Las 21 de 2021

Un año más esperamos a que termine el año para presentaros nuestro top particular. Un compendio de 21 canciones en las que hemos intentado daros nuestra opinión particular para que podáis bien descubrir un tema nuevo o bien demostrar que tienes un buen criterio musical porque coincide con el de cuatro desconocidos de Internet.

Os dejamos por ahora las posiciones más bajas de la lista, a lo largo de la semana actualizaremos el artículo para que puedas ir conociendo nuestro top 10.

Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 21 canciones de 2021:

21.- Mira lo que me has hecho hacer (a cualquier santo le rezo) – Marta Movidas

Marta Movidas, arpista de formación y musicóloga mete en una batidora referencias anime, pop de la década de los 2000, y muchos pianos y le mete el turbo para traernos esta canción de un estilo que ella define como “Pop melódico para chicas cabreadas (y con razón)”.

Y es que en este tema le pone unos cuantos puntos sobre las íes a un personaje que se cree moralmente superior pero no acepta que en las relaciones personales hay que dar el callo cada día.

20.- Purge The Poison – MARINA

Aunque la artista galesa MARINA pueda sonar muy comercial (no esconde su admiración por popstars como Britney Spears o Gwen Stefani) sus orígenes como artista independiente y cierta actitud punk la han llevado a sonar en algunas listas alternativas. También por la falta de corrección política de sus letras, que a riesgo de sonar pueriles, muestran sus intenciones sin tapujos ni ambigüedades.

En el caso de “Purge The Poison”, se trata de un tema claramente feminista, pero también ecologista, anticapitalista y en general muy crítico con la sociedad actual. Una sucesión de consignas ideológicas que, envueltas en una melodía tremendamente fresca y pegadiza, se graban a fuego en tu cerebro casi de forma subliminal.

19.- Hensito – Hens

Quizá haya pecado de nostalgia al incluir esta canción en la lista, y es que Hensito podría ser la cabecera de cualquier teleserie adolescente del corte de Compañeros o Nada es Para Siempre de principios de los 2000.

El caso es que Hens nos trae un tema pop rock con el que es fácil sentirse identificado en esa ristra autocompasiva de pequeños defectos fácilmente perdonables, con un estribillo ultrapotente que corear mientras recuerdas noches de fiesta antes de la pandemia (y de cumplir 40 años)

18.- AMOR – Dromedarios Mágicos, Absa G., Blnko

El amor parece que siempre ha sido un tema recurrente en la carrera del mexicano Diego Puerta. Y eso que, a pesar de su juventud, sus Dromedarios Mágicos tienen ya unos años a su espalda. En esta “AMOR” (que para no dejar dudas titulan con mayúsculas) ha querido rodearse de buenos amigos para que sus letras suenen sinceras y cómplices. Y cada uno de ellos ha sabido dejar su propia impronta, salpicando el pop folk de Dromedarios Mágicos con los beats y las rimas de los raperos Absa G. y Blnko. El resultado: un amable y muy sentido canto al amor a ritmo de trap.

17.- Te Va A Ser Mejor – Sen Senra

Sen Senra ha logrado ya una identidad propia, con un estilo que resulta ya inconfundible y que es difícil escuchar en otro artista (al menos con el mismo resultado). Y sin embargo, el gallego sigue buscando y experimentando con sonidos y recursos vocales, que nos transportan a un futuro de la escena musical donde él sin duda será un artista consagrado.

“Te va a ser mejor” es un buen ejemplo de ello. Un tema hecho para ser degustado y disfrutado con calma (por supuesto, también bailado). Y en el que Senra moldea el ritmo para ponerlo al servicio de unas rimas que, aunque sencillas, brillan más que nunca. Y viceversa, porque a la postre las letras acentúan los vaivenes de la melodía que nos lleva de un lado para otro (y arriba y abajo). En definitiva, Senra crea atmósferas que casi se pueden respirar, y todo un universo por descubrir.

16.- Incondicional – Babi, Riza Penjoel

La misteriorisa Babi escribe letras con apenas 20 años que muchos querrían para sí en carreras musicales con décadas de experiencia. Y es que la frescura con la que nos presenta nuevas formas de cantarle al amor es digna de elogio.

En “Incondicional” nos trae a ritmo de hip hop y soul una entrega total para siempre pero sin rendir su carácter que se resume perfectamente en el verso: “No quiero ser tu mujer florero, quiero ser las flores de tu entierro”.

15.- Magnate y Mecenas – Caballo Prieto Azabache, Xoel López

Caballo Prieto Azabache son una banda madrileña de corazón coruñés que han querido unir los destinos de dos héroes de su querida A Coruña. Por un lado, el Deportivo de La Coruña y por otro, Amancio Ortega. Así, en 2017 el diario británico “The Sun” publicaba, probablemente a partir de una noticia errónea en la web de la revista “Forbes”, que Amancio Ortega poseía la propiedad del Deportivo de La Coruña, el “equipo de su infancia”.

De este modo Caballo Prieto Azabache sueña en “Magnate y Mecenas” que eso ocurre de verdad, que Amancio es el héroe que el Deportivo de La Coruña necesita para volver a encender la llama de la ciudad, y se imagina la aventura hasta el desenlace en las páginas del rotativo británico.

