Las 21 de 2021

Un año más esperamos a que termine el año para presentaros nuestro top particular. Un compendio de 21 canciones en las que hemos intentado daros nuestra opinión particular para que podáis bien descubrir un tema nuevo o bien demostrar que tienes un buen criterio musical porque coincide con el de cuatro desconocidos de Internet.

Os dejamos por ahora las posiciones más bajas de la lista, a lo largo de la semana actualizaremos el artículo para que puedas ir conociendo nuestro top 10.

Sea como sea, el jurado de El Gallo Verde, formado por Verónica Fernández Rúa, Manuel Domínguez Sáenz, José Ramón Martínez Fondón y un servidor os presentan las 21 canciones de 2021:

21.- Mira lo que me has hecho hacer (a cualquier santo le rezo) – Marta Movidas

Marta Movidas, arpista de formación y musicóloga mete en una batidora referencias anime, pop de la década de los 2000, y muchos pianos y le mete el turbo para traernos esta canción de un estilo que ella define como “Pop melódico para chicas cabreadas (y con razón)”.

Y es que en este tema le pone unos cuantos puntos sobre las íes a un personaje que se cree moralmente superior pero no acepta que en las relaciones personales hay que dar el callo cada día.

20.- Purge The Poison – MARINA

Aunque la artista galesa MARINA pueda sonar muy comercial (no esconde su admiración por popstars como Britney Spears o Gwen Stefani) sus orígenes como artista independiente y cierta actitud punk la han llevado a sonar en algunas listas alternativas. También por la falta de corrección política de sus letras, que a riesgo de sonar pueriles, muestran sus intenciones sin tapujos ni ambigüedades.

En el caso de “Purge The Poison”, se trata de un tema claramente feminista, pero también ecologista, anticapitalista y en general muy crítico con la sociedad actual. Una sucesión de consignas ideológicas que, envueltas en una melodía tremendamente fresca y pegadiza, se graban a fuego en tu cerebro casi de forma subliminal.

19.- Hensito – Hens

Quizá haya pecado de nostalgia al incluir esta canción en la lista, y es que Hensito podría ser la cabecera de cualquier teleserie adolescente del corte de Compañeros o Nada es Para Siempre de principios de los 2000.

El caso es que Hens nos trae un tema pop rock con el que es fácil sentirse identificado en esa ristra autocompasiva de pequeños defectos fácilmente perdonables, con un estribillo ultrapotente que corear mientras recuerdas noches de fiesta antes de la pandemia (y de cumplir 40 años)

18.- AMOR – Dromedarios Mágicos, Absa G., Blnko

El amor parece que siempre ha sido un tema recurrente en la carrera del mexicano Diego Puerta. Y eso que, a pesar de su juventud, sus Dromedarios Mágicos tienen ya unos años a su espalda. En esta “AMOR” (que para no dejar dudas titulan con mayúsculas) ha querido rodearse de buenos amigos para que sus letras suenen sinceras y cómplices. Y cada uno de ellos ha sabido dejar su propia impronta, salpicando el pop folk de Dromedarios Mágicos con los beats y las rimas de los raperos Absa G. y Blnko. El resultado: un amable y muy sentido canto al amor a ritmo de trap.

17.- Te Va A Ser Mejor – Sen Senra

Sen Senra ha logrado ya una identidad propia, con un estilo que resulta ya inconfundible y que es difícil escuchar en otro artista (al menos con el mismo resultado). Y sin embargo, el gallego sigue buscando y experimentando con sonidos y recursos vocales, que nos transportan a un futuro de la escena musical donde él sin duda será un artista consagrado.

“Te va a ser mejor” es un buen ejemplo de ello. Un tema hecho para ser degustado y disfrutado con calma (por supuesto, también bailado). Y en el que Senra moldea el ritmo para ponerlo al servicio de unas rimas que, aunque sencillas, brillan más que nunca. Y viceversa, porque a la postre las letras acentúan los vaivenes de la melodía que nos lleva de un lado para otro (y arriba y abajo). En definitiva, Senra crea atmósferas que casi se pueden respirar, y todo un universo por descubrir.

16.- Incondicional – Babi, Riza Penjoel

La misteriorisa Babi escribe letras con apenas 20 años que muchos querrían para sí en carreras musicales con décadas de experiencia. Y es que la frescura con la que nos presenta nuevas formas de cantarle al amor es digna de elogio.

En “Incondicional” nos trae a ritmo de hip hop y soul una entrega total para siempre pero sin rendir su carácter que se resume perfectamente en el verso: “No quiero ser tu mujer florero, quiero ser las flores de tu entierro”.

15.- Magnate y Mecenas – Caballo Prieto Azabache, Xoel López

Caballo Prieto Azabache son una banda madrileña de corazón coruñés que han querido unir los destinos de dos héroes de su querida A Coruña. Por un lado, el Deportivo de La Coruña y por otro, Amancio Ortega. Así, en 2017 el diario británico “The Sun” publicaba, probablemente a partir de una noticia errónea en la web de la revista “Forbes”, que Amancio Ortega poseía la propiedad del Deportivo de La Coruña, el “equipo de su infancia”.

De este modo Caballo Prieto Azabache sueña en “Magnate y Mecenas” que eso ocurre de verdad, que Amancio es el héroe que el Deportivo de La Coruña necesita para volver a encender la llama de la ciudad, y se imagina la aventura hasta el desenlace en las páginas del rotativo británico.

14 Nora – Niña Polaca

Para los indies carcas como nosotros es imposible no acordarse de Lori Meyers, La Habitación Roja o Niños Mutantes al escuchar este tema. Una canción pop nostálgica con un brillante estribillo que se cuela entre las cientos de canciones de nuestras playlist de Spotify para hacerse un hueco en tu cabeza y sorprenderte tarareándolo cuando menos te lo esperas.

Una historia de nostalgia y desamor en la que se mezcla la aversión a la frialdad de tener que usar aplicaciones como Whastapp para comunicarnos y la timidez que nos impide comunicarnos en persona.

13.- Ver la Vida Pasar – Pinocho Detective

A estos sevillanos que nos recuerdan a Deneuve y que se caracterizan por tener un elegante toque a Los Smiths, siempre los votábamos como favoritos en el “Concurso revelación Contempopránea“ ya que representan como nadie el concepto que conocemos como música indie.

