Debo reconocer que la primera vez que escuché a Novedades Carminha no me terminaron de convencer; me acerqué a Jódete y Baila (2011) como previo a un concierto al que fui invitado por su sello discográfico, pero en aquella ocasión decidí no publicar la review no porque fuese demasiado dura (de hecho creo que a la banda le importaría un pimiento lo que yo pudiese decir de ellos), sino porque pensé que no aportaba nada al objetivo último de este blog, que es compartir la música que nos gusta y tratar de acercarla a nuestros lectores.
En esta ocasión sí que me veo en la imperiosa necesidad de compartir y recomendar Juventud Infinita (Ernie Records, 2014), un trabajo que me ha resultado sorprendente y refrescante, quizás porque mis expectativas eran más bajas cuando abrí la caja de este tercer LP de los gallegos. Los más entendidos (o ellos mismos) podrán corregirme si me equivoco cuando digo que éste es el mejor trabajo de Novedades Carminha, en el que han encontrado su lugar en el mundo y su razón de ser.
Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos (canciones que no pasan de los 3 minutos, estribillos machacantes y pegadizos) y abordando otros sonidos más clásicos (el pop sesentero, las baladas de los 50), muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular.
Ni tan blancos como los primeros ni tan bizarros como los segundos, sus letras siguen sonando alocadas y algo desfasadas como antaño (con multitud de referencias localistas y no localistas). No hay que confundir actitud con pose, tampoco hay que echar de menos la irreverencia gratuita; en la media está la virtud, por eso no hay que achacarle a Novedades Carminha que hayan bajado el número (que no el nivel) de palabrotas e insultos. Todo está en su justa medida y parecen muy muy sinceros. Ahora suenan a ellos mismos y no a otros.
En cuanto al repertorio, han sido listos y han colocado como primer y último corte las –a mi entender– mejores canciones del álbum, “Juventud Infinita” y “Fiesta Tropical”, con lo que se entra con fuerza desde la primera escucha y se termina con un muy buen sabor de boca. Todo ello sin desmerecer a otros buenos temas como “Antigua pero moderna” o “Capricho de Santiago” que no permiten bajar el ritmo en toda la escucha. Incluyen también temas cantados en francés (un muy steteototal “Et moi, et moi, et moi”) y gallego (un “Non quito o chándal” bastante siniestrototal). Mención aparte la versión castellanizada y latinizada del “Pushin’ too hard” de The Seeds, escondida tras tres minutos de silencio en el último corte.
En definitiva, un trabajo que, aunque algunos quieran tachar de falto de frescura y actitud, a mí se me ha antojado más completo y redondo, y en absoluto poco gamberro e irreverente. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales.
Concierto de puro rock en el que la banda de Guadalajara presentó su tercer trabajo Humanimal reafirmando su estilo sobre el escenario.
Cuando se habla de rock, a la gente se le llena la boca con nombres de bandas míticas ya extintas o de grupos nacionales que hace mucho que dejaron de vivirlo en su más pura versión, el de la sala y la carretera. El concepto de rock star ha hecho mucho daño, y el género se ha asociado con los tópicos de estadios repletos, hoteles destrozados y kilómetros de cocaína en los camerinos. Por eso, tendemos a despreciar a las bandas que no cumplen con estos “requisitos” y nos compadecemos de ellos porque son un quiere-y-no-puede, cuando lo realmente triste es ver a artistas como la copa de un pino contando su vida supermolona en 40TV y poniéndose hasta el ojal en el backstage del Rock in Rio para sentirse más auténticos.
Yo no pretendo dar una lección acerca del rock porque no soy en absoluto un experto (eso, como decimos en nuestro about, se lo dejamos a otros), pero sí me considero un melómano que disfruta a tope con la música en directo especialmente en su versión más reducida, la de la sala o el pequeño festival, donde te puedes empapar de la pasión que el propio artista exhala. Y cuando hablo de pasión no me refiero sólo a actitud y fuerza sobre el escenario, que eso se presupone por profesionalidad, sino a la vocación y al esfuerzo del artista por hacer su trabajo a pesar de las posibles inclemencias (un viaje en furgo de 4 horas, una sala a medio llenar…) y seguir con la convicción absoluta de que ésa es su vida y para eso es para lo que ha nacido.
