Alhambra Sound 2014 ( 19/09/14)

1

La facción más festivalera de El Gallo Verde viajó a Granada, una de las cunas del indie nacional, para asistir a la tercera edición de Alhambra Sound. Tras haber visitado algunos de los bares emblemáticos de la ciudad, como el Bar de Eric, el Playmovil o el Planta Baja la noche anterior, nos encaminamos al recinto de los conciertos situado en la Feria de Muestras de Armilla.

Después de un largo paseo (gracias Mercedes por la idea) llegamos al lugar, donde tuvimos que esperar un par de minutos porque hasta las 14:00h en punto no se podía entrar en el recinto gracias a la decisión, no exenta de polémica, de permitir el acceso a todos los asistentes desde esa hora. Y a partir de ahí el maratón indie más loco:

2

Genérica

Los más madrugadores pudimos disfrutar de la gran sorpresa que supuso este grupo de amigos sevillanos, ganadores del concurso de talentos que organizaba el festival, que se nutren de influencias tan recientes como  The New Raemon, Vetusta Morla, Supersubmarina, Iván Ferreiro,  y Los Planetas, entre otros. Con temas como «Corona de Espinas» disiparon los pocos nubarrones que quedaban y nos mostraron el camino para una jornada llena de buenos conciertos. Su media hora de actuación nos supo a poco.

Sexy Zebras

El trío de Madrid se entregó por completo a sus fans en los escasos 30 minutos de su actuación. Algo muy meritorio, ya no sólo por el escaso tiempo, sino también por la calor que hacía en el recinto a esas horas. Tenemos que dar las gracias a Inside por esos gorros amarillos que nos ayudaron a paliar un poco el calor. Nos hicieron bailar y saltar al ritmo de temas como «Libres« o «Caníbales«.  Una actuación breve pero intensa que animó a los allí presentes. La muestra más evidente de que lo alternativo en castellano también puede ser salvaje.

3

Neuman

Seguidamente, de vuelta al escenario Inside, la banda de Paco Román nos obsequió con una revisión mucho más potente de los temas de su disco IF, el primero con Subterfuge. Canciones como «Turn it» o «Bye fear / Hi love», junto a Ken Stringfellow, sonaron nerviosas y vibrantes gracias  en parte al buen hacer del grupo y en parte también a la buena sonorización de un escenario que, sin ser el principal, sonó mejor que su hermano mayor durante todo el día.

Napoleón Solo

La banda capitaneada por Alonso Díaz jugaba en casa y eso se hizo patente durante el show. Deleitaron a sus fans con temas de su último trabajo Chica disco como «Sueña conmigo«, «Antes de que ocurriera» o «Sospecho sospecho». Pero los momentos álgidos de la actuación vinieron de la mano de temas de su anterior trabajo como «Tiene que acabar», «Perdiendo el tiempo» o «Lolaila Carmona«. Un concierto donde se mostraron muy agradecidos con sus fans por estar allí a esas horas (las 15,50) y donde nos hicieron bailar y disfrutar de una actuación animada y muy cercana.

4

Full

Los sevillanos Full pisaban el escenario del Alhambra Sound tras haber visitado el festival en su primera edición. Se mostraron felices y sorprendidos por la afluencia de público y para agradecerlo cantaron un tema nuevo, «Aullidos«.

Pudimos disfrutar de los temas de su disco Mi primer atraco en la impresionante voz de Javi Valencia. Temas como «Distintos», «Atraco» o «Mejor opción» nos hicieron vibrar, saltar, bailar y corear a voz en grito. Un concierto enérgico de esos que tardas en olvidar, que lo disfrutas al máximo y que, desde nuestro punto de vista, se convirtió en uno de los mejores de la jornada por la perfecta conjunción entre el grupo y su público.

Jero Romero

Jero acompañado por su banda presentaba su último trabajo La grieta. Disfrutamos de un concierto íntimo, a pesar de la gran afluencia de público, y cálido donde la banda fue desgranando sin prisas las canciones de este último disco. Composiciones como «Fue hoy» o «El mejor»  pusieron los pelos de punta a más de uno. Pero Jero no se olvidó de las canciones de su primer trabajo, y así pudimos corear «Ya te lo decía yo«, «Las leves«, «Haciendo eses», «Cabeza de león» o «Desinhibida». En definitiva, una actuación amable y suave, para rebajar la hora de la sobremesa, que nos sirvió de antesala a la próxima actuación de Los Jero Romero en Badajoz.

5

León Benavente

La banda de Abraham Boba sigue con la intensa gira de ¿presentación? de su primer trabajo, y es que León Benavente es una de esas bandas que no te cansas de ver en directo. El ritmo frenético de las canciones fue calentando al público presente hasta hacerlos estallar en su cierre con «Ser Brigada», uno de los momentazos de esta edición del festival. Aunque a buen seguro no fue uno de sus mejores conciertos del verano, vibramos y saltamos con «Ánimo, valiente», «Estado Provisional», «La palabra» o «El Rey Ricardo», e incluso se animaron con «Europa ha  muerto» de Los ilegales. Y es que es innegable que la fuerza y energía de estos chicos sobre el escenario es contagiosa y un directo suyo es sinónimo de conciertazo más allá de sonidos y ejecuciones.

Izal

Mikel Izal y compañía congregaron una gran cantidad de fans en el escenario Negrita comenzando así la espiral de conciertos de afluencia masiva de la jornada. El setlist compuesto por temas de sus dos discos nos hizo chillar, brincar y danzar en el poco espacio que disponíamos.

Nos dejamos la voz con canciones como «Magia y efectos especiales», «Que bien» con sus ya tradicionales confetis, «Prueba y error», «Agujeros de gusano», «Hambre», «Pánico práctico» y su broche final, «La mujer de verde» con la que que hicieron las delicias de sus fans. Una actuación donde no faltaron los agradecimientos a todos sus incondicionales y una invitación al final para “salir corriendo” a ver a Second ya que se solapaban con los murcianos en 15 minutos.