“Canadá” es su quinto álbum y en él siguen haciendo gala de ese pop clásico, con cierto aliento melancólico en las letras y una distinguida instrumentación marca de la casa con “Ver la vida pasar” como el máximo ejemplo. “Seguimos manteniendo la desilusión intacta y ‘Ver la vida pasar’ es la película del desastre” comenta el grupo desde esa perspectiva pusilánime tan representativa del underground independiente.

12.- Merichane – Zahara

“Merichane” es una palabra griega que significa “la boca de los 10.000 hombres”. Es como los griegos apodaron a Cleopatra, asegurando que había practicado sexo oral con miles de soldados romanos. Merichane era también el apodo de una famosa prostituta de Úbeda, y el que algunos niños del colegio le pusieron a Zahara con apenas 12 años de edad.

Tan crudo suena como crudas son las letras de esta canción en las que la cantante y compositora denuncia distintos episodios vividos en primera persona, pero que resultan universales. Historias que no solo hablan del bullying en el colegio, sino también del machismo preeminente en la historia y la actualidad (también en la industria musical a la que ha tenido que enfrentarse a lo largo de su carrera).

“Merichane” es un tema que no solo merece el éxito y el reconocimiento, sino que debería ponerse en las aulas, representarnos en Eurovisión y sonar de cabecera en el discurso de Navidad.

11.- La Oreja de Van Gogh – Malamute

Malamute, el dúo de punk-pop de la cántabra Irene Gutiérrez y el madrileño Diego Jiménez, nos sacude con este temazo de power-pop y punk-pop marca de la casa que encajaría lo mismo en el repertorio de “Axolotes Mexicanos” que en el de “Los Punsetes” y que ha sido producido por el genial Carlos Hernández.

Según Irene: “La Oreja de Van Gogh habla de que, por muy punki que seas, hay días que solo te apetece encerrarte en tu habitación y hacerte un maratón de películas y canciones moñas. Y también de que “El Viaje de Copperpot” es el mejor disco del pop español” ¿Podríamos estar más de acuerdo con esta afirmación?

Podcast con los puestos del 10 al 6 por si no te gusta leer tonterías y prefieres escuchar tonterías:

Ir a descargar

10.- @calígula2K25 – Triángulo de Amor Bizarro, Biznaga

En la redacción de El Gallo Verde ha habido cierto debate sobre si tiene sentido poner una versión del 2020 como una de las mejores canciones del año 2021, pero es que en el caso de ‘@calígula2k25’ el trabajo de reconversión de la versión original a esta colaboración de Triángulo de Amor Bizarro y Biznaga va mucho más allá de meterle más intensidad a las guitarras.

Mientras que el original habla de un ascenso político, en este caso nos presentan a un creador de contenido digital que termina marchándose a Andorra, un giro de tema en la que letra se adapta perfectamente para retratar a estas víboras cibernéticas.

09.- Roncola – Ankli

A pesar de su corta edad, la cantante y compositora barcelonesa Ankli ha viajado por Estados Unidos y media Europa. Por eso nunca ha tenido reparos en pasar del inglés al castellano y de estilos tan dispares como el folk o el funky. En sus últimos temas no ha dudado en abrazar la electrónica y mostrar su lado más bailable, especialmente en este ‘Roncola’.

Es una canción que aparentemente habla de la fiesta pura y dura; no en vano está compuesto de forma coral a base de anécdotas, y su videoclip hecho con imágenes reales de la propia Ankli. Pero también guarda un trasfondo más profundo: el empoderamiento de las chicas que no necesitan a ningún tío para pasárselo bien. Por cierto, Ankli está abierta a patrocinios de marcas de bebidas.

08 .-Famoso en tres calles – Carolina Durante

Podríamos definir a Carolina Durante como la banda sonora de la frustración juvenil en el último lustro. Con ‘Famoso en tres calles’, un hit más maduro pero igual de socarrón, Diego y compañía retratan a otro tipo de joven muy distinto al de “Cayetano”.

Otro tema animado, cañero y coreable con el que hacen alarde de un nuevo ejercicio de observación social: un relato sobre el ego, la obsesión por la fama, aunque sea en tres calles, y el vacío existencial tan propio de nuestros días pregonado a base de guitarrazos.

07.- Rock y Amistad – Mujeres, Carolina Durante

De las cuatro canciones que forman el EP de colaboraciones de Mujeres, quizás ‘Rock y Amistad’, interpretada junto a Carolina Durante es la que mejor represente la filosofía del trabajo. Y no porque sean homónimos, sino porque está construida casi íntegramente sobre esos dos pilares. El tema es rock y es amistad, y prácticamente ninguna otra cosa.

Porque Mujeres y Carolina Durante son quizás dos de las bandas que mejor representan en la actualidad el rock de clase media, el que no pretende transitar ambientes marginales, importar el oscurantismo de otros géneros ni abusar de los aspavientos impostados (salvo los de Diego desgañitándose).
También porque representan una amistad sincera, la que solo se forja cuando vienes de ciudades distintas (unos de Barcelona, otros de Madrid) y vas coincidiendo de forma tangencial en momentos puntuales de tu carrera. La justa para no crear rivalidades ni resultar empalagosa.

06.- Ya no vales – Alizzz, C. Tangana

Aunque Alizz y C.Tangana son uno de los equipos creativos más prolíficos del panorama tanto en el ámbito composición como en el de la grabación y producción fusionando música indie, urbana y electrónica , Cristian decidió lanzar su proyecto artístico personal, mostrando su habilidad para escribir, interpretar y exhibir su propia marca de música. Y qué música.

El precio de la fama es la principal temática de ‘Ya No Vales’ y Alizzz tuvo bien claro desde el primer momento que Pucho era el aliado perfecto para dejar las cosas claras en este tema. Y es que Tangana es el altavoz perfecto para contar que, aunque un día estés en los Grammys al siguiente puedes no sonar en los 40. “Tempus fugit” que diría el filósofo.

Otro podcast por si quieres que te cuente con mi melodiosa voz el top 5

Ir a descargar

05.- La Voz Del Presidente – Viva Suecia

Los murcianos Viva Suecia, que en poco más de cinco años han ido pulverizando logros hasta alcanzar su actual estatus como una de las bandas más importantes de la escena del rock independiente nacional, conjugan en ‘La voz del presidente’ su lado más épico con uno de sus estribillos más potentes y memorables hasta la fecha.