14 Nora – Niña Polaca

Para los indies carcas como nosotros es imposible no acordarse de Lori Meyers, La Habitación Roja o Niños Mutantes al escuchar este tema. Una canción pop nostálgica con un brillante estribillo que se cuela entre las cientos de canciones de nuestras playlist de Spotify para hacerse un hueco en tu cabeza y sorprenderte tarareándolo cuando menos te lo esperas.

Una historia de nostalgia y desamor en la que se mezcla la aversión a la frialdad de tener que usar aplicaciones como Whastapp para comunicarnos y la timidez que nos impide comunicarnos en persona.

13.- Ver la Vida Pasar – Pinocho Detective

A estos sevillanos que nos recuerdan a Deneuve y que se caracterizan por tener un elegante toque a Los Smiths, siempre los votábamos como favoritos en el “Concurso revelación Contempopránea“ ya que representan como nadie el concepto que conocemos como música indie.

“Canadá” es su quinto álbum y en él siguen haciendo gala de ese pop clásico, con cierto aliento melancólico en las letras y una distinguida instrumentación marca de la casa con “Ver la vida pasar” como el máximo ejemplo. “Seguimos manteniendo la desilusión intacta y ‘Ver la vida pasar’ es la película del desastre” comenta el grupo desde esa perspectiva pusilánime tan representativa del underground independiente.

12.- Merichane – Zahara

“Merichane” es una palabra griega que significa “la boca de los 10.000 hombres”. Es como los griegos apodaron a Cleopatra, asegurando que había practicado sexo oral con miles de soldados romanos. Merichane era también el apodo de una famosa prostituta de Úbeda, y el que algunos niños del colegio le pusieron a Zahara con apenas 12 años de edad.

Tan crudo suena como crudas son las letras de esta canción en las que la cantante y compositora denuncia distintos episodios vividos en primera persona, pero que resultan universales. Historias que no solo hablan del bullying en el colegio, sino también del machismo preeminente en la historia y la actualidad (también en la industria musical a la que ha tenido que enfrentarse a lo largo de su carrera).

“Merichane” es un tema que no solo merece el éxito y el reconocimiento, sino que debería ponerse en las aulas, representarnos en Eurovisión y sonar de cabecera en el discurso de Navidad.

11.- La Oreja de Van Gogh – Malamute

Malamute, el dúo de punk-pop de la cántabra Irene Gutiérrez y el madrileño Diego Jiménez, nos sacude con este temazo de power-pop y punk-pop marca de la casa que encajaría lo mismo en el repertorio de “Axolotes Mexicanos” que en el de “Los Punsetes” y que ha sido producido por el genial Carlos Hernández.

Según Irene: “La Oreja de Van Gogh habla de que, por muy punki que seas, hay días que solo te apetece encerrarte en tu habitación y hacerte un maratón de películas y canciones moñas. Y también de que “El Viaje de Copperpot” es el mejor disco del pop español” ¿Podríamos estar más de acuerdo con esta afirmación?

Podcast con los puestos del 10 al 6 por si no te gusta leer tonterías y prefieres escuchar tonterías:

Ir a descargar

10.- @calígula2K25 – Triángulo de Amor Bizarro, Biznaga

En la redacción de El Gallo Verde ha habido cierto debate sobre si tiene sentido poner una versión del 2020 como una de las mejores canciones del año 2021, pero es que en el caso de ‘@calígula2k25’ el trabajo de reconversión de la versión original a esta colaboración de Triángulo de Amor Bizarro y Biznaga va mucho más allá de meterle más intensidad a las guitarras.

Mientras que el original habla de un ascenso político, en este caso nos presentan a un creador de contenido digital que termina marchándose a Andorra, un giro de tema en la que letra se adapta perfectamente para retratar a estas víboras cibernéticas.

09.- Roncola – Ankli

A pesar de su corta edad, la cantante y compositora barcelonesa Ankli ha viajado por Estados Unidos y media Europa. Por eso nunca ha tenido reparos en pasar del inglés al castellano y de estilos tan dispares como el folk o el funky. En sus últimos temas no ha dudado en abrazar la electrónica y mostrar su lado más bailable, especialmente en este ‘Roncola’.

Es una canción que aparentemente habla de la fiesta pura y dura; no en vano está compuesto de forma coral a base de anécdotas, y su videoclip hecho con imágenes reales de la propia Ankli. Pero también guarda un trasfondo más profundo: el empoderamiento de las chicas que no necesitan a ningún tío para pasárselo bien. Por cierto, Ankli está abierta a patrocinios de marcas de bebidas.

08 .-Famoso en tres calles – Carolina Durante

Podríamos definir a Carolina Durante como la banda sonora de la frustración juvenil en el último lustro. Con ‘Famoso en tres calles’, un hit más maduro pero igual de socarrón, Diego y compañía retratan a otro tipo de joven muy distinto al de “Cayetano”.

Otro tema animado, cañero y coreable con el que hacen alarde de un nuevo ejercicio de observación social: un relato sobre el ego, la obsesión por la fama, aunque sea en tres calles, y el vacío existencial tan propio de nuestros días pregonado a base de guitarrazos.

07.- Rock y Amistad – Mujeres, Carolina Durante

De las cuatro canciones que forman el EP de colaboraciones de Mujeres, quizás ‘Rock y Amistad’, interpretada junto a Carolina Durante es la que mejor represente la filosofía del trabajo. Y no porque sean homónimos, sino porque está construida casi íntegramente sobre esos dos pilares. El tema es rock y es amistad, y prácticamente ninguna otra cosa.

