Lugar: Sala Aftasí (Badajoz) | Fecha: 31 de octubre de 2015
En sus inicios, Napoleón Solo era una banda que parecía tocada por los dioses, con colaboraciones de lujo (Eric de los Planetas el más sonado), unos jovencísimos componentes y un refrescante primer disco que auguraba un futuro prometedor.
Pero la banda granadina, a pesar de sacar buenos álbumes (el último, Máximo Ruiz Ferrer, de este 2015) quizás no supieron responder a las exigentes expectativas de aquellos gurús que los ensalzaban como “los nuevos Lori Meyers”, y no han terminado de conseguir un puesto como referentes del pop nacional como sí lograron sus paisanos con apenas un par de discos.
Su actuación de ayer parecía una metáfora de ésta su breve historia, con una Sala Aftasí entregada pero prácticamente vacía. Claro que quizás nada de esto sea culpa de la banda granadina, el puente de todos los santos y el mal tiempo no auguraba una buena taquilla.
Alonso Díaz, con una palpable ronquera, supo paliar su resfriado con simpatía y desparpajo, y el resto de los miembros fueron de menos a más en su interpretación. Cerraron su actuación por todo lo alto, espoleados quizás por el calor de sus seguidores más acérrimos (sorprendentemente jóvenes) que eran pocos, pero extremadamente calurosos. Eso sí, la banda tuvo que recurrir a los mejores temas de su primer álbum para caldear el ambiente.
En definitiva, un concierto que pudo hacerse largo incluso para ellos, aunque sus talentosos miembros supieron darle a sus fans un final de actuación a la altura de sus mejores tiempos.
LUGAR: SALA AFTASÍ (BADAJOZ) | FECHA: 24 OCTUBRE 2015
Reconozco que no soy muy fan de Havalina, quiero decir, no soy de los que compran todos sus discos o ponen sus canciones en bucle en Spotify. Pero también os voy a decir una cosa: Bien en sala bien en festival, no me pierdo ni uno de sus conciertos.
La banda madrileña es de ésas que multiplican en directo las virtudes de sus ya de por sí cuidadosos trabajos de estudio. Una formación que, con sólo tres componentes (en esta ocasión con Juan Diego Gosálvez sustituyendo a Javier Couceiro), consiguen llenar el escenario y hacer retumbar la sala con unas cuerdas brutales (ojo al papelón de Jaime Olmedo al bajo) y una batería atronadora que no echó de menos la baja de Javier.
El concierto, con una Sala Aftasí con unos 2/3 de su aforo completo, tuvo momentos de auténtico frenesí alternados con tempos lentos llenos de experimentación y alardes interpretativos, gracias a un estudiado setlist compuesto tanto por canciones de su último trabajo (Islas de Cemento, 2015) como de los anteriores en castellano, principalmente Las Hojas Secas (2010), incluyendo la esperadísima “Mamut” con la que cerraron su actuación por todo lo alto. Notable alto, como casi siempre, para la banda de Manuel Cabezalí.
El pasado viernes 16 los Arizona Baby volvieron a la Sala Aftasí en una nueva parada en su gira de presentación de su último trabajo, Secret Fires (Subterfuge, 2014), y aunque muchos pensaban que el aforo podría resentirse por lo reciente de su última visita, hubo expectación por el retorno y el público de Badajoz no faltó a la cita para llenar la sala hasta casi colgar el cartel de todo vendido.
El Futuro llegó a Badajoz el pasado viernes y arrasó con todo a su paso. Juan Alberto y los suyos volvían a tierras extremeñas tras su paso por pasada edición del Contempopránea y tras pactar con La Bien Querida el horario de su actuación para no solaparse, subieron al escenario a las 23h. El escenario cuidadamente decorado con los elementos de la portada de su disco un león, un cerebro y un corazón vaticinaban una noche inolvidable.
Se notaba en el ambiente que el concierto era muy esperado por los asistentes con un lleno casi absoluto y un público entregado desde que sonaron los primeros acordes de Es lo que hay, tema que abría el show. Su último trabajo, El Futuro, se llevó la mayor parte del setlist deleitándonos con temas como Hermana Mía tema que se ha convertido en un nuevo himno de la banda, Robot con su estribillo pegdaizo coreado por todos los asistentes, Sto. Domingo que hace referencia a la primavera y al amor, El Circo o el Barronal, temas que nos hicieron bailar, saltar y gritar a voz en grito.
