Las 22 de 2022

Este año repetimos nuestra tradición de esperar que finalice el año para iniciar nuestra reflexión sobre los mejores frutos que nos ha dado musicalmente hablando.

Una humilde lista que busca reconocer a aquellos que nos han acompañado este 2022 con su música y en la que tienen cabida jóvenes promesas y artistas con solera. Esperamos que os gusten estas primeras posiciones. También puedes escuchar el podcast con los puestos del 10 al 6, y otro con los puestos del 5 al 1.

De esta lista y de los comentarios sobre la misma nos hacemos responsables Manuel Domínguez, José Ramón Martínez y un servidor.

PODCAST con los puestos del 10 al 6

Ir a descargar

PODCAST con el top 5

Ir a descargar

Empezamos!

22 SUENA MEJOR / YAWNERS

Elena Nieto, conocida artísticamente como Yawners, publicaba ‘Suena Mejor’ como el primer anticipo de su segundo álbum que editó este mismo año. Una propuesta intensa y que con un estribillo que termina abriéndose paso en tu cerebro hasta quedarse a vivir en él. Cualquiera que haya tenido que tomar alguna decisión importante pero sin tener claro qué va a pasar se puede ver reflejado en este tema sobre la incertidumbre y el peso de las responsabilidades y las expectactivas. Ese abuelo preguntando «cuánto vas a ganar» puede ser el de cualquiera de nosotros cuando iniciábamos una carrera profesional o elegíamos un camino poco convencional.

21 SIN VERGÜENZA / ARDE BOGOTÁ y DANI FERNÁNDEZ

El guilty pleasure de esta lista es este tema de Arde Bogotá, banda asidua de las radiofórmulas, acompañada de Dani Fernández, ex-miembro de la boy band Auryn. Y ahí acaba nuestra culpabilidad, porque este cuarteto de Cartagena ya son asiduos de los mejores festivales patrios. Y no es de extrañar, ya que reconocen influencias de bandas como Arctic Monkeys, Foo Fighters o Viva Suecia.

En “Sin vergüenza” están presentes los rasgos que ya se hicieron tan definitorios en su álbum de debut, lanzado el año pasado. Ahí están la personalísima voz de Antonio García, los elegantes acordes de rock clásico, y las sinceras letras de rimas directas.

Aquí el contrapunto lo marca la voz de Dani Fernández, más aguda y desgarrada, que en el universo sonoro de Arde Bogotá suena como la de un crooner subido al escenario de un club nocturno. También contribuye en las letras, que ganan en sensualidad con ráfagas de oscuras referencias vitales. Como si el tema estuviera escrito desde lo más oculto de nuestros deseos.

20 DUELE / SOLEDAD VÉLEZ

El indie es sufrimiento y Soledad Vélez, artista chilena residente en España desde hace más de una década, lo borda en este tema producido por Guille Mostaza en su estudio Álamo Shock de Madrid.

Temazo que destaca tanto por la autenticidad de la voz de Soledad como por esa melodía memorable marca de la casa que fusiona synth-pop y trazos electrónicos con bases de reggaetón y nos traslada al ambiente retro de los ochenta para hablar del sentimiento que se queda contigo cuando se acaba una relación. Si te flipan las canciones de Javiera Mena dale una oportunidad a Soledad Vélez y baila el dolor.

19 CULPABLE / ZORRA y VALVERDINA

Un tema punk californiano noventero donde se habla de la culpa que queda después del amor. Una colaboración de Valverdina, (María Talaverano, un tercio del grupo Cariño) capitaneada por ZORRA (el alter ego de Joaco Fuksbrauner, la mitad de Mueveloreina).

Según el propio Juaco este tema, junto con los de su nuevo disco en solitario, “plasma los sentimientos de una persona que hace un año lo perdió prácticamente todo, decidiendo volcar todos sus sentimientos y emociones en la música, consiguiendo así estar bien”.

Un temazo ultrarápido en el que se mezclan las ganas de liberarse por fin de una relación fallida cuando con los rescoldos todavía calientes de sentimientos pasados.

18 ALGO DETRÁS DE LO QUE CORRER / BRUNA

El indie es belleza y esa es la única razón por la que los componentes de Bruna, superbanda compuesta por músicos ligados a artistas como de Mclan, Leiva, Fito o Quique González con la cantante Nadia Álvarez al frente se unieron en 2020, para hacer canciones bonitas.

Y para muestra este botón; Un single enérgico son sabor a vermut de grifo que te saca una sonrisa desde el primer acorde y demuestra una vez más la solidez y contundencia de unos músicos experimentados que desatan toda su brillantez en directos de sold-out con un claro sabor norteamericano.

Con “Algo Detrás de lo que Correr” Bruna nos narran la pasión que tiene una banda de música cada vez que se junta para tocar aunque no estén muy seguros de hacia dónde está yendo el proyecto. La búsqueda de la belleza a través de una sucesión de acordes.

17 TODO LO QUE SANGRE / EGON SODA

El indie también es el desasosiego del día a día. Y para hablarte de lo tormentosa que puede llegar a ser la madurez nadie mejor que Egon Soda.
Y es que Egon Soda es una de las bandas con mayor poso del panorama musical estatal. Con el alto Ricky Falkner al bajo, Charlie Bautista a los teclados, Xavi Molero en la batería, Ricky Lavado en la percusión y las guitarras de Pablo Garrido y Ferran Pontón, estamos ante el supergrupo de rock más en forma del indie patrio.

En esta canción cada miembro de la banda nos muestra un poco de su grupo de residencia: Love of Lesbian, Standstill, Xoel López, Nudozurdo e incluso Zahara, asoman en este grito callado que clama por seguir luchando pese a todo. La silueta de lo que Egon Soda es hoy, pero ha sido siempre: ningún género concreto y todos al mismo tiempo. Música de avalancha y un abrazo sincero.

16 NUIT FOLLE / LA ÉLITE

Me encanta cómo que el grupo defina este tema así: «es como Estopa pero muy rápido». Porque es cierto que las letras del dueto La Élite, transmiten ese desencanto de la clase obrera y la música, y otras sustancias, como vía de escape. Y en este caso nos proponen una loca escapada a París como si tratase de un after abierto después de una noche de farra y peleas con los porteros de las discotecas, con un estribillo lleno de referencias a la cultura gala merecedoras de que nos vuelvan a tirar algún camión en la frontera.

Un descontrol punk con sintetizadores recogido en su disco llamado precisamente Nuevo Punk en el que combinan socarronería e irreverencia con ritmos descontrolados. Por lo que dicen, un directo suyo es todo un cañonazo. No os lo perdáis

15 THE ONLY WAY I CAN LOVE YOU / SUEDE

Ojo, hay que tener mucho cuidado con este “The only way I can love you”. Corres el riesgo de verte embargado en una cálida y acogedora nostalgia de tiempos pasados, en los que el pop británico iluminaba el panorama mundial. Y riesgo de no querer volver a nuestro presente de trap y autotune, ya que este tema de Suede (en realidad todo el álbum “Autofiction”) suena auténtico y carente de cualquier artificio digital.