Otra infalible producción de Santos & Fluren donde suenan más nítidos y luminosos que nunca, sobrecogedores y enérgicos. Y todo esto viene porque en marzo de 2020 se precipitaron las noticias y el gobierno español anunciaba la suspensión de todas las actividades no esenciales y el confinamiento de la población en sus viviendas: «Hoy sonó la voz del presidente y nadie ha conseguido dormir», dice el verso que da título a este canto a la vida.

04.- Big Bang – La La Love You, Delaporte

‘Big Bang’ es un tema que engaña, pues, aunque recuerde a los éxitos ochenteros de casete, te transporta directamente a los grandes (y también pequeños) festivales indies de los 2000. Al menos a antes de que los promotores perdiesen la inocencia y llenasen sus carteles de grandes nombres y viejas glorias para asegurarse el sold out. La letra, con continuas metáforas y referencias al imaginario galáctico, también suenan muy a principios del presente milenio.

Pero La La Love You siempre se las ingenian para sonar actuales y casi inéditos, y la aportación de Sandra Delaporte (coros y voz en el puente) supone un solo de aire fresco. A la postre, ‘Big Bang’ resulta refrescante y estimulante como un gin tonic a las 4 de la tarde en la piscina del Contempopránea.

03.- Una Temporada En El Infierno – Angel Stanich

En tiempo impensables como los que vivimos a veces necesitamos artefactos que nos ayuden a entender qué pasa. Y en el caso de ‘Una temporada en el Infierno’ de Ángel Stanich nos retrata el cuadro de sociedad que parece que nos está quedando cuando vemos a los diferentes personajes que han florecido a la luz de la pandemia: negacionistas, conspiranoicos e inquisidores son condenados a pasar una temporada bajo el volcán. Un detalle que parece premonitorio ya que el tema se lanzó en mayo y La Palma erupcionó en septiembre.

02.- La Llorería (feat. La La Love You) – Veintiuno, La La Love You

Los toledanos Veintiuno han conseguido con su disco ‘Corazonada’ colocarse entre ese selecto grupo de bandas que se mueve sin complejos entre el indie y el mainstream, coleccionando ya, de la mano de Santos & Fluren, un buen puñado de hits adictivos y pegadizos como ‘Dopamina’ o ‘Nudes’.

Aunque este ‘La llorería’ se quedó en un primer momento fuera del disco por ser, quizás, “demasiado guitarrero” cuando se propuso la reedición del mismo el grupo no dudó en incluirla sabedores de su fuerza y de lo bien que quedaría compartida con sus amigos de La La Love you, otros especialistas en esto de los hits inmediatos. Cuidado que engancha, sobre todo si has sido padre recientemente.

01.- Si Quieres – Cariño

En el número uno tenemos a ‘Si quieres’ de Cariño que se lanzó en diciembre, pero que nos conquistó desde el principio. Y es que este año ha sido duro y quizá necesitábamos una canción, alegre y brillante, en la que las chicas de Cariño se despojan del cinismo y la ambigüedad de algunas de sus letras anteriores para entregarnos una declaración de amor incondicional y absoluta con la que es imposible no sentirse identificado si alguna vez has estado enamorado.

Os dejamos por aquí un par de listas. La primera con las 21 de 2021 para que las disfruteis sin oirme y otra con todo el indie que hemos escuchado el año pasado para que os pongáis al día si os interesa.

Con nuestros mejores deseos para que encontréis el amor, la felicidad, la salud el dinero y todo lo que estéis buscando en este nuevo año el equipo de El Gallo Verde cierra 2021 y se pone a buscar los temazos del futuro.

Os deseamos un año lleno de música y nos vemos de nuevo muy pronto.

Anuncio publicitario

Triángulo de Amor Bizarro (Sala Aftasí, 18/01/2014)

Después de unos últimos conciertos más «poperos» el público de la Aftasí demandaba una bofetada de sudor, un torbellino de adrenalina con el que pisar el acelerador en 2014, cubos de ruido e histeria colectiva, y para eso nada mejor que la visita de Triángulo de Amor Bizarro (TAB).

Porque no olvidemos que el moderno vive en gran parte de la música y de la actitud que muestra hacia ésta, y el shoegaze y el punk que fabrican estos gallegos sirven como exorcismo social a una gran masa de seguidores que disfrutan con una trilogía magnífica y unos directos ensordecedores. Y es que TAB han sido capaces de conjugar lo mejor de bandas foráneas como  My Bloody Valentine o  The Jesus and Mary Chain ,  con el magnetismo patrio de Surfin’ Bichos o Los Planetas, acercándose cada vez más a los granadinos en su recorrido musical.

Esto los ha convertido en un diez para los críticos; A nosotros nos encantan básicamente por como aporrean las Fender, la batería, esa locura de pedaleras, el murmullo hipnótico con estribillos certeros  y ese ruido envolvente que con el que te ponen el corazón a mil.

Sin más parafernalia que una presentación austera «Somos Triángulo de Amor Bizarro y vamos a hacer rock» comenzaron el sortilegio con «La malicia de las especies protegidas«, toda una declaración de intenciones con el tema más furioso del setlist para continuar con su primer gran éxito, «El himno de la bala«.  Ya con todo el público enganchado fueron desarrollando un concierto lleno de esa actitud tan característica, entre el punk y la desgana, en el que se fueron entrelazando éxitos de sus discos anteriores con el grueso de Victoria Mística, uno de los grandes triunfadores de 2013. Hubo tiempo hasta para esa suerte de balada que es «Súper Castlevania IV

En general se ve que la banda está en plena forma, con un Rodrigo sin frenos a la guitarra con ese balanceo autista en el que entra sobre el escenario y esa voz perfecta para temazos como «Robo tu tiempo» o «Ellas se burlaron de mi magia» y una Isa que se ha convertido, muy probablemente sin ella quererlo, en la verdadera alcaldesa del indie español con su pose como escudo y su flequillo por bandera. Ella fue la encargada de llevar el peso del concierto con temas como «El fantasma de la transición«, «De la monarquía a la criptocracia» o «Isa vs. El partido humanista» (mi favorita).