Pero los Niños Mutantes llevan muchos años de carrera y no podían limitarse solo a su último trabajo. No faltaron sus grandes éxitos, ya atemporales, como Náufragos, Días Complicados, El Miedo (o el puto miedo como ellos mismos la presentaron) o Te favorece tanto estar callada. Además este año ofrecerán dos conciertos bajo el lema El Pasado con temas de sus primeros trabajos. Como dichas actuaciones serán en Madrid y Granada, quisieron deleitar al público asistente con uno de sus temas más antiguos, Manual de autoayuda. Otro de los rasgos más característicos de la banda es su espíritu crítico hacia la sociedad y por ello incluyeron entre los temas del show canciones como Hundir la flota o Caerán los bancos acompañadas con chascarrillos sobre los políticos, el caso Bárcenas o los viajes de nuestro Presidente Monago.
Los momentos álgidos de la noche tuvieron lugar con Las Noches de Insomnio o Errante convertida ya en himno de la banda. Tras la parada de rigor, salieron de nuevo a escena al ritmo de Blade Runner para cantar los bises con los que cerrarían su actuación, Todo va a cambiar, No puedo más contigo y la Voz. Broche de oro de un concierto que a muchos nos supo a poco y nos dejó con ganas de más Niños Mutantes.
Lo que es innegable es que Juan Alberto y compañía llevan media vida en los escenarios y ,en este mundo, la experiencia es un grado. Esa experiencia se nota en la energía que mana del escenario y la complicidad y buen rollo que se desprenden. Solo por poner una pequeña pega, yo, particularmente eché de menos su versión de Como yo te amo.
Desde 2011 llevaba Vinila sin pasar por Badajoz y fue a hacerlo el fin se semana en el que todos los poperos autóctonos peregrinan a Don Benito para celebrar la fiesta de la música extremeña. Aún así, entre asiduos, rockers y curiosos, fuimos unas cien personas las que nos dimos cita en la Sala Aftasí para disfrutar del espectáculo que siempre garantiza la granadina.
Pero antes de entrar en materia ¿Quién Vinila Von Bismark? Pues no es más que el alter ego de Irene López, una andaluza que un día soñó con convertirse en Marlene Dietrich y dominar el mundo seduciéndolo con su picaresca. Así aquella chica que formaba parte de Krakovia comenzó a recibir cada vez más miradas, pasó de ser la chica de Krakovia a ser Vinila Von Bismark quien se rodeó de The Lucky Dados para dar a luz The Secret Carnival, disco la que encumbró como la reina del rockabilly español. Después se enroló en el espectáculo The Hole donde muestra su amor por el burlesque y el cabaret de post-guerra y ahora presenta A Place With No Name, su trabajo más sincero y definitivo (si es que en Vinila puede haber algo definitivo). Un disco cargado de atmósferas de elegante y densa oscuridad, ritmos hipnóticos repletos de exotismo, magia y sensualidad; también canciones vibrantes donde Vinila demuestra el amor por su tierra natal con ritmos y melodías de reminiscencias árabes y mediterráneas, y donde por supuesto, cómo no, no falta el Rock’n’Roll.
Así, con una banda formada por Javier Geras al bajo, Gabriel Casanova al piano, Carlos Sosa a la batería y Omar Deltrueno a la guitarra, el concierto se abrió con Buzzaw Twits, una instrumental surfera que sirvió de preludio a la entrada de una Vinila ataviada con máscara, top de lentejuelas y bata de cola industrial, como si de una María Jiménez 3.0. se tratase. Y la susurrante Snake, canción que abre el disco, fue la encargada de comenzar el recital propiamente dicho para unirse a Teddy B y esos ritmos moriscos con reminiscencias a un Boabdil bailngo y rematar la entrada con el Habibi Twist de The Latins.
Y siempre jugando con su público, flirteando, desafiando, guiñando… llegó el momento de A Place With No Name, canción que da nombre al disco y que se sumerge en las profundidades más oscuras para traernos la luz más pura, esa que brilla en sus ojos como el destello rallo que anuncia tormenta. Y de esta forma, la ropa iba desapareciendo misteriosamente mientras las canciones del disco se mezclaban sin solución de continuidad con covers como Daddy Lolo (Oriental Rock and Roll) o No no no.
