colocarle la cara de quien nos saca de nuestras casillas y cantársela para nuestros adentros, o a gritos en un festival cuando volvamos a poder celebrarlos.

De esa manera creo que liberamos nuestra tensión interna de una manera más sana que rajándole las ruedas del coche o escupiéndole en café. En este sentido creo que en el indie patrio son Los Planetas los que más han perfeccionado el arte de escribir canciones sobre el odio y escuchar por ejemplo ‘Pesadilla en el Parque de Atracciones’ o ‘Reunión en la Cumbre’ dedicado a la persona que más despreciemos es una experiencia que seguro que te baja el nivel de estrés.

Pero para ampliar este repertorio de canciones que nos ayuden a lidiar con la oscuridad de nuestros odios tenemos nuestros temas de hoy.

En el podcast Estirando el Chicle, Carolina Iglesias y Victoria Martín, apuntan a algo que también han señalado los psicólogos y es que hay un tipo de odio muy concreto y quizá sea el más intenso dirigido a la persona amada, precisamente por todo ese amor que se ve traicionado y esas expectativas que se ven truncadas.

Se suele decir que el Odio y es lo contrario al Amor, pero en realidad, es la indiferencia. O al menos neurológicamente, cuando amamos y odiamos a alguien se activan los mismos patrones en nuestro cerebro y es que ambas sensaciones son pasiones irracionales que proporcionan empuje a nuestra conducta. Es decir, no importa lo que la persona amada u odiada haga, nosotros siempre nos vamos a comportar igual con ella ya sea rechazándola o tratando de agradarla. Sin embargo, la indiferencia no activa nada en nuestro cerebro que nos mueva a la acción.

Por eso, en esos primeros compases de empezar a odiar a una persona, cuando los sentimientos todavía están mezclados, no sabemos si queremos estrangularlo o comérnoslo a besos:


En este tema con el sutil título de “Ojalá te mueras” de sonido tan parecido a los mencionados Planetas, el grupo Menta retrata ese estadio en que amor y odio se mezclan sin que sepamos muy bien separarlos ni qué es lo que deseamos que pase. Esta canción fue también una de las 20 mejores canciones de 2020 para el equipo de El Gallo Verde.


Si sueles entrar en Twitter, quizá te suene que hace una semanas se puso de moda hacer comparaciones, generalmente en tono jocoso, empezando con la frase “dentro de mí hay dos lobos, uno que tal y otro que cual”… supongo que con la intención de reírse de algún intensito que se tomo al pie de la letra esta leyenda:

Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto una batalla que ocurre en el interior de las personas.
El anciano dijo: “Hijo mío, la batalla se da entre dos lobos que están dentro de todos nosotros”. Uno es malvado. Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego. El otro en cambio es bueno. Es alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe. La misma batalla ocurre dentro de ti, y dentro de cada persona también”.
El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo: “¿Qué lobo gana?”
A lo que su abuelo respondió: “Aquel al que tú alimentes.”

Leyenda Cherokee

Está claro que Las Dianas en este tema llamado “Leggins Rotos” han optado por alimentar al lobo negro. Pero creo que, en realidad, es mejor que el lobo negro no se muera de hambre sino que siga una dieta rica en ironía y humor para que sea más manejable.


Y ahora voy a decir tres cosas que son insignificante pero que hacen que me ponen irracionalmente furioso. Es decir, el aumento de mi odio no es proporcional a la afrenta pero no puedo evitar ponerme de mala leche:

Una de las cosas que me sacan de quicio es recibir un mail y que acto seguido me llamen para decirme “oye te he mandado un mail para decirte que tal y cual” … Vamos a ver, mastuerzo, que sé leer, que no necesito una perorata de 20 minutos para que me repitas algo que ya me han dicho.

Otro tema que me pone de mala leche es que, tras revisar la carta para descartar todos los platos que lleven queso, y en algunas cartas se quedan tres platos mal contados sin ese añadido, y tras leer bien la descripción de los ingredientes pido lo que quiero y cuando lo sirven, zas, un buen puñado de queso por encima a traición. Vamos a ver, para qué pones la descripción si luego vas a hacer lo que te sale de las narices.