Decían Eva y Jave que si decidieran volverse a Londres, su banda al final acabaría marchando con ellos, pues no podrían aguantar mucho tiempo sin el escenario. Ésa es la verdadera droga que corre por las venas del rock star, lo que hace a un artista ser auténtico y genuino. Quizás es casualidad o quizás es ignorancia (la mía), pero es curioso ver que grandes bandas se acaban separando cuando están en la cúspide y lo tienen todo a su favor, porque pierden el rumbo y la perspectiva de lo realmente importante: la pasión por la música.
Todo esto viene a explicar porqué Idealipsticks es una de las mejores bandas de rock que ha pasado por la Sala Aftasí; quizás Dover también ofrecieron un concierto sensacional hace unas semanas, decididos a disfrutar de aquello que les hizo triunfar antes de que cayeran presa de sus propios miedos y excentricidades. La diferencia radica en que Idealipsticks, al no haber alcanzado el éxito de las hermanas Llanos, no han perdido en ningún momento el empeño de poder ganarse la vida con aquello por lo que sienten pasión. Y eso les hace honestos y sinceros con el público, con el género y con ellos mismos.
Por eso, cuando abrazan el rock sin complejos, prejuicios ni imposturas, no tienen problemas por cosas como introducir castañuelas en el repertorio, por mostrarse educados con el público, por reconocer que ellos son de Guadalajara, no de Vallecas/Getxo/El Raval. Con respecto a sus anteriores giras, han ganado en tablas y han perdido en aspavientos, y siguen eso sí mostrándose muy sensuales (él acaricia la guitarra como si fuera ella, ella susurra al micro como si fuese él), aunque como dice Jave, todo el rock es sensual y su actitud no debería servir de etiqueta para definirlos.
Decía en la crónica de su anterior paso por Badajoz que la gente había acudido al concierto más por curiosidad que por otra cosa, pero que el público había acabado rendido y que esa noche se habían ganado un buen puñado de incondicionales. No me equivoqué, porque aunque la sala de nuevo se presentaba a medio aforo, esta vez el público estaba entregado desde el principio, bailando y coreando tanto los temas de sus anteriores trabajos («Love destroys all», «Legs», «Losers & Lovers»…) como los del recién estrenado Humanimal («The way things go», «Ghostgun», «Very very»…) que, todo sea dicho, es un disco que aúna lo mejor de la banda cocinado con los ingredientes y el tiempo justos como para parir un trabajo redondo. Porque, aunque a estos niveles del underground el álbum pueda servir más de tarjeta de presentación para promocionar una gira, se nota que con Humanimal han querido trascender el tiempo con una obra que perdure a lo largo de los años.
Tal como vinieron de Madrid, se volvieron para coger un avión rumbo a Mallorca; no sin antes haberse entregado al máximo y haber disfrutado a tope con sus ya incondicionales seguidores de Badajoz. Pero ellos son rock, y el rock es eso: carretera, sala de conciertos y muchas toneladas de pasión.
El Sonorama Ribera empezaba su 14ª edición con una jornada (la primera de cuatro) cargada de clásicos del pop español, con nombres como La Frontera, Sex Museum o Coque Malla en el escenario Heineken, además de bandas como Triángulo de Amor Bizarro, omnipresentes en este verano festivalero, los murcianos Varry Brava, muy esperados por el público del Sonorama, o nuestros paisanos Blame The Dog, a los cuales nos hizo especial ilusión verlos.
La Sonrisa de Julia
-John Nash-
Después de saludar a Ana Espiral en la puerta y pedirnos el primer cachi de kalimotxo del festival (luego vendrían muchos), sobre las nueve de la noche, nos acercamos al escenario Heineken para ver el primer concierto del día. Aunque ya lo encontramos empezado vimos lo suficiente para afirmar que la banda de Marcos Casal dió el pistoletazo de salida ideal a esta decimocuarta edición del festival de Aranda. Una legión de sonrientes copaba un gran aforo para la hora que era y coreaba todas las canciones, en especial con Puedo y sobre todo con Loco, hit de su último disco «El hombre que olvidó su nombre». El jueves era día de entrada libre por lo que la música de La Sonrisa de Julia, injustamente comparados una y otra vez con quien ya todos sabemos (tal vez por el parecido físico de sus dos cantantes), amenizó la tarde-noche tanto de muchas familias que se acercaron al recinto con sus pequeños como de multitud de parejitas que se abrazaban al ritmo de las contagiosas canciones de La Sonrisa de Julia.