Y llegó el turno de Ali Baba y la historia en que Vinila pasea por la Alhambra y se encuentra con un ser misterioso ¡Cuéntanos más Vinila! ¡Cántanos más Vinila! Y dicho y hecho con Shooba Dooba Dooba y Beat girl con la que la diva desapareció para volver con un cambio de atuendo.
Era tiempo para el vestuario caribeño que le duró lo justo para cantar el Do The Clam de Elvis Presley, para acto seguido retomar la senda del disco con la excitante Electrify y la divertida Fell like a man con Rocket in your pocket como enlace.
La parte final del concierto, ya con una Vinila totalmente desinhibida, comenzó con Bésame mucho y terminó, igual que termina el disco, con I´ve got my eyes on you interpretada por Vinila entre el público. Y mientras la granadina se hacía fotos y vendía discos en una esquina de la sala la solvente banda cerraba el concierto al son de Have some Boogaloo en una noche que muchos tardaremos en olvidar.
El próximo fin se semana disfrutaremos de grandes conciertos en Extremadura entre los que destacan el que darán Los Niños Mutantes el viernes en la Sala Aftasí de Badajoz y acústicos de La Bien Querida en la Sala Mercantil de Badajoz ese mismo viernes y en el Gran Teatro de Cáceres el sábado.
Los granaínos vuelven a Badajoz para presentar su último disco “El Futuro” dentro de una gira en la que están cosechando las críticas que corresponden a un grupo maduro y en plena forma que cuenta sus directos por sold-outs y que a buen seguro mezclarán sus últimos hits como “Hermana mía” con éxitos atemporales como “Errante”. El concierto está patrocinado por Jagermeister, con apertura de puertas a las 21:30 y venta de entradas anticipadas a 15€ y 18€ en taquilla (ya deben de quedar muy muy pocas).
La Bien Querida (@Sala Mercantil –Badajoz- 20/03/2015 — @Gran Teatro –Cáceres- 21/03/2015)
Ana Fernández-Villaverde comparecerá, junto a David Rodríguez, en acústico para repasar los éxitos de sus cuatro discos tras el estreno de –Premeditación, Nocturnidad y Alevosía- un trabajo preciosista que ha ido apareciendo en forma de tres eps que conforman un tríptico luminoso y vital desde ya en los primeros puestos de los discos del año. El viernes la actuación tendrá lugar en la mítica Sala Mercantil de Badajoz con apertura de puertas a las 21:00 horas y el sábado en la Sala 2 del Gran Teatro de Cáceres a las 23:00 horas con venta de entradas anticipadas a 10€ y 12 en taquilla. Estamos deseando morir de amor.
Por lo general en España, y por ende en Extremadura, Badajoz y mucho más en este blog, estamos acostumbrados a endiosar a cualquier artista de medio pelo que se pase por nuestros escenarios, haciendo de menos a los grupos autóctonos. Si tenemos en cuenta que en los últimos años la calidad de la programación musical de las salas pacenses se podría puntuar con un notable alto y que en este día competían con otros dos conciertos, totalmente fuera de su estilo pero mucho más conocidos a nivel nacional, el reto que tenían por delante las dos bandas extremeñas se antojaba arto difícil de superar. Aún así, el hecho de que dos de los grupos de la tierra que están más en forma se juntaran esa noche nos animó a acercarnos a la Sala Aftasí para comprobar que por lo visto en Badajoz somos más de O´funk´illo o del Canijo de Jerez que de Burgim y Happy New Year.