 Así, es obvio que los chicos de TAB se encuentran en la cresta de la ola de la escena independiente y que en 2014 no les van a faltar salas ni festivales a los que asistir. Esperamos volver a verlos pronto con un cuarto disco que a buen seguro nos volverá a hacer vibrar en todos los sentidos. No hubo bises ¿Para qué?

* Después al Club a gastar zapatillas con la buenísima sesión de J-Pop escoltado por un siempre eficaz Tokio dj.

Canciones de la Semana:

«Ruido de naves que parten» de Linda Mirada. Canción elegida por Juan Manuel Subirán

La nostalgia nos invade, miramos a cualquier tiempo pasado y todo nos parece mejor. Ahora todos recordamos los 80 como una época mítica donde todo molaba más. Da igual que sean cosas de los 90, o que existiesen desde los años 60, tooooodo es los 80.

No digo que ahora haya que dejar de lado el pasado, sino saber revisitarlo con criterio, exprimiendo lo mejor que ofrece y actualizándolo lo justo para que suene nuevo y clásico a la vez. Hay gente que sabe hacerlo. Como por ejemplo Linda Mirada.

«Cada lugar teu» de Mafalda Veiga & Joao Pedro Pais. Canción elegida por Verónica Fernández

Esta semana en la clase de portugués de la EOI nos han puesto esta canción para demostrarnos que hay más música en portugués que los fados. Estos son dos de los cantaautores más conocidos de allí.

Cuando escuché esta canción con esta melodía tan suave a piano y con esta letra tan bonita y nostálgica me encantó desde el primer momento. Habla de la añoranza, del amor perdido… sí es un poco «ñoña» pero me encanta.

«La era punk» de Algora . Canción elegida por  Manuel Domínguez.

Otra semana más de un 2014  que no lleva ni 20 días y que a alguno ya se nos está haciendo largo ¿Todavía aguantáis con los propósitos de año nuevo?  Y es que como dice Algora en esta canción «Ya no eres un adolescente, y tu talento se esfumó por el retrete, qué mala suerte, no hemos nacido en la era punk»,  y es que con este comienzo de año tan convulso que estamos teniendo a nivel de todo lo de «La era punk» se quedaba como que hasta un poco corto… quizás hallamos nacido en «la era puag»

Pero, nos guste o no, es la época en la que nos ha tocado vivir  y, aún así,  hay una parte de la sociedad que se sigue resistiendo la tontería y la cara dura de los que piensan «Tarde o temprano desaparecerá la rabia, dando paso al conformismo y la levedad».  

Me encantan las canciones que hablan de HOY porque, como dice Algora al final del tema : «La música nos salvará«, o al menos nos lo hará más llevadero.          (Los coros son de Marina de Klaus&Kinski y el vídeo es más bonito que un domingo por la mañana).

«Isa VS el Partido Humanista», de Triángulo de Amor Bizarro. Canción elegida por El_Tesorero.

No me tengo por persona que se deja llevar excesivamente por la bilis, pero las redes sociales y los medios digitales suponen una vía de escape impagable para soltar por la boca todo el veneno que se nos va acumulando dentro. Y es que en este país hay demasiada gente empeñada en timarnos y ponernos la zancadilla, y hasta la persona más tranquila y pacífica puede acabar vomitando sapos y culebras que no son más que verdades como puños.

Pero como digo, no me dejaré llevar por la bilis y no haré en este espacio alegato de nada. Tan sólo pongo aquí esta rabiosísima declaración de intenciones que, con estrofas como «lo malo del gobierno, es que gobierna», permanece más vigente que nunca.

Los Discos del año -2013-

Los Discos del Año  hablan de la situación sociopolítica actual, de viajes vitales y, claro, del amor en diferentes formatos. Son discos arriesgados, valientes, generosos, llenos de luz, con un toque salvaje y optimistas. Son nuestros imprescindibles de 2013.

10.- «De palmas y cacería» – Pony Bravo

Pony Bravo vuelven a firmar un disco loco, pero loco de genial, estudiado y arriesgado a partes iguales, y repleto de grandes canciones. Un acto de humor y de valentía muy acertado para los rigores sociales de este 2013 que ya acaba y que con «De palmas y cacería» ha pasado un poco mejor.

9.- «Val Miñor – Madrid, historia y cronología del mundo» – Iván Ferreiro

Un disco de melodías amables, arreglos generosos y letras más luminosas de lo habitual. Catorce canciones bien resueltas, tal vez las mejores catorce seguidas en su discografía. Y es que no se pueden poner pegas a un trabajo cuando es el artista el que se desnuda ante su público.

8.- «Days are gone» – Haim

Nuestro debut internacional del año era un álbum llamado a triunfar desde el principio. La frescura de los 90 combinada con la eficacia del pop más ochentero, canciones de amor teenager armadas sobre estribillos mágicos. Mejor que la suma de sus partes: una maravilla.

7.- «El valle invisible» – Bravo Fisher!

En El valle invisible, Bravo Fisher!, el anti-héroe definitivo,  se luce articulando una historia compuesta de bailables canciones que atrapan de primeras por su enérgica concepción, pero también por la mezcla de ingenuidad y desgarro con que las interpreta. La BSO de una versión revisitada de El Mago de Oz.

6.- «Modern vampires of the city» – Vampire Weekend

Otro de esos discos que corre el riesgo de engañarte a la primera escucha. Una docena de canciones que demuestran la madurez del grupo. Un disco donde siguen patentes los temas directos y  estribillos pegadizos, y donde ahora suman maestría en música y letras. Una sabia evolución natural sin dejar de lado las trazas de africanismo marca de la casa.

5.- «El amor y las mayorías» – Tachenko

Siendo una de las bandas más respetadas por público y crítica, el quinto disco de Tachenko es muy explícito en su posicionamiento político y también muy crítico con la escena indie nacional. Un disco que sigue poniendo el énfasis en las letras pero que ahora se interna en ocasiones en la pista de baile. Un disco total.

4.- «Montaña rusa» – Second

Con este trabajo, los murcianos han abandonado su “zona de confort” de baladas y canciones intimistas y se han lanzado a una nueva dimensión más bailable y enérgica. Montaña Rusa es un disco más visceral y vivo  que se caracteriza por su espontaneidad y en el que querían reflejar el lado “salvaje” que muestran en los directos. No cabe duda que lo han conseguido.