Porque Mujeres y Carolina Durante son quizás dos de las bandas que mejor representan en la actualidad el rock de clase media, el que no pretende transitar ambientes marginales, importar el oscurantismo de otros géneros ni abusar de los aspavientos impostados (salvo los de Diego desgañitándose).
También porque representan una amistad sincera, la que solo se forja cuando vienes de ciudades distintas (unos de Barcelona, otros de Madrid) y vas coincidiendo de forma tangencial en momentos puntuales de tu carrera. La justa para no crear rivalidades ni resultar empalagosa.

06.- Ya no vales – Alizzz, C. Tangana

Aunque Alizz y C.Tangana son uno de los equipos creativos más prolíficos del panorama tanto en el ámbito composición como en el de la grabación y producción fusionando música indie, urbana y electrónica , Cristian decidió lanzar su proyecto artístico personal, mostrando su habilidad para escribir, interpretar y exhibir su propia marca de música. Y qué música.

El precio de la fama es la principal temática de ‘Ya No Vales’ y Alizzz tuvo bien claro desde el primer momento que Pucho era el aliado perfecto para dejar las cosas claras en este tema. Y es que Tangana es el altavoz perfecto para contar que, aunque un día estés en los Grammys al siguiente puedes no sonar en los 40. “Tempus fugit” que diría el filósofo.

Otro podcast por si quieres que te cuente con mi melodiosa voz el top 5

Ir a descargar

05.- La Voz Del Presidente – Viva Suecia

Los murcianos Viva Suecia, que en poco más de cinco años han ido pulverizando logros hasta alcanzar su actual estatus como una de las bandas más importantes de la escena del rock independiente nacional, conjugan en ‘La voz del presidente’ su lado más épico con uno de sus estribillos más potentes y memorables hasta la fecha.

Otra infalible producción de Santos & Fluren donde suenan más nítidos y luminosos que nunca, sobrecogedores y enérgicos. Y todo esto viene porque en marzo de 2020 se precipitaron las noticias y el gobierno español anunciaba la suspensión de todas las actividades no esenciales y el confinamiento de la población en sus viviendas: «Hoy sonó la voz del presidente y nadie ha conseguido dormir», dice el verso que da título a este canto a la vida.

04.- Big Bang – La La Love You, Delaporte

‘Big Bang’ es un tema que engaña, pues, aunque recuerde a los éxitos ochenteros de casete, te transporta directamente a los grandes (y también pequeños) festivales indies de los 2000. Al menos a antes de que los promotores perdiesen la inocencia y llenasen sus carteles de grandes nombres y viejas glorias para asegurarse el sold out. La letra, con continuas metáforas y referencias al imaginario galáctico, también suenan muy a principios del presente milenio.

Pero La La Love You siempre se las ingenian para sonar actuales y casi inéditos, y la aportación de Sandra Delaporte (coros y voz en el puente) supone un solo de aire fresco. A la postre, ‘Big Bang’ resulta refrescante y estimulante como un gin tonic a las 4 de la tarde en la piscina del Contempopránea.

03.- Una Temporada En El Infierno – Angel Stanich

En tiempo impensables como los que vivimos a veces necesitamos artefactos que nos ayuden a entender qué pasa. Y en el caso de ‘Una temporada en el Infierno’ de Ángel Stanich nos retrata el cuadro de sociedad que parece que nos está quedando cuando vemos a los diferentes personajes que han florecido a la luz de la pandemia: negacionistas, conspiranoicos e inquisidores son condenados a pasar una temporada bajo el volcán. Un detalle que parece premonitorio ya que el tema se lanzó en mayo y La Palma erupcionó en septiembre.

02.- La Llorería (feat. La La Love You) – Veintiuno, La La Love You

Los toledanos Veintiuno han conseguido con su disco ‘Corazonada’ colocarse entre ese selecto grupo de bandas que se mueve sin complejos entre el indie y el mainstream, coleccionando ya, de la mano de Santos & Fluren, un buen puñado de hits adictivos y pegadizos como ‘Dopamina’ o ‘Nudes’.

Aunque este ‘La llorería’ se quedó en un primer momento fuera del disco por ser, quizás, “demasiado guitarrero” cuando se propuso la reedición del mismo el grupo no dudó en incluirla sabedores de su fuerza y de lo bien que quedaría compartida con sus amigos de La La Love you, otros especialistas en esto de los hits inmediatos. Cuidado que engancha, sobre todo si has sido padre recientemente.

01.- Si Quieres – Cariño

En el número uno tenemos a ‘Si quieres’ de Cariño que se lanzó en diciembre, pero que nos conquistó desde el principio. Y es que este año ha sido duro y quizá necesitábamos una canción, alegre y brillante, en la que las chicas de Cariño se despojan del cinismo y la ambigüedad de algunas de sus letras anteriores para entregarnos una declaración de amor incondicional y absoluta con la que es imposible no sentirse identificado si alguna vez has estado enamorado.

Os dejamos por aquí un par de listas. La primera con las 21 de 2021 para que las disfruteis sin oirme y otra con todo el indie que hemos escuchado el año pasado para que os pongáis al día si os interesa.