6

Second

Sean Frutos y el resto de -la fuga de Logan- anunciaron que esa sería la última actuación con los pijamicas. Tal y como merecía la ocasión nos ofrecieron una actuación potente y llena de fuerza, combinando temas de su último trabajo Montaña Rusa con canciones de sus discos anteriores. Así, pudimos disfrutar de «2502», «Lobotomizados», «La distancia no es velocidad por tiempo» o «Las serpientes» de Montaña Rusa alternados con sus ya éxitos «Rincón exquisito«, «N.A.D.A.», «Muérdeme» o «Autodestructivos» de sus trabajos anteriores.

Como broche final a otro de los mejores conciertos de la tarde su ya tradicional «Rodamos» que desató la vorágine entre sus fans en una espiral de euforia y aplausos para despedirlos.

Tras la actuación de Second llegaron los mayores momentos de agobio vividos en el festival. El pasillo que unía los dos escenarios se vio colapsado por el aluvión de gente intentando llegar al escenario Negrita a ver a Vetusta Morla. (Miedo)

Vetusta Morla

Los de Tres cantos reunieron a cerca de 20,000 personas a sus pies en una actuación donde presentaron La Deriva. Su show estuvo acompañado por un juego de luces e imágenes cuidadas  que complementaban la exposición de  sus temas.

Aunque el grueso del setlist  se centró en los temas de este último trabajo como «La deriva«, «Fuego«, «Golpe maestro», «Pirómanos», «Cuarteles de Invierno» o «Las salas de espera» los momentos cumbres de la actuación vinieron de la mano de sus temas anteriores, algunos de ellos convertidos ya en himnos del indie. De este modo, los momentos más memorables del concierto tuvieron la banda sonora de «Autocrítica»,»Sálvese quien pueda», «Mapas», «El hombre del saco» o «Valiente«. Tras una discurso reivindicativo de Pucho haciendo referencia a la deriva en que vivimos pusieron fin a su actuación con «Los días raros«.

Antes de la actuación de Noni, Alex y demás tuvimos unos 25 minutos de descanso totalmente desaprovechados ya que al no haber actuaciones (Kakkmaddafakka se solapó con Vetusta Morla y The Zombie Kids comenzaba a la vez que Lori Meyers) todo el mundo aprovechó para ir al baño o cenar generándose colas interminables y agobios por doquier.

7

Lori Meyers

Noni jugaba en casa y eso se notaba, no entraba ni siquiera un alfiler en el espacio del escenario Negrita. En el tiempo que duró sus actuación disfrutamos de temas de todos sus trabajos aunque la mayor parte del setlist pertenecía a Impronta. Sonaron «Emborracharme», «Zen» o «Planilandia»  intercalados con sus éxitos atemporales como «Dilema», «Ham´a´cuckoo», «Mi realidad», «Alta fidelidad» o «Luces de neón». No faltó tampoco su ya cada vez menos sorprendente dúo con Anni B. Sweet para interpretar «El tiempo pasará«.

Tras 12 horas de conciertos, cansados y hambrientos (porque fue una odisea cenar allí) nos encaminamos hacia el hostal a descansar para el viaje de vuelta a Badajoz al día siguiente mientras de fondo sonaba «Toro» (Elyella djs) a modo de despedida.

En definitiva, nuestra experiencia en el Alhambra Sound fue agotadora pero en general satisfactoria. Aunque, desde nuestra humilde opinión, existen varios factores a mejorar como las vías de acceso entre escenarioso, una mejor organización y previsión en los puestos de comida y quizás reducir un poco el aforo para estar más cómodos.

¿Repetiremos?

Anuncio publicitario

Sonorama Ribera 2014, Sábado 16

La última jornada de Sonorama se presentaba ilusionante. Con el monedero mejor de lo que esperábamos y los cuerpos tullidos pero acostumbrados ya a las inclemencias festivaleras nos acercamos esta vez al centro para arrasar con un desayuno doble de croissant francés y café con leche en una heladería al principio de la calle Isilla donde los baños están bastante limpios y se pueden recargar los móviles.

 

Subiendo hacia la heladería pasamos por el escenario de la Plaza del Trigo mientras Ricardo Vicente (Tachenko, La Costa Brava y músico de Francisco Nixon) desglosaba «¿Qué haces tan lejos de casa?» para unos pocos afortunados madrugadores que en ese momento escuchaban El milagro de Milán. Uno de los tapados de Sonorama que sonaba bien bonito.

Ya de vuelta y con el croissant todavía bajando nos topamos con una plaza hasta la bandera disfrutando de «Los años muertos» de Maryland. La formación viguesa que desarrolla un power pop con un alto poder emotivo que no ha perdido un ápice de intensidad con su paso al castellano y que venía como anillo al dedo para que los padres se acercaran con sus hijos a disfrutar de los conciertos de la plaza. Como muestra, La Caleta del Sol.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y aquí llegó el momento chungo de la tarde cuando los Sexy Zebras entraron a toda tralla en la plaza y a nosotros se nos hizo demasiado cuesta arriba, hasta el punto que nos fuimos a buscar una sombra donde gastar el fondo de provisiones en martinis, cervezas, tortillas, morcillas y demás ricuras varias de Aranda. Y ahí estuvo nuestro fallo, porque seguidamente Second dieron uno de esos conciertos sorpresa (cada vez menos sorpresa) del que después se habla todo el año y del que nos acordaremos toda la vida. NUNCA, nunca más nos volveremos a ir de La Plaza antes de tiempo. Dicho queda, pero que rico estaba todo. (Además a Second y a Sexy Zebras los veremos en un mes en el Alhambra Sound).

Ya en plena tarde y tras un buen rato esperando el bus en el que hicimos nuevos amigos (Aranda es así) entramos en el camping con los primeros compases del concierto del barcelonés Carlos Cros y no pudimos «resistirnos al amor», así que lo acompañamos con unos cachis durante su actuación. Y luego corre que te corre para llegar a los conciertos de noche!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nacho Vegas

El de Gijón fue la columna principal sobre la que se cimentaron los conciertos del resto de la noche. Nacho centró el grueso de su actuación en representar su último disco «Resituación» (Polvorado, Adolfo Suicide, La Vida Manca, Actores Poco Memorables) y salpicarlo con éxitos de ayer y hoy como El Hombre Que Casi Conoció a Michi Panero. Un concierto con un marcado cariz político/social de un artista que no hace más concesiones a la galería que las que le apetecen en cada momento. Porque, seamos sinceros, Nacho Vegas solo hay uno y o te hunde la noche o te alegra el día.