3.- «Victoria mística» – triángulo de amor bizarro

Otra explosión musical pero esta vez controlada y rodada a cámara lenta con unas melodías menos contundentes, algo más cercanas al pop, para que podamos recrearnos en ella las veces que queramos. De nuevo firman otro trabajo imprescindible. Visceral, exigente y honesto.

2.- «Impronta» – Lori Meyers

Es un disco que gana con las escuchas, que tiene mucho potencial en los directos y que en sus letras es fácil identificarse, tengas la edad que tengas. A todos aquellos que en la primera escucha le habéis puesto la cruz, os recomiendo que le deis otra oportunidad porque merece la pena. Con Impronta, Lori Meyers vuelven a mostrar su facilidad para las melodías optimistas y pegadizas.

1.- «León Benavente» – León Benavente

No hace falta ser un entendido para disfrutar de este disco de principio a fin ya que es uno de esos discos que te enganchan y que escuchas en bucle una y otra vez, hasta que todo cobra sentido, porque conecta con la realidad de hoy y te sientes identificado con cada letra, con cada canción. Y no solo eso, es que además es un disco bien hecho musicalmente hablando, porque cada buena letra se acompaña de una gran melodía, haciéndolas pequeñas historias, conectadas unas con otras, que son pequeñas obras maestras.

Los Dicos del año en Spotify

Las Canciones del Año -2103-

Un año más, y ya van seis, llegan las diez canciones que más nos han gustado en estos últimos doce meses. Canciones que si bien no han pasado ninguna prueba matemática para demostrar su calidad, son las más representativas de este 2013 por su capacidad para alegrarte un mal día, para devolverte un recuerdo, para animarte a tomar la iniciativa,… y, un año más, sólo queremos darte ideas para ampliar esa banda sonora vital que todos coleccionamos.

10.- Verano Azul, Invierno Nuclear – Band À Part

Un hit demoledor, una maravilla que es capaz de reflejar en un estribillo luminoso el contraste entre el optimismo y la realidad, entre la fantasía y el apocalipsis. Una auténtica gozada.

9.- Miss Cafeína – Gigantes

Comienza arrasando pero en cambio su letra desgarra. Refleja soledad, desasosiego y resignación. Es el tema definitivo que Miss Caffeina necesitaba para crecer en repercusión y madurez. Un paso de gigantes.

8.- Forever – Haim

Ochentera, con una buena línea de ritmo, guitarras bailables, teclados que dan muy buen ambiente, además de la letra y la voz de las hermanas Haim. Una canción simple y enérgica  ¿Qué más se necesita para cautivar a un indie?

7.- Zen – Lori Meyers

Recuerda  a los inicios, con una melodía que va in crescendo a medida que avanza. Vocalmente es una canción distinta, contiene muchos arreglos vocales  y cambios rítmicos. Y es que los granadinos se miran más que nunca en el espejo de Los Brincos.

6.- 39 – Bravo Fisher!

Pegajosísimo hit lleno de momentos de euforia extrema y recordando un poco a Miranda!, un poco a La Casa Azul, un poco a The Sound Of Arrows. Elegante, con más matices, giros y un estilo que sin dejar la pista de baile se abre a nuevas propuestas, Bravo Fisher! ha logrado un encendido número de pop electrónico .

5.- Cómo conocí a vuestra madre – Iván Ferreiro

Iván Ferreiro optimista, por fin, aunque también nostálgico. «Cómo conocí a vuestra madre» es un hit desde ya mismo, incluso hasta se puede bailar. Salvará aquellas noches de pinchadiscos  en las que no era fácil poner canciones suyas. Un canto al amor de tu vida… un canto a la música.

4.- Caramelos envenenados – Second

Es quizás el tema que mejor refleja la esencia de la banda. Melodía cuidada que va adquiriendo fuerza a lo largo de la canción, una letra desgarrada que habla de desamor y que combina a la perfección con los giros vocales de Sean Frutos. Un inicio más reposado que coge un bucle de fuerza y ritmo  genial y distinto, donde los coros nos hacen soñar de nuevo.

3.- Lengua Viperina – Ellos

Apuesta por un sonido mucho más electrónico, ligeramente más dream pop, más de banda sonora ochentera y aún muy Dinarama (la toma vocal no puede ser más Carlos Berlanga), en consonancia con grupos actuales como The Sound of Arrows y los primeros Hurts. Es puro Ellos en letra, música, ritmo y sus característicos estribillos. Guille canta de miedo…y sin miedo.

2.- Estrellas Místicas – Triángulo de Amor Bizarro

Una canción enorme, arrolladora desde el primer segundo, y cuyo “y sonríe, ostia” ya ha pasado a la posteridad (musical) de la temporada. Isa Cea  es quien se encarga íntegramente tanto de las voces principales como de los coros dream pop para crear una armonía terriblemente pegadiza y trotona. Urgentes como unos The Pains of Being Pure at Heart patrios.

1.- Ser Brigada – León Benavente

Abraham Boba cuenta con la ayuda de Cristina Martínez  (El Columpio Asesino) para narrar una historia fantástica, mientras el resto del grupo se desboca en una instrumentación fascinante y llena de ritmo. Ese estribillo en silencio vocal, solo instrumental y potentísimo y una letra que no está cantada, si no recitada, arropan a dos jóvenes que decidieron ser más que pareja, ser brigada.

Las Canciones del año -2013- Spotify

El DCode 2012 confirma sus primeros nombres

El festival madrileño, que se celebrará los días 14 y 15 de septiembre, ha anunciado en rueda de prensa los primeros nombres para su segunda edición, en la que destaca la actuación en exclusiva de los norteamericanos The Killers.

El año pasado ya dábamos buena cuenta del acierto de la organización del DCode Fest a la hora configurar un cartel con grandes nombres y sin masificar. Ante el éxito de su primera edición, han querido continuar con la fórmula y apostar por nombres consagrados de la escena internacional junto con otros tantos talentos del panorama nacional.

En el primer grupo destaca la presencia de los norteamericanos The Killers; el DCode Fest será la única oportunidad que tendremos de ver en España a la banda del polifacético Brandon Flowers, que con su estilo entre el indie y el mainstream han conseguido seducir a todo tipo de público y vender más de 15 millones de copias de sus tres álbumes de estudio.