Con nuestros mejores deseos para que encontréis el amor, la felicidad, la salud el dinero y todo lo que estéis buscando en este nuevo año el equipo de El Gallo Verde cierra 2021 y se pone a buscar los temazos del futuro.

Os deseamos un año lleno de música y nos vemos de nuevo muy pronto.

Anuncio publicitario

Las 20 de 2020: El Gallo Verde elige sus mejores canciones del año

Bienvenidos un año más al blog del Gallo Verde

Cuando escribíamos el blog siempre publicamos las mejores canciones del año una vez el año había pasado, ¿Por si salía un temazo el 31 de diciembre? No, porque siempre nos pillaba el toro. Este año no ha sido el caso pero hemos querido mantener la tradición, aunque por motivos de salud no habrá podcast de las mejores del año, pero sí artículo.

Un conocido cantante de rock declaraba recientemente que los grupos indies son cuatro pijos haciendo cucamonas. Si opina eso de los músicos, no sé qué opinará de los que hacen listas de canciones indies.

En realidad tener que explicar por qué te gusta una canción pop es como hacerle una crítica culinaria a un MC Donald, la canción te gusta porque te gusta y la hamburguesa pues también. Aun así, hasta para lo más sencillo está claro que hay hamburguesas mejores y peores.

Además creo que cuando acudimos a una lista “de lo mejor del año”, “las mejores películas”, “los 10 restaurantes que tienes que probar en tu ciudad”… vamos más con ánimo de ver si coincide con nuestro criterio que con el espíritu de descubrir cosas nuevas o abrirnos a los gustos de los demás. Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 20 canciones de 2020:

Elije tu propia aventura: Haz click en la imagen para escuchar la lista en Spotify o sigue leyendo para que te presentemos cada canción

20.- Your Man de Joji

Joji es el último y quizás definitivo alter ego de George Kusunoki Miller. El artista, de ascendencia japonesa y australiana, realmente es hijo de YouTube, donde creó numerosos personajes para protagonizar sus sketches. El cambio de las bromas pesadas por el hip hop más comprometido ha supuesto todo un descubrimiento, y una señal de esperanza para los jóvenes de su generación.

“Your man” no es la canción más exitosa de su segundo LP (“Gimme Love” lo ha petado en TikTok y “Run” llegó a lo más alto del Billboard). Es el tema de cierre del álbum, en el que sustituye el sonido lo-fi por una electrónica más depurada. Con él, Joji parece indicarnos su plan para conquistar las salas y festivales de todo el mundo. La línea “I’ll be your man”, “Yo seré tu hombre”, que se repite una y otra vez, parece indicarnos esas intenciones.

José Ramón Martínez Fondón


19.- I Cried At The Rave de Sonny Alven

Puede que el nombre de Sonny Alven no te suene, pero ya se lo rifan los artistas más exclusivos para llevar sus temas a las pistas de baile. El DJ y productor noruego ha demostrado un gusto exquisito a la hora de elegir sus colaboraciones, sin dejarse arrastrar por las olas del mainstream.

El nombre de Margrethe Tang, o mags como se hace llamar, te sonará menos aún. La joven compositora danesa ha tenido que tocar muchas puertas para convencer a las discográficas de que puede ser la próxima figura del electropop. Ahora Warner Music ya le ha echado el lazo.

Sonny Alven y mags han tenido que recorrer medio mundo para encontrarse en la escena escandinava, y para demostrarnos con este hit del 2020 que en el norte también saben salir de fiesta. “I cried at the rave” es una canción que habla de desamores y rupturas sentimentales, y del efecto terapéutico que tiene compartir la música con la gente. Justo lo que necesitamos para este año.

José Ramón Martínez Fondón


18.- Por si apareces de Alice Wonder

La mayoría de las canciones que he escuchado en 2020 las he encontrado de casualidad, o más bien en las listas y recomendaciones que los algoritmos me traían a la pestaña Descubrir. Yo me he dejado llevar por esas sugerencias en vez de resistirme a escuchar cosas nuevas de grupos que desconocía. La experiencia ha sido positiva, aunque también marea la infinidad de temas por explorar, y eso que yo me limitaba el reducido círculo del indie en español.

En esa marabunta se fue haciendo un hueco este tema de Alice Wonder, con ese particular tono de voz que sorprende en una cantante tan joven, y en la que se cantan sin rabia, pero sin adornos, unas cuantas verdades. Una canción larga para lo que suelen ser las composiciones pop y que cambia de ritmo hacia la mitad, transmitiendo la lucidez que nos invade cuando el tiempo nos hace revisar nuestras vidas con distancia.

Juan Manuel Subirán


17.- On the floor de Perfume Genius

Siempre que me acercaba a las canciones de Mike Hadreas acababa igual. “Demasiado oscuro para mi, demasiado experimental, demasiado ecléctico…” pero algo tiene el agua cuando la bendicen y con este TEMAZO de pop festivo con aires ochenteros, que recuerdan a Cindy Lauper y Rick Astley, Perfume Genius nos muestra su faceta más tierna, luminosa y bailable.

La letra versa sobre el amor, el sexo, la memoria y el cuerpo y según comenta el mismo Mike la escribió como una manera de ordenar sus pensamientos sobre la masculinidad y los roles tradicionales de género; para convertir esos pensamientos caóticos en algo cálido, razonado y reconfortante, justo lo que mucho necesitábamos para sobrellevar el 2020 con una sonrisa.