Tachenko

Acto seguido la banda de Sergio Vinadé y Sebas Puente se desmarcó de la profundidad de Vegas para ofrecer un concierto alegre y  dinámico apoyado por proyecciones que acompañaban a cada canción de forma que el todo conformado se materializó en un concierto alegre y desenfrenado pero siempre con la solidez y seguridad que dan las tablas de estos zaragozanos. Con temas como Rayos y Centellas, Escapatoria, Hacia el Huracán o Amable se produjeron momentos mágicos de conexión con el público, con un Vinadé en plena forma dirigiendo a las masas sin más aspavientos que los estrictamente necesarios. Para el recuerdo quedará la revisión del clásico de Teenage Fanclub Vaya diamante. Así, en un concierto rápido pero completo el grupo dio una clase de solvencia y simpatía demostrando que apostar por Tachenko siempre es apostar sobre seguro.

Duncan Dhu

Bajón, subidón y ahora bajón otra vez ya que la actuación de Duncan sin Dhu, ya que Diego Vasallo volvió a resentirse de sus problemas de espalda, dejó a un Mikel Erentxun  en horas bajas al frente de una banda de pseudocountry que no supo poner en valor la importancia del grupo vasco dentro de la historia de la música pop de nuestro país. Por salvar algo diremos que himnos como Cien Gaviotas, Una Calle de París o Jardín de Rosas se convirtieron en macrokaraokes para una generación ávida de recuerdos adolescentes y todavía confusa por la segunda aparición de Nacho Vegas en el escenario  para acompañar a Erentxun en Entre Salitre y Sudor. Muy loable la labor de la organización de rescatar a los clásicos del casete pero hay veces que las cintas ya no dan para más.

Grises

Y con estos llegaría el subidón total hasta el fin de fiesta. Grises puso el instinto “Animal” (2014) sobre el escenario Castilla y León es Vida de la mano de propuestas enérgicas y arrolladoras como Parfait, Wendy, El Hombre Bolígrafo o la propia Animal con las que se metieron al público en el bolsillo. Vale que no tienen las mejores voces y que sus letras pueden ser mejorables pero les sobra convicción y desprenden actitud y valentía, lo que les convirtió sin duda alguna en la sorpresa positiva de la noche. Y es que su concierto tuvo todos los colores menos el gris.

Cut Copy  (aka Cupcake)

El pop electrónico de estos australianos, supuestamente cabezas de cartel, no fue suficiente para continuar la algarabía formada por Grises pero mantuvieron el ambiente alegre y marchoso  con la presentación de “Free Your Mind” (2013) y con la mejor puesta en escena del festival a base de unas luces y proyecciones muy cuidadas. Dan Whitford, líder de una banda bastante sobrevalorada para algunos (no para nosotros), dirigió con batuta firme un recital que se alargó sobremanera en el tiempo y en el que brillaron con luz propia composiciones como Need you know, Let me show you love o We Are Explorers sin olvidar otros clásicos contemporáneos como Lights And Music y Hearts On Fire de su mejor entrega, In Ghost Colour (2008). A estas alturas ya sólo quedábamos dos valientes con ganas de fiesta.

Exsonvaldes

Y de la electrónica al pop amable de los franceses Exsonvaldes, que como sigan con este ritmo de visitas van a tener que pedir la doble nacionalidad. Y es que la propuesta del quinteto liderado por Simon Beaudoux parece haber caído en gracia en suelo patrio debido más que nada al buen hacer de la banda y al brillo singular de alguna de sus composiciones como Days o Seahorses.  Acabaron de ganarse al público con su interpretación del clásico Enamorado de la moda juvenil de Radio Futura para dejar claro que aunque suelen cantar en francés (sus mejores temas) y en inglés pronto podrían hacer concesiones a la lengua de Cervantes. Un concierto cercano y lleno de calidad para afrontar la recta final de la noche.

El Columpio Asesino

Haciendo malabares con los sonos conseguimos pedirnos el último cachi de Vivir Morir Vivir con cocacola y nos pertrechamos entre la marabunta para disfrutar de uno de nuestros cabezas de cartel. Los navarros se han convertido en el grupo de moda con más de media docena de festivales a sus espaldas este verano y con un directo crudo y visceral como siempre pero en el que Cristina ha tomado definitivamente el mando. Comenzando con Babel,  single de Ballenas Muertas en San Sebastián, dieron el mejor concierto de la noche presentando un directo demoledor en el que ya, hasta chirría Toro. Y como ellos lo saben quisieron darle una vuelta de tuerca cantándola esta vez ¿adivinan con quién? Si, Nacho Vegas (aka maraca loca) again, declamando con bastante estilo la primera parte del hit y siguiendo el balanceo hipnótico de Cristina. La letra entera ya era pedir demasiado.

Y que Adanowsky nos perdone perolos buenos festivaleros saben (mentira) que siempre hay que guardarse un concierto para la siguiente edición. Que por cierto ya se han empezado a vender las entradas para Sonorama Ribera 2015 ¡Qué locura! ¿No?

 IMG-20140817-WA0019

Sonorama Ribera 2014, Viernes 15

La tercera jornada del Sonorama se presentaba llena de buenas actuaciones desde por la mañana, menos mal que el cansancio aún no había hecho mucha mella en nosotros. Tras el desayuno de rigor y el paseo desde el camping a la Plaza del Trigo, pudimos disfrutar de las actuaciones de Perro y Correos. Dos grupos muy cañeros que nos hicieron bailar y saltar  al ritmo de sus temas bañados por Antonio y la multitud de pistolas de agua que invadían la plaza.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los murcianos Perro han salido de Sonorama como claros triunfadores del mañaneo en Aranda con el pop-rock descarado y divertido de «Tiene bacalao, tiene melodía» como pone de ejemplo este La Reina de Inglaterra. Capaces de entroncar en un mismo tema kraut, shoegaze, actitud punk y letras hilarantes, Perro dejaron al público en todo lo alto a Correos, banda donostiarra con una corta trayectoria pero con buenas críticas que supo mantener el nivel con su «Esponjas para borrar el horizonte» y terminar en todo lo alto, con la colaboración del paisano Fermin Muguruza.