Además de los de Las Vegas, los que allí estaremos también podremos disfrutar de los islandeses Sigur Rós, que vuelven tras más de dos años de descanso; el dúo francés Justice, que llegarán a Madrid después de acaparar con su segundo álbum las pistas de baile de medio mundo; y los británicos The Kooks, que con su tercer trabajo han mostrado su faceta más pop.

En el apartado nacional, destacan las confirmaciones de los baezanos Supersubmarina, cada vez más asentados en el panorama indie patrio; los coruñeses Triángulo de Amor Bizarro, omnipresentes en el circuito festivalero; sus paisanos The Right Ons, ya consagrados en el mercado nacional con la publicación de su tercer trabajo; o la también gallega EME DJ, que se ha hecho imprescindible para las mejores citas del país. El resto de los confirmados son: dEUS, The Shoes, Lüger, Napoléon Solo, Le Traste y Syberia.

El DCode Fest conserva para su segunda edición la ubicación del año pasado, el Complejo Deportivo de Cantarranas ubicado en la Ciudad Universitaria en pleno centro de Madrid, y con capacidad para 25.000 personas. Esto y su traslado a mediados del mes de septiembre (días 14 y 15) lo convierten en un excelente broche final para la temporada festivalera del 2012. Estad pendientes de próxima confirmaciones porque pueden dar mucho que hablar.

Sonorama Ribera 2011: Jueves

TEXTO Y FOTOS: EL GALLO VERDE

El Sonorama Ribera empezaba su 14ª edición con una jornada (la primera de cuatro) cargada de clásicos del pop español, con nombres como La Frontera, Sex Museum o Coque Malla en el escenario Heineken, además de bandas como Triángulo de Amor Bizarro, omnipresentes en este verano festivalero, los murcianos Varry Brava, muy esperados por el público del Sonorama, o nuestros paisanos Blame The Dog, a los cuales nos hizo especial ilusión verlos.

La Sonrisa de Julia

-John Nash-

Después de saludar a Ana Espiral en la puerta y pedirnos el primer cachi de kalimotxo del festival (luego vendrían muchos), sobre las nueve de la noche, nos acercamos al escenario Heineken para ver el primer concierto del día. Aunque ya lo encontramos empezado vimos lo suficiente para afirmar que la banda de Marcos Casal dió el pistoletazo de salida ideal a esta decimocuarta edición del festival de Aranda. Una legión de sonrientes copaba un gran aforo para la hora que era y coreaba todas las canciones, en especial con Puedo y sobre todo con Loco, hit de su último disco «El hombre que olvidó su nombre». El jueves era día de entrada libre por lo que la música de La Sonrisa de Julia, injustamente comparados una y otra vez con quien ya todos sabemos (tal vez por el parecido físico de sus dos cantantes), amenizó la tarde-noche tanto de  muchas familias que se acercaron al recinto con sus pequeños como de multitud de parejitas que se abrazaban al ritmo de las contagiosas canciones de La Sonrisa de Julia.

Eladio y Los Seres Queridos

-John Nash-

Sobre las 21:20 horas comenzaba en el escenario Ribera del Duero, menos grande, pero sin desmerecer, el concierto de Eladio (que ya no Elodio) y sus seres queridos. Abrieron con España a las ocho y Miss Europa, muy propias para un momento de la tarde en el que ya anochecía. Continuó mezclando temas de su primer disco «Esto que tienes delante» con otros de su album más reciente «Están ustedes unidos». Así Están ustedes unidos o Sueño de Dios sonaban más energicos que en sala con nuevos arreglos electrónicos, que aun siendo bastante sutiles se agradecen. Quizás por eso en ese momento asomaron la cabeza sus paisanos de TAB. Para cerrar optaron por Non quero perderte(en galego), Al Himalaya y la versión de Forever young con la que cierran habitualmente todos sus shows. En el manido y divertido debate sobre horas de actuación que no cuadran para ningún grupo Eladio y Los Seres Queridos demostraron que todo es cuestión de actitud, y de eso van sobrados.

Coque Malla

-Isa-P.-

Después de ver a Eladio, fuimos a uno de los conciertos más multitudinarios del Jueves. Los asistentes al festival, se iban acercando poco a poco al escenario Heineken, quién sabe si por ganas, por curiosidad o por ver si cantaba el tema que, desgraciadamente, ha hecho que este en boca de aquellos que no le conocían(si, el de esa tienda de muebles suecos), no hay mal que por bien no venga. Nosotros fuimos por curiosidad y nos quedamos muy impresionados por su directo, además que fue uno de los primeros a los que le acompañó el espectacular juego de luces del escenario principal, ya había oscurecido.

Entre su repertorio, tocó canciones de su nuevo disco como «Termonuclear» o «Despierto» y de los trabajos anteriores, además del más coreado de todos (cosa muy criticada por mucha gente) «No puedo vivir sin ti»

Nos fuimos muy satisfechos de haber visto este concierto y, además, lo vimos casi entero al lado de los hermanos Ferreiro que, amablemente, se hicieron una foto con nosotros.

Miss Caffeina

– El_Tesorero –

Criticados por muchos (nosotros entre ellos), lo cierto es que a base de regalar sus EPs y de saber promocionarse en las redes sociales han logrado hacerse con una legión de incondicionales fans (muchachada en su mayoría) que los han llevado en volandas hasta el escenario Ribera. En plena promoción de su primer LP (Imposibilidad del Fenómeno, Gigntik 2010), ofrecieron un concierto solvente que no defraudó pero tampoco sorprendió, y en el que destacó la interpretación a dúo de su cantante Alberto Jiménez (rollo Bowie/Black Swain para la ocasión) con una rubísima Zahara del tema “Qué sabe nadie” de Raphael (¿sacrilegio?).

Blame The Dog

-Isa-P.-

Aunque este concierto en la Carpa Future Stars coincidía con el de la Frontera, decidimos que debiamos apoyar a nuestros paisanos y ver su directo en festival, porque ya los habíamos visto en sala.