Manuel Domínguez Sáenz


16.- Comment est ta peine? de Benjamin Biolay

El español para cantar, el inglés para bailar y el francés para escuchar en casa. Y más que nunca en un 2020 de confinamiento, mirada perdida a través de la ventana con una taza humeante en las manos y un pensamiento de “¿cómo es posible que se haya ido todo a la mierda en tan poco tiempo?”. Pero ahí está Benjamin para arroparte con su manta de chanson con sintetizadores y preguntarte: “¿Cómo va tu dolor? El mío va así. No necesitamos practicar para tocar fondo. Deberíamos aprender a vivir con ello”. Brutal.

En realidad la canción está dedicada a Jules Bianchi, piloto francés de Fórmula 1 que tras un accidente de coche en el Gran Premio de Japón y nueve meses de agonía falleció en 2015 a los 26 años. Aunque bien pensado la vida es un poco así: damos vueltas a toda velocidad en el circuito de la rutina intentando no estrellarnos y esperando que, si alguna vez lo hacemos, Benjamin Biolay nos componga una canción.

Manuel Domínguez Sáenz


15.- Death Bed (Coffee for your head) de Powfu feat. Beabadoobee

Si hay un estilo que se adapta a la perfección a la situación de confinamiento y temporal invernal que estamos viviendo, ese es el chill-hop. Quizás no deberíamos enmarcar “Death Bed” en este género de amateurismo artesanal, pero es que el tema reúne todos los ingredientes: el inconfundible sonido lo-fi, unos samples vocales encantadores, unas rimas que se deslizan suavemente… incluso adivinamos el sonido de la lluvia de fondo.

Pero ojo, porque este tema podría no ser apto para confinados sensibles. El rapero canadiense Powfu ha tomado los samples del costumbrista tema “Coffee”, de la artista filipino-británica Beabadoobee. Pero los versos de “Death Bed” (que literalmente significa “lecho de muerte”) parecen insinuar temas como la depresión o el suicidio. En cualquier caso, la canción se ha viralizado en redes como Tik Tok o Soundcloud a lo largo del 2020, y ya supone un himno para la Generación Z.

José Ramón Martínez Fondón


14.- Ojalá te mueras de Menta

Cuando cumples los 40 las canciones dejan de hablar de ti. Eso te deja dos opciones, volver a escuchar los mismos temas de siempre o empatizar con nuevas composiciones, aunque ya no retraten tu situación vital.

En este caso Menta nos ponen ante la desagradable sensación de seguir necesitando a individuos que odiamos por el daño que nos han hecho, desear el sufrimiento de alguien en concreto a la vez que deseamos que nos quiera con todas sus fuerzas. Ni soy una mujer ni tengo un grupo con el que dar conciertos, pero la rabia que transmite no solo la letra, sino también la instrumentación atmosférica que la rodea, son fácilmente reconocibles por todo tipo de personas.

Juan Manuel Subirán


13.- La rutina de Marcos y Molduras

A mí, la música me ayuda a entender situaciones o, como es el caso, revivir sensaciones. Volver a experimentar recuerdos, no como una fría imagen distante, sino llevándote de nuevo a esos momentos en un viaje en el tiempo. No se trata de cuando te acuerdas de que sonaba tal o cual tema sino de cómo una canción de 2020 puede transportarte a 15 años atrás. O quizá eso solo me pase a mí.

Por eso le tengo tanto cariño a La Rutina de Marcos y Molduras porque con costumbrismo y frescura retratan la experiencia que supone iniciar una convivencia en la que no se esconden los detalles molestos. Banda sonora de puro pop para esbozar una sonrisa sintiéndose identificado.

Juan Manuel Subirán


12.- Siete mil canciones de Los enemigos

Cuando en 2006 nació El Gallo Verde Los Enemigos ya llevaban cuatro años separados y quizás cometiéramos el error de pasar por alto una discografía brillante sólo por el hecho de no poder encorsetarlos dentro de las filas de un indie-pop que por aquel entonces sonaba bastante más dulce que las guitarras afiladas de estos madrileños. Así que cuando me enteré que esta canción era fruto de la melodía en que trabajaba el grupo justo antes de separarse en 2002 no puede más que trazar un paralelismo con este blog.

Porque aunque en algún momento nos hayamos separado de la música, de hablar de música en nuestro caso, estábamos destinados a volver a lo que realmente nos hace felices. En fin, Los Enemigos de siempre con la certera voz de Josele Santiago al frente, afilando sus guitarras a las órdenes de Carlos Hernández, productor genial al que reverenciamos por estos lares. Siete mil canciones de las que hablar en este podcast.

Manuel Domínguez Sáenz


11.- Todo estaba bien de Carlos Sadness y Manuel Medrano

“Todo estaba bien” es ante todo una canción nostálgica. O al menos así la define el propio Carlos Sadness, que reconoce que el tema nace de una nota de voz perdida en su móvil. En la letra apela al recuerdo de los buenos momentos vividos antes de una ruptura sentimental y al deseo de resetear el presente para volver a un pasado más feliz.