Eladio y Los Seres Queridos
-John Nash-
Sobre las 21:20 horas comenzaba en el escenario Ribera del Duero, menos grande, pero sin desmerecer, el concierto de Eladio (que ya no Elodio) y sus seres queridos. Abrieron con España a las ocho y Miss Europa, muy propias para un momento de la tarde en el que ya anochecía. Continuó mezclando temas de su primer disco «Esto que tienes delante» con otros de su album más reciente «Están ustedes unidos». Así Están ustedes unidos o Sueño de Dios sonaban más energicos que en sala con nuevos arreglos electrónicos, que aun siendo bastante sutiles se agradecen. Quizás por eso en ese momento asomaron la cabeza sus paisanos de TAB. Para cerrar optaron por Non quero perderte(en galego), Al Himalaya y la versión de Forever young con la que cierran habitualmente todos sus shows. En el manido y divertido debate sobre horas de actuación que no cuadran para ningún grupo Eladio y Los Seres Queridos demostraron que todo es cuestión de actitud, y de eso van sobrados.
Coque Malla
-Isa-P.-
Después de ver a Eladio, fuimos a uno de los conciertos más multitudinarios del Jueves. Los asistentes al festival, se iban acercando poco a poco al escenario Heineken, quién sabe si por ganas, por curiosidad o por ver si cantaba el tema que, desgraciadamente, ha hecho que este en boca de aquellos que no le conocían(si, el de esa tienda de muebles suecos), no hay mal que por bien no venga. Nosotros fuimos por curiosidad y nos quedamos muy impresionados por su directo, además que fue uno de los primeros a los que le acompañó el espectacular juego de luces del escenario principal, ya había oscurecido.
Entre su repertorio, tocó canciones de su nuevo disco como «Termonuclear» o «Despierto» y de los trabajos anteriores, además del más coreado de todos (cosa muy criticada por mucha gente) «No puedo vivir sin ti»
Nos fuimos muy satisfechos de haber visto este concierto y, además, lo vimos casi entero al lado de los hermanos Ferreiro que, amablemente, se hicieron una foto con nosotros.
Miss Caffeina
– El_Tesorero –
Criticados por muchos (nosotros entre ellos), lo cierto es que a base de regalar sus EPs y de saber promocionarse en las redes sociales han logrado hacerse con una legión de incondicionales fans (muchachada en su mayoría) que los han llevado en volandas hasta el escenario Ribera. En plena promoción de su primer LP (Imposibilidad del Fenómeno, Gigntik 2010), ofrecieron un concierto solvente que no defraudó pero tampoco sorprendió, y en el que destacó la interpretación a dúo de su cantante Alberto Jiménez (rollo Bowie/Black Swain para la ocasión) con una rubísima Zahara del tema “Qué sabe nadie” de Raphael (¿sacrilegio?).
Blame The Dog
-Isa-P.-
Aunque este concierto en la Carpa Future Stars coincidía con el de la Frontera, decidimos que debiamos apoyar a nuestros paisanos y ver su directo en festival, porque ya los habíamos visto en sala.
Cuando llegamos acababan de empezar, pero ya nos dimos cuenta de que la carpa no tenia la mejor acústica del mundo (tenia la peor acustica del mundo) y que el humo no acompañaba demasiado, porque deslucía un poco el escenario. Pero a los pacenses no parecía importarles nada de esto, ni que desgraciadamente hubiera poco público (aunque si es verdad que a medida que iban tocando la carpa se iba animando) y lo dieron todo sobre el escenario, mostrando un repertorio lleno de guitarras cañeras, batería contundente y con la gran voz de su vocalista, Alfonso. Uno de los temas que tocaron lo dedicaron a la hija recién nacida de uno de ellos y tocaron una gran versión de “Girls just wanna have fun” que levantó al público aún más. ¡Y es que de los locales de Blas no sale nada malo!