Cuando terminó la actuación de Correos llegó la primera sorpresa cortesía del Festival, la actuación de Niños Mutantes en la Plaza del Trigo por lo que pudimos disfrutar por segunda vez de la banda granadina en cuestión de horas. Ataviados con camisas hawaianas nos ofrecieron un concierto de versiones en el que pudimos disfrutar de temas como Nadie te quiere ya de Los Brincos, Perdido en mi habitación de Mecano, Electricistas de Fangoria o  Where is my mind de The Pixies. Tampoco faltó el tema emblema de la banda, Errante. El broche final fue escuchar de nuevo su versión de Como yo te amo a petición del director del festival que enloqueció por completo a La Plaza convirtiendo esos 5 minutos en uno de los momentos memorables del festival.

Así, nuestra tarde/noche empezó en el escenario Future Stars Burgos, origen y destino viendo la actuación de Maronda. Pudimos disfrutar de las canciones que componen su disco, «La Orquesta según los místicos” con escaso público y un sonido un tanto deficiente que no impidió que bailáramos y cantáramos temas como La Recriminación o He hablado con ella. La noche empezó fuerte y terminó aún mejor. Aquí os dejamos el resumen de los conciertos “principales” de aquel día.

Second con sonfónica de 2502

Los murcianos subieron al escenario acompañados por su orquesta sinfónica particular de 5 músicos y un personaje escapado de su videoclip 2502. A pesar de lo temprano de su actuación (las 21:00h) el recinto estaba muy concurrido y sus fans se hicieron notar cantando a pleno pulmón sus temas más conocidos.

El show comenzó con 2502 y a este tema se sumaron otros de su último trabajo “Montaña Rusa” como lobotomizados o Las serpientes. En su setlist no faltaron los éxitos de sus anteriores discos como N.A.D.A., Muérdeme, Autodestructivos, Psicopático, o Rodamos. También nos obsequiaron con baladas como Rincón exquisito o Más suerte donde pudimos disfrutar de la voz de Sean Frutos. Un concierto como siempre impecable que a mí personalmente me supo a muy poco.

De Pedro

El concierto que dio Jairo Zabala es el ejemplo perfecto de que la intensidad y el buen hacer son virtudes que pueden competir perfectamente con el ritmo desenfrenado y la actitud rockstar de otros conciertos de la noche. DePedro construyó un recital precioso a base de temas como Diciembre, Un hombre bueno o Llorona convirtiéndose en uno de los triunfadores de esta edición y poniendo en evidencia que a los sonorámicos, a parte de la fiesta, también nos interesa, y mucho, la buena música.

Amaral

Para mí era una actuación bastante esperada ya que hacía años que no los veía en directo. Disfrutamos de una Eva Amaral vestida de gala con un traje largo que comenzó su actuación al piano cantando Ratonera. En una actuación de poco más de una hora es difícil seleccionar las canciones a gusto de todos, yo, por ejemplo, eché de menos Sin ti no soy Nada.

Pero en la selección final se incluyeron temas de toda su carrera como Estrella de Mar, Hacia lo salvaje, Kamikaze, El Universo sobre mí, Como hablar, Revolución o Días de verano. También nos adelantaron algunos temas de su nuevo disco que se publicará este año. Un concierto lleno de energía con una Eva en estado puro que enloqueció a sus fans y seguro que a los que todavía no lo fueran.

León Benavente

Llegó la hora de una de las bandas del momento, de hecho pudimos ver a muchos integrantes de otros grupos salir del backstage para escucharlos. Con sus guitarras hicieron vibrar el recinto del Sonorama al ritmo de los temas de su disco homónimo. La voz de Abraham Boba sonó imponente mientras disfrutábamos de Ánimo, valiente, El Rey Ricardo, Estado Provisional o Revolución.

Como ya es habitual, cerraron su actuación con Ser Brigada pero esta vez acompañados por Cristina Martínez del Columpio Asesino, como sucede en el disco. Una actuación vibrante, enérgica y agotadora de tanto saltar.

Izal

Con Mikel y los suyos llegó el concierto más multitudinario de la noche. El público se entregó desde el primer acorde y muchos se dejaron la voz (yo, por ejemplo) a los pies del escenario Ribera del Duero. El grupo se mostró muy agradecido con el festival por haberles dado la oportunidad de tocar allá por 2010 cuando nadie los conocía y por la experiencia vivida el pasado año en la Plaza del Trigo. También recordaron que su segundo trabajo, “Agujeros de gusano” se grabó en gran parte en Aranda de Duero.

Entre los temas que pudimos escuchar destacan Magia y efectos especiales con todo el público coreándolo a pleno pulmón, Prueba y error, Tu continente o Qué bien, ya un himno de la banda, de su primer álbum. De su segundo trabajo sonaron Agujeros de gusano, Hambre, Asuntos delicados, Pánico Práctico o Palos de ciego. Como ya es tradicional, cerraron su actuación con La mujer de verde.

10580251_763565387016165_8844970975452006067_n

Reptile Youth

Cuando cante Speeddance nos vamos, y la dejaron para la última. Así que mientras la gente salía de Izal a oleadas los que nos acercamos al escenario Castilla y León es vida disfrutamos de un baño de rock de parte de estos daneses que capitaneados por cantante Mads Damsgaard Kristiansen dieron toda una lección de actitud con la propuesta más divertida de la noche. Una clase de croosfit rocanrolero con un monitor que no dejó de contorsionarse, saltar y nadar sobre/encima del público sin perder un ápice de afinación.  El grupo perfecto a la hora perfecta.