Cuando llegamos acababan de empezar, pero ya nos dimos cuenta de que la carpa no tenia la mejor acústica del mundo (tenia la peor acustica del mundo) y que el humo no acompañaba demasiado, porque deslucía un poco el escenario. Pero a los pacenses no parecía importarles nada de esto, ni que desgraciadamente hubiera poco público (aunque si es verdad que a medida que iban tocando la carpa se iba animando) y lo dieron todo sobre el escenario, mostrando un repertorio lleno de guitarras cañeras, batería contundente y con la gran voz de su vocalista, Alfonso. Uno de los temas que tocaron lo dedicaron a la hija recién nacida de uno de ellos y tocaron una gran versión de “Girls just wanna have fun” que levantó al público aún más. ¡Y es que de los locales de Blas no sale nada malo!

Triángulo de Amor Bizarro

– El_Tesorero –

El cuarteto gallego, nombre imprescindible para cualquier festival este verano, no faltó a Sonorama. Brutales y poderosos como siempre, parece que el público no estuvo tan entregado como en otras citas aunque, eso sí, enloqueció con temas como «De la monarquía a la Criptocracia»; no faltaron tampoco hits de su álbum debut, como «Isa Vs. el Partido Humanista», que la bajista (más aclamada que nunca) nos dedicó a sus incondicionales. También interpretaron su novísimo tema (ése que estrenaron en el Ocho y Medio y que nosotros sepamos aún no tiene título), que suena ya mucho más rodado y definido.

Varry Brava

-John Nash-

Y después de TAB, como a eso de la 01:20 horas, volvimos a la Carpa Future Stars a poner el fin de fiesta con un concierto al que le tenía(mos) muchas ganas, el de los murcianos Varry Brava. Y es que su estilo disco ochentero venía que ni pintado para cerrar, Chema Rey dj aparte, la noche del jueves. Con un recinto bastante lleno, sus chaquetas rojas y camisas blancas con chorreras dieron comienzo al show justo en el momento en que llegaba la segunda facción pacense que se quedó a saltar con los de Murcia. Un concierto en una carpa, para cerrar y con la gente más que eufórica puede llegar a confundirse con una rave pero Varry Brava supieron manejar la situación ofreciendo una sesión muy discotequera sin separarse del indie como demostraron con una gran versión de La fiesta de los maniquíes de Golpes Bajos. Después de adelantar alguna primicia de lo que será su próximo disco cerraron en todo lo alto con sus dos grandes hits: No gires y Radioactivo.


Contempopránea 2011 te presenta a… Triángulo de Amor Bizarro

Texto: El_Tesorero

Tocar entre The School y Delafé y las Flores Azules no beneficia precisamente a una banda como Triángulo de Amor Bizarro; tanto los británicos como los catalanes son abanderados (cada uno dentro de su mercado) del pop más amable que suele ser plato de buen gusto para los asiduos al Contempopránea. Pero este año era distinto; el festival extremeño presentaba uno de los carteles más eclécticos de los últimos años y el trío cuarteto gallego ya no va a los festivales como banda de segunda línea, sino que son ya un reclamo en sí mismos para cualquier cita.

Seré sincero, el concierto de Triángulo de Amor Bizarro no me supuso ninguna sorpresa en absoluto, y diré más, no me esperaba nada nuevo de ellos, pero en el buen sentido. Me explico: He perdido ya la cuenta de las veces que los he visto en directo y, francamente, no me canso de ellos; y volveré a verlos en el escenario del Sonorama. Han hecho ya como suyo propio un estilo que quizás no inventaron pero revolucionaron con sendos soplos de aire fresco que supusieron sus dos discos publicados hasta la fecha.

Y es que, permítanme el atrevimiento, nadie hace mejor a día de hoy lo que hacen ellos: plantarse en el escenario con esa macarra indiferencia, gemirle al micrófono como si les fuese la vida en ello, y hacer del ruido un arte. Porque sus canciones, que grabadas en estudio suenan potentes pero melódicas y calculadas, cobran en directo una fuerza y una violencia tal, que a mí personalmente me tienen acojonado, tanto que aún no me he atrevido a pedirles una foto a pesar de que es más que sabido que son unos tíos majos y agradables.

Bueno, pues una vez aclarado que el arriba firmante se trata de un fan enfervorecido cual groupie adolescente, diré que la actuación fue bastante completa, aunque a mí como era de esperar se me hizo corto (y eso que cedí el testigo de la cámara y me planté en primera fila desde el minuto 1). No faltaron sus hits del Año Santo (“De la monarquía a la criptocracia”, “Amigos del género humano”) ni tampoco los del álbum de debut (“El Himno de la Bala”, “Isa VS. el Partido Humanista”); volvieron a interpretar su nueva creación, esa canción que aseguraron haber compuesto en la furgoneta de camino a Madrid para la reapertura del Ocho y Medio, y que para la ocasión nos contaron haber pasado de una a dos notas (con esa chulería y autosuficiencia tan seductoras que comentaba antes).

Mención especial para el tema homenaje de Julio Ruíz, que tanto se habían afanado por ocultar para que supusiera una verdadera sorpresa; allí, sobre el escenario de Alburquerque, dirigiéndose al locutor con el pino y el castillo de fondo, una guapísima Isa soltó aquella dedicatoria de “De Julio a Julio” y dio pie a una de las versiones más absurdas pero magistrales que he escuchado en los últimos años: “Soy un truhán, soy un señor”, de Julio Iglesias, en clave noise. Un verdadero ejercicio de poseer y hacer tuyo un tema que se encuentra en el otro extremo del espectro musical español, pero sin que la adaptación parezca una parodia o una violación sino todo lo contrario, un tributo al cantante madrileño y, en este caso, al también truhán y señor Julio Ruíz.

En definitiva, que a Triángulo de Amor Bizarro les podrán tachar de muchas cosas, y a mí me podrán llamar ignorante, cansino o babosón, pero lo cierto es que los gallegos, sin ser ídolos de exaltados teenagers o puristas culturetas, están hoy por hoy en los puestos de Champions de la escena independiente española, porque conciertos como éste no sólo no defraudan a sus seguidores sino que van ganando nuevos adeptos a base de entrega, talento y actitud inintencionada.

Contempopránea 2011: Fin de la primera parte

Desde la piscina municipal de Alburquerque, mientras recuperamos fuerzas, vamos a contaros cómo han discurrido las primeras jornadas del Contempopránea 2011.