“Todo estaba bien” trata sobre una relación de pareja, pero bien podría ser sobre la relación con nuestra vida anterior, antes de la pandemia. Los ritmos tropicales y la aportación caribeña de Manuel Medrano aportan luz y optimismo, pero también agudizan la sensación de nostalgia por un pasado lleno de conciertos y festivales. “Cuando todo estaba bien” bien podría haber sido una de las frases del 2020.

Por cierto, muy recomendable el videoclip dirigido por la incombustible de Lyona Ivanova, que nuevamente utiliza un single para desatar su desbordante creatividad visual.

José Ramón Martínez Fondón


10.- Tu y yo de Mujeres

Cuando a principios del año pasado Mujeres celebraban su décimo aniversario como banda estrenando “Siento muerte”, álbum de título premonitorio, pocos imaginábamos que “Tu y yo” se quedaría en el cajón de los TEMAZOS no bailados en 2020, un año sin conciertos ni garitos donde cantar abrazados esta bomba de rock garagero con un toque sixty en el estribillo que vuelve a clavarse en lo más hondo de tu cerebro.

Y es que “Siento muerte” se merecía, nos merecíamos, un recorrido de directos en festivales para, de una vez por todas, encumbrar a Mujeres a lo más alto de los carteles del indie en español. Diez canciones como diez poderosos golpes de afecto en las que “Tu y yo” sirve de presentación (Otra vez estoy ahí / de vuelta a tu corazón) que sabe a cerveza, tabaco, jäger y kebab de vuelta a casa. Si en algún momento El Gallo Verde DJ vuelve a la carga tened por seguro que hará sonar las guitarras de Mujeres.

Manuel Domínguez Sáenz


9.- In Spain We Call It Soledad de Rigoberta Bandini

Después de meses de confinamiento severo y en medio de una mal llamada nueva normalidad, porque de normal no tiene nada; cuando al que más y al que menos no le había quedado más remedio que quedarse a solas con sus pensamientos, nace este himno, confuso y mestizo, electrónico y cercano a la vez. Rigoberta Bandini le ponía palabras a lo que muchos habíamos vivido y nos dio un poco de alivio con una sonrisa.

El tiempo dirá si se quedará en una anécdota pandémica o si el proyecto de Rigoberta Bandini se consolida para seguir ayudándonos a sobrellevar el presente. Como punto positivo, decir que en youtube hay algunas interpretaciones de este tema en directo en los que no pierde ni un ápice de fuerza, así que al menos podremos disfrutarlo en algún festival cuando, o si es que, esto acabe.

Juan Manuel Subirán


8.- Apache de Exnovios

Una de las imágenes de 2020 ha sido la de las ciudades vacías de personas. Entornos urbanos que fueron invadidos durante algunas semanas por vegetación silvestre e incluso algunos animales despistados. Como si la naturaleza llamase a sus huestes a reconquistar el terreno perdido.

A principios de año, la banda pamplonesa Exnovios sacaron el EP Apache (The John Colby Sect, 2020), encabezada por este tema homónimo. En palabras de la propia banda, “ruido y melodía para abrir la puerta de un parque de hojas silvestres y margaritas impolutas”. ¿Acaso los de Pamplona tienen cierta capacidad premonitoria?

Los giros psicodélicos de “Apache” nos llevan a plantearnos sentidos ocultos en el tema. Se antoja como un canto dedicado a la naturaleza, casi pidiendo permiso por nuestra coexistencia. Las estrofas se repiten una y otra vez, como si tratasen de invocar a determinadas entidades, o como si tratáramos de reafirmar nuestro instinto de superación. Y los riffs de guitarra nos invitan a entregarnos a las plegarias de forma ritual.

José Ramón Martínez Fondón


7 Swimming Pool de Eliza and the Delusionals

Cuando estalló la pandemia, la banda australiana Eliza and the Delusionals se encontraban conquistando el mercado americano. Acogidos por grandes bandas locales, en marzo habían terminado una exitosa gira por EE. UU., en las radios americanas aún sonaba con fuerza su single “Just Exit” y se confirmaban para los primeros festivales del país.

Luego pasó lo que todos sabemos y el mundo de la música vivió un parón inusitado. Por suerte, a Eliza and the Delusionals les dio tiempo a sacar el tema “Swimming Pool”, que nos ha acompañado durante estos meses de bajona. Los recursos de power pop y las reminiscencia al soft punk americano de los 90 actúan como un reconfortante y vigorizante efecto analgésico.

Según Eliza Klatt, frontwoman y letrista de la banda, “Swimming pool” trata de sentirse ahogado en malas decisiones, no saber manejar la situación y repetir una y otra vez las mismas excusas. Algo que podría aplicarse al conjunto de políticos que han gestionado la crisis estos meses. Pero, ¿quizás también a nosotros mismos?

José Ramón Martínez Fondón


6.- Tal Vez de Castro

Una canción que surge de la cuarentena, o más bien, en cuarentena. Diego Castro, técnico de sonido de profesión, llevaba un tiempo pensando en volver a la música, ya había conocido los escenarios con Disco Las Palmeras, y al verse encerrado en casa todas las creaciones que le habían ido rondado la cabeza fueron saliendo.

Empezando por esta preciosa Tal Vez, a la que se le nota ese tiempo de maduración antes de plasmarse en letra y música. Una canción sincera, directa, que habla de nuestras debilidades y nuestros miedos, de cómo buscamos las excusas ante nuestros fracasos sentimentales. Y todo ello con una instrumentación en la que no sobra ni un acorde pero donde destacan esas trompetas del estribillo. Imposible escucharla y no tararearla.