Y aquí reconozco que es completamente irracional y hasta ilógico, pero me molesta muchísimo que me digan que llevo los cordones de los zapatos desatados… Se que la persona lo dice por mi bienestar pero no sé por qué me molesta sobremanera, tengo ojos, puedo verlo, y además noto los cordones dándome en las piernas. Si no me los he atado será porque no he podido o porque no me apetece, y tu no eres nadie para decirme a mí cuando o cómo tengo que atarme los cordones, ¿entendido?

Y con este tema llamado ‘Eres una mierda’ de los murcianos Perdón, se acaba el programa de hoy, espero que no lo hayáis odiado mucho.

Muchas gracias por leer, nos vemos la semana que viene.

Las 20 de 2020: El Gallo Verde elige sus mejores canciones del año

Bienvenidos un año más al blog del Gallo Verde

Cuando escribíamos el blog siempre publicamos las mejores canciones del año una vez el año había pasado, ¿Por si salía un temazo el 31 de diciembre? No, porque siempre nos pillaba el toro. Este año no ha sido el caso pero hemos querido mantener la tradición, aunque por motivos de salud no habrá podcast de las mejores del año, pero sí artículo.

Un conocido cantante de rock declaraba recientemente que los grupos indies son cuatro pijos haciendo cucamonas. Si opina eso de los músicos, no sé qué opinará de los que hacen listas de canciones indies.

En realidad tener que explicar por qué te gusta una canción pop es como hacerle una crítica culinaria a un MC Donald, la canción te gusta porque te gusta y la hamburguesa pues también. Aun así, hasta para lo más sencillo está claro que hay hamburguesas mejores y peores.

Además creo que cuando acudimos a una lista “de lo mejor del año”, “las mejores películas”, “los 10 restaurantes que tienes que probar en tu ciudad”… vamos más con ánimo de ver si coincide con nuestro criterio que con el espíritu de descubrir cosas nuevas o abrirnos a los gustos de los demás. Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 20 canciones de 2020:

Elije tu propia aventura: Haz click en la imagen para escuchar la lista en Spotify o sigue leyendo para que te presentemos cada canción

20.- Your Man de Joji

Joji es el último y quizás definitivo alter ego de George Kusunoki Miller. El artista, de ascendencia japonesa y australiana, realmente es hijo de YouTube, donde creó numerosos personajes para protagonizar sus sketches. El cambio de las bromas pesadas por el hip hop más comprometido ha supuesto todo un descubrimiento, y una señal de esperanza para los jóvenes de su generación.

“Your man” no es la canción más exitosa de su segundo LP (“Gimme Love” lo ha petado en TikTok y “Run” llegó a lo más alto del Billboard). Es el tema de cierre del álbum, en el que sustituye el sonido lo-fi por una electrónica más depurada. Con él, Joji parece indicarnos su plan para conquistar las salas y festivales de todo el mundo. La línea “I’ll be your man”, “Yo seré tu hombre”, que se repite una y otra vez, parece indicarnos esas intenciones.

José Ramón Martínez Fondón


19.- I Cried At The Rave de Sonny Alven

Puede que el nombre de Sonny Alven no te suene, pero ya se lo rifan los artistas más exclusivos para llevar sus temas a las pistas de baile. El DJ y productor noruego ha demostrado un gusto exquisito a la hora de elegir sus colaboraciones, sin dejarse arrastrar por las olas del mainstream.

El nombre de Margrethe Tang, o mags como se hace llamar, te sonará menos aún. La joven compositora danesa ha tenido que tocar muchas puertas para convencer a las discográficas de que puede ser la próxima figura del electropop. Ahora Warner Music ya le ha echado el lazo.

Sonny Alven y mags han tenido que recorrer medio mundo para encontrarse en la escena escandinava, y para demostrarnos con este hit del 2020 que en el norte también saben salir de fiesta. “I cried at the rave” es una canción que habla de desamores y rupturas sentimentales, y del efecto terapéutico que tiene compartir la música con la gente. Justo lo que necesitamos para este año.