No en vano, Brett Anderson cuenta que el LP está grabado como sus primeros discos, casi de forma artesanal. Eso se ha traducido en encerrarse toda la banda en un estudio y grabar los temas casi en directo y del tirón.

Eso no quiere decir que el trabajo suene maquetero o lo-fi, sino todo lo contrario. Los distintos miembros de la banda parecen gustarse en la interpretación, haciendo gala de su virtuosismo con sus respectivos instrumentos. Al igual que Anderson, con una gran demostración de sus capacidades vocales para narrar unas letras en las que se ha desnudado como antaño.

14 ESTA ERA / AMOR BUTANO y VALVERDINA y CIBERCHICO

Hemos hecho un poco de trampa con este tema, titulado “Esta era”, ya que fue lanzado como sencillo a finales de 2021. Sin embargo, ha sido en el contexto del álbum de debut de Amor Butano en el que nos llamó la atención para acompañarnos durante todo el 2022.

El trío valenciano se reúne aquí con Valverdina (la ya mencionada María Talaverano de Cariño) y Ciberchico (alter ego de Pablo de Haro). Afirman que grabaron el tema entre todos tras una noche de fiesta, de ahí quizás ese afán por hacernos bailar y tararear el estribillo.

Dicen los expertos que “Esta era” recupera los sonidos ochenteros, a Mecano y a la ruta del bakalao. A nosotros nos recuerda más bien a la indietrónica que nos llega desde hace unos años desde América Latina, fresco y rejuvenecedor. Sea cual sea tu caso, es un temazo que hay que disfrutarlo.

13 VEO TAN DENTRO / DEPRESIÓN SONORA

Pareciera que el vallecano Marcos Crespo no quiso agradar a nadie al elegir el nombre de su proyecto, “Depresión Sonora”, así como el título de su primer álbum, “El arte de morir despacio”. El trabajo supone ante todo un viaje interior, una mirada introspectiva; pero también parece fruto de sus experiencias con otros públicos y artistas, según se cuenta en algunas entrevistas.

“Veo tan adentro” es sin duda uno de los temas que mejor podrían definir esto. Ahí están todos los rasgos que ya son definitorios de “Depresión Sonora”: las bases synth pop, los nítidos punteos de guitarra, la voz profunda de Crespo. Pero también un tono sorprendentemente optimista y alegre, con una melodía que invita a moverte (aunque sean las manos) y sus letras dedicadas al amor más veraniego y adolescente.

12 EL PORVENIR / VERA WENZEL

Dice Eugenio Civera, la persona detrás de Vera Wenzel, que bebe de cantautores tan dispares como Leonard Cohen, Serge Gainsbourg o Dan Bejar de Destroyer. Al igual que este último, en 2018 decidió tomarse la banda como un proyecto personal; rodeándose siempre, eso sí, de grandes colaboradores.

Quizás por ello, el EP titulado “El Porvenir” es un trabajo tan característico y personal; aunque también resulta universal e intergeneracional, quizás por la disparidad de sus influencias.

Este tema, que abre y da título al EP, suena además madurado y reposado, como un buen tinto reserva. No en vano, el autor la tenía guardada en la bodega desde 2019, esperando al mejor momento posible para descorcharla.

11 J*DER / RORRO

Una jovencísima artísta veinteañera que nos ofrece un hit bailable y con un estribillo electrónico que no puede ocultar una influencia casi flamenca. J*der no deja de ser la típica canción de desamor y desencuentro pero actualizada a los nuevos códigos modernos y con unos ritmos que desmienten el incio suave del tema.

Es prácticamente imposible encontrar más información sobre esta artista mas allá de que es de Ciudad Real y que según ella misma se define «estoy mal de la chola y por eso escribo canciones cortavenas». Si sigue usando la música como psicoterapia esperemos que nos de más momentos de disfrute como este.

10 QUE PASA NEN / ALIZZZ

No es esta una canción para todos los públicos. Y no solamente porque Alizzz, nacido en Castelldefels, la haya escrito en catalán, algo que por desgracia sigue siendo una barrera para muchos. Sino porque está salpicada de una serie de matices que difícilmente puedes comprender si no eres oriundo de la tierra.

Para empezar, “Que pasa nen” es un tema que deliberadamente no está escrito en catalán normativo (el de las academias) y así lo quiere dejar claro ya desde el título. En un mundo de mestizaje global como en el que vivimos, podría parecernos un tema menor, pero a una catalana universal como Rosalía ya se la criticó por este mismo tema.

Por su parte, las letras lanzan una serie de mensajes dirigidos a los idiotas que utilizan la lengua catalana para mantener el status quo clasista en la comunidad autónoma. Pero también guarda una serie de consignas dirigidas a la Cataluña más plural, la del extrarradio y los emigrantes. Con esta canción, el Cristian que se esconde tras Alizzz parece querer recordarnos que todos tenemos motivos para sentirnos orgullosos.

9 FATAL, GRACIAS / MENTA

En el número 9 tenemos al quinteto madrileño Menta, que ya nos sorprendió en plena pandemia con aquel sencillo titulado “El apartamento”, auténtico preámbulo de lo que nos aguardaba el destino. A finales del pasado año lanzaron por fin su primer LP, “Un momento extraño”, un prolífico y magnífico ejercicio que ocupa el espectro entre el noise y el shoegaze más clásicos.

Sin embargo “Fatal, gracias”, el tema que abre el álbum, es sin duda el menos indie-normativo de todo ese compendio. Y no porque se acerque peligrosamente al mainstream, como es habitual en ciertos nombres del circuito, sino por todo lo contrario. Sus riffs y letras resultan tan punkarras, tan nihilistas, que resultarán molestas, e incluso desagradables, a los poppies más clasicorros del festival de turno.

8 EL DETECTOR / SR. CHINARRO

El indie es nostalgia de noches de conciertos y recuerdos de festivales de verano. Y esto es lo que nos cuenta Antonio Luque en esta canción que ocupa el puesto 8 de la lista y en la que compara los cascos de un detector de metales con los cascos que utilizamos para escuchar música. Y es que mientras que con el primero se buscan joyas y monedas antiguas con el segundo Chinarro haya amores pasados y momentos vividos, aunque la mejor canción es la del recuerdo que aún está por vivir.

Sr. Chinarro lleva 30 años alternando trabajos notables con otros más livianos y con “Reallity Show”, radiografía de la sociedad actual desde su particular forma de contar las cosas, vuelve a posicionarse en la vanguardia de los mejores discos de 2022 apoyándose en una banda estupenda que en este disco, y en esta canción en particular, ha actuado como catalizador de melodías para las siempre poéticas letras de Luque.

