Grupo de la Semana: Vetusta Morla

 ¿Quién iba a decir que el nombre de una tortuga de una novela iba a ser tan conocido tantos años después? Es lo que tiene que una banda de éxito elija ese nombre como nombre artístico.

Aunque muchos conozcan a Vetusta Morla desde hace relativamente poco tiempo, es una banda con una larga trayectoria a sus espaldas. El grupo se originó en Tres Cantos, Madrid en el verano de 1998. Unos chicos del Instituto José Luis Sanpedro con unas inquietudes musicales similares deciden formar un grupo. La banda la forman originariamente Pucho (voz), David García (batería), Jorge González (percusión), Guillermo Galván (Guitarra) y Alejandro Notario (Bajo).A finales del 1998 se completa el sexteto con Juan Manuel Latorre como teclista y guitarra.

Dos años después de su formación, graban su primera maqueta 13 horas con Lucy. Con ese primer trabajo consiguen ganar el segundo premio del Concurso Musical de Hortaleza entre otros y eso les anima a grabar su siguiente demo. En 2001, graban su segundo trabajo bajo el mismo nombre de la banda. Esta demo no solo les brindó la oportunidad de llegar a la final de varios concursos sino que les permitió conocer a David Hyam con el comenzarían a hablar de su siguiente trabajo, La cuadratura del círculo.

Cuando finaliza la grabación, la banda sufre un pequeño cambio, Alejandro abandona el grupo y Álvaro B. Baglieto entra a formar parte de ésta. En 2004 actuaron en Los conciertos de Radio 3 de RTVE. En enero de 2005, publican Mira, un EP autoeditado de 7 temas. Durante todo este tiempo, Vetusta Morla no ha dejado de tocar por salas de toda España.

En 2008, por fin llega su primer disco, Un día en el mundo, un trabajo elogiado por crítica y público y que les sirvió para darse a conocer más ampliamente. Su trabajo fue recompensado con diversos premios entre ellos fueron premiados sus videoclips Un día en el mundo y Otro día en el mundo por su cretividad y se proclamaron los grandes vencedores de los Premios de la Música en 2009. Copenhague fue elegida por los oyentes de Radio 3 como una de las 3 mejores canciones del indie español de los últimos 30 años.

En enero de 2011, el grupo confirma a través de Twitter que están trabajando en un nuevo disco.. Mapas, que era un disco muy esperado por sus fans, vio la luz en 2011. Como se esperaba, también fue elogiado por la crítica. Fue galardonado como Mejor grupo del año y Mejor disco del año por la Rolling Stone.

Tres años después en 2014, publican La Deriva. Pero en estos años no pararon su actividad. Publicaron el concierto benéfico que ofrecieron a raíz del terremoto de Lorca con el conservatorio Narciso Yepes de esa localidad en 2013. Ese mismo año, publicaron la BSO de Los ríos de Alice.

A finales de 2013, nuevamente por las redes sociales anunciaron la grabación de su tercer álbum, La deriva. En febrero de 2014 lanzaron su primer single, Golpe Maestro que mostraba lo que iba a ser el nuevo trabajo. En marzo vio la luz el segundo single, La deriva. Finalmente el 8 de abril el nuevo disco salió al mercado.

Discografía

Mira (Lp 2005): entre sus siete canciones destaca Valiente que luego se convertiría en referente de la banda; Al respirar que es para mí una de las mejores canciones de Vetusta Morla que pone los vellos de punta a cualquiera y Año Nuevo una canción que no sabría explicar por que me gusta pero me gusta.

Un día en el Mundo (2008): es un disco muy completo donde cada tema refleja un estado de ánimo que no tiene nada que ver con la anterior. Es un trabajo muy cuidado con ritmos pegadizos, arreglos vocales impresionantes y unas letras que reflejan de una forma muy original los sentimientos más profundos. Entre sus canciones es difícil destacar las mejores pero por nombrar a algunas destacaré las siguientes: Autocrítica es de las canciones que más me gustan por sus cambios vocales y su letra que nos invita a mirarnos en el espejo, no criticar y a aceptar las críticas; Sálvese quien pueda es todo una declaración de intenciones. Su letra expresa claramente la esencia de Vetusta Morla y a quien no le guste lo que hay, ya sabe…; Copenhague es una canción más lenta pero es preciosa. Habla de las contradicciones de la vida y de los retos que tenemos que afrontar y Valiente uno de los himnos indies por excelencia. Cada vez que comienza a sonar la gente se vuelve loca.