José Ramón Martínez Fondón


18.- Por si apareces de Alice Wonder

La mayoría de las canciones que he escuchado en 2020 las he encontrado de casualidad, o más bien en las listas y recomendaciones que los algoritmos me traían a la pestaña Descubrir. Yo me he dejado llevar por esas sugerencias en vez de resistirme a escuchar cosas nuevas de grupos que desconocía. La experiencia ha sido positiva, aunque también marea la infinidad de temas por explorar, y eso que yo me limitaba el reducido círculo del indie en español.

En esa marabunta se fue haciendo un hueco este tema de Alice Wonder, con ese particular tono de voz que sorprende en una cantante tan joven, y en la que se cantan sin rabia, pero sin adornos, unas cuantas verdades. Una canción larga para lo que suelen ser las composiciones pop y que cambia de ritmo hacia la mitad, transmitiendo la lucidez que nos invade cuando el tiempo nos hace revisar nuestras vidas con distancia.

Juan Manuel Subirán


17.- On the floor de Perfume Genius

Siempre que me acercaba a las canciones de Mike Hadreas acababa igual. “Demasiado oscuro para mi, demasiado experimental, demasiado ecléctico…” pero algo tiene el agua cuando la bendicen y con este TEMAZO de pop festivo con aires ochenteros, que recuerdan a Cindy Lauper y Rick Astley, Perfume Genius nos muestra su faceta más tierna, luminosa y bailable.

La letra versa sobre el amor, el sexo, la memoria y el cuerpo y según comenta el mismo Mike la escribió como una manera de ordenar sus pensamientos sobre la masculinidad y los roles tradicionales de género; para convertir esos pensamientos caóticos en algo cálido, razonado y reconfortante, justo lo que mucho necesitábamos para sobrellevar el 2020 con una sonrisa.

Manuel Domínguez Sáenz


16.- Comment est ta peine? de Benjamin Biolay

El español para cantar, el inglés para bailar y el francés para escuchar en casa. Y más que nunca en un 2020 de confinamiento, mirada perdida a través de la ventana con una taza humeante en las manos y un pensamiento de “¿cómo es posible que se haya ido todo a la mierda en tan poco tiempo?”. Pero ahí está Benjamin para arroparte con su manta de chanson con sintetizadores y preguntarte: “¿Cómo va tu dolor? El mío va así. No necesitamos practicar para tocar fondo. Deberíamos aprender a vivir con ello”. Brutal.

En realidad la canción está dedicada a Jules Bianchi, piloto francés de Fórmula 1 que tras un accidente de coche en el Gran Premio de Japón y nueve meses de agonía falleció en 2015 a los 26 años. Aunque bien pensado la vida es un poco así: damos vueltas a toda velocidad en el circuito de la rutina intentando no estrellarnos y esperando que, si alguna vez lo hacemos, Benjamin Biolay nos componga una canción.

Manuel Domínguez Sáenz


15.- Death Bed (Coffee for your head) de Powfu feat. Beabadoobee

Si hay un estilo que se adapta a la perfección a la situación de confinamiento y temporal invernal que estamos viviendo, ese es el chill-hop. Quizás no deberíamos enmarcar “Death Bed” en este género de amateurismo artesanal, pero es que el tema reúne todos los ingredientes: el inconfundible sonido lo-fi, unos samples vocales encantadores, unas rimas que se deslizan suavemente… incluso adivinamos el sonido de la lluvia de fondo.

Pero ojo, porque este tema podría no ser apto para confinados sensibles. El rapero canadiense Powfu ha tomado los samples del costumbrista tema “Coffee”, de la artista filipino-británica Beabadoobee. Pero los versos de “Death Bed” (que literalmente significa “lecho de muerte”) parecen insinuar temas como la depresión o el suicidio. En cualquier caso, la canción se ha viralizado en redes como Tik Tok o Soundcloud a lo largo del 2020, y ya supone un himno para la Generación Z.

José Ramón Martínez Fondón


14.- Ojalá te mueras de Menta

Cuando cumples los 40 las canciones dejan de hablar de ti. Eso te deja dos opciones, volver a escuchar los mismos temas de siempre o empatizar con nuevas composiciones, aunque ya no retraten tu situación vital.