7 POP DE MIERDA / SECUNDARIA

El indie es intensidad y eso es lo que se destila de las composiciones de Lidia, voz, letrista y guitarra de Secundaria, cuarteto de Terrassa que en plena pandemia se formó milagrosamente a través de una app que pone en contacto a músicos con gustos similares.

Secundaria, con un lenguaje millenial y pop guitarrero muy en la onda de Axolotes Mexicanos, se definen como «intensix» y en esta “Pop de mierda” nuestro número 7, incluyen un impagable audio de WhatsApp, un recurso no muy habitual en la producción musical, que te dejará alucinando con lo cruel que a veces puede ser la música. Pop de mierda para los corazones de la generación Z.

6 EN EL ALAMBRE / IVÁN FEREIRO

El indie es Iván Ferreiro, bueno, el indie son Los Piratas. Pero es que esta canción, la primera original en seis años, bien podría aparecer en el “Ultrasónica” que los gallegos firmaron a principios de los 2000.

Y si hablamos del cantante de Nigrán nos referimos a unas señas de identidad ya por todos conocidas: Nuestro número 6 “En el alambre” comienza con una primera parte experimental que rompe en una sinfonía pop directa y tierna a partes iguales para ser desde ya una imprescindible de su discografía, con frases que prometen acompañarnos durante mucho tiempo.

La belleza y el empeño de existir ¿sabes Iván? No lo has hecho mal.

5 NO ES POR TRISTEZA / FIRMADO, CARLOTA

El indie es melancolía y la murciana Carlota Cabrerizo la explota de manera sorprendente componiendo sus canciones como cartas para poder así hablarte de tú a tú, de una manera muy real.

En “No es por tristeza” la elegancia del new wave y la oscuridad del post-punk de sintetizadores combinan con el modo confesional extremo de su letra que comparte emociones muy comunes que conectan con su generación de forma sincera y sin rodeos. Una canción sencilla, directa y pegadiza. Angustia bailable.

4 NARCISO / PIPIOLAS

En el número 4 tenemos a ‘Narciso’ del dueto Pipiolas, y precisamente fue este tema lo que les convirtió en banda. Es decir, primero surgió la canción y después se formó el grupo ya que aunque Paula Reyes y Adriana Ubani se conocían de antes por su formación como actrices, no fue hasta que Adriana empezó a componer canciones, después de haberse encontrado con el Narciso del que habla este tema, que le pidió a Paula que le acompañara para grabarlas y cantarlas en directo y así nacieron Pipiolas.

“Narciso” tiene algunas frases muy potentes, sobre todo ese “me debes un verano”, para muchos la estación de la alegría y la libertad, que se entrelazan en cambios de ritmo y de tono que reflejan esos sentimientos de tristeza, rabia y liberación que se entremezclan después de cada desengaño amoroso.

3 ARDE, QUEMA, DUELE / PARQUESVR

En top 3, el bronce se lo lleva Parquesvr con su Arde, Quema, Duele, toda una exposición de la miseria que alcanzamos cuando nos rompen el corazón, cuando preferimos ser odiados que ser olvidados por la persona que antes nos amaba.

Quizá hayáis oído otras canciones de Parquesvr en las que se usa el humor, la crítica social o el patetismo para hacer una caricatura pero, en este tema, parece que el grupo se quita la coraza y, sin renunciar a sus señas de identidad, muestra una vivencia real y autobiográfica sincera.

Seguro que quienes estén pasando por una situación similar pueden encontrar refugio en «Arde, quema, duele»

2 DE CERO / BLACKPANDA

La plata de 2023 es para Blackpanda, el dueto de pop electrónico que nos pone a bailar con este tema agridulce en el que se atisba el final de una relación pero en el que se lucha por salvar lo que se tiene en común y perdonar las mezquindades anteriores.

Este tema, y los otros que le acompañan en el EP de título 22, son la confirmación de que Marta y Andrés han dejado de tomarse a Blackpanda como un hobbie para hacerse un hueco en el panorama musical nacional. Y desde aquí esperamos que así sea.

1 SANTA / CUPIDO

Pero el indie sobre todo es amor y Cupido son los reyes en esto como demuestran con “Santa” nuestro número 1, en el que lejos de apelar a la espiritualidad de este concepto, apuestan abiertamente por lo sensual. Y la agrupación vuelve a clavarlo y a tocarnos la fibra sensible con una declaración en toda regla hecha música.

Los dioses del amor en el contexto del pop ibérico consiguen un sonido orgánico que al tiempo sirve para demostrar la altísima capacidad como instrumentistas de sus componentes. Arrancando casi como acústico, en “Santa” se arropan por un riff de guitarra y unas melancólicas notas de piano, para progresivamente ir tomando fuerzas hasta convertirse en un torrente instrumental que termina en todo alto con una producción excelente a cargo de Brian Hunt.

Cupido es el ejemplo perfecto de cómo las fusiones más inesperadas pueden dar resultados tan exitosos como causales, en este caso en forma de hit. Y es los flechazos son reales y el nuestro con Cupido así lo demuestra.

Anuncio publicitario

SR. Chinarro / Sala Chat Noir (Badajoz) / 7-12-21

El sevillano SR. Chinarro ofreció un exquisito concierto que se pudo disfrutar con comodidad gracias al buen ambiente que se creó en la sala Chat Noir, eso sí, el menú de canciones que seleccionó Antonio Luque parecía responder más a preferencias personales que a los más escuchados en su perfil de Spotify.

No muy hablador, empezó a desgranar temas como ‘Efectos especiales’ y ‘Quiero hacerlo mejor’ pero se le veía a gusto tocandolas a pesar de no contar con muchos coros por parte del público, incluso llegó a decir durante esta primera mitad del concierto que «Quizá no son las que queríais oir»

La segunda mitad de la actuación estuvo compuesta por canciones más conocidas aunque me sorprendió la tibia recepción del clásico ‘Quiromántico’ frente a temas como ‘Una llamada a la acción’ o ‘Del montón’. Destacar a título completamente sentimental para este blog que tocase «El Rayo Verde» que aporta la mitad de nuestro nombre y que no es de sus canciones más escuchadas. Esta parte estuvo deslucida por parte del público al que no parecía entretenerle mucho la música y se les óia conversar pasando del artista. El propio Atonio Luque ¿bromeó? diciéndoles que por él no le importaba que siguieran hablando que entendía que «a lo mejor no se conocían todos».

En definitiva, una gran oportunidad de escuchar a este referente del pop indie en castellano que prefirió interpretar las canciones que personalmente prefería a hacer concesiones a las listas de éxitos.