Con este panorama (recuerdos a otro grupazo de la tierra) Burgim fueron los primeros en subirse al escenario para repasar las canciones de The way that you smile (2014), álbum de debut de esta formación liderada por Alfonso Búrdalo Giménez (así que se lee Burgim y no Baeryim, como hacía yo), combinando sonidos eléctricos y atmosféricos con sutilezas más acústicas y corales cercanas a Crowded House. Se ve que están en plena forma y que vienen nuevas composiciones en camino pero también se notó la falta de un público a los que encandilar con sus canciones. Si a esto unimos algunos problemillas de sonido estaremos de acuerdo en que el concierto de Burgim no hizo justicia a la calidad de la banda. De lo que pueden estar seguros es que El Gallo Verde tiene un nuevo grupo al que apoyar a partir de ahora, y si no escuchen cosas tan brillantes como Shame o joyas como Mile in a tear*
Después llegaría el turno de Happy New Year con una apuesta algo más potente pero igual de preciosista y bien ejecutada. Siempre se ha dicho que a Los de Sunny Day records no se les ha reconocido su valía durante muchos años pero el hecho de no desfallecer jamás parece que en los últimos tiempos les ha abierto una ventana por donde comienza a entrar la claridad. Basaron su directo en The morning after the night before, un disco redondo de emocionante powerpop capaz de tirar por tierra cualquier prejuicio, salvar cualquier distancia y otorgarles el reconocimiento como compositores de enormes canciones que merecen. Muchos, los que no saben, dicen que se aparan demasiado en captar el espíritu de bandas como Teenage Fanclub o BMX Bandits. Y qué! Yo no inventé la tarta de queso pero hago la mejor tarta de queso de la ciudad ¿Acaso cuándo escucháis temazos como Hello o The fat lady sings no os quedáis con ganas de pedir otra porción?
La intro sirvió de llamada para que la gran Babel en la que se había convertido la Sala Aftasí se posicionara frente al escenario dispuesta a dejarse las zapatillas On the floor. Y es que la música de El Columpio Asesino deslumbra como el neón de un viejo Motel en el que no se pide una Edad legal para registrarse. Un refugio austero situado en una colina, A la espalda del mar más hambriento.
Así, después de la primera oleada de canciones, los pamplonicas empezaron a regalar Perlas y Diamantes al personal desgranando su último disco con las prisas del que camina Entre cactus y azulejos dejando un Escalofrío tras cada tema, como el que te recorre el cuerpo cuando me dices eso de “Susúrrame al oído lo que tú ya sabes”, como un latigazo cervical al descubrir La lombriz de tu cuello. Así es Ballenas muertas en San Sebastián, como un Toro desbocado dentro del Congreso.
Para la fase final del concierto rebuscaron en las aristas del Corazónanguloso hasta encontrar hits de sus anteriores trabajos lanzándolos con Un arpón de grillos. Tanto es así que ahora La marca en nuestra frente es la de Caín, aunque en ese momento ya me daba todo igual, “yo Floto”, pensaba. Y así, flotando sobre el tsunami musical de El Columpio Asesino, salimos de La Sala al grito de Muñeca cabrona! Y claro, salió en portero y nos dijo Vamos.
Si había una mejor forma de comenzar la temporada de conciertos Enero/Junio 2015 en Badajoz (Sala Aftasí) la verdad es que no la conocemos porque Neuman se presentan como el grupo más en forma de la actualidad en lo que al indie peninsular se refiere, recogiendo los frutos de años de duro trabajo que ahora se ve recompensado con sold-out allá por donde pasan, la aprobación de la crítica a cada uno de sus trabajos y el pódium asegurado en todas las listas como ha pasado en el referéndum 2014 de Disco Grande de Julio Ruiz donde han sido votados por los radioyentes como “mejor canción de aquí” por Turn it, “mejor cantante masculino”, segundo “mejor guitarra”, segundo “mejor disco nacional” por IF y cuarto puesto como “mejores ante la afición” ¿Alguien da más? Pues con estas credenciales se presentaron Neuman ante la afición pacense. Pero antes hagamos un repaso a su interesante biografía:
Neuman son murcianos y su frontman Paco Román es el alma mater del grupo. Surgen en 1999 de las cenizas de -La fábrica de la luz- donde Paco tocaba junto a componentes de Second. El nombre del grupo no es fruto del azar, sino que viene dado por el nombre del perro de Paco. Su mascota de 15 años se llamaba Neuman. Así Paco al micrófono y a la guitarra, David Manzullo al bajo y Alex Dumdaca a la batería han conformado tres discos contundentes apoyados en una música minimalista que se remonta al Shoegaze y al Post-rock.
