Mis mejores 5 instantes de canciones pop

Texto: Peter Parker

La cara que se me queda cuando sale una de mis canciones favoritas en el modo random del MP3

Todos tenemos nuestros himnos, esas grandes canciones que transforman los días, que nos hacen andar con el paso más decidido y la cabeza más alta cuando las escuchamos en nuestro MP3. Pero hay otros detalles, frases, sonidos, en nuestro inmenso catálogo, que también nos ponen las pilas, o nos despiertan la melancolía, a pesar de que solo duran unos segundos. Este artículo está dedicado a esos pequeños momentos:

El Ta-Cha-Chan guitarrero de «La Vida Moderna» de La Habitación Roja (2’28»)

Esta canción no es la mejor de La Habitación Roja, aunque en estos días de incertidumbre ha ganado en vigencia, pero cuenta con la fuerza guitarrera que gusta en las composiciones pop. Después de un intenso estribillo y puente instrumental, se hace una pausa de una milésima de segundo y la canción vuelve a arrancar con un guitarrazo que te hace sacudir la cabeza y practicar air guitar (para perplejidad de los viandantes).

El «Pling,…, pling» del comienzo de «El Cristo del Perdón» de Klaus & Kinsky (0′ 10»)

Todo el comienzo de esta canción me encanta, el arranque con el disco, la línea de bajo y, de pronto, dos notas que te avisan de que va a empezar una de las mejores introducciones del pop español. Es una delicia comparable a la primera cucharada de tu postre favorito.

El «Pues muy bien» de «Son los padres» de Astrud (2’31»)

Dentro de esta genial canción sobre «la primera gran mentira» que Astrud recogen en su disco «Tu no existes», hay una frase, hacia el final del tema que resume en tres palabras la esencia del tema. Después de abrir los regalos, una espera instrumental nos hace impacientarnos por descubrir la respuesta del niño… que al final se queda en un lacónico «Pues muy bien». Una frase genial para incluir en cualquier conversación en la que el típico pelma te está dando la brasa.

El «Ua ua» de después de los estribillos en «Fiesta en mi jardín» de Meteosat (En el 1’28», 2’20» y 3’46»)

Este tema de Meteosat, un grupo del que nunca sabremos qué pasó en la sala Maravillas, para mí ha sido poco reivindicado en la sesiones de indie-pop. Vitalista y divertido, tiene después de sus estribillos unos «ua ua» con un cierto tono infantiloide, pero que a mí me encantan. En plan «chincha rabiña, yo soy el alma de la fiesta y paso de ti». (Además el vídeo no tiene desperdicio: Borja Prieto tocando como si le diese vergüenza estar allí, las chicas lo mismo bailan como locas que ponen cara de estar despistadas,…, genial)

El «Un, dos, tres, ¡ya!» de  «Viva un poco más el amor» de La Casa Azul (2’38»)

Este instante, representa la culminación del ritmo creciente de esta canción, desde que comienza hemos pasado de la desilusión absoluta a la más ciega confianza en que todo va a salir bien. Este «Un, dos, tres, ¡ya!» se contrapone al del inicio, y supone un relanzamiento de la canción para destacar el lema «Pero que viva un poco más el amor». Toda una inyección de buen rollo en cualquier situación.

Estos son mis cinco instantes minúsculos favoritos ¿Y los tuyos?

Anuncio publicitario

EL GRUPO DE LA SEMANA: Meteosat

No todos los grupos son iguales, por lo tanto no todos los artículos sobre los grupos pueden ser iguales. Esto viene a cuento de que en este escrito me voy a salir de la línea habitual en la que nos movemos en El Gallo Verde por dos motivos.

El primero es que, mientras que normalmente escribimos sobre los grupos que nos gustan, este no es el caso. No es que Meteosat me parezcan malos, pero creo que dentro de su estilo hay mejores representantes. Lo que me ha llamado la atención es que en muchos casos se les cita como la cuña que dio paso al movimiento Tonti-pop o la etiqueta que le queráis colgar.

Por otro lado, está el hecho de que normalmente incidimos principalmente en la carrera musical de cada grupo, pero en este caso se limita a un único LP. Lo sorprendente es que en su momento dieron mucho que hablar. Y siguen dando que hablar muchos años después de su disolución pero, más que por su música, por sus historias personales y profesionales.

Bloggueando

Como ya he dicho antes, Meteosat no es que me llamase mucho la atención, pero trasteando de un blog a otro terminé en una bitácora llamada “Lo dice Diana Aller”. A pesar de no estar de acuerdo con muchas de las opiniones que expone, me cautivó esa mezcla de actualidad, frivolidad, confidencia y reflexión de su página. Leyendo un post tras otro terminé en éste, y descubrí que esta mujer había sido una de las integrantes de Meteosat.