Sr. Chinarro visita Extremadura en acústico el puente de diciembre

Si no te has ido de viaje, este puente tienes dos citas con Sr. Chinarro en Extremadura: El domingo 5 a las 14.00 horas en la Sala Mastropiero de Cáceres y el martes 7 a las 21 horas en la sala Chat Noir de Badajoz.

Una oportunidad para volver a disfrutar de este referente del indie en castellano con más de 17 discos a sus espaldas y con temas que son auténticos clasicos como «Quiromántico«, «Dos Besugos» o «Una llamada a la acción«.

Sr. Chinarro en Contempopránea

Y si no lo conoces te contamos tres datos por si sirven para convencerte de que vayas a verlo:

  • El periodista Nando Cruz utilizó el título del primer EP de Sr. Chinarro para darle nombre al libro que recorre la historia del Indie en españa ‘Pequeño Circo’
  • El nombre de este blog viene de combinar la canción ‘El Gallo Ventrílocuo‘ de Lori Meyers, con ‘El Rayo Verde‘ de Sr. Chinarro
  • La discográfica Mushroom Pillow ha elegido «Del Montón» de Sr. Chinarro como uno de los temas a versionar para celebrar sus 20 años de historia. Para celebrar estas dos décadas de actividad, el sello ha decidido recuperar algunos de los grandes éxitos de su historia en ediciones especiales y limitadísimas a 500 copias que incluiyen el tema original y dos versiones grabadas por artistas invitados para la ocasión, en este caso se trata de Cala Vento y Mishima.

Los Discos del Año -2014-

10.- Pop cabrón – Ellos

Si te gustan Mecano, New Order, Kraftwerk, Pet Shop Boys, OMD o incluso U2 te encantará el último disco del dúo Mostaza-Capote, pues en Pop Cabrón han mezclado todas estas influencias ochenteras para sacarse de la manga un álbum lleno de bajos y los sintetizadores que nos encantan.

9.- If – Neuman

Paco Román y sus Neuman lo han petado oficialmente con el que es el tercer lp de su carrera. Y es que un disco en el que se encuentran hitazos como Turn it,  Oh no, Too pretty,  Tell you o la mismísima  If tenía que estar entre nuestros mejores discos del año. Un disco complejo, inquieto y nervioso pero disfrutable desde la primera escucha.

8.- Perspectiva caballera – Sr. Chinarro

Que por aquí nos encanta Antonio Luque no es ningún secreto pero es que además con su decimoquinto trabajo ha vuelto a firmar otro disco brillante, con unas letras al alcance de pocos es en este país, siempre alejadas de convencionalismos, directas, ácidas y con lo que ya se puede denominar personalidad chinarra. Ha vuelto!

7.- Juventud infinita – Novedades Carminha

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos y abordando otros sonidos más clásicos, muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales. Zapatilla.

6.- Camino ácido – Ángel Stanich

A pesar de que él mantiene un cierto halo de misterio y pretende mantenerse al margen, este año no lo va a conseguir, porque Ángel Stanich ha firmado un disco que tiene todo para convertirse en uno de los mejores trabajos nacionales del año, como así ha sido. Y es que en camino ácido casi todo son aciertos. Es original, atrevido, canalla. Es muy bueno!

5.- Sierra y Canadá – Sidonie

Sidonie se situaron en la vanguardia del indie junto a Vetusta Morla, LOL y compañía tras clavar dos discazos pop como La Costa Azul y El incendio. Luego se cansaron y volvieron a la psicodelia de sus inicios de la mano de El fluido García, donde mostraron su pericia como banda.  Pero lejos de conformarse Sidonoe han vuelto a reinventarse dando un giro hacia la electrónica y los sintetizadores analógicos, dejando paso a grupos que siempre les han rondado por la cabeza, como OMD o Kraftwerk, sin perder el toque pop glamuroso que siempre les ha caracterizado. Y es que cambia el contenido, pero no la forma. Y que forma!

 4.- La moneda al aire – La habitación roja

Con La moneda en el aire no nos la jugamos y votamos como disco distinguido  del año  un trabajo con un sonido impecable, donde las guitarras apenas tienen protagonismo y en el que las canciones reclaman su espacio por méritos propios. Con esas letras llenas de honestidad y crudeza, temas que enganchan desde la primera escucha y estribillos muy pegadizos. Un álbum redondo.

3.- Bailamos por miedo – Joe La Reina

La virtud de crear algo inteligente, rico y personal, lírica y musicalmente hacen de ésta una obra de gran mérito artístico, con dos características cruciales como son la espectacular voz de Lucas Malcorra y el cambio al castellano, ganando así calado en el oyente y buscando una mayor implicación de su público. Uno de los descubrimientos del año.

2.- La grieta – Jero Romero

Otro que sigue sin componer dos discos iguales es Jero Romero que en este caso nos ha sorprendido con diez historias llenas de magia musical, con las letras, con su voz, con los ruidos que incorpora y con una condena total a la estribillo-dependencia. La Grieta supone el giro más punzante  pero para nosotros el más interesante, y por eso es ocupa la segunda posición en esta lista.

1.- La deriva – Vetusta Morla

Es una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva. Potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también pequeños cambios de rumbo como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco más sereno y maduro de la banda y, a nuestro juicio, el más brillante.

Click en las portadas para escuchar los discos.

Sr. Chinarro (Indiependent Club, 14/11/2014)

El pasado viernes nos desplazamos hasta la ciudad de Mérida para conocer un nuevo (espacio, bar, sala) club donde a partir de ya podremos disfrutar de noches especiales bailando el mejor indie de hoy y de siempre, con un ambiente bastante sanote y una decoración muy cuidada que te hará sentir como en  el garito más cool de Manchester o Liverpool. Pero no, estamos en Mérida y hay “hotismo” para rato. Y jager, jager también hay. Y que mejor cicerón para este nuevo templo del indie extremeño que Antonio Luque, patricio malagueño y desde ahora emperador máximo de la Mérida indie.

page

La fiesta comenzó pasadas las once y media con la formación titular de Sr Chinarro (Antonio Luque, Javier Vega, Pablo Cabra y  Jordi Gil)  entonando los compases de Estrenos T.V (El porqué de mis peinados -1997), para pasar a alternar  las nuevas canciones de Perspectiva Caballera (2014) con su repertorio habitual de temas conocidos y solicitados por su público. Todo esto salpicado siempre por comentarios sobre viajes y senadores.

La presentación de su último disco comenzó con Viaje Astral seguida de Famélicos famosos, para recalar frente a Dos besugos (El fuego amigo -2005) con Mudas y Escamas. Un Antonio Luque desprendido del peso de fantasmas lejanos, más alto aún si cabe, y una banda que es la mejor banda que Sr Chinarro podría tener, se lanzaron entonces cuesta abajo y sin frenos sobre un setlist sin final donde Mi Sapo, Ácido Fórmico, Amor de turno (en Canarias) o su favorita, Nod (qué raro…) serpenteaban alrededor de clásicos coreados por todos como Quiromántico o Merche* (La primera ópera envasada al vacío -2001) para cerrar la parte central del concierto despidiendo Perspectiva Caballera con Droguerías y farmacias.