Fuel Fandango

Y ya que estábamos nos quedamos a ver el outfit de Nita para la ocasión. Esta vez aprendió del frío que pasó en Contempopranea y apareció con un vestido negro de corte largo adornado con una gran diadema de flores a juego con el ramo del pie de micro. Fuel Fandango no han inventado la pólvora pero son perfectos para esas horas en las que el público lo único que quiere es baile y electrónica con su poquito de buen gusto. De este modo las bases fueron arropando a los quejíos de Nita mientras enfilábamos el camino a la salida.

Una noche, bueno mejor dicho, un día muy completo donde disfrutamos al máximo, bailamos y cantamos hasta el punto de volver al camping afónicos, con Lovelife de fondo, y muertos de frío pero con una sensación de euforia que aún nos dura.

NO ME MIRES QUE NO ME HE PUESTO EL MAQUILLAJE!!

Todo artista que se precie debe cuidar su imagen o incluso crear una específica ( una pose si preferís) a la hora de actuar ante su público. No sólo es necesario cuidar la escenografía, las fotos promocionales y las portadas de los discos, también hay que dar buena impresión en los directos.

Muchos son los artistas del panorama indie nacional que cuidan al detalle esta faceta. Aquí os dejamos algunos de ellos.

 ARIZONA BABY/ CORIZONAS/ LOS CORONAS

Cuando asistes a un concierto de cualquiera de estas bandas te trasladas por completo a la América profunda y al viejo oeste. Sus melodías y canciones crean un ambiente único que unido a sus muy conseguidos “looks de vaqueros” y vídeos crean la atmósfera ideal para sumergirte.

FUEL FANDANGO

Es indiscutible el estilo y la elegancia que acompañan a Nita cada vez que sube a un escenario. Los modelitos que luce cada vez son más atrevidos y llamativos y ya se ha convertido en una marca más de la banda.

LA BIEN QUERIDA

Ana Fernández ha ido adaptando la escenografía y vestuario de sus actuaciones a sus trabajos. Empezando por un vestuario con toques folclóricosllenos de colorido que ha evolucionado a un look más rockero y rompedor en su último trabajo.

LOS PUNSETES

Esta banda catalana no sólo cuida el atuendo elegido de su cantante, Ariadna, para cada actuación, sino que más allá y han creado una pose perfecta donde contrasta el movimiento de los miembros de la banda con la rigidez de Ariadna en el escenario.

L-KAN

En las actuaciones de esta banda se aprecia claramente que tienen una estrecha relación con el mundo del teatro. Llenan el escenario con su presencia ataviados con trajes alegres y coloridos que combinan a la perfección con sus melodías y letras divertidas.

HIDROGENESSE

 Este dúo no puede dejar a nadie indiferente ya que huyen de todo convencionalismo tanto en su música como en su imagen. Su estilismo sorprende por el uso de tacones y lentejuelas al más puro estilo revista.

ESTEREOTYPO

David Van Bylen y sus compañeros cambian a su imagen en cada gira pero eso sí siempre van conjuntados a la perfección. Han evolucionado su estilo de “monos de trabajo” a un look más cuidado y estiloso.

SECOND

Second es de esos grupos que se ha unido en su última gira a la tendencia de crear una imagen definida. Para la gira de Montaña Rusa van vestidos como en su videoclip 2502, con trajes totalmente futuristas.

SIDONIE

Sidonie no lleva una estética concreta pero si decoran su escenario para cada gira creando un ambiente perfecto. En la gira de Costa Azul podíamos ver giralunas colgados por el escenario, en El incendio terminaban su show con fuegos artificiales y con El Fluido García nos sumergíamos en la vegetación de un bosque muy conseguido.

Estos son algunos  ejemplos de los estilismos y escenografías más cuidados (desde mi punto de vista) dentro del panorama indie nacional. Esperemos que otras grupos se unan a esta tendencia y nos sorprendan con sus «nuevas imágenes».

Las Canciones de la Semana

«Nada te dirige» de Second. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Siempre he dicho que los que escribimos sobre música somos un poco artistas frustrados, porque no tuvimos la oportunidad, porque no sabemos llevar el ritmo ni con una pandereta  o porque al final hemos llegado a la dolorosa conclusión de que se nos da fatal. Pero en el fondo anhelamos esa vida y, a veces, soñamos que el teclado es la guitarra y vosotros, lectores, nuestro entusiasta y fanático público. Así, nos descubrimos como unos bohemios empedernidos, con bastante ego  y un ritmo de trabajo que va en consonancia a la inspiración que tengamos en ese momento.

Menos mal que apareció Verónica por este blog y a las ganas  y el buen hacer también aportó la metodología, constancia y perseverancia sin las cuales este site no habría llegado hasta el día de hoy.

Por todo esto y también porque hoy es su cumpleaños, le doy las gracias por servirme de ejemplo cada día y le dedico este temazo de Second, uno de sus grupos favoritos.

«Minusvalía» de Astrud. Canción elegida por Juan Manuel Subirán

A todos los que a veces me han hablado y se han dado cuenta de que no les prestaba atención. A los que me han hecho una pregunta y les he contestado algo que no tiene nada que ver. A los que quedaron conmigo o me pidieron que me acordarse de algo y se me olvidó… Disculpas.

Esta canción no es una excusa, es para deciros que entiendo cómo os sentís, y que intento mejorar. Gracias por aguantarme.

«Un día perfecto» de La Habitación Roja. Canción elegida por Verónica Fernández

Esta canción siempre me ha parecido optimista y cada vez que la escucho me sube el ánimo y me recarga las pilas. Pero hoy, si está siendo un día perfecto.

A parte de que es mi cumpleaños y eso siempre es motivo de alegría ( hasta una edad), me han despertado con mucho cariño y colmada de regalos. Pero lo que ha puesto la guinda al pastel ha sido firmar un contrato de trabajo!! Al parecer 2014 va ser un buen año para mí, esperemos que no cambie.