En este caso Menta nos ponen ante la desagradable sensación de seguir necesitando a individuos que odiamos por el daño que nos han hecho, desear el sufrimiento de alguien en concreto a la vez que deseamos que nos quiera con todas sus fuerzas. Ni soy una mujer ni tengo un grupo con el que dar conciertos, pero la rabia que transmite no solo la letra, sino también la instrumentación atmosférica que la rodea, son fácilmente reconocibles por todo tipo de personas.

Juan Manuel Subirán


13.- La rutina de Marcos y Molduras

A mí, la música me ayuda a entender situaciones o, como es el caso, revivir sensaciones. Volver a experimentar recuerdos, no como una fría imagen distante, sino llevándote de nuevo a esos momentos en un viaje en el tiempo. No se trata de cuando te acuerdas de que sonaba tal o cual tema sino de cómo una canción de 2020 puede transportarte a 15 años atrás. O quizá eso solo me pase a mí.

Por eso le tengo tanto cariño a La Rutina de Marcos y Molduras porque con costumbrismo y frescura retratan la experiencia que supone iniciar una convivencia en la que no se esconden los detalles molestos. Banda sonora de puro pop para esbozar una sonrisa sintiéndose identificado.

Juan Manuel Subirán


12.- Siete mil canciones de Los enemigos

Cuando en 2006 nació El Gallo Verde Los Enemigos ya llevaban cuatro años separados y quizás cometiéramos el error de pasar por alto una discografía brillante sólo por el hecho de no poder encorsetarlos dentro de las filas de un indie-pop que por aquel entonces sonaba bastante más dulce que las guitarras afiladas de estos madrileños. Así que cuando me enteré que esta canción era fruto de la melodía en que trabajaba el grupo justo antes de separarse en 2002 no puede más que trazar un paralelismo con este blog.

Porque aunque en algún momento nos hayamos separado de la música, de hablar de música en nuestro caso, estábamos destinados a volver a lo que realmente nos hace felices. En fin, Los Enemigos de siempre con la certera voz de Josele Santiago al frente, afilando sus guitarras a las órdenes de Carlos Hernández, productor genial al que reverenciamos por estos lares. Siete mil canciones de las que hablar en este podcast.

Manuel Domínguez Sáenz


11.- Todo estaba bien de Carlos Sadness y Manuel Medrano

“Todo estaba bien” es ante todo una canción nostálgica. O al menos así la define el propio Carlos Sadness, que reconoce que el tema nace de una nota de voz perdida en su móvil. En la letra apela al recuerdo de los buenos momentos vividos antes de una ruptura sentimental y al deseo de resetear el presente para volver a un pasado más feliz.

“Todo estaba bien” trata sobre una relación de pareja, pero bien podría ser sobre la relación con nuestra vida anterior, antes de la pandemia. Los ritmos tropicales y la aportación caribeña de Manuel Medrano aportan luz y optimismo, pero también agudizan la sensación de nostalgia por un pasado lleno de conciertos y festivales. “Cuando todo estaba bien” bien podría haber sido una de las frases del 2020.

Por cierto, muy recomendable el videoclip dirigido por la incombustible de Lyona Ivanova, que nuevamente utiliza un single para desatar su desbordante creatividad visual.

José Ramón Martínez Fondón


10.- Tu y yo de Mujeres

Cuando a principios del año pasado Mujeres celebraban su décimo aniversario como banda estrenando “Siento muerte”, álbum de título premonitorio, pocos imaginábamos que “Tu y yo” se quedaría en el cajón de los TEMAZOS no bailados en 2020, un año sin conciertos ni garitos donde cantar abrazados esta bomba de rock garagero con un toque sixty en el estribillo que vuelve a clavarse en lo más hondo de tu cerebro.

Y es que “Siento muerte” se merecía, nos merecíamos, un recorrido de directos en festivales para, de una vez por todas, encumbrar a Mujeres a lo más alto de los carteles del indie en español. Diez canciones como diez poderosos golpes de afecto en las que “Tu y yo” sirve de presentación (Otra vez estoy ahí / de vuelta a tu corazón) que sabe a cerveza, tabaco, jäger y kebab de vuelta a casa. Si en algún momento El Gallo Verde DJ vuelve a la carga tened por seguro que hará sonar las guitarras de Mujeres.