2014-11-15 01.00.09

 Antonio: “¿Qué queréis de cenar? En el bar de arriba había ancas de ranas.

Primera fila. “Esas son de charca”

Antonio: “Hombre, yo ranas de mar no conozco muchas”

La segunda parte, más calmada pero igual de intensa, se centró en temas penetrantes como Babieca (otra vez los viajes) (Presiente -2011), El lejano Oeste (más viajes) (El mundo según -2006) o San Borondón (última escala) sin dejar de lado otras composiciones más o menos festivas como Una llamada a la acción, El rayo verde (¿el gallo qué?) o Esplendor en la hierba. La actuación se cerró con Alfabeto Morse (Ronroneando -2008) y Del montón.

Después de un concierto brillante como éste, parece que las disputas entre el primer Sr Chinarro que a todos nos encandiló con su verso ocurrente y un Antonio Luque que decidió tomar las riendas de su carrera antes de que el personaje se comiera al artista han firmado la paz encontrándose en un lugar común donde la luminosidad no deslumbra, donde la oscuridad es amable, donde encontramos a Antonio Chinarro, o lo que es lo mismo, a Sr Luque.

2014-11-15 00.33.10

Antonio: “Vamos a tocar la última”

Primera fila: “Noooo”

Antonio: “La última del disco digo, luego nos quedan como 150 en la discografía”

Primera fila: “Quedan las buenas!!”

Antonio: “Si, ahora cantamos una de Vetusta Morla”

Música y Cine van cogidos de la mano

El cine está ligado de manera muy directa a la música. Toda película tiene su banda sonora que la complementa. Muchas son las canciones que forman parte de  nuestra memoria y que cada vez que las escuchamos nos acordamos de la película a cuya banda sonora pertenece.

También algunos grupos indies han participado con sus canciones en diversas bandas sonoras como Deluxe con su tema El juego de la verdad en la película del mismo nombre, Second con su tema Her diary elegido por el director Jorge Sánchez para su película La noche de los girasoles, Lol y la Casa Azul participaron en la BSO de Ingrid o Los planetas en la película La habitación de Fermat. Incluso Guille Milkyway ha compuesto la banda sonora de la película Yo, también lo que le  llevó a ganar el Goya a la mejor canción original en 2010.

Pero a veces, el cine tiene el efecto contrario. Es decir, a veces una película, personaje o actor nos marcan tanto que eso nos inspira a componer una canción. Este es el caso de las siguientes canciones.

“Esplendor en la hierba” de Sr. Chinarro

Esplendor en la hierba es una película de 1961 considerada una de las mejores películas de la historia. Trata sobre las relaciones entre padres e hijos/as y los tabúes al respecto, todo girando alrededor de la relación imposible de los protagonistas. Tomó su nombre del  poema de William Wordsworth  “Oda inmortal” que decía: “Aunque nada pueda hacer volver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores,no debemos afligirnos, pues encontraremos fuerza en el recuerdo” , es decir, siempre nos quedaran los buenos recuerdos.

No sabemos si esta película inspiró o no a Antonio Luque en esta canción pero cierto es que habla de la relación del barquero y sus hijas y del qué dirán.

“Desayuno con diamantes” de Lori Meyers

¿Quién no conoce esta película con esa imagen mítica de Audrey Hepburn enfrente de Tiffany´s? Si no la habéis visto o la recomiendo encarecidamente.

Es una película de 1961 protagonizada por Audrey Hepburn y George Peppard que trata de la relación amorosa de los dos protagonistas que se conocen por azar o por el destino. Ella entra de manera inesperada en la vida de él  ejerciendo una influencia inmensa.

La canción de Lori Meyers habla precisamente de eso, de la influencia de alguien sobre ti, de cómo sientes algo dentro de ti y es esa persona. No sabemos si les inspiró pero se asemeja bastante.

“Días de vino y rosas” de La Habitación Roja

Días de vino y rosas es una película de 1962 que trata de cómo un matrimonio, aparentemente feliz, acaba sumido en el alcoholismo. El marido es quien arrastra a su mujer a dicha situación pero él tiene la fuerza de voluntad para superarlo.

La letra de esta canción habla de cómo, a veces, nos vemos arrastrados por una persona y de cómo perdemos la esperanza en que  eso cambie. Como moraleja nos dice que seamos fuertes y así evitaremos estas situaciones: “deberías quererte más, no voy a dejar que estas cosas vuelvan a pasar”. Como veis, el argumento se asemeja bastante, ¿será coincidencia?

“Jennifer Grey” de Deneuve

Este grupo con un nombre tan relacionado con el cine no podía faltar. Jennifer Grey es una actriz estadounidense que, entre otras películas, ha protagonizado Dirty Dancing. De hecho su personaje, Frances “Baby” Houseman, es nombrado en la letra.

También podemos encontrar más referencias a la película como “pasaremos el verano ensayando en el lago”, o “deberías dar por hecho que tendré fuerza en los brazos” que evoca a la mítica escena de la película.

“Si tú me dices Ben, yo digo Affleck” de Love of Lesbian

Esta canción no creo francamente que tenga nada que ver con el cine ni con este actor. Simplemente la he añadido porque siempre me ha parecido muy divertida y llena de buen rollo. Cada vez que suena, todos nos ponemos a bailar y una sonrisa invade nuestra cara.

Como el título estaba relacionado con el tema del post, pues aquí está (es solo una excusa para ponerla,jaja).

Si conocéis otra canción relacionada con el cine, dejarnos un comentario a ver cuantas conseguimos.

 

Las mejores de 2012: Canciones

No estábamos muertos , que estábamos de parranda. Así que ya en 2013 y como no vamos a ser menos que la RolligStone dejamos para Enero nuestro especial sobre las mejores canciones de 2012. Lo tenemos claro, este año hemos acertado.

10.- Sr. Chinarro – Hot Mothers

Porque este es el Antonio Luque que nos gusta, igual de costumbrista que siempre pero más indie rock que nunca. La canción simboliza la huída constante del hombre adulto de la figura materna, filtrada en las relaciones de dominio emocional. Un temazo digno de convertirse en un clásico. Ahí es ná!

9.- Smile – Perfect Holiday

Un gran tema, que sigue el estilo acústico, sureño y luminoso de las anteriores entregas de los chicos de Getxo y que viene acompañado de un original video protagonizado por los míticos muñecos “clicks”. Uno de esos casos atipicos donde no queda claro cuál es mejor: el video o la canción. En todo caso, mejor juzgarlo uno mismo.