En ese mismo post confirmé lo que ya nos había dicho Campini en uno de sus comentarios, que el director del diario Público, Ignacio Escolar, también participó en Meteosat (y también tiene un blog).

Por lo que habían escrito uno y otro (y otro más) en sus respectivos blogs, y por los comentarios en cada post, me entró la curiosidad por conocer más sobre este grupo, me bajé su único disco, “Espunk!” 2000, y me dediqué a investigar en Internet.

La primera referencia suele ser la Wikipedia que cuenta esta historia:

“En 1999, formando parte de Meteosat Eduardo Carrasco, Borja, Diana Aller, Ignacio Escolar y Pablo Dopico, grabaron una maqueta que fue elegida la mejor del año en el programa Diario Pop de Radio 3. Gracias a este galardón acabaron firmando un contrato con el sello independiente Elefant Records para quienes grabaron en 1998 su primer single «Los idiomas vivientes».

El éxito de este single hizo que la multinacional RCA se fijase en ellos y les editara «Mundo de metal» (1998), aunque la relación entre el grupo y la discográfica se acabó rompiendo debido a problemas en la distribución de este trabajo.

Finalmente acabaron grabando para Universal su primer y único álbum, Espunk! (2000), el cual fue producido por Fino Oyonarte de Los Enemigos y con el que obtuvieron un gran éxito en los principales medios de comunicación, sonando en Los 40 Principales y llegando a los primeros números de las listas de ventas con 35.000 copias vendidas.

Tras la gira de presentación del disco, el grupo se disolvió por diferencias derivadas de algunos cambios en la formación.”

Sin embargo no creo que se le pueda dar mucho crédito, ya que la propia Diana señala que la mayoría de los datos son erróneos. En general casi toda la información que hay sobre Meteosat es difusa, muchos no se aclaran y confunden a Nacho con Borja, hay múltiples rumores sin confirmar y vagamente desmentidos…

En Viruete.com dan una versión más desenfadada: “Meteosat fue quizás el grupo más conocido y el más antiguo de toda la pandilla (del Tontipop). Eran 5 pijos de la Moraleja (epicentro cultural del país) que empezaron a hacer canciones a toda mecha de estilo Pop. Fueron llamados Meteoshit, por muchos grupitos que despreciaban su carácter «child of dad», los mismos que luego tienen Ferraris y van de alternativos (y se apellidan Sanz).

Para la posteridad dejaron dos canciones míticas, “Vilma ábreme la puerta” y sobre todo “Mi novio es bakala”. Esta última es una joya que analiza la psicología de las parejas makineras a la perfección, sobre todo la sumisión del espécimen hembra. En fin, cuando tuvieron en la producción al de Súper Ocho de los Planetas, se empezaron a tomar en serio y se hundieron. Borja y Diana, también llamados Pin y Pon, estaban picaos con el resto del grupo, y acabaron casándose y trabajando en Telecinco o por ahí. Los otros no sé, Creo que uno pincha en el Barbarella de Madrid y ponen Ob-la-di Ob-la-da o Eva Maria se fue, el final justo para una trayectoria tan asombrosa”.

 

Historia y rumorología

Yo voy a intentar escribir una historia más detallada, pero no puedo garantizar que todos los datos sean reales. Alrededor de Meteosat se ha construido una especie de leyenda más propia de una serie juvenil que del mundo de la música. La “serie” de Meteosat contaría la historia de un grupo de jóvenes de clase media alta que apuestan por un estilo de música que pretende renovar una movida musical en decadencia, que empiezan a tener éxito y a despertar envidias y que se disuelven por no haber sabido digerir la fama al poco de sacar a la luz su primer álbum después de muchas dificultades.

Una versión española de “Casi Famosos” o un globo que se pinchó antes siquiera de inflarse del todo. En todo caso os aseguro que para mí ha sido apasionante realizar esta investigación (ya veis, me conformo con poco).

Los primeros pasos de Meteosat comienzan en 1997, un grupo de chavales en torno a los 20 años se aburren del panorama musical predominante en el que impera la oscuridad y la tristeza impuesta por grupos como Nirvana. Ante esta situación ponen en marcha Meteosat, canciones alegres y desenfadadas, con un estilo definido como pop ye-ye y que recupera la movida de los 80 e incluso elementos anteriores.