Triángulo de Amor Bizarro
– El_Tesorero –
El cuarteto gallego, nombre imprescindible para cualquier festival este verano, no faltó a Sonorama. Brutales y poderosos como siempre, parece que el público no estuvo tan entregado como en otras citas aunque, eso sí, enloqueció con temas como «De la monarquía a la Criptocracia»; no faltaron tampoco hits de su álbum debut, como «Isa Vs. el Partido Humanista», que la bajista (más aclamada que nunca) nos dedicó a sus incondicionales. También interpretaron su novísimo tema (ése que estrenaron en el Ocho y Medio y que nosotros sepamos aún no tiene título), que suena ya mucho más rodado y definido.
Varry Brava
-John Nash-
Y después de TAB, como a eso de la 01:20 horas, volvimos a la Carpa Future Stars a poner el fin de fiesta con un concierto al que le tenía(mos) muchas ganas, el de los murcianos Varry Brava. Y es que su estilo disco ochentero venía que ni pintado para cerrar, Chema Rey dj aparte, la noche del jueves. Con un recinto bastante lleno, sus chaquetas rojas y camisas blancas con chorreras dieron comienzo al show justo en el momento en que llegaba la segunda facción pacense que se quedó a saltar con los de Murcia. Un concierto en una carpa, para cerrar y con la gente más que eufórica puede llegar a confundirse con una rave pero Varry Brava supieron manejar la situación ofreciendo una sesión muy discotequera sin separarse del indie como demostraron con una gran versión de La fiesta de los maniquíes de Golpes Bajos. Después de adelantar alguna primicia de lo que será su próximo disco cerraron en todo lo alto con sus dos grandes hits: No gires y Radioactivo.
Mañana jueves nos vamos para Alburquerque para ir montando las tiendas en la zona de acampada e ir preparando el terreno para la fiesta de presentación.
Este año, como blog oficial que somos, estamos preparando un montón de cosas para cuando volvamos a casa, para que aquellos que no hayáis podido venir estéis al tanto de lo que haya pasado al festival, y los que si vengáis, bueno, pues por si os perdéis alguna de las actuaciones y para que opinéis si estáis de acuerdo o no con nuestras valoraciones. En concreto los contenidos que publicaremos serán los siguientes:
Crónica de ambiente y sociedad, que como este años estamos enchufados, pues os podremos contar qué artista pidió fresas para su camerino o qué pasó en el cámping con los de la tienda de 12 plazas que nunca salían de ella.
Reviews de las actuaciones, más extensas para las que veamos y un poco más cortas y «ambiguas» para las que no (para disimular, más que nada). Sé que review es un anglicismo, pero me recuerda a Interviú y eso mola.
Las entrevistas íntegras del fanzine a los grupos, que por cuestiones de diseño y espacio no han cabido en su totalidad.
Observaciones acerca del fanzine, donde os contaremos los pormenores que hemos tenido para su redacción, maquetación e impresión del mismo (como qué grupo nos respondió a la entrevista el día antes de mandarlo a la imprenta, o qué problema hubo con la polémica página 78); por supuesto, abriremos un debate de qué cosas os han gustado del fanzine y qué cosas cambiaríais.
Vídeos de ambiente, a falta de enchufarle un micro a la cámara y convertirnos en un videoblog, grabaremos unos cuantos vídeos del camping, del pueblo y demás para que nuevamente los que no hayáis venido nunca conozcáis un poco el ambiente buenrollista por el que es conocido el festival, y para los que sí para que esbocéis una leve sonrisa mientras recordáis tan buenos momentos.
Post resumen-destroyer con nuestras valoraciones, donde los miembros de El Gallo Verde nunca nos ponemos de acuerdo y acabamos por darnos de ostias para decidir cuál ha sido el mejor concierto o quién ha sido el mayor fiasco del festival.
Y alguna cosa más que se nos ocurra; así que ya sabéis, poned el blog en favoritos o en los rss o en lo que sea y estad atentos a los próximos días (semanas) al festival porque van a venir muy cargaditos.
Pues nada chavales, que lo paséis bien en Alburquerque y ya sabéis, si nos veis saludad y os invitaremos a un margarita.