Manuel Domínguez Sáenz


9.- In Spain We Call It Soledad de Rigoberta Bandini

Después de meses de confinamiento severo y en medio de una mal llamada nueva normalidad, porque de normal no tiene nada; cuando al que más y al que menos no le había quedado más remedio que quedarse a solas con sus pensamientos, nace este himno, confuso y mestizo, electrónico y cercano a la vez. Rigoberta Bandini le ponía palabras a lo que muchos habíamos vivido y nos dio un poco de alivio con una sonrisa.

El tiempo dirá si se quedará en una anécdota pandémica o si el proyecto de Rigoberta Bandini se consolida para seguir ayudándonos a sobrellevar el presente. Como punto positivo, decir que en youtube hay algunas interpretaciones de este tema en directo en los que no pierde ni un ápice de fuerza, así que al menos podremos disfrutarlo en algún festival cuando, o si es que, esto acabe.

Juan Manuel Subirán


8.- Apache de Exnovios

Una de las imágenes de 2020 ha sido la de las ciudades vacías de personas. Entornos urbanos que fueron invadidos durante algunas semanas por vegetación silvestre e incluso algunos animales despistados. Como si la naturaleza llamase a sus huestes a reconquistar el terreno perdido.

A principios de año, la banda pamplonesa Exnovios sacaron el EP Apache (The John Colby Sect, 2020), encabezada por este tema homónimo. En palabras de la propia banda, “ruido y melodía para abrir la puerta de un parque de hojas silvestres y margaritas impolutas”. ¿Acaso los de Pamplona tienen cierta capacidad premonitoria?

Los giros psicodélicos de “Apache” nos llevan a plantearnos sentidos ocultos en el tema. Se antoja como un canto dedicado a la naturaleza, casi pidiendo permiso por nuestra coexistencia. Las estrofas se repiten una y otra vez, como si tratasen de invocar a determinadas entidades, o como si tratáramos de reafirmar nuestro instinto de superación. Y los riffs de guitarra nos invitan a entregarnos a las plegarias de forma ritual.

José Ramón Martínez Fondón


7 Swimming Pool de Eliza and the Delusionals

Cuando estalló la pandemia, la banda australiana Eliza and the Delusionals se encontraban conquistando el mercado americano. Acogidos por grandes bandas locales, en marzo habían terminado una exitosa gira por EE. UU., en las radios americanas aún sonaba con fuerza su single “Just Exit” y se confirmaban para los primeros festivales del país.

Luego pasó lo que todos sabemos y el mundo de la música vivió un parón inusitado. Por suerte, a Eliza and the Delusionals les dio tiempo a sacar el tema “Swimming Pool”, que nos ha acompañado durante estos meses de bajona. Los recursos de power pop y las reminiscencia al soft punk americano de los 90 actúan como un reconfortante y vigorizante efecto analgésico.

Según Eliza Klatt, frontwoman y letrista de la banda, “Swimming pool” trata de sentirse ahogado en malas decisiones, no saber manejar la situación y repetir una y otra vez las mismas excusas. Algo que podría aplicarse al conjunto de políticos que han gestionado la crisis estos meses. Pero, ¿quizás también a nosotros mismos?

José Ramón Martínez Fondón


6.- Tal Vez de Castro

Una canción que surge de la cuarentena, o más bien, en cuarentena. Diego Castro, técnico de sonido de profesión, llevaba un tiempo pensando en volver a la música, ya había conocido los escenarios con Disco Las Palmeras, y al verse encerrado en casa todas las creaciones que le habían ido rondado la cabeza fueron saliendo.

Empezando por esta preciosa Tal Vez, a la que se le nota ese tiempo de maduración antes de plasmarse en letra y música. Una canción sincera, directa, que habla de nuestras debilidades y nuestros miedos, de cómo buscamos las excusas ante nuestros fracasos sentimentales. Y todo ello con una instrumentación en la que no sobra ni un acorde pero donde destacan esas trompetas del estribillo. Imposible escucharla y no tararearla.

Juan Manuel Subirán


5.- Felicidades de Amor Líquido

Un grupo tan nuevo que si buscas información de ellos en Google lo primero que sale es un anuncio de la propia banda buscando batería (y por las fotos más recientes del grupo la encontraron). Aunque su canción más “conocida” es la versión musical del famoso audio de Laura Escanés, en su breve discografía tienen otros pelotazos punk pop que son como tomarse un chupito de vodka directamente del tapón de la botella y luego seguir de farra.