«Teresa Rampell», de Manel. Canción elegida por El_Tesorero

Decía Carlos V (¿o era Felipe II?) que el idioma alemán se había hecho para la guerra, el francés para el amor, y el español –perdón, el castellano– para rezar. A esto casi podría haber añadido que el catalán se ha hecho para contar historias, o al menos algunas de ellas parecen haberse escrito para ser contadas –y cantadas– en catalán, como ésta de Teresa Rampell que no parece hablar de nadie en concreto (aunque tiene su propio twitter, por supuesto en perfecto catalán).

Podréis llamarme snob, pero no me imagino esta canción cantada en castellano, quizás cegado por el “glamour” de escuchar una lengua que no es la mía, aunque es precisamente por esto por lo que es más fácil trasladarte y ubicarte en el escenario de la narración (el bohemio barrio de Vallcarca, al norte de Gracia). No, definitivamente esta historia no te la imaginas en Valdepasillas. Quizás en San Roque.

Y sin embargo, la historia de Teresa Rampell es universal, la del amor que acecha a sus presas (¡Que viene el amor, que viene el amor, que viene el amor!) y por el que nos dejamos arrastrar a pesar de conocer las terribles consecuencias (y eres un naufrago que decide probar el agua salada). No en vano rampell (además de ser un apellido) significa eso: arrebato, capricho, antojo, pequeño ataque de locura…

“Teresa Rampell” es el octavo corte del tercer álbum de estudio de los barceloneses Manel, titulado Atletes, baixin de l’escenari (Discmedi, 2013). Tema amado y odiado a partes iguales por alejarse del estilo habitual de la banda, es precisamente por esto por lo que es elegido por El Guincho para ser destrozada.

Los Discos del año -2013-

Los Discos del Año  hablan de la situación sociopolítica actual, de viajes vitales y, claro, del amor en diferentes formatos. Son discos arriesgados, valientes, generosos, llenos de luz, con un toque salvaje y optimistas. Son nuestros imprescindibles de 2013.

10.- «De palmas y cacería» – Pony Bravo

Pony Bravo vuelven a firmar un disco loco, pero loco de genial, estudiado y arriesgado a partes iguales, y repleto de grandes canciones. Un acto de humor y de valentía muy acertado para los rigores sociales de este 2013 que ya acaba y que con «De palmas y cacería» ha pasado un poco mejor.

9.- «Val Miñor – Madrid, historia y cronología del mundo» – Iván Ferreiro

Un disco de melodías amables, arreglos generosos y letras más luminosas de lo habitual. Catorce canciones bien resueltas, tal vez las mejores catorce seguidas en su discografía. Y es que no se pueden poner pegas a un trabajo cuando es el artista el que se desnuda ante su público.

8.- «Days are gone» – Haim

Nuestro debut internacional del año era un álbum llamado a triunfar desde el principio. La frescura de los 90 combinada con la eficacia del pop más ochentero, canciones de amor teenager armadas sobre estribillos mágicos. Mejor que la suma de sus partes: una maravilla.

7.- «El valle invisible» – Bravo Fisher!

En El valle invisible, Bravo Fisher!, el anti-héroe definitivo,  se luce articulando una historia compuesta de bailables canciones que atrapan de primeras por su enérgica concepción, pero también por la mezcla de ingenuidad y desgarro con que las interpreta. La BSO de una versión revisitada de El Mago de Oz.

6.- «Modern vampires of the city» – Vampire Weekend

Otro de esos discos que corre el riesgo de engañarte a la primera escucha. Una docena de canciones que demuestran la madurez del grupo. Un disco donde siguen patentes los temas directos y  estribillos pegadizos, y donde ahora suman maestría en música y letras. Una sabia evolución natural sin dejar de lado las trazas de africanismo marca de la casa.

5.- «El amor y las mayorías» – Tachenko

Siendo una de las bandas más respetadas por público y crítica, el quinto disco de Tachenko es muy explícito en su posicionamiento político y también muy crítico con la escena indie nacional. Un disco que sigue poniendo el énfasis en las letras pero que ahora se interna en ocasiones en la pista de baile. Un disco total.

4.- «Montaña rusa» – Second

Con este trabajo, los murcianos han abandonado su “zona de confort” de baladas y canciones intimistas y se han lanzado a una nueva dimensión más bailable y enérgica. Montaña Rusa es un disco más visceral y vivo  que se caracteriza por su espontaneidad y en el que querían reflejar el lado “salvaje” que muestran en los directos. No cabe duda que lo han conseguido.

3.- «Victoria mística» – triángulo de amor bizarro

Otra explosión musical pero esta vez controlada y rodada a cámara lenta con unas melodías menos contundentes, algo más cercanas al pop, para que podamos recrearnos en ella las veces que queramos. De nuevo firman otro trabajo imprescindible. Visceral, exigente y honesto.

2.- «Impronta» – Lori Meyers

Es un disco que gana con las escuchas, que tiene mucho potencial en los directos y que en sus letras es fácil identificarse, tengas la edad que tengas. A todos aquellos que en la primera escucha le habéis puesto la cruz, os recomiendo que le deis otra oportunidad porque merece la pena. Con Impronta, Lori Meyers vuelven a mostrar su facilidad para las melodías optimistas y pegadizas.

1.- «León Benavente» – León Benavente

No hace falta ser un entendido para disfrutar de este disco de principio a fin ya que es uno de esos discos que te enganchan y que escuchas en bucle una y otra vez, hasta que todo cobra sentido, porque conecta con la realidad de hoy y te sientes identificado con cada letra, con cada canción. Y no solo eso, es que además es un disco bien hecho musicalmente hablando, porque cada buena letra se acompaña de una gran melodía, haciéndolas pequeñas historias, conectadas unas con otras, que son pequeñas obras maestras.

Los Dicos del año en Spotify

Las Canciones del Año -2103-

Un año más, y ya van seis, llegan las diez canciones que más nos han gustado en estos últimos doce meses. Canciones que si bien no han pasado ninguna prueba matemática para demostrar su calidad, son las más representativas de este 2013 por su capacidad para alegrarte un mal día, para devolverte un recuerdo, para animarte a tomar la iniciativa,… y, un año más, sólo queremos darte ideas para ampliar esa banda sonora vital que todos coleccionamos.