8.- Havalina – la Antártida empieza aquí

“La Antártida empieza aquí” proviene de un libro de relatos del escritor chileno Benjamin Labatut. Uno de esos hits que parecen luchar por no ser coreados en los conciertos pero que no pueden escapar a la calidad de la banda. Temas como este confirman que  Havalina es uno de los mejores grupos de rock que ha destilado este país.

7.- Second – El eterno aspirante

Según Sean: «Todos somos aspirantes en algun momento de nuestra vida. Además, a nosotros nos gusta serlo porque eso significa que no lo hemos aprendido todo, que disfrutamos con el camino, que sabemos que nos quedan muchisimas cosas por hacer y no hemos llegado a un objetivo todavía, tenemos que escalar muchas cimas y hacer muchas cosas«. Second nos regala una letra enigmática, envolvente y única que transforma una gran canción en un tema esencial.

6.- The XX – Angels

Con «Angels» The XX siguen la línea sonora empezada con su aclamado primer álbum, XX, publicado en 2009. En esta nueva canción, la voz de Romy Madley Croft y una línea de guitarra, marca de la casa, vuelven a tener el protagonismo. Así, The XX son capaces de crear una melodía dulce y un ambiente único en esta canción.

5.- Templeton – Miedo de verdad y en condiciones

Armonías soft aderezadas con flashes kitsch,  pinceladas sixties, gotas de psicodelia y un punto de nostalgia para el corte número 2 de «El Murmullo»de Templeton, una banda que de tan indie, pasa a underground y de underground pasa a culto. Un brillante testimonio de la obligatoria desnudez que implica el amor de pareja.

4.- Love of Lesbian – Belice

«Belice» irrumpe con rabia contenida. Y es que cuando Love of Lesbian se desprenden de todos sus delirios y excesos consiguen canciones como ésta, con  delicados arreglos de corte más épico y un aroma tenso y subterráneo. Un salto al vacío en el que dejan atrás a los fans de John Boy para afrontar pulsiones más oscuras.

3.- Hola A Todo El Mundo – You know we founds new words

HATEM ahora suenan más bailables, como las fiestas a las que llegas sin esperar nada y terminan siendo «la gran noche»,  y este temazo es una buena muestra de ello. Ecos melancólicamente ochenteros nos envuelven  mostrándonos esa cara revival que tanto nos gusta en este blog. Synth-pop puro.

2.- Xoél López – De piedras y arena mojada

Escuchamos esta canción por primera vez en el Contempopránea de 2011 y pensábamos  “¿Con lo que yo te he querido, cómo puedes venirme con éstas?”. Sin embargo, “los gigantes de acero y unicornios de fuego” del estribillo de este tema sí se quedaron en con nosotros, como un aviso de que, aunque cambiado, nuestro “amigo” Xoél puede  seguir dándonos enormes alegrías.

1.- La Habitación Roja – Ayer / Indestructibles

Porque no podemos decidirnos por una u otra, porque van seguidas en el disco y no nos atrevemos a separarlas, porque «Ayer» ha sido nuestra canción de los festivales e «Indestructibles» representa 2012 como ninguna otra canción en el mundo y porque tanto en letra como en música nos parecen dos de las mejores composiciones de una de nuestras bandas favoritas de todos los tiempos.

Canciones de la Semana

«Bloodbuzz Ohio», de The National (canción elegida por El_Tesorero)

Los yankees pecan de muchas cosas, pero lo cierto es que a veces (sólo a veces) demuestran tener mejor gusto que nosotros. Claro ejemplo son a menudo las bandas sonoras, donde encontramos magníficas elecciones en series como Smallville o películas como Cruel Intentions.

¿El último ejemplo? Por acertada y por curiosa, podríamos hablar de la elección de la banda norteamericana The National para la interpretación de «The Rains of Castemere», uno de los temas principales de la serie Juego de Tronos.

Aunque The National es una banda puntera en Europa y Estados Unidos, con más de 600.000 copias vendidas en todo el mundo, aquí en España son unos completos desconocidos fuera del público más especializado. Espero que sirva esta colaboración en la soundtrack de la serie para que muchos aficionados a la obra de Martin puedan acercarse y conocer el maravilloso trabajo de la banda de Cincinnati.

No he escogido esta «The Rains of Castemere» por ser justo y consecuente con The National, de los que soy fan desde hace poco pero por supuesto mucho antes de esta colaboración; tampoco he escogido mi quizás canción favorita de ellos, «Terrible Love», porque creo que es poco representativa de su trabajo. En cambio he escogido «Bloodbuzz Ohio» porque tiene todo lo que es característico de su música: hermosas letras, melodías tenues y la voz de barítono de Matt Berninger luciéndose a lo largo de toda la canción.

«Bloodbuzz Ohio» es el sexto corte del quinto álbum de The National, High Violet (4AD, 2010) y fue escogido como primer single del LP. Aparte del derroche vocal del vocalista, destacan las letras cargadas de metáforas que hablan de su pasado en su ciudad de origen, Ohio. El video está grabado, paradójicamente, en la ciudad de Nueva York.

«Una llamada a la acción» de Sr. Chinarro. Canción elegida por Juan Manuel Subirán.

Cuando El Columpio Asesino recibió este año el premio a la mejor canción del año por «Toro» declararon que, si llegan a saber antes que potenciando los estribillos alcanzarían este éxito, hubiesen empezado antes. Algo parecido le ha pasado a Sr. Chinarro, desde que empezó a entendérsele cantar, sus canciones han perdido algo de misterio, pero han ganando en capacidad para sentirse identificado, reconocido e inspirado por sus nuevos temas.

«Una llamada a la acción» es un tema vitalista en el que las torpezas y las pequeñas miserias de la vida se superan a base de hacer el amor «porque nunca está hecho».

«Di que sí» de El Desván del Duende con «El Langui». Canción elegida por Isa P.

Mi canción de esta semana no es del estilo que por aquí suele sonar, pero tenía que ponerla.

Alguna vez hemos hablado de este grupo, no solo por ser extremeño, si no porque uno de sus componentes forma parte de nuestras vidas. Pero esta vez no he elegido algo de “El Desván del Duende” por nada de esto, la he elegido porque esta canción es parte de un proyecto de sensibilización con la discapacidad y porque, además, su mensaje es claro, “si se quiere se puede” y eso es válido para cualquier persona y en cualquier situación.

Sería bonito que por una vez nos dejásemos de etiquetas, entrásemos en esta página y viéramos qué podemos hacer y, seguro que cuando escuchéis la canción, aunque no sea vuestro estilo, os inundará una gran sensación, porque transmite esperanza y alegría.

Si queréis conocer más sobre este proyecto, entrad aquí: http://sisequieresepuede.com/

Contempopránea 2012: Hoy muero Sábado

En el último día de un festival, recurrimos a nuestras últimas fuerzas para disfrutar al máximo y exprimir estas últimas horas. El Contempopránea no iba a ser menos. Por eso, el lema de nuestra jornada fue: Hoy muero Sábado.