Desde luego, lo que más llama la atención y lo que todo el mundo comenta, es que hay mucho menos público que en otras ediciones. Se nota que hay menos trasiego en el mercadillo, las tiendas de campaña en la zona de acampada no están apiñadas, no hay colas en las duchas… La competencia de otros festivales, la crisis económica que ha dado un golpe mortal a todos los presupuestos y otros factores de diversa índole, ha provocado una reducción del aforo que da que pensar. Eso sí, todos los incondicionales de siempre no han faltado.

Como siempre, la jornada del jueves, con su fiesta de bienvenida, fue la jornada de confraternización entre los contempopráneos. De copas y raciones en la plaza de España de Alburquerque pudimos disfrutar con la animada actuación de Megaafonía, la templada interpretación de Zipper y luego salimos los del Gallo Verde a pretender que servimos para DJ. Siempre recordaremos cuando, al finalizar la sesión con «Lejos de Casa» de Amarillo el público invadió el escenario para bailar con nosotros. Y luego, a seguir de fiesta hasta el amanecer en el Comic, a lucir las chapas que nos regalaron Groupie tu Madre.

Recuperadas las fuerzas tras una jornada piscinera, llegó la hora de que empezasen a desfilar los grupos por el escenario de las laderas, aunque no los vimos todos: los extremeños Cajón de Sastre demostraron que en directo tienen mucha tela que cortar, Standstill hicieron un concierto candidato a ser el mejor del festival, Xoel López desconcertó un poco con sus nuevos ritmos latinos, pero conquistó con sus clásicos, Triángulo de Amor Bizarro hizo temblar el castillo con su intensidad, Delafé y las Flores Azules dejaron a todo el mundo con una sonrisa en la boca con su ritmo y buen rollo, y Tokio DJ puso un broche final lleno de baile, diversión y un punto de frikismo.

Hoy nos queda la segunda parte. Seguiremos informando.

Ocho comentarios y medio sobre la reapertura del Ocho y Medio

Después de descansar un poco y recuperarnos del intenso viaje a Madrid de este fin de semana, os resumimos en ocho puntos y medio lo que dio de sí la reapertura del Ocho y Medio en la sala But (Todos los viernes en la calle Barceló).

1.- El formato planteado para el evento fue el de micro conciertos de tres temas por banda/artista. Se podría pensar que en ese tiempo no hay hueco para innovar o lucirse. Nada más lejos de la realidad, ya que muchos artistas se sacaron ases de la manga para animar su intervención y, como los cambios se hacían muy rápido, siempre te quedabas con ganas de escuchar más canciones. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

2.- Entre las sorpresas de la noche: dos temas nuevos. El primero, a cargo de Anni B. Sweet, que pensaba que tenía que cantar dos canciones y no tres, así que se sacó una nueva de la manga en la que lució potencia vocal. Potencia, no vocal sino instrumental, fue la que aplicaron los Triángulo de Amor Bizarro al tema que presentaron en el Ocho y Medio, compuesto en la furgoneta de camino de Madrid. Una canción ruidosa y cañera que casi deja sin aliento a Rodrigo. Además solicitaron la ayuda del público para completarla con una palabra que les faltaba. El público, siempre tan sabio, eligió «Follar».

3.- Las estrellas invitadas: Además de los artistas del cartel, hubo dos personas que destacaron esa noche, las dos en el micro concierto de Javiera Mena: El noruego y el Mickey bailarín. El primero cantó un dueto con Javiera, en teoría se habían conocido la noche anterior y lo habían preparado, pero en cuanto empezó a sonar la música el noruego acaparó toda la atención cantando y sobre todo, con su baile jaleado por el público, que quedó hechizado por sus torpes movimientos, luego nos hemos enterado de que no era un tipo cualquiera, sino Erlend Øye, de Kings of Convenience, y The Whitest Boy Alive. El listón estaba alto, pero fue claramente superado por el bailarín en pijama con pasamontañas blanco y guantes de Mickey, y que no solo bailaba bien, sino que cerró la actuación con acrobacias.

4.- La actualidad informativa también se coló en las actuaciones. La Habitación Roja, sin la presencia de Pau Roca, dedicó el tema «Van a por nosotros» a los acampados de Sol, y también Noni Meyers se sumó a la causa por el cambio de sistema a uno más justo con un «que les follen a todos». Isa, de Triángulo de Amor Bizarro, también hizo sus reivindicaciones: «Pepino español, el mejor pepino».

5.- El técnico de sonido tuvo que aguantar toda la noche las miradas de odio de algunos músicos y del público debido a la multitud de acoples y pitidos que se produjeron. Algo normal cuando tantos músicos pasan por el mismo escenario en tan poco tiempo, pero desagradable. De todas formas, ya se buscan también los músicos sus propios problemas, como Guille Mostaza que desenchufó el micro a mitad de «Diferentes», menos mal que el público se la sabía y «sustituyó» al vocalista.

6.- A tan magno evento no podían faltar algunos personajes conocidos. Así pudimos escuchar una conversación sobre camisas hawaianas entre Borja Prieto (Ex Meteosat entre otras muchas cosas) y Johan Wald (el presentador de MTV Spain). También vimos a Chechu el de Médico de Familia, mucho mayor pero vestido igual que en la serie.

7.- Los looks más comentados de la noche fueron el vestido de cedés de Teresa, la vocalista de Single que no dejó indiferente a Nadie. Y el de Javiera Mena, a medio camino entre Six, la amiga de Blossom, y Clarissa.

8.- En varios monitores se emitían las actuaciones mezcladas con videoclips de las bandas que estaban actuando. Al ver uno de esos vídeos Guille Mostaza le comentó a su compañero: «Santi, ¿te estás viendo cómo eramos hace diez años? No hemos envejecido tan mal ¿no?»

y 1/2.- Lo que parecía ser una versión de «Vamos a Casarnos» de Hidrogenesse a cargo de Single, en realidad era toda una proposición de matrimonio por parte de Teresa. Desconocemos la respuesta del interesado, pero esperamos que fuese que sí.

En resumen, un gran espectáculo a la medida de lo que se espera del Ocho y Medio. Les deseamos una larga y próspera andadura en su nueva y mejorada sede. Muchas gracias por permitirnos estar allí para contarlo.