En 2010 Neuman lanza su primer disco, “Plastic Heaven” con buena acogida por parte de crítica y del público. En 2011, Neuman comienza a grabar su segundo proyecto, “The Family Plot” y el 23 de abril de 2013, sacan a la luz un nuevo disco, “Bye Fear/Hi Love”, en el cual colaboran con el prestigioso músico internacional, Ken Stringfellow (The Posies). En Mayo de 2014 el grupo saca el cuarto y explosivo álbum, IF, en el que ha colaborado de nuevo Stringfellow. Y con este bagaje se presentaron Paco, David y Alex en una Sala Aftasí que salvo momentos puntuales sonó igual de bien que siempre y que esperaba ansiosa la apertura de puertas en el nuevo año.
Y el concierto comenzó con tres tiros certeros al corazón del indie como son You feel my heart, la muy tarareada Turn it y la intensa Oh no como una carta de presentación brutal que dejó al personal con caras de ¿Y qué se va a guardar para el resto del concierto? Pero ahí estaba ese batallón de canciones dispuestas a dar guerra al alma, con A crab kis de avanzadilla y Too pretty, If y Summer love como francotiradores de emociones que siguieron con el recuerdo a las misiones realizadas junto a un Stringfellow –Hell, Bye fear / Hi love- que será para siempre parte de la historia de este grupo.
Merece la pena mencionar el virtuosismo de Paco a la guitarra ya que sus manos, por momentos, nos hacían mirar al escenario buscando a ese segundo guitarrista invisible que dotaba a todos los temas de una energía especial. Guitarras martilleantes en Tell you y en Trapped y sigilosas y susurrantes en Sil Fono y The Family Plot. La escapada de este mar de sentimientos se planeó a bordo de su deslumbrante Battle Starship.
Otra misión realizada con éxito para este comando murciano dispuesto a seguir dando guerra durante mucho tiempo.
Fuel Fandango hizo un “veni, vidi, vici“ el pasado fin de semana en Badajoz colgando el cartel de sold out durante dos días consecutivos en la Sala Aftasí con sendos conciertos enmarcados en los que está siendo el fin de la gira Trece Lunas del grupo cordobés.
El sábado, con la platea a reventar, abrieron el show con “Fragile”, probablemente la canción más bonita de su segundo disco y un tema perfecto para ir entrando en ambiente, si es que hacía falta calentar algo. Porque Fuel Fandango es uno de los pocos grupos que tienen al público pacense on fire desde el primer acorde hasta el último bis. Después comenzaría la diversión con “City”, “Tell me” y “Trece Lunas”, tema que da nombre a un segundo trabajo sobre el que Alex Costa dice: “tiene estructuras más pop, el primero era más de baile, más buscando un groove. Este tiene más canciones”.
Ya en la parte central del concierto, con un sonido perfecto y un dúo en plena forma que ha pasado a ser banda, Ale, Nita y cía fueron tejiendo su particular entramado de flamenco, soul, jazz, música electrónica y funk a través de trallazos como “Monkey”, “Talking” y “Always Sarching” de Fuel Fandango (2011) además de “New Life”, “Maze” y “Read my lips” de Trece Lunas (2013).
Para la parte final y como despedida apoteósica se decidieron por “Shiny Soul” y “Nature” haciendo gala de una elegancia especial que nos recordó en algunos momentos a Florence and The Machine. Suponemos que compartir el mismo productor habrá tenido algo que ver.
Y es que a estas alturas parece claro que Nita y Ale no persiguen ser revolucionarios, pero sí hacer algo novedoso e innovador. Por eso cuando empezaron en 2009, ella que venía del mundo del flamenco y la copla y él de la música de baile de raíz negra con Mojo Project, quisieron combinar el pulso electrónico bailable con el sentimiento flamenco, sumando a todo ello la energía rockera. Con Trece lunas, su segundo álbum, Fuel Fandango han metido otro elemento en juego, el pop, pero considerado más como una actitud que como un género musical.
Para finalizar decir también que el fin de semana aftásico estuvo aderezado por diferentes pre y post conciertos de la mano de Tokio Dj, Lena Hermart & Cypher y el mismísimo Ale Acosta (Fuel Fandango DJ SET) para poner el broche de oro al fin de semana más concurrido que se recuerda en nuestra sala favorita.