Juan Manuel Subirán


5.- Felicidades de Amor Líquido

Un grupo tan nuevo que si buscas información de ellos en Google lo primero que sale es un anuncio de la propia banda buscando batería (y por las fotos más recientes del grupo la encontraron). Aunque su canción más “conocida” es la versión musical del famoso audio de Laura Escanés, en su breve discografía tienen otros pelotazos punk pop que son como tomarse un chupito de vodka directamente del tapón de la botella y luego seguir de farra.

Canciones intensas y rápidas como este “Felicidades” que le pone los puntos sobre las íes a esos pesados que solo buscan casito tocando las narices. Imposible no pensar en personas concretas al escucharla.

Juan Manuel Subirán


4.- Brooklyn bridge to chorus de The Strokes

En “Puente de Brooklyn hacia el estribillo” Julian Casablancas construye con la maestría de un gran ingeniero una composición de tintes ochenteros llena de dobles sentidos que juega con el amor (se separó de Juliet en 2019), el alcohol (sus problemas de adicción son de sobra conocidos) y los amigos (volver a la vida de soltero no va a ser fácil) y donde los sintetizadores funcionan como una bola de espejos dispuesta a llevarte de vuelta a tu yo más adolescente.

Así palabras como Shot, que dependiendo del contexto pueden significar desde chupito hasta oportunidad recrean una historia en la que cada uno elige su propia aventura. A mí personalmente me lleva a esas tardes de domingo en las que no había Instagram ni Twitch y te tumbabas en la cama a escuchar el “Is This” de los Strokes para repasar las correrías de la noche anterior, o sea: amor, alcohol y amigos.

Manuel Domínguez Sáenz


3.- Te Brillan de Cariño

Este tema de Cariño engaña porque empieza despacio y acelera de repente para llevarte en una montaña de emociones plasmadas en los versos de la canción: la emoción del enamoramiento, los desencuentros, la indecisión y las dudas en un cóctel de apariencia dulce pero con sabor ácido en el que no hay final feliz ni se le espera.

Cariño es una de las bandas con más potencial del panorama indie patrio en la actualidad y no han podido explotarlo como se merece en festivales este año (hasta estaban incluidas en el cartel del Coachela) pero sí en los temas que han editado en 2020, en los que, a mi parecer, han dejado de esconderse entre arreglos artificiales e ironía para mostrarse más directas y sinceras, y les sienta bien. Espero que en 2021 se confirmen con las grandes estrellas que pueden ser.

Juan Manuel Subirán


2.- Si mi rayo te alcanzara de Xoel López

“Si mi rayo te alcanzara” representa todo lo que Xoel es en estos momentos: los quince discos que lleva sus espaldas, sus influencias, la banda que le acompaña, el productor de Jorge Drexler y Vetusta Morla… pero sobre todo la personalidad de un artista donde la constante búsqueda, la experimentación y el aprendizaje reman siempre a favor de una canción redonda, que consigue abrazarte con metáforas bien logradas, así como con una mezcla de ritmos emocionante.

Xoel López triunfó con Deluxe y, cuando estaba en la cima de éxito del indie, en vez de girar al mainstream dio un volantazo a su carrera para desaparecer en Latinoamérica y volver años después con una trilogía cocinada con el poso de aquellos cantautores y ritmos propios del trópico. Ahora ese camino confluye en un disco repleto de referencias a toda una vida en el que nos quedamos como no, con la canción de corte más Deluxe.

Manuel Domínguez Sáenz

1.- Vigilantes del espejo de Triángulo de Amor Bizarro

Y en nuestro número uno otros gallegos que no han dejado de crecer con cada álbum hasta llegar a un disco que les representa tanto que le han puesto su nombre: Triángulo de Amor Bizarro. Y entre esas doce canciones brillantes emerge “Vigilantes del espejo” uno de los más pop de toda su carrera (a la altura de “De la monarquía a la criptocracia”, “Baila Sumeria” o “Estrellas místicas”).

Guiado por un riff con ecos al “Just Like Heaven” de The Cure y unas guitarras un tanto Smiths, “Vigilantes del espejo” es el himno definitivo para los que rodamos los cuarenta, esa edad tan dada la crianza de niños, la búsqueda de una ilusoria realización laboral y el recuerdo amargo de las no tan lejanas noches de fiesta. Una crítica hacia un estilo de vida tan recurrente como monótono.

Barmacia, Dr. Who, Aftasi, Chat Noir, déjate llevar.

Manuel Domínguez Sáenz

Canciones de la Semana

“La carta” de Coque Malla & Amparo Valle. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Hoy me he liado con lo del Día de la Madre y casi se me pasa lo de la canción. Y es que si, puede que éste sea un día más de esos que ha inventado El Corte Inglés, pero el arquetipo del indie de manual es un inadaptado que vivió, vive y vivirá de una manera u otra bajo el ala protectora de mamá, así que no está de más dedicarle al menos un día a esa mujer a la que tantos disgustos le hemos dado.

Tanto es así que hasta el antaño jovenzuelo descarriado Coque Malla ahora escoge a su madre para que lo acompañe en “La Carta” temazo de Termonuclear (2011) áspero a la vez que emocional, eléctrico y distante como pocos pero lleno de ternura como ninguno. Este disco que ahora presenta  seguro que sería un gran regalo.