Después de pasar la tarde a medio camino entre la siesta tradicional y la siesta pop de la Marquesita con las Poupets, la amarguiña y el señor calvo inquietante, pusimos camino al recinto de conciertos. Esta era la noche de la «polémica» actuación de Amaral… y se notó un cierto cambio en el público que asistía al festival. Aunque es verdad que hasta poco antes de la actuación no entraron en el recinto, se vieron más niños y madres que en otras ocasiones:

Os comentamos nuestras impresiones sobre los conciertos que vimos el sábado:

SR. CHINARRO: Un clásico del festival que vino más parlanchín que de costumbre y habló de le necesidad de luchar por eventos como este festival o de los «Fachas recalcitrantes». En el apartado musical muchas canciones de los últimos discos y un par de perlas para los más veteranos (pocos, la verdad) «El rayo verde» y «Quiromántico». Es curioso porque la última vez que oímos «Quiromántico» en Contempopránea el público se volvió loco, y en este caso tuvo una tímida acogida, los que conocemos esta canción ya somos un poco mayores para festivales por lo que parece.

https://twitter.com/mikeonthebb/status/226790970849632256

LA HABITACIÓN ROJA: La Habitación Roja ha sabido renovar su repertorio sin perder un ápice de potencia e intensidad. Por eso, aunque para gustos los colores, ponen a bailar a la gente bien toquen «Ayer», «Voy a hacerte recordar» o la «Edad de Oro», o «El eje del mal». Tiene muchas tablas y consiguen tener mucha complicidad con el público y con conciertos como este demuestran que seguirán tocando en muchos Contempopráneas más (si es que los hay).

AMARAL: Después de una muy acertada y entretenida sesión de El Gallo Verde DJ, le tocó el turno a Amaral que desde el primer momento puso al público en pie. Normal, la gran mayoría estaban allí en honor a ellos: el recinto de conciertos se llenó como no lo había estado en toda esta edición y dejó estampas de las que ya no se veían en Alburquerque: dificultad para acceder a las primeras filas, la ladera y la barandilla lateral llenas de gente… Los temas que sonaron eran casi todos de sus dos últimos discos, con alguna excepción como «Estrella de mar». Eva fue la protagonista absoluta gracias a su portentosa voz y actitud rockera y animada. En definitiva, un interesante espectáculo pero no exento de polémica:

Una vez mostradas las opiniones de los tuiteros pongo la mía (que no comparten todos los Gallos Verdes): El de Amaral fue un conciertazo, bien interpretado, animado, una gran actitud y una voz que deja en evidencia a muchos iconos del indie pop… pero a mi no me pega en Contempopránea.

DORIAN: Es una opinión personal, pero creo que Dorian heredaron gran parte del público adolescente de Amaral. La aparición de su «Tormenta de Arena» en la teenager «A tres metros sobre el cielo» y sus ritmos electrónicos los convierten en un plato de gusto para este público. Ojo, que me parece genial ya que Dorian puede servir de «puerta» para acercarse a otros grupos indie pop. En el apartado musical el grueso de la actuación estuvo dedicado a recorrer «La Ciudad Subterránea» sin olvidarse del himno imprescindible «A cualquier otra parte». Marc, aunque ha conseguido soltarse bastante desde que los vimos por primera vez, no es de esos frontman frenéticos pero merece la pena asistir a los conciertos de Dorian porque siempre muestran matices nuevos de sus temas, en esta ocasión también. Mención aparte merece el nuevo peinado de Marc, de lo más comentado en twitter esa noche.

SIDONIE: El trio barcelonés puede no gustarte si escuchas su disco, pero si los ves actuar en directo seguro que se quedan contigo. El carisma que derrochan y la pasión con la que interpretan sus temas es algo que pocos artistas de panorama indie pop superan. Eso sí, a alguna se les debió caer el mito erótico al verles descamisados al final de la actuación, porque daban ganas de llevárselos a casa e invitarles a un cocido extremeño con bien de tocino. Repertorio compuesto por sus hits de toda su discografía en español rematado por el «ta ta ta tatatatá» de «Sidonie goes to Moog».

THE WISH: Cerrando el festival los extremeños, que hicieron gala de ello, The Wish que a pesar de tocar casi al alba dieron todo sobre el escenario. Por su situación, Los Wish saben que cada concierto que den puede ser último, o por lo menos así lo transmiten con la intensidad y nervio que le imprimen a cada tema. Sonido impecable y todo un conciertazo con el que demostraron que se han ganado una plaza en los mejores festivales por derecho propio.

JAVI RETROVISOR DJ: Cerrando el festival hasta ¿el año que viene? ¿para siempre? la sesión de Javi Restrovisor, que comenzó con clasicos sesenteros para pasar a hits indies y cerrar con el «Voglio verte danzare» al amanecer. Un ratito muy agradable.

Contempopránea 2012: Los grupos del sábado

¿Sábado ya? Madre mía, todo el año esperando y esto está a punto de acabarse así que habrá que  darlo todo esta noche. Vamos a mirar el cartel de hoy… mira, Sr. Chinarro, La Habitación Roja y Sidonie traen nuevo disco, a Odio París y a The Wish tengo muchas ganas de verlos y bueno, que decir de Amaral ¿Qué es tu primer Contempopránea? Espera que te lo explico todo con más detenimiento.

20:30 h – Apertura de puertas. ¿Cómo andamos de fondos? Si vas bien recuerda que tienes que llevarles un bolso a tu novia, una camiseta a tu hermano o unos llaveros a los amigos que se han quedado currando. Ahora es el momento.

21:00 h – RuidoBlanco.  Sí, se escribe todo junto y su música no tiene truco: melodías bien construidas con textos inteligentes y sin pretensiones. Llevan juntos desde 2005, grabando maquetas y tocando en casi todas las salas de Barcelona y en otras tantas del resto del país. Ahora publican “Midiendo el Tiempo con Canciones”, un conjunto de 12 temas que sirven, entre otras cosas, para medir la evolución del grupo durante los últimos 5 años. Además, cuentan con la colaboración de Iván Ferreiro, que tras escuchar varios de sus temas decidió cantar en uno de ellos.

21:40 h – Odio París. Fueron la comidilla de la segunda mitad de 2011 con su disco de debut y ahora se incorporan al cartel del festival Contempopránea 2012 como uno de los grupos a los que no hay que perderse.  En “Cuando nadie pone un disco”, una vez superas las inevitables referencias y consigues rescatar la esencia de las letras, descubres algunas muy buenas frases, ya que, en definitiva, este LP habla de soledad, ruptura, enfado,… emociones que todos hemos sentido y que Odio París saben transmitir.