10.- Verano Azul, Invierno Nuclear – Band À Part

Un hit demoledor, una maravilla que es capaz de reflejar en un estribillo luminoso el contraste entre el optimismo y la realidad, entre la fantasía y el apocalipsis. Una auténtica gozada.

9.- Miss Cafeína – Gigantes

Comienza arrasando pero en cambio su letra desgarra. Refleja soledad, desasosiego y resignación. Es el tema definitivo que Miss Caffeina necesitaba para crecer en repercusión y madurez. Un paso de gigantes.

8.- Forever – Haim

Ochentera, con una buena línea de ritmo, guitarras bailables, teclados que dan muy buen ambiente, además de la letra y la voz de las hermanas Haim. Una canción simple y enérgica  ¿Qué más se necesita para cautivar a un indie?

7.- Zen – Lori Meyers

Recuerda  a los inicios, con una melodía que va in crescendo a medida que avanza. Vocalmente es una canción distinta, contiene muchos arreglos vocales  y cambios rítmicos. Y es que los granadinos se miran más que nunca en el espejo de Los Brincos.

6.- 39 – Bravo Fisher!

Pegajosísimo hit lleno de momentos de euforia extrema y recordando un poco a Miranda!, un poco a La Casa Azul, un poco a The Sound Of Arrows. Elegante, con más matices, giros y un estilo que sin dejar la pista de baile se abre a nuevas propuestas, Bravo Fisher! ha logrado un encendido número de pop electrónico .

5.- Cómo conocí a vuestra madre – Iván Ferreiro

Iván Ferreiro optimista, por fin, aunque también nostálgico. «Cómo conocí a vuestra madre» es un hit desde ya mismo, incluso hasta se puede bailar. Salvará aquellas noches de pinchadiscos  en las que no era fácil poner canciones suyas. Un canto al amor de tu vida… un canto a la música.

4.- Caramelos envenenados – Second

Es quizás el tema que mejor refleja la esencia de la banda. Melodía cuidada que va adquiriendo fuerza a lo largo de la canción, una letra desgarrada que habla de desamor y que combina a la perfección con los giros vocales de Sean Frutos. Un inicio más reposado que coge un bucle de fuerza y ritmo  genial y distinto, donde los coros nos hacen soñar de nuevo.

3.- Lengua Viperina – Ellos

Apuesta por un sonido mucho más electrónico, ligeramente más dream pop, más de banda sonora ochentera y aún muy Dinarama (la toma vocal no puede ser más Carlos Berlanga), en consonancia con grupos actuales como The Sound of Arrows y los primeros Hurts. Es puro Ellos en letra, música, ritmo y sus característicos estribillos. Guille canta de miedo…y sin miedo.

2.- Estrellas Místicas – Triángulo de Amor Bizarro

Una canción enorme, arrolladora desde el primer segundo, y cuyo “y sonríe, ostia” ya ha pasado a la posteridad (musical) de la temporada. Isa Cea  es quien se encarga íntegramente tanto de las voces principales como de los coros dream pop para crear una armonía terriblemente pegadiza y trotona. Urgentes como unos The Pains of Being Pure at Heart patrios.

1.- Ser Brigada – León Benavente

Abraham Boba cuenta con la ayuda de Cristina Martínez  (El Columpio Asesino) para narrar una historia fantástica, mientras el resto del grupo se desboca en una instrumentación fascinante y llena de ritmo. Ese estribillo en silencio vocal, solo instrumental y potentísimo y una letra que no está cantada, si no recitada, arropan a dos jóvenes que decidieron ser más que pareja, ser brigada.

Las Canciones del año -2013- Spotify

Second (Sala Aftasí ,26/10/2013)

Montaña Rusa no defraudó. Tal y como esperábamos llevaba bajo el brazo un directo potente lleno de energía y ritmo que a muchos nos supo a poco y nos quedamos con ganas de más.

La noche empezaba con los teloneros Kuve que amenizaron al público con los temas de su último trabajo Regresión publicado este mismo año. El sonido potente de sus temas combinaba a la perfección con la voz de Maryan Frutos creando un ambiente idóneo para que los asistentes calentaran motores antes del plato fuerte.  Esta banda promete con sus temas cargados de nervio a base de sus guitarras y toques electrónicos.

A las 23.30 más o menos Second hacía su aparición en el escenario ataviados con sus uniformes cibernéticos y nos invitaban a teletransportarnos con ellos a 2502. El público no dudó ni un instante en subirse a su Montaña Rusa y apenas unos minutos después todos estábamos lobotomizados y sólo podíamos dejarnos llevar por sus música y bailar y corear sus temas.

Sean y los suyos presentaron su último trabajo publicado en septiembre. La mayoría de su setlist se componía de temas de Montaña Rusa que  nos hicieron bailar y deleitarnos de una gran noche. Entre ellos pudimos disfrutar de Antiyo que provocó que todos nosotros sacáramos a la luz nuestra mejor versión, Caramelos envenados que para nada dejaban un mal sabor de boca, Serpientes  que endulzaron a todos los presentes para hacernos saltar y gritar sus estribillo como locos, Extenuación que nos dejó sin aliento pero sobre todo a Sean que no paró ni un segundo encima del escenario o La distancia no es velocidad por tiempo, que aparte de enseñarnos física, fue el tema elegido para despedir el concierto (antes de los bises de rigor) al grito de d no es igual a v por t.

No pudieron faltar los éxitos de sus trabajos anteriores que combinaban perfectamente con este nuevo directo. Sonarnon temas como Psicopático, Mañana es domingo, Demasiado soñadores o Rincón exquisito que ya se ha convertido en todo un himno e hizo que todo el público se rindiera a sus pies, gesto que Sean agradeció pidiendo un aplauso para los asistentes. También estaban incluidos temas más lentos que creaban una atmosfera más íntima como El eterno aspirante, tema incluido en su disco 15 o Más suerte, una balada preciosa que personalmente me pone los pelos de punta.