Diez artistas femeninas participan en “Mujeres”, una retrospectiva de la trayectoria musical y personal del sempiterno cantante de Los Ronaldos. Presenta nuevas versiones a dúo de algunas de sus mejores canciones, y reflexiona sobre su relación con las mujeres.

Las invitadas son: Leonor Watling, Ángela Molina, Amparo Valle, Anni B Sweet, Alondra Bentley, Rebeca Jiménez, Vilma, Jeanette, Laura Gómez Palma y María Rodés.

«La Primavera» de Delafé y las Flores Azules. Canción elegida por Verónica Fernández

Este fin de semana se puede decir que ha llegado la primavera y para quedarse. Las temperaturas han subido y el sol reluce con fuerza, da gusto pasear por las calles o los parques.

Este tiempo me pone de muy buen humor , yo no creo en eso de al mal tiempo buena cara. Si estas de bajón y encima llueve, para que queremos más. Además, como no hay mejor manera de celebrar la llegada de la primavera, nos vamos de día de campito. Haced como yo y disfrutad de este tiempo.

«La primavera ha llegado a la ciudad y no sabes lo bien que me sienta…» es lo que lleva resonando todo el día en mi cabeza. Os dejo esta canción para que se os meta en la cabeza a vosotros también.

«Video kill the radio star» de Buggles, Canción elegida por Juan Manuel Subirán

Si pudiese reunir a mi yo de 1996, al de 1998, al de 2005 y al de 2010 frente a mí y explicarles a qué me dedico en la actualidad, estarían ilusionado, escandalizado, intrigado y aliviado respectivamente. Pero en ningún caso imaginé que terminaría ejerciendo el trabajo que hago ahora. En estos días la vida parece complicada y profesiones que antes te aseguraban el éxito y el dinero, ahora apenas pueden asegurar que tendrás para comer al día siguiente, he pensado mucho en lo que hago y en lo que puedo hacer.

A todos los que os encontráis perdidos y agobiados por la mierda de situación que nos ha tocado vivir, os pido que tengáis mucho ánimo y no perdáis la alegría, porque, aunque quieran convencernos de lo contrario, os necesitamos mucho.

«Tierra» de Xoel López, versión con Iván Ferreiro. Canción elegida por Isa P.

Más vale tarde que nunca. He tenido un día complicado y no he podido sentarme cinco minutos hasta ahora a pensar en mi canción y escribir.

¿El por qué de esta canción? Supongo que por su mensaje, me parece una canción preciosa por frases como esa de «la vida siempre tiene algo preparado que supera cualquiera de mis fantasías…», y por el hecho de que me parece tan bonita la idea de que dos amigos se sienten a hacer algo juntos… y es que los amigos son muy necesarios, tanto para hacer cosas buenas como para desahogarte por cosas que te preocupan. Así que supongo que, en el fondo, esta canción va para ti (gracias, aunque sepa de sobra que no vas a verlo jaja)

Esta versión tan bonita viene de una página genial que descubrí hace un tiempo, sesiones ligeras, donde muchos artistas del panorama musical hacen preciosas versiones en plan acústico, si no la conocéis echadle un vistazo.

 

Plastidepop se muda a Las Playas (de Zaragoza)

La séptima edición del Plastidepopse traslada a Las Playas de Zaragoza del reciento de la Expo 2008. Se trata de un espacio abierto que pretende dar la oportunidad a los festivaleros de vivir la música de una manera mágica y mucho más intensa. Por lo que dicen, las playas ofrecen nuevas posibilidades a los asistentes, que además de cenar algo en el recinto, podrán disfrutar de una zona de conciertos y otra para bailar sin con los djs hasta altas horas de la madrugada.

Además, el festival a renovado su imagen gráfica, menos colorida, y presentando a la mascota del Plastidepop, llamada Plas, el bicho de las gafas del cartel, que no sabemos si ha venido para quedarse os será solo para este año.

Será el próximo sábado 27 de marzo, cuando el Plastidepop 2010 se presente oficialmente en el Truman SoundClub de Madrid, ubicado en la calle Santa Teresa, número 3.  Los djs The Jau One y la Juerga Padre serán los encargados de amenizar la velada con los mejores hits que se escucharán en el Plasti durante toda la noche. Además habrá regalos y sorteos entre todos los asistentes para animar a los madrileños a acercarse al festival maño por antonomasia.

El nuevo escenario del Plastidepop estará situado en Las Playas

Con un cartel compuesto, como en anteriores ocasiones, por bandas nacionales, la cita es el comienza el viernes 9 de abril, con Triángulo de Amor Bizarro, Nudozurdo y Charades encargados de inaugurar el evento. El sábado tenemos a la Bien Querida como cabeza de cartel que estará acompañada de De Vito, el grupo local elegido en esta ocasión. Además los asistentes también podrán disfrutar de la puesta en escena de Mujeres y Guatafán, así como de sobresalientes Djs (The Jau One, Dongonzalo, Batidora y Man Pop) hasta que el cuerpo aguante.

El abono para los dos días de fiesta cuesta 30 euros en venta anticipada y 18 la entrada para un solo día.

Más información:

http://www.plastidepop.com/