Canciones intensas y rápidas como este “Felicidades” que le pone los puntos sobre las íes a esos pesados que solo buscan casito tocando las narices. Imposible no pensar en personas concretas al escucharla.

Juan Manuel Subirán


4.- Brooklyn bridge to chorus de The Strokes

En “Puente de Brooklyn hacia el estribillo” Julian Casablancas construye con la maestría de un gran ingeniero una composición de tintes ochenteros llena de dobles sentidos que juega con el amor (se separó de Juliet en 2019), el alcohol (sus problemas de adicción son de sobra conocidos) y los amigos (volver a la vida de soltero no va a ser fácil) y donde los sintetizadores funcionan como una bola de espejos dispuesta a llevarte de vuelta a tu yo más adolescente.

Así palabras como Shot, que dependiendo del contexto pueden significar desde chupito hasta oportunidad recrean una historia en la que cada uno elige su propia aventura. A mí personalmente me lleva a esas tardes de domingo en las que no había Instagram ni Twitch y te tumbabas en la cama a escuchar el “Is This” de los Strokes para repasar las correrías de la noche anterior, o sea: amor, alcohol y amigos.

Manuel Domínguez Sáenz


3.- Te Brillan de Cariño

Este tema de Cariño engaña porque empieza despacio y acelera de repente para llevarte en una montaña de emociones plasmadas en los versos de la canción: la emoción del enamoramiento, los desencuentros, la indecisión y las dudas en un cóctel de apariencia dulce pero con sabor ácido en el que no hay final feliz ni se le espera.

Cariño es una de las bandas con más potencial del panorama indie patrio en la actualidad y no han podido explotarlo como se merece en festivales este año (hasta estaban incluidas en el cartel del Coachela) pero sí en los temas que han editado en 2020, en los que, a mi parecer, han dejado de esconderse entre arreglos artificiales e ironía para mostrarse más directas y sinceras, y les sienta bien. Espero que en 2021 se confirmen con las grandes estrellas que pueden ser.

Juan Manuel Subirán


2.- Si mi rayo te alcanzara de Xoel López

“Si mi rayo te alcanzara” representa todo lo que Xoel es en estos momentos: los quince discos que lleva sus espaldas, sus influencias, la banda que le acompaña, el productor de Jorge Drexler y Vetusta Morla… pero sobre todo la personalidad de un artista donde la constante búsqueda, la experimentación y el aprendizaje reman siempre a favor de una canción redonda, que consigue abrazarte con metáforas bien logradas, así como con una mezcla de ritmos emocionante.

Xoel López triunfó con Deluxe y, cuando estaba en la cima de éxito del indie, en vez de girar al mainstream dio un volantazo a su carrera para desaparecer en Latinoamérica y volver años después con una trilogía cocinada con el poso de aquellos cantautores y ritmos propios del trópico. Ahora ese camino confluye en un disco repleto de referencias a toda una vida en el que nos quedamos como no, con la canción de corte más Deluxe.

Manuel Domínguez Sáenz

1.- Vigilantes del espejo de Triángulo de Amor Bizarro

Y en nuestro número uno otros gallegos que no han dejado de crecer con cada álbum hasta llegar a un disco que les representa tanto que le han puesto su nombre: Triángulo de Amor Bizarro. Y entre esas doce canciones brillantes emerge “Vigilantes del espejo” uno de los más pop de toda su carrera (a la altura de “De la monarquía a la criptocracia”, “Baila Sumeria” o “Estrellas místicas”).

Guiado por un riff con ecos al “Just Like Heaven” de The Cure y unas guitarras un tanto Smiths, “Vigilantes del espejo” es el himno definitivo para los que rodamos los cuarenta, esa edad tan dada la crianza de niños, la búsqueda de una ilusoria realización laboral y el recuerdo amargo de las no tan lejanas noches de fiesta. Una crítica hacia un estilo de vida tan recurrente como monótono.

Barmacia, Dr. Who, Aftasi, Chat Noir, déjate llevar.

Manuel Domínguez Sáenz