Antes de abandonar el escenario para subir de nuevo a entonar los bises, la banda agradeció la invitación a la Sala Aftasí y aprovechó su visita  a tierras extremeñas para saludar  a los contempopráneos. Las canciones elegidas para poner el broche de oro a la actuación fueron EspectadorLobotomizados, N.A.D.A., Autodestructivos  y como guinda al pastel Rodamos. Un final apoteósico que dejó a muchos de los presentes con ganas de más.

En definitiva, un concierto lleno de energía y ritmo que nos hizo bailar, rodar y sudar hasta el último aliento. Estoy segura que después de una actuación así, muchos serán los que querrán repetir este viaje al espacio exterior de la mano de estos murcianos.

Al mal tiempo…Buena Agenda para el Fin de Semana

Parece ser que el otoño ya ha hecho su aparición estelar con tormentas, vientos e inundaciones. Con este tiempo apetece quedarse en casita pero,¿vamos a dejar que nos gane la batalla el otoño?. ¡Claro que no! Aquí os resumimos algunas opciones musicales para este fin de semana.

Viernes 25 de Octubre: Pablo Carbonell

La Sala Aftasí abre su nueva temporada de conciertos este viernes con Pablo Carbonell. La actuación no se ha definido, la misma sala te lo presenta como concierto, monólogo, musical de bolsillo, cantautor o payaso entre otras cosas. Lo que sí es seguro es que será un gran show donde la risa está garantizada. No os podéis perder Canciones de cerca con Pablo Carbonell.

Sábado 26 de Octubre: Second + Kuve

Los murcianos Second vienen a presentar su nuevo trabajo Montaña Rusa con el que están llenando las salas allí donde van. No os podéis perder este concierto que promete estar lleno de energía, buen rollo y mucho ritmo.

En esta ocasión viene acompañados de Kuve una banda que lleva en activo desde 2009 y que ha publicado su primer disco Regresión  a principios de este año.

Second1

Ya sabéis no os dejéis vencer por la climatología y salid a divertiros y disfrutar de buena música.

Second:»Conservamos la misma ilusión y las ganas de seguir haciendo discos y de tocar en directo»

Este sábado 26 de octubre, Second ofrece un concierto en la Sala Aftasí para presentar su último trabajo, Montaña Rusa. Aprovechamos la ocasión para entrevistar a Fran Guirao (batería) sobre este trabajo y otras cosas.

Second1

1.-  Ya ha pasado un mes desde que publicasteis el disco, ¿qué acogida estáis percibiendo por parte del público? ¿Y la crítica?

En general muy buena. Al principio no sabíamos como iba a encajar nuestro público la evolución del sonido de la banda, pero el feedback que estamos recibiendo por parte de ellos al igual que de la crítica es muy positivo.

2.-  Habéis cumplido 16 años en la música ¿Qué queda de esa banda que empezó hace década y media? ¿Cuál es el mayor cambio que habéis experimentado? ¿Estáis ahora donde queríais estar u os queda camino por recorrer?

Conservamos la misma ilusión y las ganas de seguir haciendo discos y de tocar en directo.

El mayor cambio como banda fue el poder dedicarnos a la música a tiempo completo tras ganar la batalla de las bandas. En cuanto al sonido del grupo, fue el cambio del inglés al castellano; Cuando cantas en inglés poca gente se para a pensar lo que realmente estás diciendo, parece que no importa tanto. Sin embargo, al cantar en castellano te expones totalmente y todo el mundo mira con lupa lo que cuentas en las canciones.

Otro cambio importante para el grupo ha sido grabar un disco fuera de España (en Los Ángeles concretamente), ha sido una experiencia que hemos disfrutado mucho y nos ha unido más como banda.

En cierto modo estamos donde queríamos estar, ya que tenemos la suerte de dedicarnos a esto por completo, pero aún queda mucho camino por recorrer y mucho que aprender…

3.- En todo este tiempo ya estaréis acostumbrados a recibir críticas, pero eso no quita que algunas “molesten” más que otras. ¿Qué es lo más os molesta que digan de vosotros? ¿Recordáis alguna crítica especialmente injusta?

En general no damos mucha importancia a las críticas, Nando tiene una frase que me encanta y es: “De todo lo que hagas en tu vida, habrá un 50 % de la gente a la que no les guste o que te criticarán por ello”. Además nosotros también somos muy autocríticos con todo lo que hacemos, por lo que ya vamos servidos en ese aspecto.

Y lo que me molesta un poco más, son aquellas críticas que están basadas en los prejuicios que pueden tener hacia la banda, y que por lo general pone en evidencia el desconocimiento que tiene ese medio/crítico sobre nuestra trayectoria o nuestras canciones.

15ef7-second5

4.- “Montaña Rusa” es un disco más bailable y potente que los anteriores ¿Qué podemos esperar de su directo?

Aunque en este disco hemos capturado gran parte de la energía y espontaneidad que tenemos en directo, al trasladar estas nuevas canciones al repertorio, configurarán un show más salvaje y frenético.

5.- También es un disco más espontáneo que los demás, se rige por la filosofía de “si piensas, pierdes”, ¿qué  ventajas habéis visto en esta manera de trabajar? ¿Algún inconveniente?

El resultado de esta forma de trabajar ha sido un sonido más visceral, natural y espontáneo, casi todo son primeras tomas y hace que la interpretación sea mucho más fresca y auténtica.

No he visto ningún inconveniente en esta forma de trabajar, todo han sido ventajas, tanto por el resultado como por el poco tiempo invertido en la grabación.

6.- Habéis participado todos más activamente en la composición del disco, ¿esto os ha  ayudado a conoceros mejor o ha provocado más discusiones entre vosotros?

 Siempre hemos compuesto todos en mayor o menor medida… aunque en esta ocasión ha sido la vez que esta tarea ha estado más repartida. Al trabajar mucho los temas en el ensayo entre todos, a fuerza de tocarlos y de probar estructuras y arreglos, las propias canciones iban poniendo de manifiesto lo que funcionaba o lo que no. Y cualquier discusión que pudiera surgir sobre un tema lo solucionábamos  de forma democrática, no importa quién hubiera traído la idea, la mayoría tomaba la decisión final.