Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de El Gallo Verde.
Como muchas de las personas que han estudiado en la rama de Humanidades, yo también tuve una fase en la que tuve mi crush con el apropiado, correcto y preciso uso del lenguaje castellano, me leí “El dardo en la palabra” de Lázaro Carreter, y me preocupaba por escribir los SMS con la mayor corrección que se podía teniendo en cuenta que por cada uno de ellos se pagaban 20 céntimos de euro y mandábamos decenas de ellos al día en su apogeo.
Ahora, con el tiempo y las canas, entiendo que el lenguaje no es una obra de arte inmutable sino más bien un collage colectivo en la que cada uno de nosotros pega, arranca, modifica, transforma lo que los demás añaden, unas veces conseguimos mejorarlo y otras veces no nos sale tan bien, pero lo está claro que ni todos los diccionarios y academias del mundo pueden contener la marea del lenguaje.
Por eso, hoy en el Gallo Verde nos vamos a dedicar a celebrar un invento de la lengua llamado Spanglish.
No hay consenso entre la comunidad de expertos sobre si el Spanglish es un idioma o no, ya que muchos argumentan que no hay ningún país o región que lo tenga como idioma oficial, no hay hablantes exclusivos del spanglish, sobre lo que sí hay consenso es que se identificó su uso por primera vez es en los años 40 en Puerto Rico donde se acuñó el término Spanglish para el uso del español que añadía elementos del inglés y también el término Inglañol, para la variante contraria: Inglés con perlas de español. También podemos decir que el Spanglish se da en las comunidades donde la cultura hispana se ha mezclado con más intensidad con la cultura anglosajona como es en centro américa y el sur de Estados Unidos.
En Europa los grupos de música no se han atrevido tanto al uso del Spanglish sino más bien han optado por cantar directamente en Inglés a pesar de no ser su lengua materna. Bandas como Sidonie, Love of Lesbian, Deluxe, empezaron sus andaduras cantando en el lenguaje de la pérfida Albión, y más tarde pasaron al castellano. Otros, como los Sunday Drivers, desarrollaron su carrera sólo en Inglés. Pero para no dar tanto la vara con las viejas glorias, os dejo con un tema de este mismo año de Hinds, en el que tímidamente se empieza a usar el castellano ¿será un avance de lo que está por venir?
Un tema de corte retro pop en la que nos dicen en inglés y en español que no demos la brasa y no seamos pesados y controladores. Para que el no lo entienda de una manera que lo entienda de la otra. “Good times into bad times” está incluida su tercer disco ‘The prettiest course’ que se lanzó en el mes de junio de este año y en las que hay más incursiones del inglañol.
Siendo un país con una lengua oficial y tres lenguas cooficiales, nos puede parecer extraño que un país tan patriota como Estados Unidos no tenga ningún idioma oficial establecido por ley. Sí es cierto que cada estado tiene reconocido el inglés, y a veces otras lenguas, como oficiales pero el país como tal no.
En Estados Unidos el español es el idioma más hablado después del inglés, de ahí que muchos lo consideren la meca del spanglish y los más pesimistas, o agoreros, creen que será el idioma del futuro en América.
Sin embargo todos hemos visto vídeos o noticias en los que recriminan a los latinos hablar en su propio idioma en Estados Unidos. Y es que, por mucho que sea el segundo idioma más hablado está claro que todavía carga con el estigma de la inmigración y su uso está asociado a las clases más bajas.
En esta canción la cantautora Daniela Andrade nos explica en un perfecto spanglish la situación de los Dreamers estadounidenses. Los descendientes de inmigrantes que peregrinaron a la tierra de la libertad y de las oportunidades pero que ven cómo todas esas promesas le son negadas por mucho que ellos se hayan criado bajo las barras y estrellas. Aunque, paradójicamente Andrade se crió en Canadá.
¿He preparado todo un programa sobre el Spanglish sólo para poder colar esta canción
EFECTIVAMENTE Y SI
Este año que muchos considerarían de Mierda, ya tiene banda sonora, y es que habla de sensaciones que todos hemos sentido este año en algún momento. Una locura que resulta a la vez familiar e indefinible, tierna y desoladora, cercana y marciana a la vez. Pero lo mejor es que lo descubráis vosotros mismos si es que no la conocíais ya.
“In spain we call it soledad” lo firma Rigoberta Bandini, el alter ego de Paula Ribó, una de esas personas que cuando Dios repartía talentos acaparó todos los que pudo. Escribe, actúa, compone, canta y hasta ha sido la voz de personajes como Caillou, Ashley Spinelli en ‘La Banda del Patio’. Buscadla en youtube o spotify y veréis que tiene mucho que ofrecer. Desde luego, para mi es uno de los must de 2020.
Y hasta aquí nuestro programa de hoy. Iba a decir que nos vemos la semana que viene pero no seguramente no sea posible, así que, hasta que nos olamos.