Mapas (2011): con este trabajo consiguen consagrarse en lo más alto. No querría aventurarme a decir cual es mejor de los dos, por marcar alguna diferencia, yo diría que su segundo trabajo es más intimista. Entre sus temas yo destacaría Los días raros mi canción favorita del disco. Tiene frases muy curiosas como ¿quién iba a decir que sin carbón no hay reyes magos?; Mapas canción que da título al disco. Es una canción más cañera que la anterior y de cuya letra interpreto el siguiente mensaje: de los errores se aprende y nos es bueno arrepentirse de ellos; Maldita Dulzura es una canción desgarradora pero preciosa a su vez cuya letra en la voz de Pucho suena a la perfección y Baldosas Amarillas que habla un poco de los sueños “imposibles”.

La deriva (2014): con este trabajo Pucho y compañía han querido reflejar la época social de descontento que estamos viviendo. Para ello han plasmado estos sentimientos en varios temas como La deriva o Fiesta Mayor.Pero también han querido evocar ese sentimiento de lucha y de ganas de cambiar las cosas con letras como la de Golpe Maestro o Pirómanos. Tampocon faaltan temas lentos donde poder apreciar la voz de Pucho con esos falsetes imposibles como La mosca en tu pared.

Anuncio publicitario

DISCO DE LA SEMANA: Un día en el mundo – Vetusta Morla

Seguramente os preguntaréis por qué he elegido este disco ahora, dos años después de su publicación. Pues bien, últimamente lo tenía un poco olvidado y al escucharlo de nuevo he recordado lo mucho que me gustaba y por eso lo he elegido.

El título del disco ya dice mucho de él; en un día en el mundo pueden pasar infinidad de cosas y no sabes como empezará, terminará ni qué pasará a lo largo del día. El disco es algo así, cada canción es un mundo y no tiene nada que ver con la anterior.

Con este disco se ha dado a conocer esta banda madrileña que lleva diez años trabajando para hacerse un hueco en el mundo de la música. A Pucho y los suyos el reconocimiento les ha llegado «tarde» aunque tanto trabajo y esfuerzo al fin han tenido su recompensa. Un día en el mundo les ha brindado buenas criticas y multitud de premios como 3 Premios de La Música o el premio a la  «Mejor propuesta musical» del programa Miradas2.

El disco ha sido producido por su propio sello discográfico, Pequeño Salto Mortal, con la ayuda de los productores Manuel Colmenero y Javibu Carreterro de los Estudios Sonobox de Madrid.

El disco consta de doce temas. El primero, Autocrítica, trata de lo bueno que es,  a veces, mirarse a uno mismo y hacerse una crítica constructiva. Los cambios hay que saber afrontarlos, como la “actriz” que asimila su nuevo  papel. Vocalmente hay destacar esta canción por la variedad de cambios de tonalidad que tiene. Sálvese quien pueda es uno de los temas más emblemáticos de la banda, su “carta de presentación,” de lo que puede ser su manera de ver las cosas. Tiene una letra que es claramente una declaración de principios, puedo hacer infinidad de cosas pero voy a hacer lo que quiero  hacer y no lo que me digan que haga: “Puede ser que mañana esconda mi voz, Por hacerlo a mi manera, Hay tanto idiota ahí fuera”.

Un día en el mundo es el tema que da título al  disco, podría interpretarse como una canción de crítica contra la sociedad o quizás no, quien sabe. Lo que claramente se desprende es un tono de reproche. Copenhague es uno de mis temas favoritos del disco. La letra de la canción trata un poco de las contradicciones de la vida, los aeropuertos y estaciones de tren donde la gente llega y se va, dejarse llevar por “la corriente” o marcarse uno mismo el camino. En cuanto a su melodía, te transporta a los lugares que narra la letra.

Valiente se ha convertido en un himno indie  que más corean todos sus fans cada vez que suena en algún bar. Es una canción llena de energía, ritmo y fuerza que te provoca un subidón cada vez que la escuchas. La marea tiene una especie de rollito «chill out» raro con una base de guitarra combinada muy certeramente con la percusión. A esos ritmos hay que unir la voz de Pucho haciendo unos falsetes muy claros y nítidos.

Pequeño desastre animal es uno de los temas más cañeros del disco, cabe destacar sobre todo la parte cantada a dos voces. La cuadratura del círculo comienza con un solo de guitarra que marcará el ritmo de la canción que sólo se verá roto por la voz rasgada de Pucho. Año nuevo es un tema melancólico y algo triste. Su melodía a piano me encanta y su letra da que pensar. Rey sol trata sobre la necesidad de tener a alguien que nos guíe y nos apoye.

En Saharabbey road su letra me transmite el mensaje de “no te rindas, tu puedes”. Hay que luchar y no rendirse nunca, no tener miedo a nada. Al respirar es mi canción favorita de este disco, creo que en esta “balada” Pucho se luce vocalmente.

A modo de conclusión, he elegido este disco porque está compuesto por temas llenos de ritmos distintos de una canción a otra y letras profundas cargadas de sentimiento. Esperemos que saquen pronto su siguiente disco para volver a escucharlos.