22:30 h – Sr. Chinarro.  Clásico de la explosión indie de los años 90, revolucionario de las palabras, edita libros, compone y tiene una visión tan particular del mundo que solo los títulos de sus discos pueden resumir. No en vano es el artista con más discos situados en mejor disco del año en España, “Compito”, “El porqué de mis peinados”, “El fuego amigo”, “El mundo según” o “Ronroneando” han hecho que su trayectoria tenga un respeto de esos que no se suelen ver. Llega a Alburquerque con “Menos Samba!” aunque seguro que estrena algún tema nuevo para el público contempopráneo.

23:40 h – La Habitación Roja. Dos años después de la presentación de “Universal”, regresan de nuevo con “Fue eléctrico”. Y es que a pesar de llevar 15 años en el mundo de la música, no parecen para nada estar cansados ya que su último trabajo, en el que podemos escuchar a LHR en todo su esplendor, está lleno de fuerza y energía. Resaltar que este disco esta pensado como un conjunto de once temas dispuestos cada uno de ellos para poner a la gente a mil en un directo. Cada una de las canciones está pensada tanto para abrir como para cerrar un concierto y eso dice mucho de lo que nos espera durante la actuación de estos valencianos.

00:40 h – El Gallo Verde djs. En Badajoz abrió hace mucho tiempo un bar que se llamaba Barmacia de Guardia, y que fue donde nos iniciamos en esto del pop independiente. Como le habíamos cogido el gustillo en 2006 decidimos visitar ese festival del que todos hablaban, a pesar de que no cogimos buen sitio para poner la tienda, de que nos perdimos muchos conciertos y otros tantos problemas, nos encantó el Contempopránea, y desde entonces no hemos fallado ningún año.

Cuando comenzamos el blog poquito a poco fuimos atrayendo la atención del mundillo musical independiente de Extremadura y un día, Agustín Fuentes, el director del festival, contactó con nosotros para que acudiésemos a su programa de radio «La Merienda» en Canal Extremadura. Después del programa estuvimos hablando un buen rato con él y suponemos que le debimos caer bien porque desde entonces hemos llevado una estrecha relación con el festival hasta el día de hoy, en el que estaremos “teloneando” a Amaral en un momento que no olvidaremos nunca. No tenemos el carnet oficial de djs pero tenemos el diploma de contempopráneos. Sabemos los que os gusta y os lo vamos a dar. Esperamos que os unáis a la fiesta y lo disfrutéis tanto como nosotros.

01:10 h – Amaral. Este año hace 20 que Eva y Juan se conocieron y 14 desde su primer disco, una larga carrera con muchas más luces que sombras, con algunas críticas y mil alabanzas. Amaral, siempre con un discurso lleno de coherencia, han decidido dar un paso hacia un público más proclive a comprar discos y mucho más acostumbrado a ir a conciertos y festivales. Este verano acuden por primera vez, y con especial ilusión, al escenario de la ladera de Alburquerque para desplegar toda su fuerza en Contempopránea 2012. Esperemos que este público al que tanto respetan sea igual de coherentes que ellos. Nosotros estaremos allí, en primera fila.

02:20 h – Javi Retrovisor dj. La trayectoria de este dj emeritense va estrechamente ligada a sus años de estudiante universitario, fechas en las que comenzó su andadura como dj. En esa etapa pinchó en garitos míticos de Salamanca, además de organizar fiestas de presentación como Wintercase o Contempopranea. Esa versatilidad adquirida durante esos años ha desembocado en su propio bar, Retrovisor Café Bar, donde cada noche propone sesiones diferentes en el que el indie, pop, rock, etc., se unen en un ambiente especialmente «retro». Para Javi Retrovisor será un honor celebrar su 10ª asistencia consecutiva al festival, poniendo temas en un lugar que ya es como su segunda casa.

02:50 h – Dorian. Lo de este grupo con Contempopránea es algo digno de estudio. Sus conciertos se convierten en una fiesta en la que grupo y público no se diferencian y cada año que vuelven congregan a más gente a los pies de la ladera. No en vano Dorian es  una de las formaciones más importantes de la nueva escena musical española. Tienen tres discos en el mercado “10.000 Metrópolis” (Bip Bip – K Industria – 2004), “El futuro no es de nadie” (Pias – 2007) y el aclamado “La ciudad subterránea” (Pias – 2009), y en los últimos años han publicado canciones tan populares como “Cualquier otra parte”, “Te echamos de menos”, “La Tormenta de Arena” o “Paraísos Artificiales”. La banda combina hábilmente la tradición del pop español con el rock y las nuevas producciones y sonidos de la música electrónica contemporánea. Y apostamos doble contra sencillo a que este año volverán a conseguir que te duelan los pies.

04:00 h – Sidonie. Y de catalanes a catalanes o de contempopráneos de pro a contempopráneos de pro, ya que Sidonie son también perros viejos sobre el escenario de Alburquerque. El Fluido García es el título del nuevo disco de Sidonie, el sexto en su carrera. Pocos días después de que terminara la larga gira de El Incendio Marc enseñó sus nuevas canciones a sus amigos Jesús y Axel. Aquella madrugada los tres supieron que compartían la voluntad de romper radicalmente con aquello que habían hecho en sus dos anteriores trabajos. Tras tocarlas y escucharlas, supieron que aquellas nuevas canciones eran tan elásticas que sólo podían ser arregladas con el único estilo musical que es realmente libre y con el que los tres se conectan de una forma casi instintiva: la psicodelia.

05:20 h – The Wish. Llevan funcionando con su configuración actual desde mediados del 2007 plasmando en sus canciones intensas melodías y visceralidad, pasadas por el tamiz de una elegante presentación. En 2010 han sido galardonados como mejor banda de rock en los premios nacionales Ones to watch de Vodafone-Myspace.  Durante 2010 y 2011 han estado grabando su primer larga duración, un disco de diez temas que se llama igual que el grupo y donde demuestran la madurez atesorada a lo largo de los años. Este nuevo trabajo sale a la luz a comienzos de 2012, y con él las primeras confirmaciones para festivales como Contempopranea  y Europa Sur. El directo de The Wish es el punto fuerte de la banda. Un espectáculo en el que se mezclan rabia y emotividad, potencia y diversión, contundencia y sobre todo, elegancia.

06:20 h –  Javi Retrovisor dj.  Para Javi ésta será “una oportunidad de disfrutar este festival desde una posición inmejorable. Es el mejor público que puedo esperar, el que se queda hasta el final y que en muchos casos ha hecho muchos kilómetros hasta llegar a Alburquerque. Creo que también puede ser una buena forma de darme a conocer para poder pinchar en otros sitios, aunque esta sesión es muy particular: dispongo de poco tiempo y el público ya ha tenido una gran ración de música de calidad. Mi intención es dejar mi sello, pero de lo que se trata es que todos disfrutemos de temazos y terminemos el festi con una gran sonrisa en la cara”.