En 1998 Elephant Records les edita el single “Los idiomas vivientes” con el tema “Rescate espacial en Alfa-Centauro” a la cabeza. Creo que por  aquella época Borja y Diana empiezan a editar el fancine Yo-Yo que para muchos se convertiría en una guía de estilo de la nueva modernidad.

Por aquel entonces comienzan las penurias en la industria musical del grupo, al fichar por la multinacional RCA en torno a finales del 1998 que les editó su segundo single “Mundo de metal”, pero que pasó de distribuirlo por las tiendas y por ningún lado. Además querían cambiar la imagen del grupo para hacerles llegar a las masas, pero los de Meteosat consideraban que todavía tenían muchas cosas propias que decir y se rebelaron contra las manipulaciones de la discográfica. Tengo la impresión de entonces la relación de los componentes del grupo no era muy buena y además empezaron a arreciar las críticas.

En la página web del Club Meteosat dicen :“El proceso de consolidación de Meteosat en la escena musical ha ido acompañado también de la creación de dos bandos, uno a favor y otro contra ellas/ellos, y donde se ha plasmado de forma más tangible ha sido, claro está, en Madrid. Tras el «problemilla» con la sala Maravillas la crítica hacia ellos se vio un pelín exacerbada con pintadas contra ellas/ellos y la expansión de cotilleos como, por ejemplo, que el padre de un miembro del grupo es jefe de RCA o de EL PAIS”.

Desde el Gallo Verde hacemos un llamamiento a alguien que nos pueda explicar cuál fue el “problemilla” en Maravillas porque me corroe la curiosidad. Me voy a detener un rato en este punto porque comentarios de este tipo son los que me hicieron pensar que merecía conocer más sobre Meteosat ¿Un grupo sin LPs en el mercado que provoca furibundas pintadas? ¿Qué estaba pasando en Madrid en esa época para que hubiese tanto odio? ¿Rumores de enchufismo?

El principio del fin o el fin del principio

Sigamos con el relato. En 2000, después de dos años de silencio discográfico fichan por Universal que edita por fin su primer LP, “Espunk!”, en el que llegó a colaborar J. el de Los Planetas, y lo que debería ser el comienzo de un carrera musical consolidada se convierte en su epitafio ya que en 2001 la banda se disuelve definitivamente, pero siguen dando que hablar.

En esta corta pero intensa carrera destaca como tema más citado “Vilma, (ábreme la puerta)”, que para colmo no es suyo, sino una versión de un grupo de Burgos que no he podido identificar, y otros como “Mi novio es bakala” o “Fiesta en el jardín”. La música está en la línea del resto de grupos Tonti-pop, para mí sin muchos virtuosismos ni temas especialmente destacables, aunque supongo que el valor de su trabajo sea mayor si se tiene en cuenta su papel como promotores de una renovación musical que ha dado frutos muy buenos.

Verónica y Diana han pasado a convertirse en mitos sexuales de muchos de sus fans (mirad los comentarios del video y esto otro) , las figuras de Borja y Nacho son confundidas entre sí, por ejemplo, sé que uno de los dos era uno de los espectadores que hacían comentarios en el programa Soy el que más sabe de televisión del mundo pero no he podido distinguir cuál de los dos es. Miren en los comentarios de este post.

Por un lado Borja y Diana se casaron (y se divorciaron) llegando a salir una noticia de su enlace en La Luna del El Mundo y empiezan a trabajar como Dj Pink y Punk (aunque muchísimos los confunden con Pin y Pon Dj, que no tienen nada que ver); en la actualidad creo que gestionan juntos Yoyó industrias, y además él trabaja en Myspace España y ella es guionista de televisión, (entre otras ocupaciones, porque ha producido videos musicales para María Jiménez, La Vacazul, Lori Meyers o Veracruz y sigue como DJ con Nosotras pinchamos, nosotras decidimos).

Por su parte Nacho Escolar desarrolla su trabajo periodístico, pide que se pirateen sus canciones y su blog www.escolar.net se va convirtiendo en punto de referencia de la actualidad política, todo esto culmina siendo nombrado director del diario Público, un periódico con polémica desde sus inicios por ser considerado el instrumento de venganza del PSOE contra el grupo Prisa. Además se le sigue considerando un enchufado porque su padre es director del diario 20 Minutos.

Y esto es todo lo que puedo contar sin saber hasta que punto es real. A lo mejor resulta que son androides como los de La Casa Azul, o a lo mejor simplemente se trata de un grupo de niños de papá que dejaron su revolución musical al terminar la carrera, que cada uno saque sus propias conclusiones. Lo que esta claro es que su huella sigue marcando al Indie Pop español, les guste a ellos o no.